CAMBIOS CLIMATICOS DE CORTO Y LARGO PLAZO GENERAN SEQUIAS EN LA REGION DEL MAULE.

Documentos relacionados
ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016.

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2017

Boletín Agroclimático

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016


INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA

Evolución La Niña 2012 y el Pronóstico Climático para Chile: Jun Jul -Ago Dirección Meteorológica de Chile

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017

La Niña en el horizonte

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Perspectivas Climáticas para Paraguay

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

La Sección de Climatología informa:

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

República Bolivariana de Venezuela

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

Resumen Climá tico Chile -2016

El Fenómeno de El Niño

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES DE NIÑA DÉBIL

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

XLII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS SEPTIEMBRE 2017 Montevideo Uruguay

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las masas de agua contribuyen a los fenómenos meteorológicos?

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 04 AL 10 DE JUNIO DE 2017

Dirección Meteorológica de Chile Subdirección de Climatología. DICIEMBRE 2014 FEBRERO 2015 Pronóstico Estacional Ciclo El Niño-La Niña

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Febrero de 2017

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

a. Temperatura del Aire

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

RIO PARANA EN CORRIENTES

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

"Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua"

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

El Niño y la Oscilación del Sur

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MARZO-ABRIL-MAYO 2017

Transcripción:

CAMBIOS CLIMATICOS DE CORTO Y LARGO PLAZO GENERAN SEQUIAS EN LA REGION DEL MAULE. Patricio González Colville M. Sc. Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) Fac. Cs. Agrarias Universidad de Talca. Introducción. La actual sequía que afecta al área centro-norte de Chile tiene, en la Región del Maule, su epicentro. La provincia de Curicó culmino el año 2010 con un déficit del 47%, el más alto de Chile. Lo anterior ha traído consecuencias para la agricultura regional, soporte económico que otorga la mayor tasa de empleabilidad. El objetivo de este artículo es analizar las causas climatológicas que están sustentando esta crisis, que variables meso climáticas influyen y si existen tendencias de corto (La Niña) largo plazo que avalen una dirección de déficit pluviométrico hacia el futuro. Para establecer esta investigación se determinarán los comportamientos que las precipitaciones han presentado desde el año 1900 al 2010. Hipótesis de trabajo. La ciudad de Talca, ubicada en pleno corazón del clima mediterráneo de Chile, ha venido presentando descenso en su pluviometría mensual y anual, en los últimos 120 años, como respuesta una tendencia de cambio climático de largo plazo y, asociado a lo anterior, sequías extremas anuales producto del evento La Niña, relacionados a cambios climáticos de corto plazo, fenómeno el cual acelera la tendencia al decrecimiento de precipitaciones. Materiales y Métodos. Se analizan estadísticamente la pluviometría mensual y anual de la estación agroclimatológica de la Universidad de Talca ubicada en la Región del Maule a 35º 23 13 de Latitud Sur y 71º 40 42 de Longitud Weste y a 110 metros sobre el nivel del mar, en el período 1900-2010. Se obtienen series de promedios móviles anuales y para los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto. Se grafican los valores mensuales y anuales. Los comportamientos de corto plazo, asociados a el evento frío La Niña, se comparan gráficamente con los registros estandarizados del Índice de Oscilación del Sur (IOS) que se define como las diferencias estandarizadas de la presión atmosférica a nivel del mar entre Tahíti menos Darwin. Este indicador reproduce las condiciones atmosféricas durante la fase fría/cálida de La Niña y El Niño. Cuando la presión atmosférica es positiva en Tahíti se registra un evento frío La Niña en Chile (sequías). A su vez cuando la presión atmosférica es negativa, se está en presencia del fenómeno cálido El Niño (precipitaciones sobre lo normal). Resultados. Las normales anuales de Talca permiten obtener el patrón de referencia de la pluviometría. Para lo anterior, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha dispuesto que una normal se obtenga después de realizar un registro de 30 años en forma continua en una estación meteorológica. El promedio estadístico de esta serie otorga el valor patrón denominado normal pluviométrica. Desde el año 1900 a la fecha ha sido posible obtener diferentes normales, en base al promedio de 30 años:

PERIODO NORMAL 1901 a 1930 707.7 mm 1931 a 1960 699.2 mm 1961 a 1990 672.8 mm 1991 a 2010 611.5 mm (20 años) En este primer análisis podemos comparar la diferencia pluviométrica ente la normal de 1901 a 1930 y la última que se desarrolla desde 1991 a 2010. Entre ambas hay una diferencia negativa de 96.2 mm. Aunque esta última serie aún le falten 10 años para terminar, es consistente con el declive en las precipitaciones que cada nueva normal ha venido indicando. Respecto a las tendencias mensuales, la figura 1 indica que lo expuesto anteriormente también resulta válido para los meses de otoño-invierno: Figura 1. Comportamiento pluviométrico mensual en Talca en períodos de 30 años. La figura 1 indica que las mayores variaciones de las precipitaciones ocurrieron en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Además se observa un desplazamiento respecto al mes más lluvioso del año; en el período 1901-1930; 1931-1960 y 1991-2010 el centro se ubicaba en junio. Sólo durante la treintena 1961-1960 se desplazó hacia julio. El análisis mensual muestra que mayo registró pérdidas consecutivas en sus medias normales. Durante el primer segmento era de 138.0 mm; durante el segundo desciende a 128.7 mm. Entre 1961 a 1990 desciende a 112.5 mm y, desee 1991 a 2010, sólo alcanza a 106.5 mm. Considerando el valor mayor y menor de los cuatro segmentos mencionados, la diferencia es de 31.5 mm menos de lluvias, lo cual equivale a una pérdida del 22.8%.

En junio las variaciones fueron las siguientes: Entre 1901 y 1930 la normal fue de 171.2 mm: desciende a 168.5 mm entre 1931 a 1960. Continúa descendiendo de 1961 a 1990, con un valor promedio se sólo 146 mm y, en los últimos 20 años (1991-2010) se logra elevar a 159.5 mm provisorios. Por lo anterior, considerando los períodos más altos y más bajos, la pérdida equivale a 11.7 mm, lo cual equivale al 6.8%. Para julio las cifras indican que la primera treintena la normal era de 146.9 mm. La segunda treintena desciende a 132.2 mm. Desde 1961 a 1990 sube a 155.1 mm y, finalmente baja a 108.5 mm entre 1991 a 2010. Las diferencias extremas indican una caída de 38.4 mm, lo cual representa el 26.1%. Finalmente agosto fue el mes que menos variación indicó. En el primer tramo la media fue de 84.5 mm. Para el segundo, alcanza a 90.2 mm; baja levemente a 85.9 mm de 1961 a 1990 y desciende nuevamente a 83.1 mm para el lapso 1991-2010. Considerando el valor más alto y más bajo, la variación sólo fue de 1.4 mm que es igual al 1.7%. La figura 2 representa el comportamiento de largo plazo en la pluviometría anual de Talca, en base al promedio móvil suavizado de 5 per. media móvil. Figura 2. Media móvil anual de las precipitaciones en Talca entre 1900 al 2010. El gráfico indica una tendencia deficitaria anual entre 1958 a 1979. Dicho período sólo se interrumpe en la década de los años 80 en la cual se produjeron 4 años de alta pluviometría asociados a eventos El Niño fuertes y extraordinarios. Por ejemplo 1982 sumó un total de 1113.0 mm; 1984 registró 1052.3 mm, el año 1986 suma 1032.5 mm y, finalmente, 1987 con 833.8 mm de precipitaciones. Valores superiores a los 1000 mm no se han vuelto a producir en Talca en los últimos 25 años. Lo anterior explica que en la treintena 1961-1990 el mes de julio elevara sus valores, cortando la tendencia de largo plazo. Sólo como ejemplo, en 1984 este mes acumuló 435.4 mm de precipitaciones, lo cual equivale al 64.4% del total anual normal (676.2 mm).

Por su parte en las décadas de 1990 y 2000 se aprecia que, a pesar de la ocurrencia de eventos El Niño- Oscilación del Sur durante los años 1992, 1997, 2002 y 2005-2006, no se logran remontar los valores pluviométricos al nivel de lo indicado para la década de 1980. Por su parte la presencia de La Niña en 1996, 1998, 2003, 2007 y 2010-2011 contribuyeron para hacer de los déficit mensuales y anuales el patrón más persistente y reforzar la caída pluviométrica de largo plazo. El evento frío La Niña y las sequías. El análisis de los años con sequías extremas, asociados a La Niña, fueron los siguientes en Talca, entre 1900 y 2010. AÑO TOTAL ANUAL (mm) % DEFICIT 1903 240.3 64.5 1909 295.0 56.4 1924 248.1 63.3 1963 257.8 61.9 1964 393.7 41.8 1968 300.4 55.6 1996 359.6 56.8 1998 203.9 69.9 2007 337.1 50.1 Se consideraron sólo años con menos de 400 mm La sequía más extrema se produjo en 1998, superando el récord que hasta esa fecha mantenía el año 1903. Todos estos eventos estuvieron asociados a la presencia de La Niña en el área 3.4 del océano Pacífico ecuatorial central. Para ejemplificar situaciones de bloqueo de las precipitaciones durante la presencia del evento frío La Niña, la figura 3 y 4 grafican la asociación entre el Índice de Oscilación del Sur y la ocurrencia de pluviometría mensual en los años 1998 y 2010. Figura 3. Sequía del año 1998 en Talca y comportamiento del I.O.S.

Figura 4. Sequía del año 2010 en Talca y comportamiento del I.O.S. La figura 3 relaciona estrechamente la ocurrencia de precipitaciones en Talca con el alza de la presión atmosférica en el océano Pacífico del Este (Tahíti), bloqueando la pluviometría mensual durante el otoñoinvierno. Luego de la ocurrencia del evento cálido El Niño en 1997 con valores del I.O.S negativos se genera, a partir de mayo de 1998, una rápida elevación de esta variable producto del enfriamiento del océano Pacífico como consecuencia de la aparición de La Niña, produciendo un fortalecimiento de las presiones atmosféricas en Tahíti, determinando episodios de bloqueo en los sistemas frontales. Este mismo modelo es aplicable a la sequía 2010-2011; la figura 4 evidencia que la presión atmosférica ha estado elevándose desde julio del 2010, mostrando valores sobre las +2.7 en febrero del 2011. La región del Maule culminó el año 2010 con un déficit del 47%. Discusión y Conclusiones. En Talca los registros pluviométricos de 120 años indican una tendencia persistente a la baja anual, a partir de los años 1940. Sólo la década de los 80 dicha tendencia indicó una reversión producto de los 4 eventos El Niño que sumaron cada uno pluviometría anual sobre los 1000 milímetros. Dicha situación no volvió a repetirse en las dos décadas siguiente (1990 y 2000) Los meses que indicaron mayores bajas pluviométricas fueron mayo, junio y julio los cuales aportan con el 40% del total anual. El evento frío La Niña provoca cambios climáticos de corto plazo (1 a 2 años), en los cuales el bloqueo de las altas presiones genera marcados déficit de precipitaciones mensuales, acelerando la tendencia de largo plazo, en la caída de la pluviometría. Esta situación se refleja en la década de los años 90, con el registro de la sequía más extrema de los últimos 120 años. La evolución actual de los datos barométricos (Índice de Oscilación del Sur), indica que debería persistir el déficit pluviométrico en la Región del Maule, por lo menos hasta el mes de junio.

En los planes estratégicos regionales se deben incluir las medidas de mitigación necesarias para enfrentar el cambio climático. Crear las competencias necesarias para los nuevos escenarios agroclimáticos y desarrollar una fuerte inversión en materia de embalses, tanto para la zona de riego como el secano. Bibliografía consultada. Huertas, l. 1993. Anomalías cíclicas de la naturaleza y su impacto en la sociedad: El Fenómeno El Niño. Bull. Inst. fr. Études andines: 11993. 22(1): 345-393. Kuroiwa, Julio.2002. Reducción de Desastres - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Lima, Perú. Mabres A. 1993. Algunos apuntes históricos adicionales sobre la cronología de El Niño. Bull. Ist. Fr. Études andines.1993, 22(1) 395-406. National Oceanic and Atmospheric Administration (2011). www.noaa.com Universidad de Talca. 2010. Banco de Datos Meteorológicos. Talca, Chile. Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA). www.citrautalca.cl.