RESUMEN 4 I. OBJETIVOS 7

Documentos relacionados
Cátedra Climatología a y

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

4.10. El balance hídrico

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Contenido: /// 2

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Contenido: /// 2

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Regiones Geográficas del Perú

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

PARTE BAJA: (HASTA 500 MSN)

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

INFORME DE EMERGENCIA N /12/2013/COEN-INDECI/13:30 HORAS (INFORME Nº 02)

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kv

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

Estado de algunas variables agro climáticas en agosto de 2007 y perspectivas climáticas para el trimestre setiembre, octubre y noviembre de 2007.

VOCABULARIO. EL CLIMA.

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

BOLETIN N 10 OCTUBRE FOTO: Floración del cítrico

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

El clima de la Península Ibérica

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

CAPITULO II Evaluación geológica - geotécnica del sistema de transporte de camisea - zona selva

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Noviembre / Marzo/

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

PARTE II: DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

Transcripción:

CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 RESUMEN 4 I. OBJETIVOS 7 II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 8 III. INFORMACIÓN EXISTENTE 9 5.1 Estudios Anteriores 9 5.2 Información Meteorológica 9 5.3 Homogeneidad y Complementación de la Información 10 5.4 Análisis de los Elementos Meteorológicos 10 IV. CONCLUSIONES 27 V. BIBLIOGRAFÍA 30 ANEXOS 32 2

PRESENTACIÓN En el presente documento se hace un análisis de las condiciones climáticas de la Región San Martín. Forma parte de los estudios temáticos que sirven de base para realizar el análisis y modelamiento del territorio con la finalidad de formular una propuesta de Zonificación Ecológica Económica como la base técnica y científica para el Ordenamiento Territorial de la Región San Martín. El estudio del componente climático permite el conocimiento del potencial agroclimático de la región y junto con el estudio los estudios de suelos, fisiografía, geología, vegetación, fauna, entre otros van a determinar las potencialidades piscícolas, turísticas, forestales, bioecológicas y las áreas potenciales para la conservación, de la zona estudiada. Este documento se ha elaborado a partir del análisis del material bibliográfico existente sobre el tema; ha sido complementado con la información registradas por las estaciones meteorológicas de la región y extraregionales y con trabajos de campo respectivos. 3

RESUMEN El presente estudio desarrollado en la región San Martín, geográficamente se sitúa en la porción norcentral del país, abarcando una superficie de 5 164 858 Ha. Esta superficie corresponde, principalmente al territorio influenciado por las cuencas de los ríos Mayo y Huallaga, desde sus niveles más elevados, que alcanzan altitudes alrededor de los 3800 m.s.n.m., en los inicios de la puna, hasta sus niveles más bajos en los inicios de la selva baja. El territorio así enmarcado comprende los diferentes niveles de la selva peruana: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja. Al estar comprendida el área de estudio en estas unidades Macrogeomorfológicas, bien diferenciadas, y encontrarse estrechamente relacionadas con las condiciones climáticas (aparte de las estructuras litológicas y florísticas) es que estas unidades han sido tomadas en cuenta para el desarrollo del referido estudio climático. El estudio basado en información meteorológica de estaciones ubicadas dentro del área estudiada ha dado como resultado siete tipos climáticos. Además, tomando en cuenta información meteorológica de estaciones ubicadas fuera del área estudiada, observaciones de campo y otras fuentes de estudio, como el Mapa de Zonas de Vida del Mundo del Doctor Leslie R. Holdridge, se han estimado otros siete (7) tipos climáticos más, haciendo un total de 14 tipos climáticos en el departamento de San Martín. Estos tipos climáticos varían desde el seco y cálido, en las áreas bajas de planicies y lomadas del sector central del río Huallaga hasta el tipo húmedo y frío acentuado en el sector de puna, pasando por los tipos semiseco y cálido en los sectores de planicies, lomadas y colinas bajas de las cuencas del Ríos Mayo, Sisa, Cumbaza, Saposoa, Biabo, etc; ligero a moderadamente húmedo y semicálido en el sector de laderas y colinas altas de las cuencas de los ríos Mayo y Huallaga; ligero a moderadamente húmedo y cálido en los fondos del valle y laderas en aquellos sectores cercanos a las estribaciones de las 4

cordilleras que circundan el área y húmedo y templado cálido en los sectores de montaña baja, entre los principales. El balance hídrico anual en el área de estudio es bastante complejo debido a sus condiciones topográficas bastante accidentadas y a su orientación geográfica. En la zona Bellavista-Buenos Aires, se presenta la mayor deficiencia de agua, habiéndose calculado un déficit de 625.0 mm./año., por lo tanto es considerada la zona más seca, al igual que la mayor parte del área central del estudio. Mientras que en Lamas, Sauce, Pachiza, Tocache, Rioja, y Moyobamba los déficit son nulos, presentando en cambio excedentes que oscilan entre 252.0 y 924.0 mm/año; estos excesos aumentan considerablemente en los sectores medios de las cordilleras (alrededor de los 1300 m.s.n.m.) que da lugar a escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el principal factor de desarrollo potencial de la activad agropecuaria de la zona. 5

I. OBJETIVOS El principal objetivo del presente estudio es determinar los tipos climáticos de la macroregión San Martín, mediante el cual tomaremos conocimiento de su potencial agroclimático, que nos permitirá evaluar las condiciones climáticas e hídricas favorables o desfavorables, para luego con el empleo de nuevas tecnologías y mediante una planificación adecuada en las diferentes etapas de los cultivos (siembra, período de crecimiento, fructificación entre otras) optimizar sus rendimientos, evitando de esta forma los efectos adversos de las deficiencias y/o excesos de agua, y también de las temperaturas extremas. 6

II. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Para el desarrollo del presente estudio climático se recurrió a los criterios del Sistema de Clasificación de Climas del Doctor W. Thornthwaite que está inspirado en las necesidades hidrológicas y agrícolas antes que en consideraciones puramente climatológicas. El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas: preliminar de gabinete, de campo y final de gabinete. En la primera etapa se utilizarón las labores de recopilación, análisis y evaluación de la información meteorológica. Asimismo, se efectuó la interpretación de las imágenes de satélite (Landsat). Con esta información y utilizando además el mapa fisiográfico preparado por el equipo del IIAP, se confeccionó un Mapa Climático preliminar, delimitando los tipos climáticos y seleccionando las áreas que deberían ser específicamente visitadas en el campo. La etapa de campo consistió en un recorrido muy general de las áreas más accesibles, utilizando la infraestructura vial existente, visitando en lo posible las estaciones meteorológicas y observando el relieve y vegetación de su entorno. La tercera etapa involucró el procesamiento, análisis y evaluación, tanto de los datos meteorológicos como de la información obtenida en el campo. Todo lo cual permitió definir con mayor precisión las características y límites de las unidades climáticas. Finalmente se elaboró el Mapa Climático definitivo con su informe respectivo. 7

V. INFORMACIÓN EXISTENTE 4.1. Estudios Anteriores Existe información climática en áreas parciales de la región San Martín, dos de las cuales se encuentra comprendida en los Proyectos Especiales Huallaga Central y Bajo Mayo, y en el del Alto Mayo, que cubren en total una extensión de 1 279,000 Ha., ambos estudios elaborados en los años 1982 y 1984 respectivamente, por la ONERN. Otro estudio es el detingo María-Tocache, elaborado por la misma ONERN en el año de 1962, en el se describe las características ecológicas y climáticas de la región del Alto Huallaga. Además, existe un Mapa Climático con su memoria descriptiva elaborado por el SENAMHI a la escala 1/3500, bajo el Sistema de W. Thornthwaite, y por último el Programa Analítico de la Climatología en el Perú publicado en el año 1943 por el Mayor E. P. Carlos Nicholson, donde se menciona algunos aspectos climáticos de la zona obtenidos por observación directa. 4.2. Información Meteorológica La información meteorológica utilizada en el desarrollo del estudio procede de la red meteorológica de la región San Martín (SENAMHI) que figura en el anexo (Cuadro Nº 1), se indica la ubicación tanto geográfica como política de cada una de ellas así como el período de registro, el tipo y el nombre de la entidad operadora. La ubicación de las estaciones está indicada en el mapa que se adjunta. De estos observatorios ubicados en la zona de estudio, 29 de ellos han proporcionando información sobre precipitación y 13 temperatura. Cuatro estaciones instaladas en puntos situados fuera del área de estudio, con registros de temperatura y precipitación, fueron utilizadas únicamente como datos referenciales para determinar la tendencia de la distribución de las lluvias y temperaturas, y confirmar de esta forma los tipos climáticos. 8

A este respecto, debe indicarse que la estación Balsa Puerto se encuentra al noreste de la ciudad de Moyobamba, en la cuenca del río Paranapura, afluente del río Huallaga; que la estación de Rodríguez de Mendoza se encuentra ubicada al suroeste de la indicada ciudad, sobre la cuenca alta del río Huambo, formador del río Huallabamba, afluente también del río Huallaga; que la estación Pomacochas se encuentra al noroeste de la zona de estudio, en las inmediaciones de la Laguna Pomacochas y, finalmente, que la estación de Chachapoyas ubicada en la ciudad del mismo nombre se encuentra sobre la cuenca alta del río Utcubamba, afluente del río Marañón. 4.3. Homogeneidad y Complementación de la Información Meteorológica La información recopilada se sometió a una primera depuración mediante un análisis lógico de tipo meteorológico con el fin de detectar los probables errores de observación y/o registro, luego para afinar la información se realizó un análisis estadístico para lo cual se utilizó el método de las Razones Normales, generando datos faltantes y/o errados (totales, mensuales o anuales) de series que por la ubicación de la estación merecen conservarse. 4.4. Análisis de los Elementos Meteorológicos 4.4.1. Precipitación a. Distribución Temporal Para facilitar el análisis de la precipitación en la Región San Martín, sectorizamos su área en base a sus dos cuencas principales: una de ellas, la del río Mayo en su parte más alta, y la otra, parte de la cuenca alta, central y baja del río Huallaga. El área que corresponde a la parte más alta de la cuenca del río Mayo, muestra la conformación de una hoya alargada de fondo plano (800 m.s.n.m. aproximadamente), con laderas que se elevan gradualmente hasta las 9

divisorias que la separa de las cuencas vecinas. La línea de cumbres que sirve de límite a este sector presenta altitudes que varían entre los 1800 y 3500 metros de altura sobre el nivel del mar, correspondiendo las mayores elevaciones al flanco suroccidental. En cuanto al área que corresponde al sector de la cuenca alta, central y baja del río Huallaga, muestra una conformación compleja de varias cuencas constituidas por planicies, lomadas y colinas, con laderas que se elevan gradualmente formando cadenas de montañas que las separan de las cuencas vecinas. Las áreas más bajas, constituidas por las planicies de la cuenca central, alcanzan altitudes aproximadas de 300 m.s.n.m.; desde donde se elevan hacia todas las direcciones alcanzando altitudes, que oscilan entre 1000 m.s.n.m. hacia el sur, norte y este, hasta mayores de 3800 m.s.n.m. hacia el oeste. En general, la irregular fisiografía del área de estudio da como resultado precipitaciones muy variadas. Asimismo, la distribución temporal de estas precipitaciones se ve afectada por fuertes variaciones estacionales. En el departamento de San Martín esta distribución es de tipo monomodal, con precipitaciones máximas, durante los meses de octubre a marzo y precipitaciones pequeñas durante los meses de julio y agosto; durante el resto del año, los valores de la precipitación son intermedios entre estos dos extremos. Las lluvias más fuertes con valores que fluctúan entre 280 y 287 mm., han sido registradas por la estación de Tocache durante los meses de octubre y noviembre. Ver anexo (cuadro Nº 2) La información meteorológica de las estaciones de Yuracyacu (1370.9 mm.), Rioja (1595.2 mm.), Moyobamba (1247.5 mm.), Jepelacio (1502.3mm.), ubicadas en la cuenca Alta del Río Mayo, permite determinar que el promedio de precipitación total por año del plano aluvional del río Mayo debe alcanzar un valor de alrededor de 1400 mm. 10

Asimismo, en los sectores bajos de planicies y lomadas de la cuenca central del río Huallaga, las precipitaciones son muy bajas y promedian de 850 a 900 mm. anuales, tal como lo demuestran los registros de las estaciones de Pilluana (931.1 mm), Picota (966.3 mm.,), Bellavista (926.6mm.) y La Unión (964.6 mm.). Hacia sectores más altos, como Tarapoto (1213.0 mm.), Sauce (1562.9 mm.), Sisa (1373.3 mm), Saposoa (1589.3 mm.) y hacia el sur, Pachiza (1806.2 mm.) y Nuevo Tocache (2365.0 mm.), estas precipitaciones se incrementan notablemente. Los sectores altos de montaña de la región no cuentan con información meteorológica, de manera que para efectuar las estimaciones de la distribución de las lluvias ha sido necesario recurrir a la información de las estaciones de Balsa Puerto, Rodríguez de Mendoza, Pomacochas y Chachapoyas, ubicadas en cuencas adyacentes a la zona de estudio y cuyos registros han servido como datos referenciales para este fin. El análisis de los promedios total anual de precipitación de la red de estaciones, confirma el hecho de que las nubes cargadas de humedad provenientes de la llanura amazónica (que atraviesan el área de estudio en dirección Este-Oeste), así como las provenientes del Frente Intertropical del Ecuador, precipitan mayores volúmenes de agua sobre los flancos de la cordillera expuestos a estas nubes (barlovento), disminuyendo en intensidad en los flancos opuestos (sotavento), fenómeno que se extiende hacia los sectores centrales y más occidentales del área de estudio. En el anexo (gráfico Nº 1), se muestra la distribución temporal de las precipitaciones, en ellos se observa una alta variabilidad en todas las estaciones, así como puede observarse que representan precipitaciones relativamente bajas en los meses de noviembre o diciembre. b. Distribución Espacial: Isoyetas La distribución espacial de la lluvia en el departamento de San Martín varía debido a sus condiciones topográficas bastante accidentadas y a su orientación 11

geográfica con respecto a la dirección de las masas de nubes cargadas de humedad, vientos alisios y el Frente Intertropical del Ecuador. Con el fin de poder analizar la distribución de las lluvias se han trazado isoyetas totales anuales. Las principales características que se observan en el mapa de isoyetas totales anuales son las siguientes: Las cantidades máximas de precipitación que exceden los 4000 mm. se presentan en su mayor amplitud al occidente del departamento, en altitudes que oscilan entre los 1500 y 2500 m.s.n.m. aproximadamente. En la zona norte y oriental en límite con el departamento de Loreto, se presentan pequeños sectores que exceden los 4000 mm. Es de importancia destacar el núcleo que se presenta en el sector del Huallaga Central que alcanza los 1000 mm. y que encierra a los poblados de Bellavista, Picota, Pilluana, entre los principales. Asimismo, el núcleo de 1400 mm. que se presenta en el sector del Alto Mayo y que encierra a los poblados de Moyobamba y Yuracyacu, entre los principales. Hacia los sectores más altos de la vertiente occidental, a inicios de la puna, se observa que los valores han descendido considerablemente alcanzando, aproximadamente, a los 3000 m.s.n.m., la isoyeta de los 2000 mm. 4.4.2. Temperatura a. Distribución Temporal En el departamento de San Martín, debido a las diferencias de latitud y altitud se presentan grandes variaciones en la distribución de la temperatura del aire, ver anexo (Cuadro Nº 3 y Cuadro Nº 8). 12

En el anexo (gráfico Nº 2) se muestra la variación mensual de temperaturas medias, máxima extrema y mínima extrema de todas las estaciones que registran este elemento meteorológico. Se puede notar en los gráficos que la distribución de la temperatura media presenta una gran regularidad durante todo el año. Sin embargo se puede notar claramente una disminución de las temperaturas durante los meses de invierno. Los valores más altos de la temperatura media se manifiestan entre los meses de octubre y marzo, oscilando entre 23.5 ºC (Sauce) y 27.3 ºC /Juanjui). La amplitud anual varía entre 1.4 ºC (Lamas) y 2.1 ºC (Bellavista). Las temperaturas máximas extremas, generalmente, presentan sus valores más altos durante los meses de enero y diciembre (Tarapoto, 35.6 ºC), y excepcionalmente, setiembre (Juanjui, 36 º C). Los valores más bajos de las temperaturas máximas extremas fluctúan entre 33.5 ºC (La Unión) y 27.7 ºC (Lamas) y son registrados mayormente, durante los meses de invierno. Los promedios más altos de las temperaturas mínimas extremas se dan entre los meses de noviembre a abril, oscilando entre 20.7 ºC (La Unión) y 17.1 ºC (El Porvenir). Los valores más bajos se presentan durante los meses de invierno, en julio y agosto, oscilando entre 18.0 ºC (Bellavista) y 12.1 ºC (El Porvenir). Este último valor no ofrece mucha confianza, además de haberse registrado en el mes de noviembre. b. Distribución Espacial: Isotermas La distribución espacial de la temperatura del aire se presenta en el mapa de isotermas que acompañan el presente informe. Las isotermas nos permiten determinar áreas óptimas para la explotación adecuada de los cultivos así como la identificación de áreas que ameriten estudios de mayor detalle. Por regla general las isotermas tienen una configuración asociada a la fisiografía de la cuenca. 13

Las isotermas de 26.0 ºC, 24.0 ºC y 22.0 ºC han sido trazadas en base a la información de la temperatura media anual de todas las estaciones que cuentan con este elemento meteorológico. Aproximadamente, la isolínea de 26 ºC se desplaza por altitudes entre 250 y 350 m.s.n..m; la de 24 ºC lo hace aproximadamente por los 450 m.s.n.m.; mientras que la de 22 ºC lo hace entre 900 y 1000 m.s.n.m. En aquellos sectores altos del área estudiada, que no cuentan con información térmica, en la confección de isolíneas, se tomó en cuenta el principio que dice: a mayor altura corresponde por lo regular una temperatura más baja (Hann). En el caso de las zonas tropicales, la disminución media de la temperatura por cada 100 metros de incremento de altitud, conocida como gradiente térmico, oscila entre 0.6º y 0.8 ºC (en invierno se asume que este gradiente térmico se encuentra alrededor de 0.8 ºC; en cambio, en verano la gradiente se encuentra alrededor de 0.6 ºC). Bajo estos criterios se confeccionó las isolíneas de 17.0 ºC, que se desplaza aproximadamente por los 1800 m.s.n.m. y la de 12 ºC que se desplaza aproximadamente muy cerca de los 3000 m.s.n.m. 4.4.3. Evapotranpiración Potencial La evapotranspiración potencial, es definida por Thornthwaite, como la cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo dispusiera de humedad suficiente. La evapotranspiración potencial constituye un fenómeno inverso al de la lluvia, mediante su conocimiento se podrá establecer el grado en que las precipitaciones satisfacen las necesidades de agua de una determinada región. Es un fenómeno que se efectúa a costa de energía, siendo esta energía la proveniente de la radiación solar, por consiguiente el proceso vendrá a ser una función de la cantidad de energía recibida del sol, constituyendo una característica climática. 14

Los datos de evapotranspiración potencial (ETP) calculados por el método de Thornthwaite ajustado por latitud se presentan en el anexo (Cuadro Nº 4). Los valores máximos de la ETP se presentan mayormente entre los meses de octubre y diciembre, los mínimos en los meses de junio y julio. El total anual varía entre un máximo de 1552 mm/año (Bellavista) y un mínimo de 1063mm./año (Rioja). 4.4.4. Balances Hídricos Los elementos climáticos en el cálculo del Balance Hídrico, son independientes entre sí, uno de ellos la precipitación pluvial, constituye la fase de transferencia del agua de la atmósfera hacia el suelo, es decir la que abastece de humedad al suelo; y la otra fase opuesta, constituido por el proceso llamado evapotranspiración, que viene a ser el retorno del agua a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y la transpiración vegetal. La evaporación, la evapotranspiración y la precipitación se miden en milímetros, cuyos valores varían durante las estaciones del año y de una región a otra, por consiguiente será difícil que coincida su curso anual. En algunas localidades se presentan períodos en los cuales la necesidad de agua es satisfecha por la lluvia y en otras, en que hay escasez o mucha lluvia, de tal manera, que habrá meses con suficiente agua y meses con deficiencia o exceso de humedad. Conociendo los valores mensuales de precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETP), y si se considera que el suelo almacena hasta 100 mm, de agua (este dato depende de las características físicas del suelo) para uso de las plantas cultivadas se efectúa el Balance Hídrico. El análisis del balance hídrico nos permite determinar para cada una de las estaciones el comportamiento de la disponibilidad de agua, evapotranspiración, épocas de recarga de agua, el déficit y exceso de agua, así como el cálculo de la evapotranspiración real (ETR), lo cual se muestra en el anexo (cuadro Nº 5) 15

a. Balance Hídrico Mensual Las estaciones de Bellavista (312 m.s.n.m.) y La Unión (350 m.s.n.m.) presentan déficit de agua muy semejantes, sin embargo el déficit del primero se presenta durante todo el año, con un valor anual que alcanza los 625 mm., mientras que en la estación de La Unión, el déficit se presenta durante 6 meses, que alcanza un volumen total de 302 mm. En la estación de Bellavista la evapotranspiración real (ETR) es igual a la precipitación en todos los meses, lo que no sucede en la estación de La Unión. Es de importancia remarcar que el área tradicionalmente agrícola de la zona del Huallaga Central es predominantemente deficitaria en agua, por lo que para el desarrollo de la agricultura es necesario el riego complementario. En la estación El Porvenir (330 m.s.n.m.) se puede observar que los déficit de agua se presentan durante 10 meses del año, de mayo a febrero, con un valor anual de 436mm. La recarga de humedad ocurre solamente durante el mes de marzo, con 11.0 mm. La estación de Tarapoto (350 m.s.n.m.) presenta déficit de agua entre los meses de junio a febrero, con un total de 367 mm. Entre los meses de marzo y mayo la ETR es igual a la ETP. Una pequeña recarga de humedad del suelo se produce durante los meses de marzo y abril, meses durante los cuales la precipitación supera a la ETP. La estación de Juanjui (S) presenta dos períodos de déficit de agua, uno de ellos de julio a setiembre, con 141 mm. y el otro de diciembre a enero con 52 mm. haciendo un total de 193 mm. de déficit de agua durante el año. La recarga de humedad ocurre, asimismo, en dos períodos, uno de ellos entre los meses de octubre y noviembre y el otro en marzo y abril. La estación de Sisa (400 m.s.n.m.) presenta un pequeñísimo déficit de agua de enero a febrero, con un valor anual de 7 mm.. La recarga de humedad ocurre en dos períodos uno de ellos de marzo a mayo y el otro de setiembre a noviembre, con un total de 184 mm. 16

Las estaciones descritas a continuación no presentan déficit alguno durante ningún mes del año. Así, la estación de Lamas (835 m.s.n.m.) no presenta déficit de agua durante todo el año, por el contrario, presenta excedentes de agua durante siete meses de febrero a julio, incluso el mes de setiembre. Las estaciones de Sauce (850 m.s.n.m.) y Pachiza (328 m.s.n.m.) también presentan excedentes de agua durante siete meses del año; la primera, de marzo a setiembre y la segunda noviembre a mayo. Las estaciones de Tocache (400 m.s.n.m.) y Rioja (848 m.s.n.m.) presentan excedentes durante nueve meses del año; la primera de ellas, con meses continuos de setiembre a mayo, en cambio la segunda, presenta los excedentes con meses intercalados faltando los meses de junio, agosto y octubre. La estación de Moyobamba (860 m.s.n.m.) presenta excedentes de agua durante tres meses del año: febrero, marzo y abril. El balance hídrico de la estación de Rodriguez. de Mendoza ubicada fuera del área estudiada, ha servido para estimar los períodos de déficit y excedentes de agua de aquellas zonas con que guardan semejanzas y así de esta forma afianzar los resultados obtenidos en el estudio. b. Balance Hídrico Anual En el anexo (cuadro Nº 5) se muestra los resúmenes de los balances hídricos anuales con la precipitación media, en el se presenta para cada una de las estaciones los resultados anuales de la ETP, la precipitación, la ETR, el déficit y el excedente. En este cuadro observamos que los déficit varían entre 7.0 y 625 mm/año, los cuales representan del 0.52 al 40.2 % de la evapotranspiración potencial anual. En cambio, en las estaciones de Lamas, Sauce, Pachiza, Tocache, Rioja y Moyobamba los déficit son nulos, presentando en cambio excedentes que oscilan entre 252 y 924 mm/año. 17

Considerando que es de suma importancia para la planificación agrícola las áreas con exceso y déficit de agua se han trazado las isolineas de estos valores a partir del balance hídrico anual obtenido con la precipitación media. La distribución y magnitud de los excesos de agua nos indicarán regiones donde es posible la existencia de problemas de drenaje superficial y/o subterráneo así como regiones donde la erosión hídrica puede ser un problema ambiental. Las zonas de mayor exceso de agua en el departamento (Ver Mapa de Zonas de Excesos de agua Total Anual) se dan en las zonas lluviosas al sur y al noroeste donde alcanzan valores de alrededor de 1000 mm. Sobretodo en las cercanías a Tocache (924.0 mm/año) y en los inicios de la selva baja. Otros sectores de excesos notables se presenta en las zonas marginales del departamento. La zona de menores excesos se presenta en los alrededores de la localidad de Moyobamba (112.0 mm/año). El análisis de las isolíneas de déficit (Ver Mapa de Zonas de Déficit de Agua Total Anual) permite conocer las zonas más críticas con deficiencia de humedad en el suelo. La deficiencia de agua es notable en el departamento de San Martín. La zona con mayor déficit se encuentra en la cuenca central del río Huallaga, con valores que se alcanzan hasta los 625.0 mm/año (Bellavista), mientras que la zona con menor déficit se encuentra en Sisa (7.0 mm.). Es importante destacar esta zona debido a que en ella se desarrolla la mayor parte de la actividad agropecuaria del departamento. 4.4.5. Clasificación Climática La clasificación climática de Thornthwaite es ampliamente conocida, se estableció en 1931 y está dirigida fundamentalmente para fines agroclimáticos. En 1948 el mismo autor presentó un nuevo método basado en la 18

evapotranspiración y la disponibilidad hídrica; así mismo, evalúa su comportamiento temporal. a. Indices Climáticos Thornthwaite, formuló en 1955 el Indice Hídrico (Im) como el resultado final de las consideraciones sobre el Balance de Agua, siendo Im la diferencia entre el Indice de Humedad (Ih) y el Indice de aridez (Ia) 1. Indice de Humedad (Ih) en %. Se obtiene a partir de la fórmula: Ih = 100Sa Epa Donde: Sa = Exceso anual de agua en mm. Epa = Evapotranspiración anual en mm. 2. Indice de Aridez (Ia) en %. Para obtener este valor se emplea la siguiente fórmula: Ia = 100da Epa Donde: Da = Déficit anual de agua en mm. 3. Indice Pluvial o Hídrico (Im) en %. Sustituyendo las dos ecuaciones anteriores en la ecuación: Im = 100Sa 60 da Se obtiene Im = Ih 0.6Ia Epa 19

4. Concentración Térmica en Verano (S) en %. Se aplica la siguiente fórmula: S = 100 * EPn Epa Donde: Epn = Suma de los EP de los tres meses consecutivos con temperatura media más alta. 5. Fórmula del clima. Con los valores de los índices anteriores se procede a determinar la fórmula del clima, para lo cual cada uno de los índices definidos, se dividen en grupos, a los que el autor denomina provincias, a saber: i) Provincias de Humedad Los límites de separación entre los tipos hídricos están determinados por los valores del índice hídrico y se designan con las letras mayúsculas sin acentuar: Tipo Índice Pluvial Clima A > a 100 Super húmedo B4 80 a 100 Muy húmedo B3 60 a 80 Húmedo B2 40 a 60 Mod. húmedo B1 20 a 40 Lig. húmedo C2 0 a 20 Semi-húmedo C1-20 a 0 Semi-seco D -40 a 20 Seco E -60 a -40 Árido 20

Estas provincias de humedad se subdividen atendiendo el regimen pluviométrico anual, mediante la determinación de la falta o exceso de agua. Los subtipos de humedad se designan por letras minúsculas sin acentuar y su significado es el siguiente: Subtipo Indice de Aridez % Clima húmedo (por falta de agua) r 0 a 16.7 Déficit pequeño o ninguno s 16.7 a 33.3 Déficit moderado en verano w 16.7 a 33.3 Déficit moderado en invierno s2 > 33.3 Déficit grande en verano w2 > 33.3 Déficit grande en invierno Subtipo Indice humedad % Clima seco (por exceso de agua) d 0 a 100 Poco o ningún exceso s 10 a 20 Exceso moderado en verano w 10 a 20 Exceso moderado en invierno s 2 > a 20 Exceso grande en overano w 2 > a 20 Exceso grande en invierno ii) Provincias Térmicas Como parámetro para la clasificación térmica que usa la evapotranspiración potencial, que no es un índice hidrológico sino una función de la temperatura media solar. Los límites entre los tipos térmicos se designan con letras mayúsculas acentuadas, y son: 21

Tipo Evapotranspiración Potencial Clima A > a 114 Cálido B 4 99.7 a 114 Semicalido B 3 85.5 a 99.7 Templado cálido B 2 71.2 a 85.5 Templado frío B 1 57.0 a 71.2 Semi frío C 2 42.7 a 57.0 Frío moderado C 1 28.5 a 42.7 Frío acentuado D 14..2 a 28.5 De tundra E < 14.2 Helado Estos tipos climáticos se subdividen en subtipos teniendo en cuenta el régimen térmico anual, según el % de concentración de calor anual, dentro del período estival de verano. Estos subtipos se especifican por medio de letras minúsculas acentuadas y su significado es el siguiente: Subtipo Concentración Estival (base % ETP del verano) a < 48.0 b 4 48.0 a 51.9 b 3 51.9 a 56.3 b 2 56.3 a 61.6 b 1 61.6 a 68.0 c 2 68.0 a 76.3 c 1 76.3 a 88.0 d > 88.0 22

Las letras agrupadas en el orden en que se obtienen, dan lugar a las fórmulas climáticas, que en definitiva nos indican las características de los tipos climáticos. La combinación de los índices hídricos y térmicos, calculados en cada estación meteorológica, así como la variación estacional del índice hídrico dio como resultado siete (7) diferentes tipos climáticos, los cuales no llegaban a cubrir toda el área del departamento de San Martín. Para subsanar este inconveniente se utilizó los índices obtenidos de la estación meteorológica de Rodríguez de Mendoza, ubicada fuera del área de estudio, además de inferir otros criterios deducidos de las observaciones de campo así como el basado en Zonas de Vida de Holdridge, bajo los cuales se determinaron otros siete (7) tipos climáticos más, haciendo un total de catorce (14), con los cuales se cubrió todo el departamento de San Martín. Los tipos climáticos obtenidos con la información meteorológica de las estaciones ubicadas dentro del área estudiada son los siguientes (Anexo - Cuadro Nº 6). Tipo Climático D d A a Expresa un clima Seco (D) y Cálido (A ) con nulo exceso de agua (d) y con baja eficiencia térmica en el verano (a ). Se caracteriza por tener un índice hídrico negativo medio. Se localiza en las estaciones de Bellavista y La Unión. Tipo Climático C1 d A a Expresa un clima Seco subhúmedo (C1) y Cálido (A ) con nulo exceso de agua (d) y con baja eficiencia térmica en el verano (a ). Se caracteriza por tener un índice hídrico negativo bajo. Se localiza en las estaciones de Tarapoto, El Porvenir y Juanjuí (S). Tipo Climático C2 r A a Corresponde a un clima Semihúmedo (C2) y Cálido (A ), con pequeño déficit de agua (r) y baja concentración térmica en el verano (a ). Se localiza en la estación de Sisa. 23

Tipo Climático B r B a Expresa a un clima Ligero a moderadamente húmedo (B) y Semicálido (B ), sin ningún déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a ). Este tipo climático se presenta en la estación Moyobamba. Tipo Climático B 1 r A a Corresponde a un clima Ligeramente húmedo (B1) y Cálido (A ), sin ningún déficit de agua (r) y con baja concentración térmica en el verano (a ). Este tipo climático se presenta en la estación de Pachiza. Tipo Climático B3 r A a Expresa a un clima Húmedo (B3) y Cálido (A ), sin ningún déficit de agua (r) y con baja concentración térmica en el verano (a ). Este tipo climático se presenta en la estación de Tocache. A continuación describimos el tipo climático estimado en base a la información meteorológica de la estación de Rodríguez de Mendoza, así como los tipos climáticos deducidos de las observaciones de campo y otros criterios como el basado en la elaboración del Mapa de Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge (Cuadro Nº 7). Tipo Climático B4 B 3 Corresponde a un clima Muy Húmedo (B) y Templado Cálido (B ), sin ningún déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a ). Se localiza en su mayor extensión en el sector occidental del área de estudio en niveles altitudinales que oscilan entre 1800 y 2800 m.s.n.m. Tipo Climático B4 B 4 Corresponde a un clima Muy húmedo (B4) y Semicálido (B 4). Se localiza por debajo de los 1200 m.s.n.m. en las laderas de montaña del sector occidental del estudio. 24

Tipo Climático A B 4 Corresponde a un clima Super Húmedo (A) y Semicálido (B 4). Se localiza por encima del tipo climático anterior, de los 1200 a los 2000 m.s.n..m aproximadamente, sobretodo en las laderas de montaña del sector occidental, habiendo pequeñas áreas en el sector norte y oriental del área de estudio. Tipo Climático B3 B 4 Expresa un clima Húmedo (B3) y Semicálido (B 4. Se localiza por encima de los 500 m.s.n.m. en el sector nororiental y suroriental del área de estudio. Tipo Climático A B 3 Expresa un clima Super Húmedo (A) y Templado Cálido (B 3). Pequeñas áreas que superan los 1800 m.s..n.m. se localizan en la cresta de la cordillera de Cahuapana, al noroeste del departamento. Tipo Climático B4 B 2 Corresponde a un clima Muy Húmedo (B4) y Templado Frío (B 2), que corresponde a la ceja de selva, que se localiza por encima de los 3000 m.s.n.m., sobre todo en las laderas montañosas occidentales del área de estudio. Tipo Climático B3 C 1 Corresponde a un clima Húmedo (B3) y Frío Acentuado (C 1), que corresponde a áreas subandinas que alcanzan los 3000 m.s..n.m. y que también se encuentran coronando las vertientes occidentales del área de estudio. 25

V. CONCLUSIONES 1. El régimen pluviométrico del departamento de San Martín es de tipo monomodal, con precipitaciones máximas entre los meses de octubre a marzo, y precipitaciones pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos períodos durante el año, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas. 2. Las cantidades mínimas de precipitación se dan en las estaciones de Bellavista (926.6mm./año), Pilluana (931.1mm./año), Picota (966.3mm./año) y La Unión(964.6mm./año), entre otras; todas ellas localizadas en la cuenca central del río Huallaga. Las cantidades máximas de precipitación se producen al sur del departamento, en las estaciones de Pachiza (1806.2mm./año) y Tocache (2366.3mm./año). En general, las precipitaciones se incrementan hacia mayores altitudes donde no se cuenta con registros pluviométricos. Sin embargo, se asume que superan los 4000mm./año, sobre todo hacia el flanco occidental del departamento. 3. El período lluvioso del departamento varía entre 6 y 7 meses, su inicio fluctúa entre los meses de setiembre y octubre, y su final entre marzo y abril. 4. Los valores más altos de la temperatura media se manifiestan entre los meses de octubre y marzo. Estos valores fluctúan entre 23.5 C (Lamas y Sauce) y 27.3 C. (Juanjui). Las temperaturas medias más bajas son registradas en el mes de julio, oscilando entre 21.8 C (Sauce) y 25.6 C.(Juanjui S ). La amplitud anual varía entre 1.4 C.(Lamas) y 2.1 C.(Bellavista). 5. La temperatura media mensual máxima extrema presenta sus valores más altos durante los meses de enero y diciembre, estos valores varían entre 35.6 C.(Tarapoto) y excepcionalmente setiembre, 36.0 C (Juanjui). Los valores más bajos de la temperatura máxima extrema fluctúan entre 33.5 C.(La Unión) y 27.7 C.(Lamas) y son registrados mayormente durante los meses de invierno. 26

6. Los promedios más altos de las temperaturas mínimas extremas se dan entre los meses de noviembre a abril, oscilando entre 20.7 C.(La Unión) y 17.1 C. (El Porvenir). Este último valor no ofrece mucha confianza, además de haberse registrado en el mes de noviembre 7. La evapotranspiración potencial calculada por el método de Thornthwaite muestra que sus valores máximos se dan entre los meses de diciembre y marzo, y los mínimos en los meses de junio y julio. El total anual varía entre un máximo de 1631.0mm./año (Juanjui (s)) y un mínimo de 1063 mm./año(rioja). 8. Utilizando la precipitación media en el Balance Hídrico, se determinó que las zonas con mayor déficit se encuentran en las planicies del sector central del río Huallaga que varía entre 7.0 mm/año (Sisa) y 625.0 mm/año (Bellavista). 9. Las estaciones de Rioja, Lamas, Sauce, Moyobamba, Pachiza y Tocache no presentan déficit de agua, al contrario presentan exceso con valores que alcanzan hasta los 924 mm./año (Tocache) 10. En el departamento de San Martín existe un notable exceso de agua que se debe en gran parte a su ubicación geográfica que le permite recibir grandes masas de agua tanto de la vertiente amazónica como del Frente Intertropical del Ecuador. 11. Según la clasificación climática de Thornthwaite, los climas secos ocupan la parte de la cuenca central del río Huallaga (Bellavista, La Unión, El Porvenir, Tarapoto y Juanjui). 12. El clima húmedo abarca el sector aluvial del sur del río Huallaga, con su centro en Nuevo Tocache, así como el sector nororiental del departamento considerado como selva baja. Los climas ligeramente húmedos, 27

moderadamente húmedo y semihúmedos se desplazan desde los sectores de montaña baja (Moyobamba, Sisa, Lamas, Sauce y Rioja) 28

VI. BIBLIOGRAFÍA 1. CEPAL/PNUMA. Diagnóstico Agroecológico: Metodología del Centro de Información sobre Recursos Naturales (CIREN) y su aplicación al secano de la VI Región de Chile, 1992. 2. HARGREAVES G., OLSEM F., VENEGAS I. Probabilidades de Húmedad, de Precipitación, Requerimientos de Evapotranspiración Potencial y Clasificación Climática para el Perú. Agosto, 1978 3. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones. Guía para la Zonificación Climática de Cultivos. Lima, 1984 4. ONERN. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental del Departamento de San Martín. Lima, 1984 5. ONERN. Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales del Alto Mayo. Setiembre, 1982 6. ONERN. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima, 1976 7. FAO/UNESCO/OMM. Proyecto Interinstitucional en Agroclimatología. Informe Técnico. Roma 1975 8. SENAMHI. Red Nacional de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas. Lima, 2000 9. SENAMHI. Mapa de clasificación Climática del Perú. Lima, 2000 10. SENAMHI. Dirección General de Agroclimatología. Estudio Agroclimático del Departamento de Cusco. Lima, 1995 29

11. THORNTHWAITE. Instructivo para la Clasificación de Climas. Segundo Sistema. Ing. César Fajardo. Lima, 1984 12. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA. Secretaria Pro Tempore. Zonificación Ecológica Económica. Memoria regional. Manaos-Brasil, 1994 13. WILHELM KOEPPEN. Clima. Estudio de los Climas de la Tierra. Fondo de Cultura Económica México-Buenos Aires, 1948 30

ANEXOS 31

TEMPERATURA GRAFICO No 1 ESTACION: BELLAVISTA 1964-1979 ESTACION: JUANJUI 1951-1982 4 4 35,0 35,0 3 3 25,0 25,0 T (ºC) 2 15,0 T (ºC) 2 15,0 1 1 5,0 5,0 ESTACION: PACHIZA 1965-1976 ESTACION: EL PORVENIR 1965-1979 4 4 35,0 35,0 3 3 T (ºC) 25,0 2 15,0 1 5,0 T (ºC) 25,0 2 15,0 1 5,0 ESTACION: TARAPOTO 1959-1982 ESTACION: LA UNION 1975-1979 4 4 35,0 35,0 3 3 25,0 25,0 T (ºC) 2 15,0 1 5,0 T (ºC) 2 15,0 1 5,0 32

ESTACION: SISA 1965-1979 ESTACION: LAMAS 1964-1976 4 35,0 T (ºC) 35,0 3 25,0 2 15,0 T (ºC) 3 25,0 2 15,0 1 5,0 1 5,0 ESTACION: RIOJA 1964-19981 ESTACION: SAUCE 1966-1972 35,0 35,0 3 3 25,0 25,0 T (ºC) 2 15,0 T (ºC) 2 15,0 1 1 5,0 5,0 T (ºC) 35,0 3 25,0 2 15,0 1 5,0 ESTACION: MOYOBAMBA 1965-1981 T (ºC) 3 25,0 2 15,0 1 ESTACION: RODRIGUEZ DE MENDOZA 1964-1967 5,0 T (ºC) 25,6 25,4 25,2 25,0 24,8 24,6 24,4 24,2 24,0 23,8 23,6 ESTACION: TOCACHE -------- PM: Promedio Mensual PMME: Promedio Mensual Máximo Extremo pmme: Promedio Mensual Mínimo Extremo 33

PRECIPITACIÓN GRAFICO 2 ESTACION: BELLAVISTA 1965-1980 ESTACION: JUANJUI 1953-1982 25 50 20 40 P (mm) 15 10 P (mm) 30 20 5 10 ESTACION: PACHIZA 1965-1982 ESTACION: EL PORVENIR 1964-1982 P (mm) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 P (mm) 35 30 25 20 15 10 5 ESTACION: TARAPOTO 1951-1982 ESTACION: LA UNION 1975-1980 45 40 35 30 25 P (mm) 30 25 20 15 10 5 P (mm) 20 15 10 5 34

ESTACION: SISA 1964-1981 ESTACION: LAMAS 1964-1981 70 40 60 35 P (mm) 50 40 30 20 P (mm) 30 25 20 15 10 10 5 ESTACION: SAUCE 1964-1982 ESTACION: RIOJA 1964-1981 60 70 50 60 P (mm) 40 30 20 10 P (mm) 50 40 30 20 10 ESTACION: MOYOBAMBA 1965-1981 ESTACION: TOCACHE 30 40 25 20 30 P (mm) 15 10 5 P (mm) 20 10 P (mm) ESTACION: RODRIGUEZ DE MENDOZA 1964-1967 30 25 20 15 10 5 P(mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 ESTACION: CHAZUTA 1971-1981 35

ESTACION: TINGO DE PONAZA 1964-1981 ESTACION: PILLUANA 1964-1982 35 30 P (mm) 30 25 20 15 10 P (mm) 25 20 15 10 5 5 ESTACION: PICOTA 1964-1982 ESTACION: SACANCHE 1964-1982 35 40 P (mm) 30 25 20 15 P (mm) 35 30 25 20 15 10 10 5 5 ESTACION: SAPOSOA 1967-1981 ESTACION: NUEVO LIMA 1965-1981 P (mm) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 P (mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 ESTACION: SAN PABLO 1968-1981 ESTACION: TABALASOS 1967-1982 P (mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 P (mm) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 36

ESTACION: SAN ANTONIO 1965-1982 ESTACION: SORITOR 1965-1981 45 70 P (mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 P (mm) 60 50 40 30 20 10 ESTACION: JEPELACIO 1965-1982 ESTACION: CUÑUMBUQUE 1964-1982 P (mm) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 P (mm) 30 25 20 15 10 5 - - - - TPM: Total Promedio Mensual - - TMME: Total Mensual Máximo Extremo tmme: Total Mensual Mínimo Extremo 37

CUADRO No 1: RELACION DE ESTACIONES METEOROLOGICAS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Estación Tipo Propietario Coordenadas Geográficas Latitud sur Longitud Oeste Altitud m.s.n.m. UBICACIÓN Departamento Provincia Distrito Año de Inicio Chazuta PLU SENAMHI 06º 37' 76º 11' 260 San Martín San Martín Chazuta 1963 Chazuta PLU SENAMHI 06º 35' 76º 11' 200 San Martín San Martín Shapaja 1963 Cuñumbuque PLU SENAMHI 06º 30' 76º 30' 240 San Martín Lamas Cuñumbuqui 1963 Tingo de Ponaza PLU SENAMHI 06º 56' 76º 15' 225 San Martín Picota Tingo de Ponaza 1963 Tingo de Ponaza CO SENAMHI 06º 56' 76º 15' 225 San Martín Picota Tingo de Ponaza 1963 Pilluana PLU SENAMHI 06º 48' 76º 20' 210 San Martín Picota Buenos Aires 1963 Picota PLU SENAMHI 06º 56' 76º 20' 220 San Martín Picota Picota 1963 Bellavista CO SENAMHI 07º 03' 76º 33' 247 San Martín Bellavista Bellavista 1963 Juanjuí CO SENAMHI 07º 06' 76º 44' 240 San Martín Huallaga Sacanche 1964 Juanjuí S CORPAC 07º 08' 76º 45' 314 San Martín Mariscal Caceres Juanjuí 1950 Juanjuí PLU SENAMHI 07º 08' 76º 44' 314 San Martín Mariscal Caceres Juanjuí 1952 Sacanche PLU SENAMHI 07º 02' 76º 43' 320 San Martín Huallaga Sacanche 1963 Saposoa PLU SENAMHI 06º 54' 76º 46' 320 San Martín Huallaga Saposoa 1967 Saposoa CO SENAMHI 06º 54' 76º 46' 320 San Martín Huallaga Saposoa 1998 Pachiza CO SENAMHI 07º 16' 76º 47' 380 San Martín Mariscal Caceres Juanjui 1964 El Porvenir CP SENAMHI 06º 35' 76º 19' 230 San Martín San Martín Juan Guerra 1964 Nuevo Lima PLU SENAMHI 07º 07' 76º 30' 260 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1963 Tarapoto CO CORPAC 06º 28' 76º 22' 356 San Martín San Martín Tarapoto Tarapoto S CORPAC 06º 30' 76º 22' 365 San Martín San Martín Tarapoto 1950 La Unión CO SENAMHI 07º 11' 76º 30' 265 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1970 San Pablo PLU SENAMHI 06º 48' 76º 36' 270 San Martín Bellavista San Pablo 1967 Sisa CO SENAMHI 06º 37' 76º 41' 265 San Martín El Dorado San Jose de Sisa 1964 Tabalosos CO SENAMHI 06º 25' 76º 39' 560 San Martín Lamas Tabalosos 1997 Tabalosos PLU SENAMHI 06º 25' 76º 39' 560 San Martín Lamas Tabalosos 1963 San Antonio PLU SENAMHI 06º 25' 76º 25' 430 San Martín San Martín San Antonio 1963 Alao PLU SENAMHI 06º 32' 76º 44' 420 San Martín El Dorado San Martín Alao 1972 Alao CO SENAMHI 06º 32' 76º 44' 420 San Martín El Dorado Shatoja 2000 Lamas CO SENAMHI 06º 16' 76º 42' 920 San Martín Lamas Tabalosos 1963 Sauce CO SENAMHI 06º 41' 76º 15' 620 San Martín San Martín Alberto Leve 1964 Roque PLU SENAMHI 06º 21' 76º 47' 1100 San Martín Lamas Alfonso de Alvarado 1967 Yuracyacu PLU SENAMHI 05º 57' 77º 12' 1000 San Martín Rioja Yuracyacu 1963 Rioja CO SENAMHI 06º 02' 77º 10' 880 San Martín Rioja Posic 1963 Moyobamba CO SENAMHI 06º 00' 76º 58' 860 San Martín Moyobamba Moyobamaba 1947

Moyobamba S SENAMHI 06º 03' 76º 56' 860 San Martín Moyobamba Moyobamaba 1958 Soritor PLU SENAMHI 06º 06' 77º 06' 870 San Martín Moyobamba Habana 1965 Jepelacio PLU SENAMHI 06º 04' 76º 55' 1000 San Martín Moyobamba Moyobamaba 1965 Naranjillo CO SENAMHI 05º 50' 77º 23' 1090 San Martín Rioja Nueva Cajamarca 1997 Naranjillo PLU SENAMHI 05º 50' 77º 23' 1090 San Martín Rioja Nueva Cajamarca 1975 Navarro CO SENAMHI 06º 20' 75º 46' 190 San Martín San Martín Chipurana 1964 Cuzco CO SENAMHI 07º 16' 76º 30' 480 San Martín Bellavista Alto Biabo 1966 Campanilla CO SENAMHI 07º 26' 76º 41' 390 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1999 Campanilla PLU SENAMHI 07º 26' 76º 41' 390 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Pongo de Caynarachi CO SENAMHI 06º 20' 76º 18' 350 San Martín Lamas Caynarachi 2000 Pongo de Caynarachi CO SENAMHI 06º 20' 76º 18' 350 San Martín Lamas Caynarachi 1963 Shilcayo PLU SENAMHI 06º 33' 76º 03' 200 San Martín San Martín Chazuta S/D San Jose de Altomayo TP Proy. Altomayo 05º 41' 77º 17' 775 San Martín Moyobamba Moyobamba Pueblo Libre TP Proy. Altomayo 05º 46' 77º 05' 750 San Martín Moyobamba Moyobamba Shimpiyacu TP Proy. Altomayo 05º 43' 77º 02' 715 San Martín Moyobamba Moyobamba Valle de la Conquista TP Proy. Altomayo 05º 52' 77º 08' 740 San Martín Moyobamba Moyobamba Buenos Aires TP Proy. Altomayo 05º 52' 77º 02' 735 San Martín Moyobamba Moyobamba Dos de Mayo PLU SENAMHI 07º 13' 76º 29' 270 San Martín Bellavista Bajo Biabo 1963 Shepte PLU SENAMHI 07º 28' 76º 50' 400 San Martín Mariscal Caceres Huicungo 1963 Sion PLU SENAMHI 07º 39' 76º 46' 460 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Pacaysapa PLU SENAMHI 06º 12' 76º 49' 830 San Martín Lamas Alonso de 1967 Filaboton PLU SENAMHI 07º 28' 76º 43' 600 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1970 Pelejo PLU SENAMHI 06º 13' 75º 47' 187 San Martín San Martin Papaplaya 1963 Huimbayoc PLU SENAMHI 06º 24' 75º 40' 200 San Martín San Martin Huimbayoc 1966 Shamboyacu PLU SENAMHI 07º 00' 76º 10' 310 San Martín Picota Shamboyacu 1996 Shanao PLU SENAMHI 06º 26' 76º 36' 300 San Martín Lamas Shanao 1998 Pacaypite PLU SENAMHI 06º 13' 76º 42' 360 San Martín Lamas Alonso de Alvarado Carrizal PLU SENAMHI 06º 16' 76º 54' 1450 San Martín Lamas Alonso de Alvarado Biabo Cuzco PLU SENAMHI 07º 16' 76º 30' 290 San Martín Bellavista Alto Biabo 1996 Agua Blanca PLU SENAMHI 06º 44' 76º 43' 750 San Martín El Dorado Agua Blanca 1963 Puerto Pizana PLU SENAMHI 08º 02' 76º 38' 500 San Martín Tocache Polvora 1963 El Valle PLU SENAMHI 07º 34 76º 50' 500 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1963 Balzayacu PLU SENAMHI 07º 49' 76º 47' 500 San Martín Mariscal Caceres Campanilla 1964 Aji PLU SENAMHI 08º 18' 76º 49' 2000 San Martín Tocache Shunte 1964 *Balsa Puerto PLU SENAMHI 05º 50' 76º 35' 200 Loreto Alto Amazonas Balsa Puerto 1964 *Rodriguez de Mendoza CO SENAMHI 06º 18' 77º 25' 1648 Amazonas R. De Mendoza San Nicolas 1963 *Pomacochas CO SENAMHI 05º 55' 77º 55' 2200 Amazonas Bongará Florida 1963 *Chachapoyas CO SENAMHI 06º 13' 77º 51' 2264 Amazonas Chachapoyas Cgachapoyas 1964 39

LEYENDA CP : Climatológica Principal CO : Climatológica Ordinaria S : Sinóptica PLU : Pluviométrica TP: Termopluviométrica SENANHI : Servicio Nacional de Meteorológia e Hidrología CORPAC : Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial * Fuera del Area de Estudio FUENTE SENHAMI 40

CUADRO No 2: PRECIPITACION TOTAL MEDIA ANUAL (mm) Estación Periodo Total Anual Chazuta 1971-1981 155,0 133,0 197,7 163,4 94,7 80,7 79,9 105,5 107,3 156,9 148,6 111,4 1534,1 Cuñumbuque 1964-1982 82,3 84,6 153,3 129,7 80,8 77,0 53,8 73,7 97,6 96,9 82,3 66,7 1078,7 Tingo de Ponaza 1964-1981 90,1 80,6 145,2 121,7 76,5 76,6 50,5 61,7 98,6 102,7 82,7 68,6 1055,5 Pilluana 1964-1982 79,3 68,5 133,1 110,4 65,5 61,7 51,5 58,3 71,7 98,2 84,4 48,5 931,1 Picota 1964-1982 85,7 75,9 132,1 120,9 72,1 64,5 43,4 58,1 80,7 88,9 86,0 58,0 966,3 Bellavista 1965-1980 82,3 87,6 113,0 115,5 64,1 54,6 39,6 66,2 67,7 98,4 83,0 54,6 926,6 Juanjuí (CO) 1966-1981 130,6 107,0 192,8 194,4 115,2 74,7 61,0 70,8 106,5 156,0 186,3 147,1 1542,4 Juanjuí(S) 1953-1982 107,2 124,5 169,0 187,8 120,5 65,5 63,5 61,8 91,4 166,4 155,9 122,6 1436,1 Sacanche 1964-1982 90,8 98,0 138,0 147,7 93,5 54,9 53,6 55,4 82,8 143,4 161,1 85,0 1204,2 Saposoa 1967-1981 132,0 143,3 228,5 165,5 115,5 88,6 76,0 76,7 93,0 158,9 163,9 147,4 1589,3 Pachiza 1965-1982 136,3 166,2 227,4 196,7 150,7 94,1 88,2 82,2 125,1 199,6 189,2 150,5 1806,2 El Porvenir 1964-1982 96,3 88,1 141,8 117,8 74,3 67,6 62,0 71,5 87,6 105,1 86,6 64,2 1062,9 Nuevo Lima 1965-1981 68,0 148,0 21 86,0 49,0 63,0 55,0 55,0 58,0 112,0 8 147,0 1131,0 Tarapoto 1951-1982 104,4 111,4 153,3 135,0 106,6 73,0 57,2 68,5 86,1 124,6 102,3 90,6 1213,0 La Unión 1975-1980 92,6 68,9 134,1 125,0 53,4 47,8 50,1 38,3 87,0 87,2 116,0 64,2 964,6 San Pablo 1968-1981 106,7 124,7 140,8 129,3 69,9 87,4 89,2 81,2 95,6 118,1 121,5 103,5 1267,9 Sisa 1964-1981 103,8 103,7 171,2 151,2 111,9 73,5 69,3 74,1 131,5 152,8 138,5 91,8 1373,3 Tabalosos 1967-1982 100,2 83,2 153,6 127,0 83,4 83,0 74,9 83,5 98,3 138,5 115,0 84,0 1224,6 San Antonio 1965-1982 173,3 165,7 236,0 185,2 154,2 126,3 13 132,1 180,1 189,0 157,3 135,4 1964,6 Alao 1973-1981 92,6 106,0 156,4 164,5 145,5 103,1 75,6 89,2 106,1 156,6 149,4 94,0 1439,0 Lamas 1964-1981 109,1 121,4 197,2 152,2 122,5 101,3 90,1 82,5 128,8 155,3 117,2 92,1 1469,7 Sauce 1964-1982 119,6 117,0 172,5 165,9 128,8 125,2 13 112,8 161,0 152,1 92,7 85,3 1562,9 Roque 1968-1982 74,7 75,1 127,6 116,4 94,1 61,3 61,2 58,9 78,7 88,7 86,6 67,8 991,1 Soritor 1965-1981 167,3 165,2 228,8 191,3 148,4 107,5 95,8 103,8 132,2 199,3 202,2 164,5 1906,3 Tocache 1954-1961 212,0 253,0 253,0 208,0 193,0 49,0 139,0 83,0 181,0 28 287,0 227,0 2365,0 Rioja 1964-1981 126,6 142,2 175,1 149,3 121,0 83,3 89,9 78,0 137,2 178,3 182,4 131,9 1595,2 Yuracyacu 1971-1975 139,9 99,1 166,8 130,6 92,2 98,9 91,5 94,0 90,7 113,4 116,6 137,2 1370,9 Moyobamba 1965-1981 138,9 110,6 158,8 122,9 84,6 71,5 55,2 58,9 100,6 128,9 106,6 11 1247,5 Jepelacio 1965-1982 150,3 131,8 223,2 145,8 92,9 92,8 68,3 82,4 117,5 148,8 129,4 119,1 1502,3 *Balsapuerto 1964-1973 346,4 402,6 407,0 378,3 243,8 275,2 250,3 181,0 241,8 282,1 275,6 248,0 3532,1 *Rodriguez de Mendoza 1964-1967 131,6 146,1 227,5 205,4 168,2 87,5 58,8 49,5 134,2 153,6 166,4 115,4 1644,2 Pomacochas 1966-1974 73,5 64,3 105,4 100,1 71,6 62,4 46,0 43,5 98,4 94,5 76,4 5 886,1 Chachapoyas 1965-1973 80,3 76,3 119,0 109,7 48,8 29,0 29,2 21,4 50,6 10 82,3 78,4 825,0 * Estación Meteorológica fuera del área de estudio 41

CUADRO No 3: TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC) Estación Periodo Promedio Total Anual Bellavista 1964-1979 26,7 26,7 26,1 25,9 25,7 25,4 25,0 25,5 25,8 26,4 26,8 27,1 313,1 26,1 Juanjuí (CO) 1966-1979 26,0 26,0 25,6 25,5 25,2 24,7 24,4 24,8 25,2 25,7 26,0 26,,3 279,1 23,3 Juanjuí(S) 1951-1982 27,1 26,7 26,5 26,3 26,1 25,7 25,6 26,2 26,6 26,8 27,0 27,3 317,9 26,5 Pachiza 1965-1976 25,6 25,7 25,4 25,2 25,0 24,7 24,1 24,5 24,9 25,5 25,7 25,8 302,1 25,2 El Porvenir 1965-1979 26,5 26,4 26,0 25,8 25,5 25,1 24,7 25,2 25,5 26,0 26,3 26,6 309,6 25,8 Tarapoto 1959-1982 27,1 26,4 26,3 26,1 25,8 25,4 25,2 25,8 26,2 26,6 26,9 27,1 314,9 26,2 La Unión 1975-1979 26,6 26,6 26,1 26,1 25,8 25,1 24,9 25,3 25,7 26,2 26,4 26,7 311,5 26,0 Sisa 1965-1979 25,5 25,4 24,8 24,9 24,7 24,2 24,0 24,2 24,5 24,9 25,1 25,5 297,7 24,8 Lamas 1964-1976 23,3 23,2 23,0 22,9 22,5 22,3 22,1 22,6 22,7 23,2 23,4 23,5 274,7 22,9 Sauce 1966-1972 23,1 23,2 22,9 22,8 22,6 22,5 21,8 22,0 22,3 22,9 23,1 23,5 272,7 22,7 Tocache 1954-1961 25,1 24,5 24,7 25,0 24,7 24,2 24,6 24,7 25,0 24,9 24,9 25,4 297,7 24,8 Rioja 1964-1981 22,2 22,4 22,3 22,6 22,5 22,1 21,7 21,7 22,1 22,6 22,8 27,5 272,5 22,7 Moyobamba 1965-1981 22,8 22,7 22,9 23,1 22,9 22,6 22,1 22,4 22,6 23,0 23,4 23,1 273,6 22,8 *Rodriguez de Mendoza 1964-1967 19,6 19,3 19,2 19,2 19,0 18,8 18,4 18,9 19,2 18,9 19,4 19,9 229,8 19,2 Pomacochas 1969-1973 15,3 15,2 15,3 15,2 15,2 15,2 15,0 14,8 15,0 15,1 15,0 15,2 181,5 15,1 Chachapoyas 1965-1973 15,0 15,3 14,8 15,0 15,0 14,6 14,1 14,3 14,6 15,2 15,6 15,4 178,9 14,9 * Estación Meteorológica fuera del área de estudio 42

CUADRO No 4 : Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm) Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Bellavista 146,0 125,0 132,0 123,0 122,0 114,0 111,0 12 122,0 139,0 144,0 154,0 1552,0 El Porvenir 142,0 121,0 13,1 122,0 12 11 107,0 118,0 118,0 132,0 135,0 144,0 1382,1 Tarapoto 154,0 12 135,0 127,0 124,0 113,0 114,0 125,0 128,0 142,0 145,0 154,0 1581,0 La Unión 144,0 124,0 132,0 127,0 125,0 11 11 117,0 12 135,0 136,0 146,0 1526,0 Juanjui (S) 153,0 125,0 139,0 13 128,0 118,0 12 132,0 135,0 146,0 147,0 158,0 1631,0 Sisa 127,0 108,0 11,4 111,0 11 10 101,0 104,0 105,0 117,0 117,0 127,0 1238,4 Lamas 102,0 86,0 96,0 91,0 89,0 84,0 85,0 91,0 89,0 10 10 104,0 1117,0 Sauce 10 87,0 96,0 91,0 91,0 87,0 82,0 85,0 86,0 97,0 97,0 104,0 1103,0 Pachiza 128,0 111,0 122,0 114,0 114,0 106,0 101,0 107,0 11 125,0 126,0 131,0 1395,0 Rioja 91,0 8 91,0 9 91,0 84,0 83,0 84,0 85,0 95,0 95,0 94,0 1063,0 Moyobamba 96,0 82,0 95,0 94,0 94,0 88,0 85,0 89,0 89,0 97,0 10 10 1109,0 Tocache 121,0 96,0 113,0 112,0 11 10 109,0 111,0 112,0 117,0 114,0 125,0 134 *Rodriguez de Mendoza 78,0 65,0 73,0 71,0 7 67,0 66,0 7 71,0 72,0 74,0 8 857,0 * Estación meteorológica fuera del área de estudio 43

CUADRO No 5: BALANCE HIDRICO POR ESTACIONES ESTACION: BELLAVISTA LATITUD: 07 01' LONGITUD: 76 36' ALTITUD: 312 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1965-1980 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 146,0 125,0 132,0 123,0 122,0 114,0 111,0 12 122,0 139,0 144,0 154,0 1552,0 Precipitación (cm) 82,3 87,6 113,0 115,5 64,1 54,6 39,6 66,2 67,7 98,4 83,0 54,6 926,6 Almacenamiento (cm) Variación de Reserva (cm) Evapotranspiracion Real (cm) 82,0 88,0 113,0 116,0 64,0 55,0 4 66,0 68,0 98,0 83,0 55,0 928,0 Déficit (cm) 64,0 38,0 19,0 8,0 58,0 59,0 71,0 54,0 54,0 4 61,0 99,0 625,0 Excedente (cm) ESTACION: EL PORVENIR LATITUD: 06 38' LONGITUD: 76 21' ALTITUD: 330 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1982 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 142,0 121,0 131,0 122,0 12 11 107,0 116,0 118,0 132,0 135,0 144,0 1498,0 Precipitación (cm) 96,0 88,0 142,0 118,0 74,0 67,6 62,0 71,5 87,6 105,1 86,6 64,2 1062,6 Almacenamiento (cm) 11,0 6,0 Variación de Reserva (cm) 11,0-5,0-6,0 Evapotranspiracion Real (cm) 96,0 88,0 131,0 122,0 81,0 68,0 62,0 72,0 88,0 105,0 87,0 64,0 1064,0 Déficit (cm) 46,0 33,0 39,0 43,0 45,0 45,0 3 27,0 48,0 8 436,0 Excedente (cm) ESTACION: TARAPOTO LATITUD: 06 31' LONGITUD: 76 23' ALTITUD: 350 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1951-1982 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 154,0 12 135,0 127,0 124,0 113,0 114,0 125,0 128,0 142,0 145,0 154,0 1581,0 Precipitación (cm) 104,4 111,4 153,3 135,0 106,6 73,0 57,2 68,5 86,1 124,6 102,3 90,6 1213,0 Almacenamiento (cm) 18,0 26,0 9,0 Variación de Reserva (cm) 18,0 8,0-17,0-9,0 Evapotranspiracion Real (cm) 104,0 111,0 135,0 127,0 124,0 82,0 57,0 68,0 86,0 125,0 102,0 91,0 1212,0 Déficit (cm) 49,0 9,0 31,0 56,0 56,0 42,0 18,0 43,0 63,0 367,0 Excedente (cm) 44

ESTACION: LA UNION LATITUD: 07 09' LONGITUD: 76 33' ALTITUD: 350 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1975-1980 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 144,0 124,0 132,0 127,0 125,0 11 11 117,0 12 135,0 136,0 146,0 1526,0 Precipitación (cm) 92,6 68,9 134,1 125,0 53,4 47,8 50,1 38,3 87,0 87,2 116,0 64,2 964,6 Almacenamiento (cm) 2,0 Variación de Reserva (cm) 2,0-2,0 Evapotranspiracion Real (cm) 93,0 69,0 132,0 127,0 53,0 48,0 5 38,0 87,0 87,0 116,0 64,0 964,0 Déficit (cm) 52,0 55,0 71,0 62,0 6 79,0 33,0 48,0 2 82,0 562,0 Excedente (cm) ESTACION: JUANJUI (S) LATITUD: 07 06' LONGITUD: 76 44' ALTITUD: 314 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1953-1982 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 153,0 125,0 139,0 13 128,0 118,0 12 132,0 135,0 146,0 147,0 158,0 1631,0 Precipitación (cm) 107,2 124,5 169,0 187,8 120,5 65,5 63,5 61,8 91,4 166,4 155,9 122,6 1436,1 Almacenamiento (cm) 3 89,0 81,0 29,0 21,0 29,0 Variación de Reserva (cm) 3 58,0-8,0-52,0-29,0 21,0 9,0-29,0 Evapotranspiracion Real (cm) 107,0 124,0 139,0 13 128,0 118,0 92,0 62,0 91,0 146,0 147,0 152,0 1436,0 Déficit (cm) 4,6 2,7 7,0 4,4 0,6 19,3 Excedente (cm) ESTACION: SISA LATITUD: 06 37' LONGITUD: 76 48' ALTITUD: 400 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 196-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 127,0 108,0 114,0 111,0 11 10 101,0 104,0 105,0 117,0 117,0 127,0 1341,0 Precipitación (cm) 101,0 104,0 171,0 151,0 112,0 74,0 69,0 74,0 132,0 153,0 139,0 92,0 1372,0 Almacenamiento (cm) 57,0 97,0 99,0 72,0 41,0 1 37,0 36,0 58,0 23,0 Variación de Reserva (cm) -23,0 57,0 4 2,0-26,0-32,0-3 27,0 36,0 22,0 35,0 Evapotranspiracion Real (cm) 124,0 104,0 114,0 111,0 11 10 101,0 104,0 105,0 117,0 117,0 127,0 1334,0 Déficit (cm) 3,0 4,0 7,0 Excedente (cm) 45

ESTACION: LAMAS LATITUD: 06 27' LONGITUD: 76 32' ALTITUD: 835 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 102,0 86,0 96,0 91,0 89,0 84,0 85,0 91,0 89,0 10 10 10,4 1023,4 Precipitación (cm) 109,1 121,4 197,2 152,2 122,5 101,3 90,1 82,5 128,0 155,3 117,2 92,1 1468,9 Almacenamiento (cm) 69,0 10 10 10 10 10 10 92,0 10 56,0 73,0 61,0 Variación de Reserva (cm) 7 35,0 101,0 61,0 34,0 17,0 5,0-8,0 39,0 56,0 17,0-12,0 Evapotranspiracion Real (cm) 102,0 86,0 96,0 91,0 89,0 84,0 85,0 91,0 89,0 10 10 104,0 1117,0 Déficit (cm) Excedente (cm) 4,0 101,0 61,0 34,0 17,0 5,0 3 252,0 ESTACION: SAUCE LATITUD: 06 42' LONGITUD: 76 15' ALTITUD: 850 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 10 87,0 96,0 91,0 91,0 87,0 82,0 85,0 86,0 97,0 97,0 104,0 1103,0 Precipitación (cm) 119,6 11,0 172,5 165,9 128,8 125,2 13 112,8 161,0 152,1 92,7 85,3 1456,9 Almacenamiento (cm) 52,0 82,0 10 10 10 10 10 10 10 56,0 51,0 32,0 Variación de Reserva (cm) 2 3 77,0 75,0 38,0 38,0 48,0 28,0 75,0 56,0-4,0-19,0 Evapotranspiracion Real (cm) 10 87,0 96,0 91,0 91,0 87,0 82,0 85,0 86,0 97,0 97,0 104,0 1103,0 Déficit (cm) Excedente (cm) 59,0 75,0 38,0 38,0 48,0 28,0 75,0 361,0 ESTACION: PACHIZA LATITUD: 07 17' LONGITUD: 76 47' ALTITUD: 328 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1965-1982 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 12,8 11,1 12,2 11,4 11,4 10,6 10,1 10,7 11,0 12,5 12,6 13,1 139,5 Precipitación (cm) 13,6 16,6 22,7 19,7 15,1 9,4 8,8 8,2 12,5 2 18,9 15,1 180,6 Almacenamiento (cm) 13,6 16,6 22,7 19,7 15,1 9,4 8,8 8,2 12,5 2 18,9 15,1 Variación de Reserva (cm) 0,8 5,5 10,5 8,2 3,7-1,2-1,3-2,5 1,5 7,5 6,3 1,9 Evapotranspiracion Real (cm) 12,8 11,1 12,2 11,4 11,4 10,6 10,1 10,7 11,0 12,5 12,6 13,1 139,5 Déficit (cm) Excedente (cm) 0,8 5,5 10,5 8,2 3,7 3,8 1,9 34,4 46

ESTACION: TOCACHE LATITUD: 08 11' LONGITUD: 76 30' ALTITUD: 400 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 12,1 9,6 11,3 11,2 11,0 1 10,9 11,1 11,2 11,7 11,4 12,5 134,0 Precipitación (cm) 21,2 25,3 25,3 20,8 19,3 4,9 13,9 8,3 18,1 28,0 28,7 22,7 236,5 Almacenamiento (cm) 1 1 1 1 1 4,9 7,9 5,0 1 1 1 1 Variación de Reserva (cm) 9,1 15,7 14,0 9,6 8,3 5,1 3,0-2,8 6,9 16,3 17,3 10,2 Evapotranspiracion Real (cm) 12,1 9,6 11,3 11,2 11,0 1 10,9 11,1 11,2 11,7 11,4 12,5 134,0 Déficit (cm) Excedente (cm) 9,1 15,7 14,0 9,6 8,3 1,9 6,3 17,3 10,2 92,4 ESTACION: RIOJA LATITUD: 06 04' LONGITUD: 77 09' ALTITUD: 848 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 9,1 8,0 9,1 9,0 9,1 8,4 8,3 8,4 8,5 9,5 9,5 9,4 106,3 Precipitación (cm) 12,7 14,2 17,5 14,9 12,1 8,3 9,0 7,8 13,7 17,8 18,2 13,2 159,4 Almacenamiento (cm) 1 1 1 1 1 9,9 1 9,4 1 8,4 1 1 Variación de Reserva (cm) 3,5 6,2 8,5 5,9 3,0-0,1 0,7-0,6 5,2 8,4 8,7 3,7 Evapotranspiracion Real (cm) 9,1 8,0 9,1 9,0 9,1 8,4 8,3 8,4 8,5 9,5 9,5 9,4 106,3 Déficit (cm) Excedente (cm) 3,5 6,2 8,5 5,9 3,0 0,6 4,7 7,1 3,7 43,2 ESTACION: MOYOBAMBA LATITUD: 06 02' LONGITUD: 76 56' ALTITUD: 860 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1965-1981 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 96,0 82,0 95,0 94,0 94,0 88,0 85,0 89,0 8,9 9,7 1 1 761,6 Precipitación (cm) 13,9 11,1 15,9 12,3 8,5 7,2 5,5 5,9 10,1 12,9 10,7 11,0 124,8 Almacenamiento (cm) 9,1 1 1 1 9,1 7,5 4,5 1,5 2,7 3,1 3,8 4,8 76,1 Variación de Reserva (cm) 4,3 2,9 6,3 2,9-0,9-1,6-3,0-3,0 1,2 3,1 3,8 4,8 20,8 Evapotranspiracion Real (cm) 9,6 8,2 9,5 9,4 9,4 8,8 8,5 8,9 8,9 9,7 1 1 110,9 Déficit (cm) Excedente (cm) 2,0 6,3 2,9 11,2 47

ESTACION: RODRIGUEZ DE MENDOZA LATITUD: 06 18' LONGITUD: 77 25' ALTITUD: 1648 m. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO : 100 mm PERIODO : 1964-1967 PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual Evapotranspiracion Potencial (cm) 7,8 6,5 7,3 7,1 7,0 6,7 6,6 7,0 7,1 7,2 7,4 8,0 85,7 Precipitación (cm) 13,2 14,6 22,8 20,5 16,8 8,8 5,9 5,0 13,4 15,4 16,6 11,5 164,4 Almacenamiento (cm) 1 1 1 1 1 1 9,3 7,2 1 8,2 1 1 Variación de Reserva (cm) 5,4 8,1 15,4 13,5 9,8 2,1-0,7-2,1 6,4 8,2 9,2 3,5 Evapotranspiracion Real (cm) 7,8 6,5 7,3 7,1 7,0 6,7 6,6 7,0 7,1 7,2 7,4 8,0 85,7 Déficit (cm) Excedente (cm) 5,4 8,1 15,4 13,5 9,8 2,1 3,5 7,4 3,5 68,7 48

CUADRO No 6: Tipos Climáticos Obtenidos con Información Meteorológica del Area de Estudio Estación PREC (mm/año) ETP (mm/año) DEF (mm/año) EXC (mm/año) Im Ia Ih Tipo de Clima Descripción Bellavista 927 1552,0 625,0-25,8 43,1 D d A' a Seco, sin exceso de agua durante el año. Cálido, con baja concentración térmica El Porvenir 1063,0 1498,0 436,0-18,1 31,4 0,8 C1 d A' a Semiseco, sin exceso de agua durante todo el año. Cálido con baja concentración térmica en verano. Tarapoto 1213,0 1581,0 367,0-13,9 26,0 1,7 C1 d A' a Semiseco, sin exceso de agua durante todo el año. Cálido con baja concentración térmica en verano. La Unión 965,0 1526,0 562,0-23,3 39,0 0,2 D d A' a' Seco, sin exceso de agua durante el año. Cálido, con baja concentración térmica Juanjui (S) 1436,0 1631,0 193,0-4,4 19,6 7,3 C1 d A' a Semiseco, sin exceso de agua durante todo el año. Cálido con baja concentración térmica en verano. Sisa 1372,0 1341,0 7,0 6,8 11,3 13,6 C2 r A' a Semihúmedo, con pequeña falta de agua durante el verano. Cálido con baja concentración térmica en verano Lamas 1469,0 1117,0 252,0 32,8 1,9 33,9 B r B' a' Ligero a moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano. Sauce 1563,0 1103,0 361,0 43,3 2,1 44,5 B r B' a' Ligero a moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano. Pachiza 1806,0 1395,0 344,0 30,5 3,5 32,6 B1 r A' a' Ligeramente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Cálido, con baja concentración térmica en verano Rioja 1594,0 1063,0 432,0 48,5 0,6 48,9 B r B' a' Ligero a moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano. Moyobamba Semihúmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido 1248,0 1109,0 112,0 15,4 7,7 2 C2 r B' a' con baja concentración térmica en verano Húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Cálido, con baja Tocache 2365,0 134 924,0 73,3 5,5 76,6 B3 r A' a concentración térmica durante el verano Leyenda PREC: Precipitación ETP: Evapotranspiración Potencial DEF: Deficit EXC: Excedente Im: Indice Hídrico Ia: Indice de Aridez Ih: Indice de Humedad 49

Tipo de Clima B4 B'4 A B'4 B4 B'3 * B3 B'4 A B'3 B4 B'2 Cuadro 7: Tipos Climáticos Estimados Descripción Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad Superhúmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad Húmedo. Semicálido. estimándose que en algunos meses se presentan excedentes de humedad Superhúmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes humedad Húmedo. Frío acentuado, estimándose que en algunos meses se presentan excedentes de B3 C'1 humedad * Estación Meteorológica de Rodriguez de Mendoza 50

CUADRO 8 : RESUMEN DE DATOS METEOROLOGICOS Elementos Meteorológico Periodo de Registros Unidad de Medida Bellavista TEMP. PMME 1964-1979 26,7 26,7 26,1 25,9 25,7 25,4 25,0 25,5 25,8 26,4 26,8 27,1 TEMP. PM º C 34,9 34,2 32,8 32,6 32,8 31,7 32,1 33,7 34,2 33,4 34,1 33,7 TEMP. pmme 20,2 20,5 20,3 20,6 19,4 18,9 18,0 18,3 19,5 20,2 20,3 19,8 PRECIP. TMME 1965-1980 82,3 87,6 113,0 115,5 64,1 54,6 39,6 66,2 67,7 98,4 83,0 54,6 PRECIP. TMP mm. 194,3 143,2 208,4 211,3 138,0 116,0 108,2 146,7 125,5 170,7 155,3 142,5 PRECIP. tmme 8,5 29,8 45,0 42,5 19,2 11,8 14,7 24,7 46,7 32,5 8,0 Juanjuí(S) TEMP. PMME 1951-1982 27,1 26,7 26,5 26,3 26,1 25,7 25,6 26,2 26,6 26,8 27,0 27,3 TEMP. PM º C 35,6 34,2 33,6 33,2 32,7 32,4 32,6 34,7 36,0 34,0 33,9 35,1 TEMP. pmme 17,6 17,7 17,7 17,5 17,4 15,8 15,1 16,0 16,9 17,2 18,0 18,0 PRECIP. TMME 1953-1982 107,2 124,5 169,0 187,8 120,5 65,5 63,5 61,8 91,4 166,4 155,9 122,6 PRECIP. TMP mm. 306,0 374,0 296,0 317,5 215,0 161,0 198,0 147,0 19 404,6 282,0 29 PRECIP. tmme 8,0 15,0 45,0 87,0 4,0 6,0 14,0 5 74,0 16,7 Pachiza TEMP. PMME 1965-1976 25,6 25,7 25,4 25,2 25,0 24,7 24,1 24,5 24,9 25,5 25,7 25,8 TEMP. PM º C 32,7 32,2 33,0 32,0 33,2 31,8 31,7 32,4 33,7 33,3 32,9 33,9 TEMP. pmme 17,5 18,8 19,0 19,0 18,8 18,3 18,8 17,4 17,7 18,5 19,3 18,0 PRECIP. TMME 1965-1982 136,3 166,2 227,4 196,7 150,7 94,1 88,2 82,2 125,1 199,6 189,2 150,5 PRECIP. TMP mm. 388,3 433,9 362,7 381,8 350,8 187,7 236,4 167,1 232,6 281,1 377,3 282,2 PRECIP. tmme 14,5 54,3 111,3 92,3 25,2 6,2 21,0 37,7 29,5 102,6 24,8 33,2 51

El Porvenir TEMP. PMME 1965-1979 26,5 26,4 26,0 25,8 25,5 25,1 24,7 25,2 25,5 26,0 26,3 26,6 TEMP. PM º C 34,4 34,2 33,7 33,6 32,7 33,0 32,8 33,6 34,4 33,7 33,8 33,8 TEMP. pmme 17,1 16,3 16,3 16,8 17,0 15,7 15,7 15,0 16,1 17,0 12,1 12,5 PRECIP. TMME 1964-1982 96,3 88,1 141,8, 117,8 74,3 67,6 62,0 71,5 87,6 105,1 88,6 64,2 PRECIP. TMP mm. 220,1 172,8 316,7 215,5 167,3 140,1 115,1 122,2 186,1 191,1 206,1 140,4 PRECIP. tmme 9,4 20,1 43,1 25,6 19,3 20,1 7,3 23,3 39,0 59,9 18,8 Tarapoto TEMP. PMME 1959-1982 27,1 26,4 26,3 26,1 25,8 25,4 25,2 25,8 26,2 26,6 26,9 27,1 TEMP. PM º C 35,6 34,7 33,8 33,2 33,7 32,6 33,6 34,6 34,4 34,6 34,2 34,7 TEMP. pmme 19,0 19,0 19,6 19,0 17,5 17,1 16,7 17,2 18,1 18,6 18,4 13,3 PRECIP. TMME 1951-1982 104,4 111,4 153,3 135,0 106,6 73,0 57,2 68,5 86,1 124,6 102,3 90,6 PRECIP. TMP mm. 313,0 277,2 382,0 298,0 30 177,0 11 143,0 187,4 234,4 196,5 259,0 PRECIP. tmme 3,0 26,6 66,7 36,0 12,0 4,0 7,0 11,9 14,0 14,9 27,0 2,0 La Unión TEMP. PMME 1975-1979 26,6 26,6 26,1 26,1 25,8 25,1 24,9 25,3 25,7 26,2 26,4 26,7 TEMP. PM º C 35,5 34,7 34,3 33,6 33,5 34,4 34,6 33,9 34,6 33,9 33,6 35,1 TEMP. pmme 20,1 20,4 20,6 20,4 20,6 18,7 17,3 18,1 19,7 19,3 21,1 20,7 PRECIP. TMME 1975-1980 92,6 68,9 134,1 125,0 53,4 47,8 50,1 38,3 87,0 87,2 116,0 64,2 PRECIP. TMP mm. 149,7 153,8 202,7 241,7 94,1 76,4 96,8 60,7 161,4 131,2 234,7 138,1 PRECIP. tmme 46,4 40,2 28,4 58,5 23,8 17,4 3,9 17,1 38,6 59,5 35,2 21,7 Sisa TEMP. PMME 1965-1979 25,5 25,4 24,8 24,9 24,7 24,2 24,0 24,2 24,5 24,9 25,1 25,5 TEMP. PM º C 34,5 34,4 32,8 31,7 31,6 31,4 32,0 32,9 33,1 33,1 32,5 34,2 TEMP. pmme 17,6 17,7 17,5 18,0 17,2 17,1 16,1 15,3 16,8 17,5 17,5 17,5 PRECIP. TMME 1964-1981 103,8 103,7 171,2 151,2 111,9 73,5 69,3 74,1 131,5 152,8 138,5 91,8 PRECIP. TMP mm. 241,7 258,4 575,8 360,2 255,4 145,1 144,2 146,5 211,2 219,9 228,7 243,2 PRECIP. tmme 13,1 35,2 38,7 40,9 2 6,9 27,1 30,4 49,5 39,7 35,4 27,7 52

Lamas TEMP. PMME 1964-1976 23,3 23,2 23,0 22,9 22,5 22,3 22,1 22,6 22,7 23,2 23,4 23,5 TEMP. PM º C 29,4 29,0 28,4 28,2 27,7 28,0 27,7 28,0 28,5 28,5 28,6 29,5 TEMP. pmme 17,6 18,5 18,1 18,8 17,9 18,2 17,2 18,2 18,3 18,5 18,6 18,6 PRECIP. TMME 1964-1981 109,1 121,4 197,2 152,2 122,5 101,3 90,1 82,5 128,8 155,3 117,2 92,1 PRECIP. TMP mm. 236,0 232,9 350,2 261,5 327,3 200,8 293,6 164,6 282,9 250,2 191,0 186,1 PRECIP. tmme 19,0 30,7 97,6 29,0 23,8 6,1 37,6 23,7 50,4 57,0 29,3 20,6 Sauce TEMP. PMME 1966-1972 23,1 23,2 22,9 22,8 22,6 22,5 21,8 22,0 22,3 22,9 23,1 23,5 TEMP. PM º C 30,1 29,3 30,1 30,5 30,2 31,0 30,6 30,1 30,9 29,2 30,4 29,8 TEMP. pmme 16,6 16,4 17,2 17,1 16,1 16,3 16,2 16,2 16,4 16,1 16,8 17,4 PRECIP. TMME 1964-1982 119,6 117,0 172,5 165,9 128,8 125,2 13 112,8 161,0 152,1 92,7 85,3 PRECIP. TMP mm. 501,1 297,4 329,7 363,8 257,1 282,8 337,8 317,2 329,8 362,2 433,3 204,8 PRECIP. tmme 51,9 27,2 28,6 37,0 24,4 14,9 Tocache TEMP. PM º C 25,1 24,5 24,7 25,0 24,7 24,2 24,6 24,7 25,0 24,9 24,9 25,4 PRECIP. TMP mm. 212,0 253,0 253,0 208,0 193,0 49,0 139,0 83,0 181,0 28 287,0 227,0 Rioja TEMP. PMME 1964-1981 22,2 22,4 22,3 22,6 22,5 22,1 21,7 21,7 22,1 22,6 22,8 27,5 TEMP. PM º C 28,3 28,9 28,2 28,4 28,4 28,4 28,0 28,3 28,5 29,1 29,0 28,2 TEMP. pmme 16,6 16,6 17,3 12,5 12,2 11,2 11,1 10,8 15,5 17,0 16,8 17,0 PRECIP. TMME 1964-1981 126,6 142,2 175,1 149,3 121,0 83,3 89,9 78,0 137,2 178,3 182,4 131,9 PRECIP. TMP mm. 207,8 339,9 255,0 312,7 242,2 199,2 188,8 157,7 635,5 395,8 621,6 261,5 PRECIP. tmme 36,8 4 66,3 60,8 58,7 14,8 4,6 14,7 40,8 87,1 84,6 Moyobamba TEMP. PMME 1965-1981 22,8 22,7 22,9 23,1 22,9 22,6 22,1 22,4 22,6 23,0 23,4 23,1 TEMP. PM º C 30,4 3 30,1 30,4 30,3 30,8 3 30,2 30,4 31,3 31,4 30,2 TEMP. pmme 14,3 15,5 15,9 15,6 14,5 13,3 12,3 13,3 13,6 14,3 13,9 14,6 PRECIP. TMME 1965-1981 138,9 110,6 158,8 122,9 84,6 71,5 55,2 58,9 100,6 128,9 106,6 11 PRECIP. TMP mm. 225,9 168,9 267,2 253,7 212,1 162,2 90,3 119,0 160,1 217,7 201,2 197,5 PRECIP. tmme 46,3 21,7 78,5 61,5 35,3 5,9 22,1 30,4 19,0 45,8 30,6 42,0 53

Rodriguez de Mendoza TEMP. PMME 1964-1967 19,6 19,3 19,2 19,2 19,0 18,8 18,4 18,9 19,2 18,9 19,4 19,9 TEMP. PM º C 24,4 24,8 24,3 25,4 23,6 24,4 25,0 25,1 24,4 25,4 24,7 25,7 TEMP. pmme 13,6 12,8 13,2 13,0 12,3 10,1 9,2 10,7 13,5 12,0 13,5 13,8 PRECIP. TMME 1964-1967 131,6 146,1 227,5 205,4 168,2 87,5 58,8 49,5 134,2 153,6 166,4 115,4 PRECIP. TMP mm. 211,2 168,0 278,0 276,0 259,5 126,0 88,0 84,0 195,0 23 192,0 151,0 PRECIP. tmme 51,5 122,0 174,4 157,9 79,0 38,5 22,0 9,0 84,0 99,0 141,0 47,5 Chazuta PRECIP. TMME 1971-1981 155,0 133,0 197,7 163,4 94,7 80,7 79,9 105,5 107,3 156,9 148,6 111,4 PRECIP. TMP mm. 309,5 230,5 333,5 327,0 184,5 134,5 157,0 319,5 224,0 294,5 319,0 157,5 PRECIP. tmme 4,0 43,0 92,5 69,0 19,5 31,0 21,0 25,0 2 39,0 47,0 20,5 Cuñumbuque PRECIP. TMME 1964-1982 82,3 84,6 153,3 129,7 80,8 77,0 53,8 73,7 97,6 96,9 82,3 66,7 PRECIP. TMP mm. 156,0 176,5 256,0 223,9 192,0 169,0 10 182,0 166,0 163,5 141,0 128,5 PRECIP. tmme 2,9 23,0 35,0 25,0 15,0 16,0 8,7 7,1 25,0 23,0 37,5 26,5 Tingo nde Ponaza PRECIP. TMME 1964-1981 90,1 80,6 145,2 121,7 76,5 76,6 50,5 61,7 98,6 102,7 82,7 68,6 PRECIP. TMP mm. 221,3 199,2 301,4 303,0 216,6 135,0 109,3 119,0 179,0 200,7 161,3 122,3 PRECIP. tmme 7,9 26,7 17,8 32,0 21,0 6,3 14,5 15,5 25,2 34,1 9,7 26,8 Pilluana PRECIP. TMME 1964-1982 79,3 68,5 133,1 110,4 65,5 61,7 51,5 58,3 71,7 98,2 84,4 48,5 PRECIP. TMP mm. 202,7 142,5 267,9 204,9 134,0 133,0 93,9 119,7 124,3 174,1 164,3 136,5 PRECIP. tmme 18,2 10,4 4 23,5 21,4 22,1 7,1 7,0 23,0 18,0 23,0 11,0 Picota PRECIP. TMME 1964-1982 85,7 75,9 132,1 120,9 72,1 64,5 43,4 58,1 80,7 88,9 86,0 58,0 PRECIP. TMP mm. 234,5 173,0 294,5 323,0 16 117,0 80,5 121,0 150,5 208,5 178,0 151,0 PRECIP. tmme 11,0 8,0 63,0 29,5 11,5 8,0 12,0 33,5 26,0 2,5 54

Sacanche PRECIP. TMME 1964-1982 90,8 98,0 138,0 147,7 93,5 54,9 53,6 55,4 82,8 143,4 161,1 85,0 PRECIP. TMP mm. 221,0 199,0 231,1 201,0 167,0 137,0 119,0 122,0 151,0 24 348,0 15 PRECIP. tmme 18,0 26,7 69,0 61,4 44,0 11,0 6,0 11,0 47,3 49,1 56,0 15,0 Saposoa PRECIP. TMME 1967-1981 132,0 143,3 228,5 165,5 115,5 88,6 76,0 76,7 93,0 158,9 163,9 147,4 PRECIP. TMP mm. 255,5 315,5 388,3 292,5 191,3 266,7 150,2 142,3 197,9 227,6 285,2 256,0 PRECIP. tmme 40,2 39,4 108,2 78,9 24,6 18,8 14,0 15,0 34,1 76,2 50,2 40,3 Nuevo Lima PRECIP. TMME 1965-1981 68,0 148,0 21 86,0 49,0 63,0 55,0 55,0 58,0 112,0 8 147,0 PRECIP. TMP mm. 309,0 265,0 332,0 346,0 27 223,0 20 25 223,0 32 207,0 345,0 PRECIP. tmme 6,0 14,0 18,5 45,0 6,0 31,0 13,0 1 31,0 11,3 26,0 2 San Pablo PRECIP. TMME 1968-1981 106,7 124,7 140,8 129,3 69,9 87,4 89,2 81,2 95,6 118,1 121,5 103,5 PRECIP. TMP mm. 220,6 231,0 264,8 364,8 145,4 141,3 167,2 163,7 199,7 232,8 250,1 192,3 PRECIP. tmme 32,8 13,3 71,3 41,3 15,6 37,3 24,9 28,6 24,8 35,3 45,8 12,0 Tabalosos PRECIP. TMME 1967-1982 100,2 83,2 153,6 127,0 83,4 83,0 74,9 83,5 98,3 138,5 115,0 84,0 PRECIP. TMP mm. 189,0 199,0 351,0 413,0 150,5 162,0 162,0 129,5 175,0 28 317,5 164,0 PRECIP. tmme 35,0 35,0 54,8 12,3 32,0 16,0 29,5 58,0 33,0 35,0 20,5 16,0 San Antonio PRECIP. TMME 1965-1982 173,3 165,7 236,0 185,2 154,2 126,3 13 132,1 180,1 189,0 157,3 135,4 PRECIP. TMP mm. 283,2 304,5 384,0 34 258,0 223,9 211,2 278,5 282,5 300,2 303,5 269,4 PRECIP. tmme 8,5 30,5 106,8 45,4 32,2 41,4 43,5 36,8 51,0 50,9 38,0 62,9 Soritor PRECIP. TMME 1965-1981 167,3 165,2 228,8 191,3 148,4 107,5 95,8 103,8 132,2 199,3 202,2 164,5 PRECIP. TMP mm. 416,5 319,6 622,0 376,5 246,4 210,5 210,3 194,0 256,8 411,3 347,8 352,1 PRECIP. tmme 43,0 63,0 73,6 53,5 70,9 11,5 33,0 26,5 43,2 85,5 49,7 83,0 55

Jepelacio PRECIP. TMME 1965-1982 150,3 131,8 223,2 145,8 92,9 92,8 68,3 82,4 117,5 148,8 129,4 119,1 PRECIP. TMP mm. 262,1 319,0 418,2 265,4 206,4 229,6 136,2 167,0 193,6 213,3 346,3 240,5 PRECIP. tmme 13,4 54,0 12,7 31,2 34,4 10,3 23,5 26,5 46,6 62,8 59,7 35,2 Leyenda: PMME: Promedio Mensual Máximo PM: promedio Mensual pmme: promedio mensual mínimo extremo TMME: Total Mensual Mñaximo Extremo TPM: Total Promedio Mensual tmme: total mensual mínimo extremo 56

58

59