LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA GENERAL

Documentos relacionados
Curriculum Dr. Montufar

Curriculum Dr. Montufar

Doctor Fernando Aceves Miramontes (Cirujano General, Laparoscopía y Obesidad)

ANIBAL PIMENTEL RODRIGUEZ

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

HIGH SCHOOL DIPLOMA (COMO ESTUDIANTE DE INTERCAMBIO) PLEASANT VALLEY HIGH SCHOOL BETTENDORF, IOWA, USA

SESIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

- Licenciatura en Medicina y Cirugía (Universidad de Oviedo )

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE CIRUGIA BARIATRICA Y METABOLICA Enfoque Quirúrgico e Interdisciplinario

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

Historia de la medicina

LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL:

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

Programa de Diplomados para Médicos Especialistas, 2016

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Instituciones participantes:

Nutrición y dietética en el tratamiento de la obesidad mórbida y en la cirugía metabólica.

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

XVI CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES (R4-5) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

II CURSO DE CIRUGIA BARIATRICA MANEJO MULTIDISCIPLINARIO TEORICO-PRACTICO DEL PACIENTE OBESO EN CIRUGIA BARIATRICA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Cursos de Posgrado II Jueves 4, Viernes 5 y Sábado 6 de Mayo 08:00 a 10:00 hrs.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

I CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE 4º Y 5º AÑO

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA.

CURRÍCULUM VITAE. Escuela primaria Leones # 10 General Ignacio Zaragoza Período septiembre de 1985 a julio de Monterrey, Nuevo León, México.

Especialista en Cirugía Endoscopica

Trabajo de Cultura Científica

Acreditación a Cirugías en directo. Quirófano 2: Colecistectomía Colectomía Cirujanos

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA A. C.

SERVICIOS INTEGRADORES MÉDICOS

Autor: Dr. Cs. Lázaro Leopoldo Quevedo Guanche Centro de procedencia: Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal

1º CURSO INTERNACIONAL DE HERNIA HERNIA CENTER CLÍNICA TABANCURA DE LA INNOVACIÓN A LO ÓPTIMO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO [Seleccionar fecha]

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Médico Tratante de Cirugía del Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra.

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

4.4.- RECURSOS INSTALACIONES DE UNIDIM (UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER) CELAYA, GUANAJUATO

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Christian G. Coronel R.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

Marco Antonio Pérez Mendoza

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD

HOSPITAL ITALIANO REGIONAL DEL SUR SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL BECA de POSTGRADO

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

III CURSO INTERNACIONAL EN CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EXTRAPERITONEAL DE LA HERNIA INGUINAL

DRA. CLARA LUZ MARTINEZ GARCIA CURRICULUM VITAE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

C A P A C I T A C I Ó N

PROGRAMA 1 CURSO INTRACONGRESO DE CIRUGÍA MINI-INVASIVA. Coordinadora de clases teóricas: Florencia Buccini. Programa DIA 1

XIX CURSO ANUAL DE GASTROENTEROLOGÍA


CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

I CURSO C LAPAROSCÓPICA HOSPITAL DE CIRUGÍA. EL EJIDO, 22, 23 y 24 de Marzo de Plazas limitadas. (Por orden de inscripción)

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA CENTRO DE POSTGRADO CENTRO NACIONAL DE CIRUGÍA DE MÍNIMO ACCESO

CURSO DE POSGRADO DE CIRUGÍA DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

CURRICULUM VITAE. I. Datos Personales: Nombres : YAMIL JAVIER. Apellidos : GUERRERO AQUIN. Lugar y Fecha de nacimiento : Ecuador - Enero 23 del 1969

CURRICULUM VITAE DRA. BRISA DENISE PALOMINO MARTÍNEZ. Directora Médica, Instituto Quirúrgico y Endoscópico Ciudad de México. México.

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ LA ÉSPÉCIALIDAD ÉN CIRUGI A BARIA TRICA Y MÉTABO LICA

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

MEDICINA Y SALUD. Urgencias digestivas. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 125 HORAS MEDICINA TUTOR PERSONAL MODALIDAD DURACIÓN

PROGRAMA PRELIMINAR. Es absolutamente imprescindible y se ruega encarecidamente cumplir con estos tiempos establecidos. Miércoles, 2 de mayo de 2018

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

LOS REGISTROS MEDICOS: SU EVOLUCION Y RELACION CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DE LAS PAREDES ABDOMINALES Con participación internacional

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL E HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA Y BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

09/07/2015. Tarea Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (CCMIJU/ESSP.IPP)

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FARMACIA. Profª Dra. Consolación Martínez

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Transcripción:

LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA GENERAL Conferencia pronunciada por el Académico Correspondiente Dr. José Luis Ibarrola Calleja en oportunidad de su incorporación a la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el 28 de octubre de 2008

Dr. JOSÉ LUIS IBARROLA CALLEJA FACS* Dr. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ DE LA MORA** Introducción La cirugía (del griego cheiros: manos y ergon: trabajo) es la rama de la medicina que modifica físicamente las estructuras de nuestro cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Los inicios de esta práctica nos remontan a la aparición del hombre sobre la Tierra con la instintiva tendencia a curar o proteger nuestro cuerpo del mundo exterior; sin embargo, podemos afirmar que la cirugía cobra formalidad desde la aparición de las primeras técnicas quirúrgicas empleadas para el tratamiento de las heridas y los traumatismos en las antiguas grandes civilizaciones (Mesopotamia, China, Egipto e India) y perfeccionadas más tarde por la escuela Alejandrina y sobre todo por la medicina de la Antigua Grecia. Inicialmente se emplearon métodos rudimentarios de sutura, amputaciones, drenajes o cauterización de heridas con instrumentos candentes. Los egipcios desarrollaron una gran variedad de utensilios que tomaron su lugar en la práctica de los primeros procedimientos quirúrgicos cuyo ejemplo más citado es sin duda la práctica de la circuncisión. Un gran número de culturas fueron acuñando poco a poco las prácticas quirúrgicas gracias al enorme impulso que generaron los conflictos bélicos en el desarrollo de la cirugía. La profesión del cirujano ha sufrido numerosos encuentros y desencuentros a lo largo de la historia y el ser humano ha adaptado utensilios y herramientas en las labores quirúrgicas de acuerdo a sus propias necesidades. * Profesor titular del Curso de Cirugía Laparoscópica Avanzada. Hospital Ángeles del Pedregal (México, D. F.). Autor, juntamente con el Dr. J. J. González de la Mora, del presente trabajo ** Cirujano General. Laparoscopista del Hospital Ángeles del Pedregal (México, D.F.) 89

El cambio; cómo se dio? Los tres principales obstáculos para el desarrollo de la cirugía han sido: 1-La hemorragia, 2-el dolor y 3-la infección. A partir de la revolución industrial el hombre logra vencer dichos obstáculos gracias a técnicas más depuradas de hemostasia como las aportadas por Ambrosio Paré, el descubrimiento de la anestesia general por William Morton en el siglo XIX o el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming a mediados del siglo XX. En el Renacimiento la anatomía y la cirugía cobran vida, siendo en este período cuando la distancia entre el arte y la medicina es más corta. El arte por su lado con una clara tendencia al realismo y al detalle anatómico y la medicina por otro lado con la imperiosa necesidad de difundirse universalmente y de la manera más real y homogénea. Por qué se dio el cambio? Podemos enumerar tres factores principales: 1- El cambio obedeció a la presión social generada por la alta morbi-mortalidad de las enfermedades, así como la limitada intervención médica. 2- El cambio además, fue impulsado por el descubrimiento de la pólvora (China, siglo XVI), lo que trajo consigo heridas mucho más complejas, que exigían una mayor agresividad en el tratamiento quirúrgico además de un casto conocimiento anatómico. 3- Por último el cambio fue impulsado por una pobre expectativa de vida. En general el cambio involucra aspectos tecnológicos, humanos, científicos, religiosos, etc. Por lo que es difícil precisar un sitio único de partida. Podemos recordar la labor de un gran número de médicos tales como Charaska (Medicina India), Avicena (Medicina Árabe), Herófilo y Erasistrato (Medicina de Alejandría), Galeno (Medicina Griega), Maimónides (Medicina Judía), Guy de Chailiac y Ambrosio Paré (Médicos Barberos de la Edad Media), Ignaz Semmelweiss 90

(Medicina del siglo XVI) y en especial reconocemos la labor de cirujanos como Teodoro Billroth, sin espacio para mencionar a una gran cantidad de médicos y cirujanos que cada uno desde su trinchera, fueron moldeando la práctica de la medicina y de la cirugía hasta llegar a uno de los momentos en la historia en que vemos más involucrada a la tecnología como lo es el inicio de la cirugía laparoscópica a fines del siglo XX. De esta forma se incorpora la cirugía laparoscópica al armamento de los cirujanos generales a fines de los años ochenta y principios de los noventa, con lo que se establece una nueva curva de aprendizaje, lo que a su vez incrementa la incidencia de lesiones accidentales o inadvertidas en la práctica de la cirugía. La curva de aprendizaje se define como el período en el cual el cirujano se adapta totalmente a nuevas técnicas o procedimientos y tiene varios objetivos tanto para el paciente como para el cirujano. Así mientras el paciente busca costo razonable, buenos resultados a corto plazo, mejores resultados cosméticos, mínimo dolor e incapacidad, el cirujano busca mayor nitidez anatómica, menor daño tisular, mayor sencillez en el procedimiento y la capacidad de poder estandarizar dicha técnica o procedimiento. La educación en nuevas tecnologías recayó en las empresas comerciales que le dieron un enfoque más mercadotécnico y empresarial que académico o científico a la cirugía. Se crean diversas sociedades y consejos médicos (ejemplo: SAGES Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons), que intentan desarrollar procesos de certificación con exámenes donde se realce la enseñanza, conocimiento, destreza técnica y juicio clínico aplicados a la laparoscopía. Estos programas se integran por módulos didácticos y de simuladores no costosos que enseñan habilidades específicas para realizar procedimientos laparoscópicos. Una muestra de esta evolución radical de la cirugía general la podemos observar en un corte estadístico que realizamos en los expedientes de pacientes que fueron operados por el autor con método laparoscópico, desde el año 2000 al 2008 que a continuación presentamos. Cabe señalar que la modalidad abierta o tradicional ya constituye una verdadera excepción y ello en sí refleja lo trascendente del cambio (se incluye tabla con procedimientos quirúrgicos). 91

DR. JOSÉ LUIS IBARROLA CALLEJA En ese período del 2000 al 2008 se efectuaron un total de 2.482 procedimientos laparoscópicos, siendo éstos por orden de trascendencia: la funduplicatura para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en primer lugar de frecuencia; colecistectomía en segundo lugar, con exploración de vías biliares con porcentaje bajo; apendicetomía por laparoscopia que ha resultado un excelente método con muy baja morbilidad y excelentes resultados; las hernioplastias por endoscopia que con la técnica totalmente extra peritoneal con poca incapacidad, mínima recidiva y buen efecto cosmético. La cirugía de colon de origen inflamatorio benigno (enfermedad diverticular) y maligna se ha resuelto en más de 110 casos con buenos resultados equiparables a la cirugía abierta e incluso mejores en cuanto a complicaciones y tiempo de estancia hospitalaria. Nuestra serie será publicada como una muestra del buen resultado de este abordaje para este problema delicado de salud. Hay otros procedimientos como las hernias ventrales incisionales que con las nuevas prótesis se resuelven muy satisfactoriamente por laparoscopia e incluso la cirugía bariátrica como la colocación de bandas gástricas que son muy útiles y están dando excelentes resultados en el manejo de la obesidad mórbida y otros procedimientos como el by-pass y la manga. El cambio es irreversible y solo el límite del costo económico podría ser freno a esta tendencia mundial de la cirugía de mínimo acceso que con mucho representa un enorme beneficio para la humanidad. 92