PARTICULARISMOS Y PATRIMONIALIZACIÓN EN LAS AMÉRICAS Cuestiones multidisciplinarias y comparatismos a través de las escalas espaciales y temporales

Documentos relacionados
Guillaume Duarte* * iheal Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3; Institut des Amériques; cemca.

JORNADAS DE JÓVENES AMERICANISTAS 2016

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

SIMPOSIO INTERNACIONAL CÓDICES Y MANUSCRITOS MESOAMERICANOS (31 de agosto, 1 y 2 de septiembre)

VIRGINIA ROMERO PLANA

RESULTADOS CONVOCATORIAS 2016

11 Y 12 de noviembre de 2014, 10:00 h CIESAS-DF, Auditorio Juárez 222, Tlalpan, MÉXICO D.F.

Seminario CIUDAD, CULTURA Y VIDA URBANA: APROXIMACIONES DISCIPLINARIAS

Facultad de Arquitectura, UANL

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

Auditorio Salón 1 Salón 2 Salón 3 Salón 4 Salón 5 Salón 6 Salón 7 Salón 8 Salón 9 Salón 10 Salón 11. Migración centroamericana. Retornados mexicanos 1

Lunes 20 ( actividades publicas del evento) Lugar: Hotel Stelar: 8: 30 am a 9: 30 am. Rueda de prensa. Lugar, Auditorio ( pendiente de confirmar)

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Organizan - Patrocinan. Colaboran. Opus Habana - Sedes. Comité organizador. Opus Habana

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Teatro de Cámara, tercer nivel del edificio central de la Universidad de Guanajuato. Informes: (473) Ext. 5594, 5508.


Competencia 1- Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo Turístico.

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Coloquio Internacional Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones

Lunes 25 de agosto. Moderador: David Díaz Arias, Director del posgrado centroamericano de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ATENDIDA: DEBATES CONCEPTUALES ENTRE EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL ENTRE EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

1.- Universidad: Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Fábrica de Artes y Oficios Tláhuac

Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n. Col. Isidro Fabela, Méx. D.F.

Aula Magna de Getafe

Escolaridad. Experiencia profesional

Intervención Socioeducativa. SIMPOSIO Construir futuros en tiempos de crisis: nuevas perspectivas en la formación de los jóvenes

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ATENDIDA: UNIVERSIDADES INTERCULTURALES EN MÉXICO

Nelson Fernando González Martínez (28 ans) Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, Paris).

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

9 Festival Barroco de Guadalupe 2010

ACTIVIDAD GRATUITA Y DE ACCESO ABIERTO

III COLOQUIO ENDEMIAS, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO (21-23 DE OCTUBRE DE 2013)

En la Sesión celebrada el 28 de Agosto del 2015 estando presentes: ASISTENTES

23, 24 y 25 de mayo de 2012

Lunes de 12:00 a 14:00 horas. Filosofía de la Religión. Salón: :00 a 18:00 horas. Salón: 206

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

El objetivo del Seminario Internacional es divulgar las diversas investigaciones e intervenciones realizadas sobre los jardines históricos en el seno

Facilitar un espacio de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores,

Luis Arturo Contreras Durán

PROGRAMA ACADÉMICO (preliminar)

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Nadia Eslinda Castillo Romero Doctora en Sociología.

Mesa redonda Alianzas público-privadas en la gestión del patrimonio arqueológico e histórico

Patrimonios y turismo rural

Lunes de 12:00 a 14:00 horas. Salón: 318. Lunes de 18:00 a 20:00 horas. Salón: 005

2ª s J O R N A D A S M D U I L S T C I I P L I N A R E S D E INSUFICIENCIA C A R D I A C A. 29 y 30 de Noviembre Sevilla

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

GRUPO DE TRABAJO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIANCIAS SOCIALES (CLACSO): FRONTERAS, REGIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA.

LUNES 24 TEATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CURRICULUM VITAE (Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León) (Secretaria Instructora y Proyectista) Fecha de designación o toma posesión: 16/05/2011

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD MORELIA. PROPUESTA DEL PROGRAMA JORNADAS DE INDUCCIÓN SEMESTRE

XXII. Profesores de Geografía. Encuentro Nacional de CIRCULAR N 2. Revalorizando espacios, historias e identidades

Conversatorio I: Gobernanza del Sistema de Cooperación Internacional

CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA HUMANA ELISÉE RECLUS

Seminario-Taller Migración Intrafronteriza en América Central, Perspectivas Regionales 3,4, y 5 de febrero de Programa

Coloquio de Investigadores

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

PROGRAMACIÓN DEL MÁSTER 1. I CUATRIMESTRE: 16 (L) octubre de 2017 a 9 (V) de febrero de Viernes 27 de octubre: Pendiente de confirmación.

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

XI CÁTEDRA CUMEX DE ARQUITECTURA CARLOS CHANFÓN OLMOS Universidad Autónoma de Guerrero RETOS DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ACTUAL:

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

ACTIVIDADES. Dra. Rosa María Valles Ruiz Profesora-investigadora Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

PROGRAMA TENTATIVO GENERAL

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Colaboradores COLABORADORES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Promoción Antropología del noreste de México

CURRICULUM VITAE EVA SANZ JARA

Síntesis curricular de los Ponentes del Curso de Actualización de Amparo

TABLA DE CONVALIDACIONES. 2º Opción de convalidación 1ºT9 Historia del Arte 1ºFB6

CURRICULUM VITAE Everardo Tovar Valdez Secretario Instructor y Proyectista Fecha de designación o toma posesión: 01/09/2009

Agenda de Vinculación 2014

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales

CURSOS IMPARTIDOS EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LICENCIATURA:

Maestría en Ciencias de la Preservación de Materiales. Posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

ELABORACIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO DEL MODELO EDUCATIVO. Mtro. Javier Treviño Cantú Subsecretario de Educación Básica

Patrimonio Musical, Patrimonio Artístico y Educación. II Seminario

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

PROGRAMACIÓN DEL MÁSTER 1. I CUATRIMESTRE: 17 (L) octubre de 2016 a 10 (V) de febrero de Lunes 24 de octubre de

CONGRESO INTERNACIONAL El Mundo de las Academias: de Ayer al Hoy.

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

Fábrica de Artes y Oficios Tláhuac

Departamento de Humanidades

Intervención del Consejero de Asuntos Militares de la Embajada de la Repúblia Bolivariana de Venezuela.

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

V Congreso-Tequio Académico de la Red VITAE-V.I.D.A. FERIA INTERNACIONAL-REGIONAL CIENTÍFICA, ARTÍSTICA Y ARTESANAL (FIR ARTESANAL)

Parámetros definidos:

Geog. Vicente Peña Manjarrez

VIDEO CONFERENCIA MAGISTRAL

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

Eliseo Mijangos de Jesús. Restaurador y artista plástico

PRIMER FORO NACIONAL DE INTERLOCUTORES EN INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Programa de trabajo

«El arte de la Edad Moderna en Granada: nuevas visiones»

Transcripción:

Programa Jornadas de Jóvenes Americanistas Edición 2016 PARTICULARISMOS Y PATRIMONIALIZACIÓN EN LAS AMÉRICAS Cuestiones multidisciplinarias y comparatismos a través de las escalas espaciales y temporales Jueves 2 y viernes 3 Junio 2016 COLEGIO DE MICHOACÁN Lugar: Salón de usos múltiples B-C EL CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS Y EL COLEGIO DE MICHOACÁN

2 P R O G R A M A D E L J U E V E S 2 Y V I E R N E S 3 D E J U N I O 2 0 1 6 Jueves 2 de junio E 09:00-09:15 Palabras de bienvenida del Presidente del COLMICH, Dr. José Antonio Serrano Palabras de bienvenida de la directora del CEMCA, Dra. Françoise Lestage Palabras de bienvenida del Director de la Casa de Velázquez, Dr. Michel Bertrand (en visioconferencia) 16:00 16:15 09:15 10:00 Conferencia inaugural Cuando la alimentación se hace patrimonio: políticas públicas, mercantilización, identidad y desarrollo. Imparte: Dr. Charles Edouard de Suremain, antropólogo, CIESAS-UMR 208 PALOC Patrimonios Locales & Gobernanzas. 16:15 17:00 10:15-12:00 17:15 19:00 Taller Patrimonio y construcción del Estado Ponentes: Ana Amigo (Historia del arte, Universidad complutense de Madrid): El París de las Antillas. Cultura francesa y modernidad global en La Habana del siglo XIX. Guerrero Patricia (Historia de la ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona): Los trazos de una nación: los naturalistas de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Padrón Reyes Lilyam (Arquelogía marítima, Universidad de Cadiz): La defensa marítima del Suroriente cubano del siglo XVIII: la participación indígena de San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní. Vargas-Mazas Esteban (Droit public, Université Toulouse 1 Capitole): Las respuestas del derecho costarricense al particularismo indígena: Patrimonialización jurídica?. Moderador: Dr.Carlos Malamud, catedrático de Historia de América, UNED. 12:00 12:15

P A R T I C U L A R I S M O S Y P A T R I M O N I A L I Z A C I Ó N E N L A S A M É R I C A S 3 12:15 14:15 Taller Religión y rituales en la construcción de los particularismos : Gineth Alvarez (Historia, Universidad Iberoamericana de México): Redes católicas y diagnósticos nacionales sobre la educación en Argentina, Colombia y México entre 1930 y 1960. Greethel Gonzalez Lopez (IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 ): Religión y fecundidad en México. Montserrat Patricia Rebollo Cruz (Posgrado Maestría-Doctorado en Antropología Social ENAH): Procesos de patrimonialización y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de México. La Ceremonia Ritual de Voladores, Papantla, Veracruz. Moderador: Yuri Escamilla (maestría especialidad estudios rurales, COLMICH). 14:15 15:30 15:30 17:30 Almuerzo Taller Pueblos indígenas entre reconfiguración social y particularismos Raquel Miranda (Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca): La etnografía en la Ciénaga de Chapala. Estudio de los sistemas financieros alternativos, endeudamiento, ahorro y consumo. Carla Vidussi (Estudios mesoamericanos, UNAM): Nociones de tiempo y espacio entre los migrantes mayas en San Francisco, California.Un acercamiento desde la etnografía. Matthieu Branger (Historia, Instituto de Investigación José Luis María Mora): Museo, Nación y memoria: la creación de museos nacionales y la patrimonialización de las bellas artes en México. 1964-2000. Moderador: Guillaume Duarte (doctorante, historia, IHEAL Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 / IdA / CEMCA). 17:30 17:45 17:45 19:00 Conferencia El papel del académico en los procesos de patrimonialización. Dr. Esteban Barragán López, geógrafo, CER/COL- MICH.

4 P R O G R A M A D E L J U E V E S 2 Y V I E R N E S 3 D E J U N I O 2 0 1 6 Viernes 3 de junio E 9:00 10:45 16:00 17:45 Taller Patrimonio y reivindicaciones de las minorías : Ingrid Arriaga (antropología social, EHESS): Apropiaciones en el arte wixarika (huichol), la construcción de una categoría artística vista desde los creadores. Spillemaeker Frédéric (Historia, Université de Nantes) : «Entre micro-histoire et histoire connectée : comprendre une révolte à l ère des révolutions entre particularismes d un territoire et circulations». Vargas Huanca Dani Eduardo (geografía, Universidad Autónoma de Barcelona): Dinámicas de la economía internacional y dificultades en las Ciencias Sociales para abordar la neo colonización biocultural. Mezeta Canul Luis Ángel (Historia, CIESAS Peninsular, México): El grupo mercantil yucateco a principios del siglo XIX. Herramientas metodológicas para su estudio. De lo local a lo global. Moderador: Juan Carlos Garavaglia (ICREA) y Jimena Obregón Iturra (CERHIO / SciencesPo Rennes). 11:00 12:45 Taller Artes y culturas en la construcción de los particularismos : Luis Bedoya (antropología social, COLMICH) Particularismos desde la historia novelada del selvático norte guatemalteco. 18:00 19:45 Eduardo Ponce (Estudios de las tradiciones, COL- MICH): La construcción de particularismos a partir de injertos socioculturales: Un estudio comparativo entre Totalco, Ver y Chilchota, Mich. María Florencia Puebla (arqueología, ENAH): Representando el pasado glorioso: una propuesta metodológica para analizar los discursos de la revolución cubana, en cuatro museos de La Habana. Alma Sandra Sánchez Segura (Estudios del discurso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo): Textos, voces y formaciones discursivas sobre la patrimonialización de la pirekua en Michoacán. Moderador: Eva Carpigo (doctorante, antropología médica, CEMCA / UAM / Université de Strasbourg). 12:45 13:00

P A R T I C U L A R I S M O S Y P A T R I M O N I A L I Z A C I Ó N E N L A S A M É R I C A S 5 13:00 14:45 Taller Territorios, espacios y (re)construcciones identitarias: escalas local-global : Abraham García (Estudios rurales, COLMICH): Las diversas formas de patrimonialización de los territorios de una misma localidad. Una reflexión sobre el papel de los científicos sociales en los procesos de conservación y transformación de los patrimonios territoriales, desde un caso de estudio en Michoacán. Ana Elvira Cervera Molina (Estudios de las tradiciones, COLMICH): La península de Yucatán y Belice en los mapas del siglo XVIII: Conflictos y negociaciones territoriales entre autoridades españolas e inglesas. Rita Margarita Jiménez Sánchez (Estudios rurales, COLMICH): Aspectos metodológicos para el estudio de los procesos de construcción de las identidades étnicas entre pilatenses. Una población de la Región Huasteca Potosina (1924-2016). Moderador: Hugo Rodríguez (doctorante, Centro de Estudios rurales, COLMICH). 14:45 16:00 16:00 16:30 Almuerzo Presentación de las conclusiones de los 5 talleres, por los moderadores de cada taller