GUÍA PÓSTER NO.1: LOS IMPERDIBLES

Documentos relacionados
Que es y dónde estamos?

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

ADRENALINA PURA. 07 días / 06 noches. Salidas: Marzo a Noviembre 2017

Tour Naturaleza y Aventura

Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros

8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

Costa Rica * Tus sueños hechos realidad

Ficha viaje. Descubriendo Costa Rica

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA REGIÓN HUETAR NORTE

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua

TODO COSTA RICA CON COPA - BAJA TEMPORADA #538

Áreas protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica

AVENTURA TROPICAL. Tarifa válida hasta el 31 de octubre de 2017

Explorando las llanuras del Norte de San Carlos

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Resumen del viaje. Ficha viaje. Costa Rica Natural

TODO COSTA RICA CON COPA - BAJA TEMPORADA 2017

COSTA RICA FASCINANTE

COSTA RICA: Generalidades

SITIOS CON POTENCIAL TURISTICO

Viaje a Costa Rica. 15 días/14 noches. DIA 1. San José. DIA 2. Puerto Viejo

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010

Luna de Miel en Costa Rica 2017

Ficha viaje. Costa Rica Ecológica

Área Recreacional Los Frailes

Costa Rica Costa Rica Exuberante, Fly & Drive

ESPLENDOR DE COSTA RICA - #299

PRECIOS NETOS. PRECIOS de VENTA

COMUNICADO DE PRENSA CP:06

Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica.

02 julio IB6313 MADRID SAN JOSE salida: 1140 llegada: 1440

6 días LLEGADAS: DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

Extensión Parque Nacional Corcovado, 4 días. Costa Rica: Extensión Parque Nacional Corcovado, 4 días

Nicaragua. Isla de Ometepe

EXTENSIÓN VOLCANES NICARAGUA -7 días-

COSTA RICA Y SUS VOLCANES

COMUNICADO DE PRENSA

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

Alojamiento. Visitas y estancia en pensión completa

Nicaragua Linda, Nicaragua Natural Orgullo de Mi País

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Día 1: Día 1 MADRID. SAN JOSE (Duración: 11horas)

El Salvador Impresionante 10 días / 9 noches

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Escrito por Administrator Jueves, 17 de Junio de :00 - Actualizado Jueves, 17 de Junio de :07

RECOMENDADO PARA FAMILIAS [ COSTA RICA ]

LOS MEJORES CIRCUITOS

9 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

Tema: Provincias de Costa Rica

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

OFERTA COSTA RICA VERDE - MONTEVERDE

DESCUBRIENDO COSTA RICA. Incluye: No incluye: - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

Lo mejor de México 14 días

COSTA RICA TOTAL. Este paquete incluye: CITY TOUR PANORÁMICO DE SAN JOSÉ

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

TARIFARIO SHORT TOURS 2015

Costa Rica Tour Lujo

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Los diez parques nacionales más alucinantes del mundo

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

PARQUES, VOLCANES Y PLAYAS

Ficha viaje. Costa Rica Maravillosa con Panamá

Costa Rica Especial. Ciudad / Volcán Arenal y Montaña - 7 Días/ 6 Noches. Día 01: San José, costa rica. Día 02: San José - Arenal.

Costa Rica Maravillas

HERMOSA NATURALEZA DE COSTA RICA

e) Colinas f) Mirador MIRADOR DEL VALLE

NATURALEZA Y PLAYAS DESCANSO Y AVENTURA

De viaje a... Cancún!

Ficha viaje. Selvas, Playas y Volcanes - en circuito

Ficha viaje. Selvas, Playas y Volcanes - en circuito

ANEXOS JERARQUÍA ATRACTIVOS TURISTICOS

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Chiloé

Costa Rica - Costa Rica y Crucero en Panamá

Costa Rica Pura Vida 1 6 días / 5 noches

De viaje a... Cancún!

Cancún. La historia de Cancún es muy corta, hace 30 años no había en esta isla desierta nada más que playas vírgenes.

Tours y Traslados en Helicóptero

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Costa Rica Maravillas

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

RESERVAS DELA BIOSFERA

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Tfno: Web: Ficha viaje

Descripción de Tours 2015

Destinos para ecoturismo poco aprovechados en el oeste de P.R. Carlos A. Delannoy-Juliá Y Julia Mignucci-Sánchez

7 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

ECO TICO SPA & SELVA 7 Noches/ 6 Días

Ficha viaje. Costa Rica Verde - Fly & Drive

COSTA RICA DESTINOS ECOLÓGICOS

Tfno: Web: Ficha viaje

Rainforest Paradise. Información General. Teléfono: (506)

Realizadas en el 2012

password: prueba2017 Sumérgete en las experiencias alrededor de SIA CENTER SIA Center en España

Operadora de Turismo de la Alta Guajira. Plan 3 noches y 4 días por la Alta Guajira. MACUIRA TOURS S.A.S. Ecoturismo y Etnoturismo.

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

I Parte. Identificación. (14 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013

Transcripción:

Arrecifes de Coral Cahuita Artesanía de Guatil y San Vicente de Nicoya Bahía Drake Cataratas Nauyaca Los arrecifes coralinos del Parque Nacional Cahuita son únicos en el país por su gran variedad de ecosistemas marinos. Se extiende en forma de abanico frente a Punta Cahuita entre el río Perezoso y Puerto Vargas y está sumergida hasta 11 metros sobre el nivel del mar. Destaca especies como el coral cuerno de alce, los abanicos de mar, los erizos y peces de colores de tamaños variados y el maravilloso pez ángel. Nunca extraiga especies de un arrecife. Estos pueblos son considerados como la cuna de la artesanía guanacasteca, pues cuentan con una tradición de más de 5 000 años en la elaboración de bellas piezas de cerámica a partir de arcilla pura con las mismas técnicas ancestrales de los indígenas chorotegas. Piezas como adornos, jarrones, macetas y floreros, platos y ocarinas son secados en hornos muy característicos. También se elaboran jícaras o con la planta de thipa se hacen productos de papel. Se ubica en la Península de Osa y es quizás uno de los destinos más conocidos de la región pero es uno de los "imperdibles" más retadores en cuanto al acceso. Fue descubierta por Sir Frances Drake en 1579 y es la puerta de entrada al Parque Nacional Corcovado. Cuenta con hospedajes que se iluminan con luz solar o "eco-cabañas" y muchos de los turistas aventureros llegan en bote desde pueblos como Sierpe. Posee el bosque pluvial primario más alto del planeta y es el hogar de especies de animales y plantas en peligro de extinción. También se pueden ver delfines y ballenas. Se puede practicar el snorkel y el buceo. Se trata de una catarata con todas las condiciones para atender a los turistas y se puede acceder a caballo mediante tours. Es un destino único e imperdible porque los visitantes pueden apreciar dos impresionantes cataratas pertenecientes al Río Barucito y están ubicadas en un cañón de ochenta metros de ancho. Una de las cataratas mide 45 metros de altura en caída libre y la otra veinte metros de caída en forma de una escalera natural. La experiencia se complementa con piscinas naturales y actividades complementarias como cabalgatas, caminatas y es sin duda uno de los lugares más bellos del pacífico sur. Su nombre proviene de la lengua maya y significa serpiente terciopelo. Página 1 de 9

Cavernas de Venado San Gerardo de Dota (Río Savegre) Cerro Chirripó y Los Crestones Isla Caballo Las Cavernas de Venado se encuentran ubicadas a 30 minutos de La Fortuna de San Carlos y a tres kilómetros del poblado de Venado. Las cavernas están conformadas por un complejo de hasta "12 salas" de diferentes tamaños y sus formaciones rocosas datan entre 9 y 15 millones de años de antigüedad. Se dice que las cavernas fueron descubiertas por indígenas guatusos o maleku de la zona y en su mayoría están construidas por piedra caliza, estalactitas, estalagmitas y corales. También son atravesadas por un río subterráneo. Aquellos que se atrevan a recorrerlas tardarán aproximadamente hora y media. El pueblo de San Gerardo de Dota es una de las regiones más bellas de Costa Rica y está localizado a 85 kilómetros al sureste de la ciudad de San José, cerca de la carretera Interamericana y en las laderas del Cerro de la Muerte. En esta comunidad pasa el Río Savegre considerado uno de los ríos más limpios de Centroamérica y además es un paraíso para la observación de aves como el quetzal y la producción de frutos como la fresa. El Cerro Chirripó se ubica dentro del parque nacional del mismo nombre y es uno de los cerros más grandes de Centroamérica con una altitud de 3 820 metros. Cuenta con más de 30 lagos de origen glaciar, circos glaciares como el Valle de los Conejos y formaciones rocosas únicas como Los Crestones. Los Crestones es el único símbolo nacional que es un sitio turístico y es considerado además como el "ícono" del parque y lo conforman gigantescos e impresionantes dedos de roca de hasta 60 metros de altura. Se trata de un excelente observatorio natural, rico en paisajes y atardeceres increíbles. La Isla Caballo se localiza en la provincia de Puntarenas y forma parte de las islas que se encuentran en el Pacífico Norte de Costa Rica. Su origen se ubica en el período Terciario de la época Miocénica y tiene más de 25 millones de años, aproximadamente. Sus playas más conocidas son las de Coronado y Torres. Cuenta con una población un poco superior a los 200 habitantes y ya están preparados para recibir turistas. Página 2 de 9

Isla San Lucas Los Canales de Tortuguero (Sendero acuático de Caño Harold) La Cuna de los Murciélagos Blancos (Sarapiquí) Monumento Nacional Arqueológico Guayabo En el pasado esta isla albergó un centro penitenciario y es conocida como "La isla de los hombres solos" como fue bautizada en un famoso libro del mismo nombre. Se ubica a pocos minutos de Puntarenas en bote. Actualmente se realizan tours para turistas nacionales y extranjeros, quienes aprecian las edificaciones de alto valor histórico como la capilla y las antiguas celdas. Cuenta además con 9 playas y con un Refugio de Vida Silvestre, dónde los visitantes pueden apreciar venados cola blanca, iguanas, saínos, pavones, congos y otras especies. El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en su totalidad dentro de la zona de vida del Bosque Tropical Muy Húmedo. La zona conocida como el sendero de Caño Harold posee una extensión de 3 500 metros y se observa vegetación de tipo secundaria. Es posible apreciar gran variedad de especies de reptiles. La tranquilidad de sus aguas y poco ancho facilita la observación de la flora y la fauna de sus orillas, posiblemente por lo anterior es el caño más visitado. Si bien los murciélagos blancos existen en la zona del Caribe, resulta más común observarlos en el destino Sarapiquí. Se trata de una especie que se observa en el día, con pelaje blanco y no alcanza grandes dimensiones. Es una especie un tanto quisquillosa porque elije hojas con características muy particulares. En la Reserva Biológica La Tirimbina se realizan experimentos con diferentes especies de quirópteros que representa casi el 50% de mamíferos del país. El Monumento Nacional Guayabo se ubica a unos 18 kilómetros del noroeste de la ciudad de Turrialba. Fue creado con el fin de proteger y conservar uno de los sitios arqueológicos más importantes del país. Sobresale en su historia que en el año 2009 fue declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería. Dicho monumento conserva las estructuras arqueológicas que estuvieron habitadas desde el año 1000 a.c. hasta 1400 d.c.; pero su mayor desarrollo se alcanzó 800 años d.c. Destacan entre sus estructuras arqueológicas 43 montículos, tres acueductos, dos plazas, dos calzadas y un encierro, todas las estructuras comunicadas entre sí por calzadas menores, puentes y gradas; siendo los montículos las estructuras de mayor relevancia. Página 3 de 9

Museo Nacional Museo de Arte Contemporáneo Museo de Jade Museo de los Niños Parque Nacional Rincón de la Vieja (Sector Las Pailas) El Museo Nacional se ubica en el antiguo Cuartel Bellavista frente a la Plaza de la Democracia en San José. Este año celebraron los 125 años de su fundación. El Museo Nacional se crea para proteger el patrimonio cultural de los costarricenses y cuenta con colecciones diversas sobre cerámica, metalurgia y otros. Por lo general recibe semanalmente decenas de turistas nacionales y extranjeros con salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo, visitas guiadas, entre otros. El Museo de Arte Costarricense lidera los espacios de exhibición de artes plásticas y estimula la confrontación y el pensamiento crítico. Posee una colección de más de seis mil obras de pintura, escultura, fotografía y otros. Está ubicado cerca del Parque Metropolitano de la Sabana en San José. El edificio que lo alberga es una obra de arte en sí misma con estilo neocolonial y fue el primer aeropuerto internacional de Costa Rica en décadas pasadas. Se ubica en el centro de San José en el edificio del INS. Sobresalen sus cuatro colecciones sobre arqueología, arte, etnografía y numismática. El Museo de los Niños está ubicado en el centro de San José en el edificio que albergó la antigua Penitenciaría Central. Desde 1994 alberga el proyecto conocido como el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura que alberga la Galería Nacional, el Teatro Auditorio Nacional, un área juvenil y el Museo de los Niños, primer museo interactivo de Centroamérica. Cuenta con más de 40 salas interactivas con temas tan diversos como la tecnología espacial, el universo, el bosque tropical entre otros. El sector "Las pailas" es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Rincón de la Vieja. El recorrido aproximado es de 3 kilómetros. Entre sus atractivos principales están las fumarolas, las pailas de barro, el "Volcancito" y la carretera estacional pailas. Página 4 de 9

Parque Central de Zarcero Parque Esferas Precolombinas (Finca 6) Parque Nacional Los Quetzales El pintoresco pueblo de Zarcero se encuentra al borde del Valle Central a unos 1 736 metros de altura. Zarcero es la capital del cantón de Valverde Vega y uno de los lugares turísticos de paso de la provincia de Alajuela, en especial para los que se dirigen a la zona de La Fortuna y el Volcán Arenal. Frente al parque de Zarcero se ubica una hermosa iglesia al estilo cabaña, conocida como la Iglesia de San Rafael. Ya propiamente en el parque se ubica el famoso jardín de setos "Francisco Alvarado", conformado por 16 arcos podados en verdes árboles de ciprés con formas tan diversas como animales, bailarines, carretas de bueyes, dinosaurios, un helicóptero, un avión y hasta un Cristo cargando una cruz en el parque. Las esferas de piedra se han encontrado al sureste de Costa Rica, especialmente en el delta del Diquis, una extensa planicie aluvial formada por los ríos Térraba y Sierpe. El tamaño de las esferas va desde unos pocos centímetros hasta 2,5 metros de diámetro y su peso oscila entre algunos kilos hasta 15 toneladas. En Palmar Sur existe el sitio arqueológico conocido como Finca 6, donde se han realizado excavaciones que se remonta al período Aguas Buenas (300 a 800 d.c.). El sitio se encuentra en aproximadamente 10 hectáreas de terreno que anteriormente era propiedad de la United Fruit Company en la llanura aluvial del Río Térraba. La arquitectura monumental del sitio consta de dos montículos y varias ubicaciones dotadas de esferas de piedra "in situ". Actualmente se desarrolla el proyecto para que la Finca 6 y las esferas de piedra sean consideradas patrimonio intangible de la humanidad. Es uno de los parques nacionales más recientes ya que fue fundado en el año 2006. Sobresale por ubicarse en el Cerro de la Muerte y contar con la vegetación conocida como páramo con vegetación enana. Es la cuna de la observación del quetzal. Página 5 de 9

Parque Nacional del Agua Juan Castro Playa Jobo Playa Rajada Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional Es conocido como el Parque Nacional del Agua y es un sitio de importancia internacional en el marco del corredor biológico mesoamericano. El Parque es el segundo sitio a escala nacional de recarga acuífera. Dadas sus condiciones de relieve y precipitación, esta área silvestre protege un recurso hídrico de gran valor tanto para consumo humano como industrial, así como la producción de consumo eléctrico. El parque presenta entre sus rasgos naturales la gran cantidad de cataratas entre las que sobresalen las de Río Toro Amarillo, Río Claro, Río Agrio y Quebrada Gata, algunas con más de 100 metros de caída. Es una playa única por su belleza escénica. Se ubica en el cantón de la Cruz. Es una playa de arenas blancas con una extensión de 800 metros y poca pendiente. Aún es considerada como una playa virgen conformada por las asociaciones típicas del Bosque Tropical Seco y posee una gran riqueza de fauna marina. Presenta una gran riqueza natural tanto en su litoral como en el manglar, estero, lo mismo que su fauna marina. Es una playa destinada al buceo, acampar, el disfrute del sol y la playa, complementada con otras actividades como la pesca y el buceo. Se ubica en Guanacaste en el cantón de la Cruz, 8 kilómetros al oeste de Puerto Soley en Bahía Salinas. Es una playa de arena clara, de poca pendiente y suaves olas, con una extensión de 600 metros. Su belleza natural la complementa su bello manglar y estero. Casi todo el camino para llegar está lastreado y está destinada al disfrute del sol, la playa, la pesca deportiva, el buceo y el camping. Caño Negro es un humedal de importancia internacional y es un destacado refugio de vida silvestre. Posee una laguna de agua dulce poco profunda cerca de la frontera con Nicaragua, está rodeada de pantanos y bosques inundados temporalmente. El sitio alberga especies en peligro de extinción como el jabirú, es la casa de caimanes y el lugar donde más se aprecian los peces gaspar, una especie considerada como un fósil viviente. Fue creado con el fin de proteger a una de las playas de anidación de la tortuga marina lora, así como la baula y verde. Las arribadas de estas especies a las playas de Ostional, Nosara y Guiones son consideradas las más grandes del mundo. Una arribada es el anidamiento masivo y simultáneo de cientos a miles de tortugas marinas loras del pacífico. Página 6 de 9

Refugio de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo Reserva de Bosque Nubosos de Monteverde Humedal Nacional Sierpe-Térraba Roca Bruja Este refugio se ubica al sureste de la costa Caribe costarricense, entre la desembocadura de los ríos Cocles y Sixaola. Este mencionado refugio posee una rica fauna y flora marina con un número considerable de especies de plantas y animales que viven exclusivamente en los ambientes marinos. El manglar del estero de Gandoca es muy importante para varias especies de aves acuáticas y la reproducción y supervivencia del sábalo real, la especie de mayor importancia para la pesca deportiva en el Caribe y el manatí una especie en vías de extinción. La Reserva de Monteverde está situada a 5 kilómetros del centro de Santa Elena. Es una reserva privada cuyos fines son proteger la valiosa biodiversidad de la región, la protección de las fuentes de agua que abastecen varios ríos del Pacífico y del Atlántico. En el bosque nuboso sobresalen los bosques adornados por orquídeas, helechos, bromelias, enredaderas y musgos. El clima variable y la inclinada gradiente de altitudes producen una biodiversidad variada de mamíferos, aves, anfibios e insectos. Destaca la presencia del jaguar, el ocelote, la danta, el pájaro campana y el quetzal. El Humedal Nacional Térraba Sierpe posee uno de los manglares más extensos de Centroamérica. Se ubica en la desembocadura de los ríos Térraba y Sierpe en el litoral del Pacífico Sur. Su importancia radica en la gran variedad biológica. Está representado por un ecosistema forestal, el cuál es inundado periódicamente por la acción de las mareas y donde existe un suministro natural de lodo, rico en materia orgánica. Comprende los bosques manglares más grandes e importantes de Costa Rica. Roca Bruja es un referente para aquellos amantes del surf, en especial por la presencia de sus espectaculares olas y se ubica frente a Playa Naranjo. Se puede ingresar en un tour por el Parque Nacional Santa Rosa o una lancha individual desde Playas del Coco, en un trayecto donde se pueden apreciar delfines. Se trata de una playa con grandes olas y formaciones rocosas de gran tamaño. Página 7 de 9

Ruinas de Ujarrás Teatro Nacional Casona de Santa Rosa Sarchí, cuna de las carretas típicas Las Ruinas de Ujarrás es todo lo que queda de la primera iglesia construida en Costa Rica durante el siglo XVII y se aprecia como un referente de la época colonial. Se ubica en el Valle de Orosi en la provincia de Cartago. Las ruinas están rodeadas de vegetación y por una zona recreativa con áreas de picnic. Fue declarada Monumento Nacional en 1985 y para visitarlas la entrada es gratuita. Se considera como el principal teatro de Costa Rica. Su apertura se realiza en el año de 1897 con la presentación de la Ópera Fasto y su arquitectura es de estilo neoclásico. Representó la culminación y referente arquitectónico de la llamada oligarquía cafetalera. Por su belleza arquitectónica fue declarado Monumento Nacional. Se localiza dentro del Parque Nacional Santa Rosa. La Casona de Santa Rosa es principalmente conocida porque es el sitio donde tuvo lugar la primera batalla que tuvo Costa Rica para combatir a William Walker y los filibusteros el 20 de marzo de 1856. Fue declarado Monumento Nacional y es uno de las edificaciones históricas más emblemáticas de Costa Rica. En Sarchí de Valverde Vega existen varias fábricas de carretas típicas costarricenses y algunas datan desde principios del siglo XX. La carreta típica costarricense es un "ícono imperdible" de la tradición costarricense y fue declarada por la UNESCO obra maestra del patrimonio intangible de la Humanidad. La carreta típica es uno de los símbolos nacionales y simboliza el trabajo de los costarricenses. Su técnica de fabricación, los colores y diseños han constituido una nota peculiar del país. La carreta típica simbolizaba el progreso económico del país por más de 100 años. La carreta siempre estará ligada a la labor de los boyeros. En el parque de Sarchí se localiza la carreta típica más grande del mundo, pesa casi 2 tonelada, mide 14 metros de largo, 3,5 metros de alto y 4,5 metros de ancho y está construida de madera de laurel y cedro, además está inscrita en los Guinness Record. Página 8 de 9

Río Celeste Es uno de los destinos naturales más sorprendentes de Costa Rica. Para llegar es necesario caminar unos 5 kilómetros para comprender el fenómeno natural de manera completa. El recorrido incluye la observación de bosque primario y secundario. En los llamados "Teñideros" se observa como el río cambia de color usual por uno cristalino azulado provocado por una reacción química volcánica. A lo largo de la orilla del río se pueden tomar baños termales, observar la Laguna Azul y culminar con la llamativa catarata. Cráter del Volcán Poas El cráter principal del Volcán Poas tiene una profundidad de 300 metros y un diámetro aproximado de 1,7 kilómetros y es considerado el cráter tipo geiser más grande del mundo y uno de los cráteres más grandes Centroamérica. Actualmente presenta algún tipo de actividad. Está localizado dentro del Parque Nacional Volcán Poas. Volcán Arenal Está situado a unos 7 kilómetros al noroeste de La Fortuna de San Carlos. Sobresale por la actividad que ha mantenido en las últimas décadas y por la conformación cónica casi perfecta, por lo que sobresale de los demás volcanes del país. Página 9 de 9