Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

Documentos relacionados
1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El medio hidrogeológico

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

AGUAS SUBTERRÁNEAS. Geología Física Prof. Alberto Pérez Rojas

Formulario Informes PDU Marzo 2011 Marzo 2012

PROYECTO PILOTO DE RECARGA

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

El Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay. Documentos de divulgación sobre agua subterránea

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní

PROGRAMA DE LA MATERIA GEOLOGIA GENERAL

Recarga Natural de Acuiferos

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

Manejo de Aguas Subterráneas

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (

ESTIMACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PRINCIPALES ACUIFEROS DEL URUGUAY

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

ESCUELA SUPERIOR DE SALUD Y AMBIENTE EL AGUA. FUENTES de ABASTECIMIENTO y OBRAS de CAPTACIÓN NOVIEMBRE DE 2006

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

El Sistema Acuífero Guaraní, es una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y se ubica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y/Ó FUENTES

CONSTRUIR CAPACIDADES PARA EL MANEJO DEL AGUA RÍO HONDO, ZACAPA CIUDAD DE GUATEMALA 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PRIMERA CIRCULAR

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Ministerio de Industria, Energía y Minería


SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo)

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

Eficiencia del uso del agua en un contexto socioambiental complejo

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y METODOLOGÍA IWAVE

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

Caracterización del recurso en agua subterránea

MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO GUARANÍ PARA LA GESTIÓN DE EXPLOTACIONES TERMALES EN LA ZONA DE CONCORDIA (ENTRE RÍOS, ARGENTINA) Y SALTO (URUGUAY)

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

HUAROCHIRI: LAS AMUNAS, RECARGA ARTIFICIAL DE ACUIFEROS EN LOS ANDES

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA AGRÍCOLA E HÍDRICA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

LEVANTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO EN CUENCAS PLUVIALES COSTERAS EN LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS Y REGIÓN DEL BÍO-BÍO

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ACUÍFEROS DE PUERTO RICO

Cuenca Cerrada de la Puna

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

Monitoreo Sistema Acuífero Salto/Arapey ( )

Transcripción:

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto Avances en la estimación de escorrentía a pequeña escala Dr. Ing. Pablo Gamazo Departamento del Agua -UDELAR

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Agua subterránea Paysandú y Salto

Acuífero: estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas

Distribución de Agua en la Tierra Componente Volumen Porcentaje del total Porcentaje de agua dulce km3 Agua salada 1.350.955.400 97.47 Agua dulce 35.029.210 2.53 100.00 Agua dulce no utilizable Agua dulce superficial Agua dulce subterránea 24.378.020 1.76 69.59 104.590 0.008 0.30 10.547.000 0.762 30.11 Total de agua 1.385.984.610 100.0

Recarga Tiempo de residencia -Descarga

Acuíferos en el URUGUAY

Acuíferos sedimentarios Agua se almacena en Poros Se puede definir nivel freático

Acuíferos sedimentarios Acuífero libre: Acuífero que no tiene techo Ejemplo Acuífero Salto Acuífero confinado: Acuífero con techo Ejemplo Acuífero Guaraní (en Paysandú-Salto)

Pozo artesianos o surgentes Deben existir condiciones de confinamiento

Acuíferos fisurados Agua se almacena en fisuras No siempre puede definirse un nivel freático regionalizada

Ejemplo sistema Arapey Acuíferos fisurados

Sistema Salto-Arapey Acuífero sedimentario sobre acuífero fracturado

Acuíferos Kársticos Se da en rocas carbonatadas El agua disuelve la roca y forma tuberías naturales

Información de perforaciones en Uruguay 3 niveles de información: Pozos declarados por el usuario (obligatorio industria y riego) Declaraciones juradas de empresas perforadoras DINAMIGE OSE PPR -MEVIR

Datos DINAMIGE (1908-2009) Incluye Prenader (1999-2002), datos DINAMIGE (1912-2009), datos perforadores (1908-1973)

Datos DINAMIGE (1908-2009)

Datos DINAGUA Artigas-Paysandú-Salto Pozos con derecho de Extracción y Uso Artigas Paysandú Salto Nª Pozos 203 182 196

Datos DINAGUA Artigas-Paysandú-Salto Pozos con derecho de Extracción y Uso Uso Destino Consumo Humano Abast. a poblaciones Uso Doméstico Industrial Cítricos Envasado Industrial Lácteos Otros usos Otros Usos Abrevadero Completar embalse Envasado Industrial Monitoreo Otros usos Recreativo Turismo Termal Uso Doméstico Uso Riego Destino Abrevadero Algodón Arándanos Cítricos Flores Forestal Forrajes Frutales Frutales/Hortalizas Hortalizas Hortalizas/Algodón Hortalizas/Forrajes Hortalizas/Maíz Invernáculo Maíz Maíz/Forrajes Vid Vivero

Datos DINAGUA Artigas-Paysandú-Salto Artigas Uso N pozos Caudal prom. (m3/h) Vol. Anual prom.(m3) Vol. Anual total (m3) Consumo Humano 29 33.1 358,229 10,388,638 Industrial 2 23.8 22,800 45,600 Otros Usos 41 5.0 5,508 225,840 Pozo Sellado 2 29.5 0 0 Riego 129 6.0 8,114 1,046,736 Total general 203 10.1 57,669 11,706,814 Paysandú Uso N pozos Caudal prom. (m3/h) Vol. Anual prom.(m3) Vol. Anual total (m3) Consumo Humano 4 5.0 8,134 32,537 Industrial 7 6.9 31,094 217,660 Otros Usos 10 57.6 360,698 3,606,980 Riego 161 14.9 14,107 2,271,260 Total general 182 16.7 33,673 6,128,437

Datos DINAGUA Artigas-Paysandú-Salto Salto Uso N pozos Caudal prom. (m3/h) Vol. Anual prom.(m3) Vol. Anual total (m3) Consumo Humano 3 100.7 865,761 2,597,284 Industrial 13 23.4 72,861 947,188 Otros Usos 19 77.8 424,319 8,062,070 Riego 161 15.3 24,844 3,999,905 Total general 196 23.2 79,625 15,606,447 Total Promedio de Caudal (m3/h) Total Promedio de Vol. Anual (m3) Total Suma de Vol. Anual (m3) Total Nº Uso pozos Consumo Humano 36 35.6 361,624 13,018,459 Industrial 22 18.2 55,020 1,210,448 Otros Usos 70 32.3 169,927 11,894,890 Pozo Sellado 2 29.5 0 0 Riego 451 12.5 16,226 7,317,901 Total general 581 16.6 57,559 33,441,698

Datos DINAGUA Artigas-Paysandú-Salto (Volumen en m 3 )

Sin considerar perforaciones Infra basálticas

Suma de Vol. Anual (m3) Depto Uso Destino Artigas Paysandú Salto Consumo Humano Total general Abast. a poblaciones 10,158,444 28,361 10,186,805 Uso Doméstico 230,194 4,176 5,284 239,654 Total Consumo Humano 10,388,638 32,537 5,284 10,426,459 Industrial Cítricos 259,776 259,776 Envasado 45,600 52,420 579,412 677,432 Industrial 62,640 62,640 Lácteos 102,600 102,600 Otros usos 108,000 108,000 Total Industrial 45,600 217,660 947,188 1,210,448

Suma de Vol. Anual (m3) Depto Uso Destino Artigas Paysandú Salto Total general Otros Usos Abrevadero 218,880 3,000 25,920 247,800 Completar embalse 413,400 413,400 Envasado 5,760 5,760 Industrial 1,200 1,200 Monitoreo 0 0 Otros usos 31,500 21,600 53,100 Recreativo 3,780 3,780 Uso Doméstico 44,640 86,400 131,040 Total Otros Usos 225,840 79,140 551,100 856,080

Suma de Vol. Anual (m3) Depto Uso Destino Artigas Paysandú Salto Total general Riego Abrevadero 5,760 5,760 Algodón 14,000 14,000 Arándanos 48,960 248,484 297,444 Cítricos 4,000 42,260 1,453,069 1,499,329 Flores 2,000 2,000 Forestal 5,000 5,000 Forrajes 3,000 168,600 171,600 Frutales 8,000 257,530 646,185 911,715 Frutales/Hortalizas 79,446 199,150 383,698 662,294 Hortalizas 895,070 715,500 1,246,469 2,857,039 Hortalizas/Algodón 36,000 36,000 Hortalizas/Forrajes 122,100 122,100 Hortalizas/Maíz 94,000 20,000 114,000 Invernáculo 13,000 13,000 Maíz 2,500 128,760 131,260 Maíz/Forrajes 121,400 121,400 Vid 193,200 193,200 Vivero 160,760 160,760 Total Riego 1,046,736 2,271,260 3,999,905 7,317,901 Total general 11,706,814 2,600,597 5,503,477 19,810,888

Depto Datos Q (m3/h) Artigas Paysandú Salto Total Destino Prom Q Q min Q max Prom Q Q min Q max Prom Q Q min Q max Prom Q Q min Q max Abrevadero 5.0 0.8 24.0 5.0 5.0 5.0 3.7 1.8 7.0 4.9 0.8 24 Algodón 16.5 9.0 24.0 16.5 9 24 Arándanos 19.8 19.8 19.8 45.2 0.1 72.0 41.0 0.12 72 Cítricos 4.2 4.2 4.2 10.1 3.0 24.0 18.8 5.0 73.0 17.3 3 73 Completar embalse 29.0 7.0 72.0 29.0 7 72 Envasado 16.5 2.0 40.0 4.3 2.0 7.5 23.4 3.6 50.0 16.4 2 50 Flores 11.0 11.0 11.0 11.0 11 11 Forestal 14.0 14.0 14.0 14.0 14 14 Forrajes 4.8 4.8 4.8 12.9 4.9 43.0 12.4 4.8 43 Frutales 7.8 2.5 12.0 13.7 4.2 24.0 13.4 2.0 24.0 13.1 2 24 Frutales/Hortalizas 7.2 1.5 22.0 11.4 4.5 29.0 13.9 4.0 24.0 11.9 1.5 29 Hortalizas 5.8 1.1 40.0 15.1 2.5 28.0 12.7 2.5 30.0 10.1 1.1 40 Hortalizas/Algodón 20.0 18.0 22.0 20.0 18 22 Hortalizas/Forrajes 22.0 12.0 29.0 22.0 12 29 Hortalizas/Maíz 20.7 8.5 25.0 19.7 19.7 19.7 20.5 8.5 25 Industrial 0.2 0.2 0.2 6.0 2.0 10.0 4.1 0.18 10 Invernáculo 14.0 4.9 22.0 14.0 4.9 22 Lácteos 19.0 19.0 19.0 19.0 19 19 Maíz 5.0 5.0 5.0 14.1 5.0 24.0 13.5 5 24 Maíz/Forrajes 20.5 13.5 24.0 20.5 13.5 24 Vid 23.9 10.0 44.0 23.9 10 44 Vivero 8.7 1.8 24.0 8.7 1.8 24 Total general 5.9 0.2 40.0 14.5 1.8 44.0 15.8 0.1 73.0 12.1 0.12 73

Depto Datos Profundidad (m) Artigas Paysandú Salto Total Destino Prom P P min P max Prom P P min P max Prom P P min P max Prom P P min P max Abrevadero 44.7 12.0 128.0 40.0 40.0 40.0 50.9 30.0 77.5 45.1 12.0 128.0 Algodón 69.0 54.0 84.0 69.0 54.0 84.0 Arándanos 61.0 61.0 61.0 49.0 27.0 84.4 51.0 27.0 84.4 Cítricos 73.0 73.0 73.0 52.5 31.0 65.0 59.3 23.0 123.0 58.7 23.0 123.0 Completar embalse 54.3 31.0 74.5 54.3 31.0 74.5 Envasado 31.7 23.0 36.0 39.8 32.0 51.5 43.1 25.0 77.0 39.7 23.0 77.0 Flores 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 Forestal 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 Forrajes 54.0 54.0 54.0 67.1 43.0 110.0 66.4 43.0 110.0 Frutales 56.8 29.0 79.5 60.1 48.0 86.0 50.1 30.0 70.0 54.3 29.0 86.0 Frutales/Hortalizas 52.9 42.0 68.0 62.1 37.0 110.0 53.5 31.5 76.0 55.7 31.5 110.0 Hortalizas 58.3 23.0 120.0 57.2 31.0 120.0 53.5 15.0 117.0 56.5 15.0 120.0 Hortalizas/Algodón 57.5 50.0 65.0 57.5 50.0 65.0 Hortalizas/Forrajes 49.5 44.0 55.0 49.5 44.0 55.0 Hortalizas/Maíz 52.4 31.0 70.0 46.0 46.0 46.0 51.3 31.0 70.0 Industrial 60.0 60.0 60.0 49.0 35.0 63.0 52.7 35.0 63.0 Invernáculo 61.0 60.0 63.0 61.0 60.0 63.0 Lácteos 81.0 81.0 81.0 81.0 81.0 81.0 Maíz 57.0 57.0 57.0 67.0 40.0 107.0 66.3 40.0 107.0 Maíz/Forrajes 60.6 49.0 90.0 60.6 49.0 90.0 Vid 56.6 49.0 64.0 56.6 49.0 64.0 Vivero 63.7 36.0 93.0 63.7 36.0 93.0 Total general 54.5 12.0 128.0 59.2 31.0 120.0 53.7 15.0 123.0 55.8 12.0 128.0

Artigas Paysandú Salto Promedio Min Max Promedio Min Max Promedio Min Max Caudal (m3/h) 5.9 0.2 40.0 14.5 1.8 44.0 15.8 0.1 73.0 Prof (m) 54.5 12.0 128.0 59.2 31.0 120.0 53.7 15.0 123.0 Total Artigas Paysandú Salto Promedio Min Max Caudal (m3/h) 12.1 0.12 73 Prof (m) 55.8 12.0 128.0

Ubicación de pozos Estudio geológico Carta Hidrogeológica Carta Geológica Fotos Satelitales Fotos Aéreas Topografía (Modelos digitales del terreno) Información de perforaciones en la zona

Ubicación de pozos Prospección Geofísica (metodos más utilizados) Geoeléctrica (SEV, tomografía) Sondeos AMT-MT Los métodos se apoyan en Información de perforaciones en la zona

Ubicación de pozos Existe mayor variabilidad en medios fracturados que en medios sedimentarios

Avances en la estimación de escorrentía a pequeña escala

Convenio DINAGUA-RN, UDELAR: Implementación y calibración del modelo de Temez en versión distribuida para las principales cuencas aforadas del Uruguay Objetivo: Desarrollar un modelo de balance hídrico discretizado en celdas territoriales para simular en paso mensual el ciclo hidrológico del Uruguay El modelo permitirá predecir el caudal medio mensual en la cuenca de aporte de cada celda en función de la precipitación y evapotranspiración Participantes: Ing Civil PhD Pablo Gamazo, Ing Civil Msc Nicolás Failache, Ing Agr. Msc Pancracio Cánepa, Ing Sist. Marcelo Bondarenco

Insumos para modelo *Modelo digital del terreno ASTER *Valores precipitación Estaciones Meteorología *Valores ETP y precipitación Estaciones INIA *Carta de agua disponible grupos CONEAT 1/20.000 * Agua disponible escala 1/1.000.000 (considerado por modelos anteriores)

Resultados Preliminares cuenca piloto: Rio Queguay (existen mediciones dentro de la cuenca) Modelo Número de Nash Sutcliffe Cuenca Diferencia en escorrentía (%) Número de Nash Sutcliffe Sub cuenca Diferencia en escorrentía (%) Temez 0,65 0,92% 0,58 17,1% Temez distribuido (celdas de 4000x4000 m) 0,77 0,21% 0,69 13,7% Temez distribuido (celdas de 1000x1000 m) 0,77 0,61% 0,70 13,7%

Muchas Gracias