BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/ENERO Miembros de la Policía se capacitan en Policía Comunitaria

Documentos relacionados
BOLETIN MENSUAL. La Cooperación Japonesa apoya la protección del medio ambiente, sin olvidar el papel central que desempeña el ser humano.

BOLETIN MENSUAL. JICA envía Misión Hondureña a Japón sobre la movilidad y logística en Centroamérica

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/OCTUBRE 2014

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras. SERNA y Ex becaria de JICA inauguran Proyecto ambiental NOTICIAS/AGOSTO 2014

Más de 3,000 habitantes de colonia Brisas del Valle disfrutan de Parque para una Vida Mejor

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/FEBRERO Presidente hondureño conmemora 80 Años de Relaciones Diplomáticas entre Honduras y Japón

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

Informe de Viaje Intercambio de experiencias Municipalidades de Tegucigalpa y Pasto. Visita delegación de Pasto a Tegucigalpa DC.

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/DICIEMBRE Misión de expertos en Policía Comunitaria de Brasil visitan Honduras

BOLETIN MENSUAL. El país recibe nuevos voluntarios japoneses

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Si la gallina cacarea el huevo, nosotros tenemos que cacarear todo lo que hace el consejo!

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

México Newsletter Boletín de la Embajada de México en Japón Mayo Agosto 2014

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

En el marco del Día del Estudiante: 21 estudiantes reciben Premio de Oro a la Excelencia Académica

Honduras, primero del Triángulo Norte con protocolo de niñez migrante - Departamento 19 Lunes 29 de Agosto de :16

Alcaldía Municipal de Tegucigalpa, Distrito Central República de Honduras

Honduras es el único país de Latinoamérica en donde Japón permanece con la ayuda de los expertos en enfermedades infecciosas, resaltó la Primera Dama.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Antecedentes de la Cooperación de SEDI/DDS en SAT comunitarios

Semblanza. Dr. Richard Klingner

Ganadores de tour de avistamiento destinan premio a Parque de Aves de Copán Ruinas - Departamento 1 Domingo 13 de Noviembre de :22

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/MARZO Voluntaria japonesa muestra avances de trabajo realizado en Salud

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública y gestión por resultados

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

133 universitarios con discapacidad estudiarán con Becas 20/20

BOLETIN MENSUAL. JICA realiza entrega de vehículos a Mancomunidades de Ocotepeque

BOLETIN MENSUAL. JICA Honduras NOTICIAS/MARZO 2014

Nota de Prensa. Presidente Danilo Medina: El presidente Hernández tiene muy claro lo que hay que hacer en Honduras y lo está haciendo

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

COOPERACIÓN CULTURAL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COLDEPORTES. Asociación Colombo Japonesa de Cali. Otros dos proyectos en el área.

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

SEQUIA. Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

Dirección de niñez, adolescencia y familia DINAF. Todos Somos Dinaf

Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú. Ing. Fernando Andrade Carmona Alcalde de Miraflores Presidente de la Red de MyCS - Perú

OEA apoyará en la modernización del catastro de la Municipalidad de Cuenca, Ecuador.

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

Presidente Hernández condecora al embajador de la UE, un gran amigo de Honduras

Lic. Diego Irazábal 1

LIMA-PERU AGOSTO 2011 Expositor : Jorge Rodríguez Coordinador SAR/RCC/SPOC /CENAMER CONTROL/COCESNA

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

SALIDAS EXTRAMURALES MOVILIDAD ACADÉMICA EN ARGENTINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL CDEM CHIA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

SEGURIDAD CIUDADANA 2.0 Municipios con mirada de futuro

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

fiesta de BienvEnida 26mayo te queremos Ver ahí! toluca Lugar: del fin de semana de liderazgo Hora: viernes Gran Hotel Plaza Imperial Salón Imperial

Filosofía y Significado de la Cooperación de JICA en la Enseñanza de Matemáticas y Ciencias ISBN IFIC/JICA

BOLETIN MENSUAL. TNH recibe respaldo japonés para ofrecer programación televisiva de calidad a los hondureños

El Caribe recurre a organización híbrida para brindar apoyo recíproco

CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS O PELIGROS VOLCÁNICOS

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Cooperación Técnica de la JICA

Page 1 of 5 HACIA UNA DEFINICION DEL ROL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

El Partido Nacional sigue siendo mayoritario, dice CID Gallup

5. Crecimiento urbano y el nuevo Perímetro Urbano. 5.1 Crecimiento territorial de la ciudad

I. Objetivo: II. Actividades post taller: III. Expositores nacionales e internacionales:

La OEA y la Modernización del Catastro

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Gobierno abre oportunidades de empleo a garífunas de Tela

Dirección General de Cooperación Internacional Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional

ALCALDE CARRILLO PLAN DE GOBIERNO Soy Martín Chacón. Candidato del PAC para la Alcaldía

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PRONOEI GERENTE DE PARTICIPACIÓN VECINAL MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Panamá,, 1 y 2 de marzo, Explotación n Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en el Sector de Viajes y Turismo

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Programa Red de Comercialización

MAPA DE INTEGRACIÓN DE DATOS DEL SUR DE MÉXICO, BELICE, CENTROAMÉRICA Y/O MAPA MESOAMERICANO

Centros de Excelencia. Ciudad de Panamá 21 de Junio de 2010

MODULO V PREOCUPEMONOS POR BUSCAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS CONTACTOS DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS

El rol de los mecanismos de coordinación nacionales para el seguimiento de la implementación del Marco de Sendai

ACERCAMIENTO DE NUESTRA EMBAJADA CON COMUNIDAD SALVADOREÑA RESIDENTE EN SAN PEDRO SULA

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL AL DÍA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 12 Año 4 Junio II INDICE

Éxito rotundo en las I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL FÚTBOL NACIONAL. San Salvador, Abril del 2011

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

Términos de Referencia Presentación de Ofertas para el Proyecto FOCAL II (YORO Y ATLANTIDA)

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

ANUARIO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO DE TACNA

Presidente Hernández presenta Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20

Transcripción:

Miembros de la Policía se capacitan en Policía Comunitaria Alrededor de unos 100 policías de la zona de Santa Bárbara, Yoro y San Pedro Sula se capacitaron en un hotel en Policía Comunitaria, taller realizado en conjunto con JICA San Pedro Sula. Con el propósito de tener un acercamiento con la población y fomentar la denuncia la Secretaría de Seguridad y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó una jornada de sensibilización acerca de la filosofía de Policía Comunitaria a través de un seminario en donde participaron Policías Departamentales, Preventiva, de Tránsito, de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación y Policías de Turismo. Autoridades de la Policía Nacional y JICA Con el fin de preparar al personal policial para la planificación y organización de los servicios operativos, así como mejorar el empleo del talento humano y recursos materiales; para garantizar la seguridad de los ciudadanos se inaugura este seminario, expresó el Director Nacional de la Policía Preventiva, Comisionado Javier Flores Milla. Agradecemos al país hermano de Japón por la colaboración que hemos recibido en materia de capacitación, porque buscamos un cambio de esquema mental en cada uno de los miembros de la institución, para crear comunidades más seguras en nuestro país, señaló el comisionado. Por su parte, el Jefe de Cooperación de JICA, Tomoyuki Odani, detalló que Desde el 2009 venimos apoyando a la Policía Nacional a través de la implementación de la experiencia de Policía Comunitaria que Japón tiene desde hace 120 años y hemos logrado una comunidad más segura. Además añadió que Sin seguridad no hay desarrollo en un país, por eso JICA apoya a la Policía Nacional para que por medio de la filosofía de Policía Comunitaria exista un acercamiento entre policía y ciudadano haciendo énfasis en el respeto de los derechos humanos. La capacitación en filosofía de Policía Comunitaria, hace hincapié en el respeto de los ciudadanos, recordando que la seguridad ciudadana es un derecho fundamental cuyo goce debe ser garantizado por el Estado, pero que requiere de la participación integral de la población a fin de alcanzar una estabilidad social que contribuya al desarrollo sostenible del país.

Por otro lado, el Director Estratégico y Subdirector General de Policía Comunitaria de la Policía Nacional, el Comisionado Jaime Flores Mejía, indicó que Tenemos un gran reto en la Policía y la mejor forma de agradecerle al gobierno y pueblo de Japón es cambiando el estilo de servicios policías que le damos a la población hondureña. Durante el seminario se contó con la participación de líderes de la comunidad de la zona Noroccidental del país, representantes de las Alcaldías de La Lima, Puerto Cortés y San Pedro Sula. El líder comunitario de la Colonia Buenos Aires, Danilo Castro, manifestó que Ha bajado el índice de la delincuencia en nuestra comunidad, gracias al apoyo de la Policía Comunitaria, porque ahora existe confianza entre el Policía porque por la forma de trabajar se han ganado a los ciudadanos. De igual manera, la líder comunitaria de la colonia Prieto, Julia Andino, recordó que En 1984 llegué a vivir a la colonia y era un desastre porque ni agua teníamos y no digamos en delincuencia, pero como hemos trabajado de la mano con la Policía Comunitaria eso ya cambio, porque identificamos los problemas que existían. Pertenezco al Patronato de la Colonia Los Castaños, es una comunidad rodeada de seis colonias conflictivas, quienes siempre se oponen que exista vigilancia de la Policía Comunitaria, pero felicitó a los policías porque sé que es una profesión difícil y a pesar de todo siempre nos han apoyado, comentó el Líder comunitario, Reinaldo Ecónomo. Asimismo, el líder comunitario de Río Blanco, Tito Valle, enfatizó que La comunidad y la Policía debe estar unida para combatir la delincuencia. Cabe destacar la participación del Alcalde de la Municipalidad de San Pedro Sula, Armando Calidonio, quien sostuvo que Soy ingeniero de profesión, pero me considero un Policía de corazón. Vamos a trabajar juntos la Alcaldía y la Policía, así que tendrán mi apoyo concluyó el edil al dirigirse a la audiencia durante la clausura del seminario El comisionado Flores Mejía durante su presentación El Alcalde Armando Calidonio asistió a la clausura del seminario

Escuela Agrícola El Zamorano y UPI reconocen labor de Geólogo y voluntario Japonés en Honduras Para el 2014 el gobierno de Japón a través de JICA aumentará la cifra de voluntarios japoneses que actualmente se encuentran en el país Tegucigalpa. En Honduras, no había universidades que enseñarán geología, cuando arribó el Dr. Kiyoharu Hirota, Voluntario Senior de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quien estuvo en una misión de largo plazo en el país, para brindar asistencia técnica en materia de geología y deslizamiento de tierra, acciones ejecutadas bajo el Programa de Voluntarios de JICA. Desde el 2011 el experto en Ingeniería Geológica enseñó en la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) y en la Escuela Agrícola El Dr. Hirota durante la presentación Panamericana El Zamorano. Las autoridades de ambas instituciones reconocieron la labor ejecutada por el voluntario japonés a quien le entregaron un reconocimiento en agradecimiento por las actividades realizadas sobre la investigación de deslizamientos de tierra en el campo y geología. En primer lugar un agradecimiento al pueblo y gobierno de Japón por su contribución al desarrollo de las ciencias geológicas en Honduras por medio de JICA y agradezco al Dr. Hirota por el apoyo en la elaboración del mapeo de deslizamiento de tierra que se llevó acabo con los estudiantes de la UPI, información muy valiosa que será entregada a la Alcaldía Municipal del Distrito Central, expresó el Rector de la UPI, Luis Eveline. Por su parte, el catedrático de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Luis Caballero, indicó que con los estudiantes tuvimos la oportunidad de aprender sobre desastres naturales a través del voluntario; por lo que agradezco a JICA por apoyar a Zamorano con un experto de calidad de persona y científico como el Dr. Hirota. Asimismo, el Director de JICA, Masayuki Takahashi, señaló que el desarrollo de un país depende del conocimiento de sus recursos y de su utilización racional. La importancia de reconocer las características geológicas, geográficas, porque estos aspectos controlan tanto el clima como la biodiversidad existente, lo que hace de las ciencias geológicas una rama científica fundamental para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, así como para el ordenamiento territorial y el desarrollo de las naciones. Para JICA compartir estas experiencias con instituciones y organizaciones destacadas como las que ustedes representan, juega un papel muy importante para asegurar las acciones puntuales que cada uno hace en materia de geología estableciendo relaciones valiosas. Les manifiesto que colaboramos con quienes dirigen sus esfuerzos para construir un mejor mañana para todos, finalizó, el representante cooperante. Cabe destacar que el voluntario japonés se encargaba de impartir la clase de geología, apoyó la elaboración de cartografía de riesgos y distribución de deslizamientos de Tegucigalpa por el Japan Society for the Promotion of Science (JSPS); Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia, también participó en el desarrollo del curso de Manejo Integrado de Cuenca (MIC), además elaboró 14 informes sobre el deslizamiento de tierra, entre otras actividades.

JICA y UPI entregan mapa de deslizamientos de tierra a Alcaldía capitalina Expertos Japoneses analizaron fotografías aéreas tomadas en 2013 y realizaron la fotointerpretación con estereoscopio. Además impartieron capacitaciones a los estudiantes de la UPI y la UNAH para formar un grupo de mapeo. Tegucigalpa. Con el fin de socializar los resultados del Proyecto Amenazas Geológicas enfocado en Deslizamientos de Tierra de Tegucigalpa el Director de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Masayuki Takahashi y el Rector de la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) Luis Eveline, entregaron este día al Alcalde de la Municipalidad del Distrito Central, Nasry Asfura, un mapa de deslizamientos de tierra de la ciudad capital. Presentación de informe El resultado más evidente de este proyecto es la creación de un mapa de deslizamientos de tierra para la ciudad de Tegucigalpa, desde inicios del año pasado, JICA realizó la toma de fotografías aéreas de la capital y desde entonces esta información se ha utilizado para generar un mapa que muestra la localización de los deslizamientos de tierra en Tegucigalpa y alrededores, indicó el Director de JICA. Asimismo, destacó que Otro importante resultado es el intercambio de conocimientos que los expertos realizaron con profesionales y estudiantes nacionales, quienes fueron capacitados en interpretación de fotografías aéreas, clasificación de deslizamientos de tierra y uso de sistemas de información geográficos (SIG). Agregó que se formó un grupo de mapeo con seis estudiantes de la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para que, bajo la tutela de los expertos, pudieran crear su propio mapa de deslizamientos con la misma información. Esperamos que ahora ellos puedan replicar y difundir estos conocimientos, señaló Takahashi. Además, detalló que el mapa y el grupo de personas capacitadas son el primer paso para generar resultados aún más beneficiosos. El mapa deberá ser ampliado y complementado con futuras investigaciones y datos de susceptibilidad, amenaza y riesgo. A su vez, el grupo capacitado deberá ir creciendo en cantidad de personas y compartiendo y aumentado sus conocimientos. Para finalizar el representante de JICA, agradeció a la UPI por la colaboración en este proyecto y por la buena disposición de sus estudiantes y colaboradores. También agradecemos al Instituto de Ciencias de la Tierra (IHCIT) y a la UNAH por su interés y participación con sus futuros graduando de ingeniería civil.

Por su parte, el Coordinador del grupo de mapeo de estudiantes y Asesor de JICA, Rigoberto Moncada, expresó que Con este mapa se pueden llegarse a identificar la susceptibilidad de la infraestructura si se cuenta con los datos correctos. Y se puede definir concluir tentativamente si la presencia de un deslizamiento cerca de una obra de infraestructura importante va a ser dañina o no, y si lo será a corto o largo plazo dependiendo de las propiedades y actividad del deslizamiento y los parámetros geológicos, geotécnicos y estructurales. Cabe destacar que los expertos japoneses Hiromitsu Yamagishi de la Universidad de Ehime, Hiroshi Yagi de la Universidad de Yamagata y Go Sato de la Universidad Heisei Teikyo, con el apoyo del voluntario Senior de JICA, Kiyoharu Hirota, trabajaron en la revisión de las fotografías tomadas, y fueron quienes también realizaron la fotointerpretación con estereoscopio. Además, añadió que los expertos también capacitaron a los estudiantes Abner Carías, Carlos Hernández y Leevan Narváez de la UPI y a Carolina Mendieta, Jorge Miguel Aguilar y Oscar Castillo de la UNAH para el grupo de mapeo. El Berrinche, Bambú, El Reparto, Ciudad del Ángel, Miraflores Sur, Loarque, una de las etapas de la Cerro Grande, la salida de la carretera del Norte y salida de la carretera a Danlí, son algunas de las zonas más serias identificadas en el mapa, señaló Carlos Hernández, estudiante de la UPI durante la presentación del informe. Por otro lado, el Rector de la UPI Luis Eveline, detalló que alrededor de 1,500 puntos son vulnerables en la capital. El mapa que se le entregó hoy al Alcalde capitalino, vendrá a servir para que las autoridades municipales y de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), tengan la certificación si alguien quiere construir en determinado sitio una vivienda. Según el rector esto representa un cuarto de millones de hondureños que viven en zonas de deslizamientos y el mapa muestra las zonas de deslizamientos que están habitadas y que no están habitadas.

Hace 52 años viajó el primer becario hondureño a capacitarse a Japón La Cooperación Japonesa promueve el Programa de Becas, herramienta que ha permitido a centenares de hondureños capacitarse desde la década de los 60 s en distintas especialidades. Tegucigalpa. En 1962 Adán Rivera Núñez viajó por primera vez a Japón a capacitarse en telecomunicaciones a través de Overseas Technical Cooperation Agency (OTCA), en aquel entonces OTCA era el organismo antecesor de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Durante 15 años don Adán trabajó en la Dirección General de Telecomunicaciones, institución que actualmente es la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), cuando Rivera viajó a Japón era el Subjefe de la Central Telefónica. Recuerda que por medio del gobierno japonés permaneció durante tres meses capacitándose en el Sistema de Telefonía automática tipo Cross (barras cruzadas). El Director de JICA, Masayuki Takahashi, recibió al primer exbecario de Japón A parte de Hondutel don Adán también laboró para una empresa japonesa y su representante en Honduras y a raíz de su trabajo, por entrenamiento en las telecomunicaciones conoció todos los países de Centro América, también Belice, Panamá, México, Bolivia y República Dominicana. Estudié en una escuela de radio que era sostenida por la Dirección General de Telecomunicaciones y me incliné a estudiar Técnica en Radio, aunque un instructor que yo tenía, simpatizó conmigo y me dijo que me quería llevar a que conociera la central telefónica y poco a poco me fui adaptando a la telefonía, recordó don Adán. Cuando don Adán tenía cuatro años su padre los trasladó a Tegucigalpa junto con su hermano mayor, ya que es originario de San Juan Guarita, en el lejano municipio del occidental departamento de Lempira y desde ese entonces reside en la capital hondureña. Don Adán a sus 79 años es una persona muy activa y jovial, le gusta compartir su tiempo con sus nietos y es un radioaficionado que le encanta la agricultura. Nos relata que siempre recuerda su experiencia vivida en Japón. La cultura japonesa me gustó mucho, sobre todo la forma de como tratan a las personas de la tercera edad y a los niños, porque para los japoneses los niños son los hombres del mañana, expresó el ex primer becario de Japón. Cabe destacar que don Adán durante su viaje conoció muchas personas, amistades que aún mantiene contacto. Durante su estadía en Japón estuvo en Kanda en Tokio en la empresa estatal Nippon Telegraph and Telephone (NTT).

Tenía 27 años cuando me entrené en NTT aprendí sobre microondas y todos los sistemas de transmisión en telefonía. Me siento orgulloso porque cuando las centrales telefónicas en Honduras estaban a 6 dígitos y había que agregar un digito más, a mí me encomendaron que hiciera un programa para pasar de 6 a 7 dígitos las centrales analógicas y el tiempo que se tardaba era bastante, diseñamos un programa analógico que sólo tardamos 15 segundos de pasar de 6 a 7 dígitos, relató. Además, don Adán visitó varios templos, uno de ellos ubicado en Kamakura, ciudad famosa por sus templos y santuarios. Kamakura cuenta con un gran flujo de turistas que disfrutan de sus playas, restaurantes y otras comodidades para sus turistas. Respecto a cómo obtuvo la beca don Adán para capacitarse en el área de telecomunicaciones en Japón comenta que en 1962 el gobierno japonés ofreció la beca. Recuerdo que ningún Ingeniero se interesó y como yo ya manejaba el equipo de radio y trabajaba en telefonía automática, el director me dijo que si estaba interesado fuera a realizar los trámites a El Salvador porque en Honduras no había Embajada de Japón. Cuando viajó a Japón el tipo de cambio era de 360 yenes que en aquel entonces equivalían a un dólar y en lempiras equivalía la mitad, ya que en Honduras un dólar correspondía a dos lempiras. Asimismo, recordó que en aquella época el itinerario de viaje que realizó fue extenso porque realizó varias escalas, salió del Aeropuerto Internacional de Toncontín en Tegucigalpa y su primera escala fue en México, después arribó a Los Ángeles en Estados Unidos, en donde también hizo escala para Hawái y finalmente de Hawái llegó a Tokio; sin embargo, señala que el trayecto valió la pena porque disfrutó la ruta hacia Japón. Y, fue así que don Adán se capacitó y cuando regresó del entrenamiento tuvo la iniciativa de capacitar a varios compañeros, porque consideró que toda persona que sale al exterior a entrenarse debe divulgar lo aprendido con los demás colegas de labores. En 1995 fue el Presidente de la Asociación Hondureña de Exbecarios del Japón (AHBEJA) con quienes compartió y participó en varios acontecimientos. Agradeció al gobierno de Japón por el entrenamiento recibido y por los conocimientos adquiridos. Los programas que tiene JICA para el desarrollo de becarios a Japón son fantásticos porque diferentes estudiantes y profesionales hondureños se han capacitado a través de Japón que es una potencia que apoya a países en vías de desarrollo, finalizó. Don Adán fue el primer becado hondureño que viajó a capacitarse a Japón en 1962