Ciber-Salud La salud a distancia basada en existencias

Documentos relacionados
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Panorama Estatal de Ocupaciones

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Sistema Nacional de Investigadores

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Objetivos y metas de la Fase III del INEM

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Colección: índices sociodemográficos

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Autotransporte Federal de Turismo

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial


Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Julio de

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Cáncer de Mama: Reto emergente para la salud y los sistemas de salud 7 de octubre, Congreso Internacional Salud de la Mujer 2008

Padrón. Padrón. Padrón

Secretaría Técnica del Comité Permanente de Control y Seguimiento COPECOSE

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Estadísticas de Educación en México

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Estadísticas de Población en México

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

INEGI. México y sus municipios

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Transcripción:

Ciber-Salud La salud a distancia basada en existencias Dra. Amanda O. Gómez G González 03/05/2007

Definiciones Telemedicina Telesalud E-salud Teleeducacion Médica Telecirugia Teleasistencia a Hogares Ciber-Salud

Telemedicina Intercambio de imágenes, voz, datos y vídeo por algún n medio electrónico que permitan el diagnóstico y la opinión n de casos clínicos a distancia, entre : Médico a Médico M Médico Paciente. SOLO CON FINES CLINICO DIAGNOSTICO

Telesalud Programa institucional que incorpora : Tele diagnóstico Tele administración Tele educación Tele enseñanza y cualquier intercambio de información para la funcionalidad de los servicios de salud, incluidos los médicos, m administradores, pacientes y familiares y población n en general.

E-salud La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades.

Teleeducación Médica Cursos Conferencias Diplomados Educación médica continua Procesos Quirúrgicos en vivo Etc.

Telecirugía

Teleasistencia a Hogares HOME CARE Asistencia y compañí ñía a las 24 horas del díad A través s de la línea l de Internet y con un equipamiento de comunicaciones específico las personas mayores, pacientes crónicos o discapacitadas pueden obtener ayuda en situaciones de emergencia

Ciber-Salud La cibersalud (entendida aquí como el uso de las tecnologías de información y comunicación para fomentar la salud, ya sea in situ o a distancia). El fortalecimiento de los sistemas sanitarios mediante la cibersalud afianza derechos humanos fundamentales porque mejora los niveles de equidad y solidaridad, así como la calidad de vida y de la atención sanitaria. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, Suiza, 2003)

Como plantear un proyecto de Ciber-salud Delimitación n del Escenario Perfil epidemiológico Costes asociados Indicadores de Costo/Oportunidad Identificación n de la tecnología a optima Definición n de la Conectividad Indicadores de Costo/Beneficio Aplicación Evaluación n de Costo/Eficiencia

Ecuación n de Costo/Beneficio CE + CC + CP + CM + CS +CO NT * Beneficios Cumpliendo esta ecuación se autofinancia el programa Se puede poner fijo T en función del tiempo de garantia de la tecnologia el N numero de Consultas por dia

México es un país s de mas de 100 millones de habitantes 10.3 millones pertenecen al sistema del ISSSTE 2.3 millones trabajadores 476 mil jubilados y pensionados 7.5 millones familiares de trabajadores y pensionados y jubilados www.issste.gob.mx

En 1994, se había a incrementado en un 300% el gasto por traslados de pacientes. La causa principal era falta de especialistas y subespecialistas y bajo poder resolutivo Se evaluó la posibilidad de utilizar Telemedicina como una de las acciones para bajar los gastos No habia referencias para la aplicación n en el País s y hubo que hacerlo desde el principio... 03/05/2007

Prueba Piloto 1995 se realizó un enlace entre Centro Médico M Nacional 20 de Noviembre Cd.. de México M y Hospital Regional Belisario Dominguez Tuxtla Gutierrez Chiapas vía a satélite Solidaridad II, 384 Kbps videoconferencia, datos, rayos X tiempo de prueba : 4 meses

Relación de gastos por traslados de pacientes en la delegación Chiapas prueba piloto mayo-agosto 199 noviembre septiembre julio mayo marzo enero 0 50000 100000 150000 200000 gasto de traslados en miles de pesos 1995 1994

Reducción n de traslados en un 52% comparados con el año a o anterior Casos: Control e Interconsulta Relación n Costo/ Beneficio aún a n siendo conservadores considerando el 30% de reducción n de traslados, el proyecto se autofinanciaba en 2 años. a 03/05/2007

Optimizar la atención n médica m especializada a unidades remotas Disminuir el álto índice de traslados de pacientes y su costo asociado Abrir un canal de referencia y contrareferencia Realizar programas de educación n médica m continua a distancia

03/05/2007

03/05/2007

CMN 20 de Noviembre Tijuana B.C. 3200 Km de distancia

Tipos de señales de Teleconsulta Videoconferencia 256-512 512 Kbps Estetoscópio 112 Kbps Datos 19.2-128 128 Kbps Proyector de opacos 96-256 Kbps Electrocardiógrafo 19.2 Kbps Velocidad mínima m multicanalizada 512Kbps 03/05/2007

Definición n de Tecnología a y Plataformas Videoconferencia a 256 kbps mínima Sensado de señales ales: Electroestetoscópio pio, Electrocardiógrafo, Digitalizador de Rayos X, Equipo Periférico rico:proyector de opacos video grabadora, expediente electrónico, estación n de trabajo con capacidad multicanalizar señales y variar las velocidades de transmisión n y capacidad de almacenamiento 03/05/2007

Identificación n de la Conectividad óptima SATELITAL Confiabilidad: Asegurada por selección n de equipo terrestre correcto, incluir redundancia en las estaciones centrales, elección n de banda C para evitar cortes por hidrometeoros. Capacidad Instalada: : Asegurada con el Sistema de Satélites Mexicanos Costos: Accesibles que permiten reuso de las portadoras al asignarse por horario de acuerdo a los requerimientos de atención. n. 03/05/2007

Criterio para la Selección n de Hospitales Aquellos que por lejanía a a la ciudad del hospital central o falta de poder resolutivo, deban trasladar o subrrogar servicios en forma elevada causando un gasto significativo a la Institución. n. 03/05/2007

Hospitales seleccionados 97-98 98 Tuxtla Gutierrez Chiapas (segundo nivel) Villahermosa Tabasco (segundo nivel) Veracruz Veracruz (segundo nivel) Tampico Tamaulipas (segundo nivel) La Paz Baja California (segundo nivel) Hermosillo Sonora (segundo nivel) CMN 20 de Noviembre (tercer nivel) 1 de Octubre en la Cd.. de México M (tercer nivel) 03/05/2007

Fase II 98 Fase III 2000 Colima (segundo nivel) Acapulco (segundo nivel) Morelia (segundo nivel) Oaxaca (segundo nivel) Tijuana (segundo nivel) Durango (segundo nivel) Chihuahua (segundo nivel) Monterrey(tercer nivel) Zapopan (tercer nivel) Leon ( segundo nivel) Cambio de Colima a Culiacan 1 de Octubre a Merida

APLICACIÓN N 2002 Número de sitios 18 Confiabilidad 99.8% Tipo de señales: video, audio, datos Velocidad de señal 512 Kbps. Medio de transmisión Satélite banda C Número de portadoras 5 Técnica de acceso SCPC-con horario compartido 3 estaciones centrales 3.8m, 20 watts redundante 15 estaciones remotas 2.4m, 5 watts no redundante 03/05/2007

Telesalud 2005-2006 Unidad Maestra Unidad Remota Unidad 2005 Unidad 2006 1 oct. Zaragoza López Mateos Proyecto 071-2005 CONACYT

Impacto Económico por Teleconsultas Miles de Pesos 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2001 2002 2003 2004 2005 Año Ahorro Teleconsultas Gastos

Especialidades mas frecuentes año o 2006 CARDIOLOGÍA 34% NEUROCIRUGÍA 11.8% RADIOLOGIA 10.64% UROLOGÍA 8.31% ORTOPEDIA 8.02% Estas cinco especialidades suman el 72.77% del total de teleconsultas Pese a haber cubierto 54 especialidades y sub especialidades

Resultados de Teleconsulta Con la la consideración n de de los los gastos implícitos y explícitos, el el gasto anualizado es es de de $825,120.0 Dlls. El El ahorro por por no no traslados es es de de $ 1,320,900 Dlls. El El grafico de de Costo/Beneficio de de los los últimos 5 años a.muestra que que solo el el año a o 2003 estuvo muy cerca del del punto de de equilibrio en en la la la la curva, y los los demás s por por arriba, lo lo que que implica que que se se cubrieron los los gastos en en todos los los años. a El El mínimo m anual de de Teleconsultas es es de de 624 traslados evitados.. Implica 52 52 traslados evitados mínimos m por por mes. Lo Lo que que equivale a 3 traslados evitados por por día. d

El programa Integral 70% del tiempo diario para Teleconsulta ( 7 teleconsultas,, 3 traslados evitados) 25% para teleeducacion (2.5 horas) 5% para teleadministración (30 minutos) Reporta un impacto diario de 1,500 Dlls de ahorro real para el Programa

Y el primer nivel de atención? n? Se seleccionó Chiapas, el Estado mas pobre del Pais,, cuyos indicadores de desarrollo humano lo colocan en el ultimo lugar Nacional

PROYECTO TELESALUD CHIAPAS 2007 Desde el primero hasta el tercer nivel de atención

Comparación de las tasas de mortalidad infantil 2005 13.6 18.6 25.1 D. F. PAÍS CHIAPAS Tasa por 1,000 N. V. R. Fuente: : CONAPO

Caminando a la Excelencia Programa de desempeño o 2005 Tabasco Campeche Hidalgo Tlaxcala Querétaro Colima Nayarit Guerrero Guanajuato San Luis Potosí Veracruz Chihuahua Jalisco Puebla Michoacán Nuevo León Coahuila Aguascalientes Zacatecas Sonora Durango Edo. México Morelos Tamaulipas Yucatán Quintana Roo Distrito Federal Baja california Oaxaca Baja C. Sur Sinaloa Chiapas Nacional 75 74.3 73.8 73.6 73.4 72.7 72.4 72.2 71.1 70.7 69.9 69.3 68.8 66.5 74 86.6 85.3 85 82.8 82 81.1 81 80.8 80.7 80.1 80 78.1 78.1 77.2 77.1 76.9 76.6 75.3 Media Nacional 72.0 18 indicadores de salud Sobresaliente (90.0 a < 100%) Satisfactorio (70.0 a <90.0%) Mínimo (50.0 a <70.0%) Precario (<50.0%) 009 046 074 048 068 088 045 062 043084 033025 005 076 042 039 100 092 060 091 031 021 018 090 073072 067 081 9 014 029 066082 66.5% 047 022 061 012079 026 063 085 013 049 112 044 111 023056 093 064 101 078 038 004 4 110 024 086 002 094 027 028098 007 108 058 075 019 CHIAPAS 106 041 083 104 107 020 099 Fuente: Subsecretaría de Prevenci 008 001 032 103 054 037 011 006 010 036 070 053 015105 087 a de Prevención y Promoci 080 030 057 102 055 035 034 052 059 86.6% Tabasco n y Promoción n a la Salud.

Inequidad en la prestación n de servicios. Problemas de accesibilidad de los servicios, principalmente en las regiones rurales. Insuficiencia de los recursos y mala administración. n. Deficiencias en la calidad de la atención. n.

Unidades medicas De las cuales son: 1er nivel 886 Casas de salud 479 Moviles 83 Cs 324 2do nivel 21 Cs.. Con Hospitalización 11 H. Básico B Comunitario integral 11 H. Generales Clínicas Especialidades 2 Clínicas Hospital Regionales 1 Situación n Estatal

El primer nivel de atención Lo atiende un medico General Cuenta con Estetoscopio, Bawmanometro, Termómetro metro medidor de glucosa y bascula No tiene laboratorio ni rayos x Puede solucionar hasta el 80% de los casos con la segunda opinión n medica Requiere comunicación n con las cuatro especialidades troncales

De 1er a 2do nivel se requiere Plataforma tecnológica Internet desde 64 kbps hasta 512 kbps banda ancha Computadora PC Videocámara Web con capacidad de fotos Escáner Impresora

EQUIPOS PERIFERICOS PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION

Objetivo del proyecto Cubrir con enlaces de Internet, la mayor parte de las Unidades medicas utilizando al máximo m los recursos ya instalados (PC, Internet, e-salud e etc.) Integrar las Unidades Medicas a Una Red de Redes de Telesalud Evitar traslados innecesarios y dar una segunda opinión medica desde una unidad de referencia Enlazar a las Unidades de 1er nivel con las de referencia, mediante: Videoconferencia por Internet Charlas Textuales (Chat) E-mail con archivos de fotos, imágenes escaneadas y datos

Actualidad La mayoría a de las Unidades cuentan con Computadoras y enlaces de Internet, lo cual es el principio para la Telemedicina desde el 1er nivel de atención. n. Se ha realizado un censo presencial en 9 jurisdicciones y se han logrado conectar a 34 Unidades, siendo factible de hacerlo inmediatamente a un total de 44 Se hace uso de Internet, Internet de Banda Ancha, Intenet satelital y e-salude

1er nivel Diagrama de enlace Internet a 256 kbps 2do nivel x telesalud Videoconferencia + periféricos 2do nivel x Internet

Segunda fase Integrar a las 10 unidades medicas de segundo nivel y dos ambulancias a una red satelital como las del ISSSTE desde plataformas de videoconferencia con equipos periféricos ricos (Estetoscopio, Electrocardiógrafo, Cámara de Documentos y Ultrasonido)

Tercera Fase Agregar a la Red, el Canal de Salud cuyos contenidos sean los necesarios para las patologías as Estatales. Unidad de Edición Integrar a los mas de 400 Centros de Salud a la red de Internet Unidades de Recepción n en todas las cabeceras municipales CREAR LA RED DE REDES para 2008

Con los pies en la tierra pero las manos en las estrellas ajaba@hotmail.com