Conflicto armado interno del Perú

Documentos relacionados
Fuerzas armadas de Chad: soldados y guerrilleros

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Países miembros de la CFI

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

Conflictos década de los 50

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

CONFLICTO KURDO EN IRÁN

Hombres. Pagina 1

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Tráfico del Canal de Panamá por Abanderamiento y Tonelaje Bruto Documentado de Buque (1) Año Fiscal 2001

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

ESTADOS PARTE DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

NARCOTERRORISMO EN PERÚ

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

Países miembros del OMGI

Indicadores demográficos, sociales y económicos

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

RFSTRICTED TAR/W/40/Rev.4 ACUERDO GENERAL SOBRE i-a de marzo de i98? ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

Comercio exterior de la UE

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

Cuotas de Visado, vigentes a partir de 01 Abril de No. Tipo de Visado/Duración/Entradas Cuota en dólares US$

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

Informe sobre la marcha de la aplicación del sistema de asignación de recursos basado en los resultados

Estados partes y Estados no partes en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2016

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

CUOTAS DE VISADO (vigentes a partir de 01 Abril de 2017)

Indicadores demográficos, sociales y económicos

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 12 de abril de 2016)

Escala de contribuciones para

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2017

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

VISAS. Se establecen para fines de exención y obligatoriedad de visa, tres categorías, según el origen y naturaleza del documento de viaje:

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Formas de Gobierno en la actualidad

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

1 Cuando los estados entran en guerra

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Independencia de la América española

Colombia y la escena internacional

AMBOS SEXOS. Pagina 1

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado


La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

Los procesos de descolonización

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

Comercio exterior de la UE 2010

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Población PERE Región de Murcia - Total

TRATADOS DE EXTRADICIÓN SUSCRITOS CON EL PERÚ

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

Junta Ejecutiva 79º período de sesiones Roma, 10 y 11 de septiembre de 2003

Período de Entreguerras. Descolonización

Alumnado extranjero / TOTAL

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Referencias Conceptuales

Prof. Z. López Historia Contemporánea Colegio Santa Rosa Superior 12mo grado. Nuevas naciones en el Caribe (Un Caribe colonizado)

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

TARIFAS APLICABLES PARA CONTRIBUCIONES POR UNIDAD

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

I. Presupuesto del Ministerio de Defensa 2011

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958.

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países. Alemania(*) Andorra X X Angola(**)

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 1948, (OMI/1948).

ANTECEDENTES Y CUASAS

Albania. Alemania(*) Andorra X X Angola(**) Antigua y Barbuda. Arabia Saudita(**) Argelia Argentina(*) X X Armenia X. Austria X X.

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Transcripción:

Conflicto armado en perú 1980 Guerra civil de El Salvador 1980 Guerra de Irán irak 1980 Guerra civil de Uganda 1981 Conflicto en Casamance 1982 Guerra de las Maldivas 1982 Invasión de Granada 1983 Guerra civil de Sri Lanka 1983 Segunda guerra civil sudanesa 1983 Insurgencia del ejército de 1987 resistencia de Nuestro Señor Guerra de Nagorno Karabaj 1988 Insurgencia en Jammu y Cachemira 1989 Invasión estadounidense de Panamá 1989 Revolución Rumana 1989 Primera guerra civil liberiana 1989 Conflicto armado interno del Perú Descripción breve: Con la convocatoria de elecciones tras una dictadura, el grupo político Sendero Luminoso, dio comienzo una guerra durante dos décadas. Tipo de conflicto: Insurrección contra el gobierno. Países involucrados: Perú Continente: América del Sur Fecha inicio: 1980 Fecha fin: 2000 Desencadenante: crisis económica que vivía el país. Tipo de gobierno: República democrática presidencialista. Ejércitos: Ejército de Perú, la Fuerza Aérea del Perú, la Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional del Perú y los Ronderos (organización comunal de las zonas rurales) contra el Ejército Guerrillero Popular y el Ejército Popular Tupacamarista. Problemas socioeconómicos: había una crisis económica que se juntaba con el final de una dictadura y la convocatoria de elecciones democráticas.

Vencedores: Gobierno peruano. Muertos: 69.280 Heridos: 1.200.000 Guerra civil de El Salvador Descripción breve: Tras la matanza de las gradas de la Catedral (mayo, 1979) y con el consecuente alejamiento de la derecha y la izquierda, influenciadas por la Guerra Fría, comienza una guerra civil en El Salvador que acaba con una paz firmada por ambos bandos. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: El Salvador Continente: Centro América Fecha inicio: 1980 Fecha fin: 1992 Desencadenante: inestabilidad social y diferencias entre el sector de derechas y el de izquierdas. Influencias de la Guerra Fría. Tipo de gobierno: dictadura militar que trata de evolucionar a democracia. Ejércitos : el Gobierno Armado de El Salvador y la Fuerza Armada de El Salvador contra el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Problemas socioeconómicos: aumento progresivo de la separación entre ricos y pobres con los consecuentes asesinatos y disturbios sociales. Vencedores: Acuerdos de paz. Muertos: 75.000. Desplazados:

Gastos/Costes/Financiamiento: La guerra hundió aún más a el país económicamente. Guerra de Irán Irak Descripción breve: conflicto bélico entre Irak e Irán que acabó sin claro vencedor. Irak quería modificar la delimitación de fronteras entre ambos países establecida en los Acuerdos de Argel de 1975 para conseguir la región de Shatt al Arab. Tipo de conflicto: guerra de desgaste. Países involucrados: Irán e Irak Continente: Asia Fecha inicio: 1980 Fecha fin: 1988 Desencadenante: invasión de Irán por parte de Irak. Tipo de gobierno: régimen autoritario (Irak)/República islámica (Irán). Dispositivos militares: Uso importante de armas químicas. Exércitos: Irán: Partido Democrático del Kurdistán, Unión Patriótica del Kurdistán, Asamblea Suprema Islámica de Irak y Partido Islámico Dawa/Irak: Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán con la colaboración de la Liga Árabe. Vencedores: Cese del fuego. Ambos bandos se declaran vencedores. Muertos: 500.000 1.000.000 Heridos: 2.000.000 Desplazados: 4.000.000 Potencias involucradas: países occidentales, sobre todo Estados Unidos.

Resoluciones ONU: Resolución 612 formulada por la ONU a 9 de Mayo de 1988. Disponible en: http://www.un.org/es/sc/documents/resolutions/1988.shtml (Consulta: 27 de Octubre). Resolución 620 formulada por la ONU a 26 de Agosto de 1988. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/620%20(1988) (Consulta: 27 de Octubre) Gastos/Costes/Financiamiento: Irak recibió la financiación de la Liga Árabe. Guerra civil de Uganda Descripción breve: conflicto armado ocurrido entre 1981 y 1986 en Uganda que enfrentó a los Rebeldes del Ejército de Resistencia Nacional contra el gobierno de Obote, que más tarde sería el de Okello. Tipo de conflicto: guerra civil. Países involucrados: Uganda. Continente: África Fecha inicio: 1981 Fecha fin: 1986 Desencadenante: rebelión armada que empezó tras unas elecciones supuestamente fraudulentas. Tipo de gobierno: antes de la guerra, democrático. Dispositivos militares: Gobierno contaba con 10.000 efectivos (1983)/Los rebeldes contaban con 11.000 efectivos (1983) Ejércitos: Ejército de Resistencia Popular (PRA), que se fusionó con los Combatientes de la Libertad de Uganda (UFF) contra el Ejército de Liberación Nacional de Uganda (UNLA) y el Frente de Liberación Nacional de Uganda (UNFL), unidos en la Comisión Consultiva Nacional (NCC). Problemas socioeconómicos: Hambre, paro, violencia, corrupción. Vencedores: los rebeldes consiguen derrocar al gobierno Muertos: 500.000

Heridos: Desplazados: 400.000. Tecnologías militares novedosas: minas terrestres Potencias involucradas: Gastos/Costes/Financiamiento: La guerra sumió aún más en la pobreza a la nación. Conflicto de Casamance Descripción breve: guerra civil que se produjo entre el gobierno de Senegal y el Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance sobre la independencia de dicha región. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Senegal y Guinea Bissau. Continente: África Fecha inicio: 1982 Fecha fin: 2005 Desencadenante: independencia de la región de Casamance. Tipo de gobierno: República semipresidencialista. Dispositivos militares: Senegal contaba con 4.200 efectivos/guinea con 4.000 efectivos Ejércitos: Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) contra Senegal, Francia y Guinea Bissau. Problemas socioeconómicos: Senegal había prometido la independencia de Francia a la región de Casamance si se unía a ellos durante la descolonización. Eso fue lo que movilizó a la gente, que estaba descontenta porque no se había cumplido la promesa. Vencedores: Acuerdo de paz alcanzado en el año 2005

Muertos: entre 3.000 y 5.000. Heridos: Desplazados: entre 35.000 y 60.000. Potencias involucradas: Francia apoyó a Senegal. Gastos/Costes/Financiamiento: Francia ayudó a financiar la guerra a Senegal. Guerra de las Malvinas Descripción breve: La República Argentina se enfrenta con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en una guerra por las Islas Malvinas. Tipo de conflicto: Guerra entre estados. Países involucrados: República Argentina y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Continente: América Fecha inicio: 2 abril 1982 Fecha fin: 14 junio 1982 Desencadenante: intento de Argentina de recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas. Tipo de gobierno: democracia. Dispositivos militares: El ejército argentino tenía un total de 10.100 hombres/el ejército británico contaba con 10.700 soldados. Ejércitos: Fuerzas Armadas de Argentina contra el Ejército Británico. Problemas socioeconómicos: las Islas Malvinas son un territorio social y culturalmente más semejante a Argentina. Los argentinos los consideraban como suyos y ellos se consideraban mucho más argentinos que británicos.

Vencedores: Reino Unido Muertos: 910 Heridos: 2.600 Desplazados: Potencias involucradas: a favor de Argentina: Perú, Ciudad del Vaticano, URSS y Brasil. A favor de Reino Unido: Estados Unidos, Francia y Chile. Resoluciones ONU: Resolución 505 formulada por la ONU a 26 de Mayo de 1982. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/505%20(1982) (Consulta: 28 de Octubre) Gastos/Costes/Financiamiento: La guerra tuvo un coste de 2,7 millones de libras Invasión de Granada Descripción breve: Invasión llevada a cabo por los Estados Unidos y otros territorios caribeños en la pequeña isla de Granada, alegando que esta cooperaba con Cuba y otras naciones de tendencia comunista. Tipo de conflicto: Invasión Países involucrados: Estados Unidos, Barbados, Jamaica, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas/En el otro bando Granada Continente: América Fecha inicio: 25 de octubre de 1983 Fecha fin: 15 de diciembre de 1983 Desencadenante: Golpe de Estado dado por Houston Austin al gobierno de Granada en aquel momento, el de Maurice Bishop. Tipo de gobierno: Dictadura militar Dispositivos militares: Los Estados Unidos contaron tanto con fuerzas terrestres como navales, y entre las primeras se encuentran la 22ª Unidad Expedicionaria de la

Marina, la 82ª División Aerotransportada, el 75º Regimiento Ranger, los SEALs de la Marina, el Delta Force y el 160 Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales Night Stalker. Dentro de las fuerzas navales, participaron 22 buques. Granada contó con 1.500 soldados granadinos y 700 cubanos, pero la mayoría eran obreros de la construcción, excepto unos pocos ingenieros militares y destacamentos de las fuerzas especiales. Ejércitos: En el caso de EE.UU era ejército profesional, mientras que los granadinos contaban sobre todo con obreros de la construcción Problemas socioeconómicos: Represión, corrupción y pobreza. Vencedores: EE.UU Muertos: 19 fallecidos estadounidenses, 69 granadinos y 25 cubanos. Heridos: 116 heridos norteamericanos, 358 de Granada y 59 de Cuba. Desplazados: 638 civiles cubanos fueron tomados como rehenes. Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: La URSS, Cuba y Core del Norte dieron su apoyo a Granada. Gastos/Costes/Financiamiento: Guerra civil de Sri Lanka Descripción breve: Fue una guerra civil entre el gobierno de Sri Lanka y la formación separatista de los Tigres Tamiles Tipo de conflicto: Guerra civil. Países involucrados: Sri Lanka. Continente: Asia Fecha inicio: 1983

Fecha fin: 2009 Desencadenante: La lucha de los Tigres de Liberación de Eelam Tamil por la creación de un Estado tamil independiente. Tipo de gobierno: República Democrática Socialista. Dispositivos militares: El gobierno contaba con 228.000 efectivos/los tigres tamiles con 25.000 efectivos Ejércitos: Sri Lanka, Fuerzas de la paz de la India contra los Tigres de Liberación de Eelam Tamil y la Janatha Vimukthi Peramuna. Problemas socioeconómicos: crisis social y económica que se agravaron durante la guerra. Vencedores: Sri Lanka Muertos: 43.000 Heridos: 71.000 Desplazados: Potencias involucradas: India dió su apoyo al gobierno. Gastos/Costes/Financiamiento: India ayudó en la financiación del gobierno para continuar la guerra. Segunda guerra civil sudanesa Descripción breve: La que parece la continuación de la Primera Guerra Civil Sudanesa, se prolonga durante veintidós años y acaba con un acuerdo de paz y la independencia de Sudán del Sur. Tipo de conflicto: Guerra civil. Países involucrados: Sudán

Continente: África Fecha inicio: 1983 Fecha fin: 2005 Desencadenante: Considerada como la continuación de la Primera Guerra Civil Sudanesa, otra de las causas es el nulo consenso que existía entre los grupos étnicos que intentaban convivir en el país. Tipo de gobierno: República federal presidencialista. Dispositivos militares: El gobierno sudanés contaba con 300.000 efectivos/los rebeldes con 135.000. Ejércitos: Sudán contra el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (ELPS), el Frente Oriental de Sudán y la Alianza Nacional Democrática. Problemas socioeconómicos: Hambre, desempleo, clima extremo, conflictos entre tribus. Vencedores: Independencia para Sudán del Sur. Muertos: 2.000.000 Heridos: Desplazados: 4.000.000 Potencias involucradas: Gastos/Costes/Financiamiento: Insurgencia del Ejército de resistencia del señor Descripción breve: campaña de guerrillas de diversos grupos insurgentes que se desarrolla en el norte de Uganda principalmente. Buscan establecer un Estado teocrático.

Tipo de conflicto: Insurrección contra el estado Países involucrados: Uganda, Sudán del Sur, oriente de la República Democrática del Congo y parte de la República Centroafricana. Continente: África Fecha inicio: 1987 Fecha fin: sigue en curso Desencadenante: un grupo sectario cristiano tiene por objetivos deorrocar al gobierno de Yoweri Museveni y establecer un Estado teocrático basado en los Diez Mandamientos y la tradición acholi. Tipo de gobierno: República presidencialista, en la que en 1987 existía un único partido Dispositivos militares: Gobierno ugandés 65.000 efectivos/ejército de Resistencia del Señor 6.000 efectivos Ejércitos: Ejército de Uganda, Ejército de Sudán del Sur, Ejército de la República Democrática del Congo, Ejército de la República Centroafricana, la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) y el Ejército de Estados Unidos contra el Ejército de Resistencia del Señor y otras milicias menores como el Frente Nacionalista e Integracionista, las Fuerzas Democráticas Aliadas, el Ejército Nacional para la Liberación de Uganda, el Ejército del Pueblo de Uganda, las Fuerzas de Resistencia Patriótica de Ituri, el Frente Popular para la Justicia en el Congo, el Movimiento Espíritu Santo, el Frente Nacional de Rescate de Uganda y el Frente de la Margen Social del Nilo. Problemas socioeconómicos: Hambre, desigualdad social, corrupción, desempleo. Vencedores: Aún continúa el conflicto. Muertos: 65.000 Heridos: Desplazados: 400.000 Potencias involucradas: Las Naciones Unidas, EEUU y la República Democrática del Congo apoyaron al gobierno ugandés.

Gastos/Costes/Financiamiento: alrededor de 1.300 $ estadounidenses, 100.000 $ anuales. Guerra de Nagorno Karabaj Descripción breve: guerra sucedida en la región sureste del Cáucaso poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios. Fue el más grave de los conflictos sucedidos tras la desintegración de la URSS. Tipo de conflicto: conflicto armado Países involucrados: República de Nagorno Karabaj, Azerbaiyán y Armenia. Continente: Asia Fecha inicio: 1988 Fecha fin: 1994 Desencadenante: disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán. Tipo de gobierno: Armenia: República semipresidencialista/azerbaiyán: República presidencialista. Dispositivos militares: Armenia 50.000 efectivos/53.000 Azerbaiyán Ejércitos: Ejército de Nagorno Karabaj apoyado por el Ejército de Armenia y los Mercenarios de la Comunidad de Estados Independientes contra el Escuadrón Policial para Propósitos Especiales de la URSS (OMON), el Ejército de Azerbaiyán y el Ejército de Turquía apoyados por los Muyahidines afganos, los Voluntarios chechenos y los Mercenarios de la Comunidad de Estados Independientes. Problemas socioeconómicos: Nacionalismo, pobreza, rechazo del socialismo Vencedores: Armenia Muertos: 35.000 Heridos: 85.000 Desplazados: 1.000.000

Desaparecidos: 4.000 Potencias involucradas: Armenia recibió el apoyo de Grecia /Azerbaiyán recibió el apoyo de la URRSS, Israel, Ucrania y Turquía. Gastos/Costes/Financiamiento: Grecia ayudó económicamente a Armenia/Ucrania,Rusia e Israel financiaron a Azerbaiyán. Insurgencia en Jammu y Cachemira Descripción breve: Fue una disputa territorial entre Pakistán y la India por la región de Cachemira, Jammu y Ladakh, ante la intención de estas de adherirse a Pakistán.El conflicto se dividió en tres etapas: 1947, 1965 y 1999. Tipo de conflicto: Movimiento separatista por parte de Cachemira. Países involucrados: India, Pakistán y China Continente: Asia Fecha inicio: 1947 Fecha fin: 2007 Desencadenante: En 1947, la India británica toca a su fin, por lo que las regiones que la integraban optan por unirse a India o a Pakistán. Una parte de la población prefiere adherirse a Pakistán, pero el entonces gobernante deniega tal actuación. Tipo de gobierno: En 1947, Estado principesco gobernado por un rey hindú. Dispositivos militares: Ejércitos: Tropas militares de los gobiernos de Pakistán y la India, fundamentalmente. Numerosos prisioneros pakistaníes. Problemas socioeconómicos: Hundimiento de numerosos poblados y de todos los sectores económicos. Vencedores: Coexistencia de las regiones china, pakistaní e india.

Muertos: Entre 35000 y 70000 Heridos: Miles de heridos Desplazados: Cientos de miles de desplazados Potencias involucradas: China y la India Resoluciones ONU: Desde su inicio, la ONU firmó varias resoluciones relacionadas con este conflicto, en concreto, la Resolución 47, por la que se imponía el inmediato cese al fuego, y la retirada de las tropas pakistaníes del territorio cachemir. Pakistán no aceptó, por lo que luego se hicieron cuatro nuevas resoluciones que modificaban la anterior. En total, 11 propuestas de desmilitarización, las cuales fueron rechazadas por alguno de los gobiernos. Gastos/Costes/Financiamiento Invasión estadounidense de Panamá Descripción breve: Operativo militar llevado a cabo por el gobierno estadounidense con la intención de capturar al general Noriega, gobernante de Panamá acusado del delito de tráfico de estupefacientes. Tipo de conflicto: Invasión de EE.UU. a Panamá. Países involucrados: Estados Unidos y Panamá. Continente: América Fecha inicio: 20 de diciembre de 1989. Fecha fin: 3 de enero de 1990. Desencadenante: Las malas relaciones entre el gobierno estadounidense y el panameño después de la firma del acuerdo Torrijos Carter, con el que se le daba a Estados Unidos el control sobre el Canal de Panamá a cambio de la devolución de los territorios administrados. Tipo de gobierno: Dictadura militar.

Dispositivos militares: Fuerzas aéreas y navales americanas y escasos medios panameños. Ejércitos: 27000 militares estadounidenses que contaban con fuerzas aéreas además de navales, y 12000 panameños con escasos recursos. Problemas socioeconómicos: Profunda crisis económica en concepto de daños ocasionados, y decenas de miles de personas que perdieron sus bienes o pertenencias. Vencedores: Panamá recupera el control del Canal, pero Estados Unidos logra que se cumpla el acuerdo Torrijos Carter. Muertos: 500 soldados y 100 civiles por Panamá, y 24 soldados y 1 civil de Estados Unidos, según este último. Heridos: 324 Desplazados: Potencias involucradas: Estados Unidos. Gastos/Costes/Financiamiento: 200 millones de dólares en concepto de pérdidas materiales. Revolución Rumana Descripción breve: revolución social que nace porque el pueblo se enfrenta al poder autoritario que gobernaba en aquel momento. Salen a la calle, luchan y ganan. Tipo de conflicto: Insurrección popular. Países involucrados: Rumanía Continente: Europa Fecha inicio: 16 diciembre 1989. Fecha fin: 25 diciembre 1989.

Desencadenante: lucha contra el régimen autoritario existente en el país. Tipo de gobierno: régimen autoritario. Dispositivos militares: Dato desconocido Ejércitos: Ejército de la República Socialista de Rumanía y la Securitate o policía secreta de Rumanía contra Grupos opositores al régimen de Ceausescu y el Ejército de Rumanía. Problemas socioeconómicos: altos niveles de pobreza debidos a un régimen comunista que buscaba acabar con su deuda nacional y acabó empobreciendo a su población. Vencedores: Los opositores al régimen. Muertos: 1.104 Heridos: 3.352 Desplazados: Potencias involucradas: Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció respecto a este conflicto Gastos/Costes/Financiamiento: Primera guerra civil liberiana Descripción breve: Conflicto librado en Liberia a partir del vacío de poder que quedó tras el derrocamiento de Samuel Kanyon Doe. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Liberia Continente: África Fecha inicio: 1989 Fecha fin: 1996

Desencadenante: invasión del Condado de Nimba. Tipo de gobierno: dictadura Dispositivos militares: Gobierno disponía de 48.000 efectivos/el NPFL de unos 25.000 efectivos/inpfl de unos 6.000 efectivos. Ejércitos: las Fuerzas Armadas de Liberia y el Movimiento Liberación Unido de Liberia para la Democracia apoyados por Nigeria y Burkina Faso contra el Frente Patriótico Nacional de Liberia apoyado por el Frente Revolucionario Unido. Problemas socioeconómicos: Millones de dólares en concepto de daños materiales, como fue la destrucción de pueblos y pequeños poblados. Vencedores: Frente Patriótico Nacional de Liberia. Muertos: 10.500. Heridos: Desplazados: 1.000.000 Potencias involucradas: Nigeria y Burkina Faso apoyaron al gobierno liberiano. Resoluciones ONU: La ONU no se pronunció en este conflicto. Gastos/Costes/Financiamiento: