Charca Pasilla. (Laguna de Argamasilla) Charca Pasilla. Provincia: Jaén. Término municipal: Baeza

Documentos relacionados
Laguna de Capacete. Málaga. Provincia: Málaga. Término municipal: Campillos

Laguna de los Jarales

Laguna Dulce. Laguna Dulce. Provincia: Córdoba. Término municipal: Lucena

Laguna de los Caballos

Laguna de Vera. (Desembocadura del Río Antas) Almería. Provincia: Almería. Término municipal: Vera

Laguna de Doña Elvira

Laguna de Mojácar. (Desembocadura del Río Aguas) Almería. Provincia: Almería. Término municipal: Mojácar

Desembocadura del Guadalhorce

Laguna de Tíscar. Córdoba. Provincia: Córdoba. Término municipal: Puente-Genil

Laguna Dulce. Málaga. Provincia: Málaga. Término municipal: Campillos

Lagunas Salada, Chica y Juncosa

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Laguna Primera de Palos

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

PROVINCIA DE SEVILLA. Laguna de San Lázaro (Octubre 2007)

4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía

2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe

Conservada Alterada Muy alterada

Aluvial del Gállego (57)

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

1. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe

TEMA 2: La cuenca vertiente

Recuperación n limnológica: seguimiento del plancton y de los macrófitos sumergidos

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. <

Tema 7. Hidroquímica I. La mineralización del agua: Salinización. Salinas de Añana. (

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Localidad principal: Medina del Campo. Valladolid, Castilla y León.

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

E. Fernández Escalante (1), B. Buil Gutierrez ( 2) y J. Martínez Rubio (1) RESUMEN

Aguas lénticas o estancadas

CONTROL TOP-DOWN DE LA BIOMASA ALGAL

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2006/07)

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Proyectos Piloto de Depuración Natural en CANARIAS. Luisa Vera, Instituto Tecnológico de Canarias

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS.

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Programas de seguimiento y sistemas de clasificación del estado en humedales de la cuenca del Duero

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Aluvial del Cidacos (51)

TALLER DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN HÍDRICA DE LOS HUMEDALES ANDALUCES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

Lago de Sanabria (Zamora)

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Comentario al paisaje 3.

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Aluvial de Vitoria (012)

CONTAMINACIÓN EN LAGO DE SANABRIA - ZAMORA (INFORME COMPLEMENTARIO 02)

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Grupo de Investigación de la Calidad del Agua Actualización de las investigaciones en el tema de las mejores prácticas de manejo (BMP)

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

INFORME FINAL DEL EMBALSE DE SAN LORENZO AÑO 2009

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi

Inventario de. balsas de Andalucía. Plan de balsas de Andalucía. Agencia Andaluza del Agua

Laguna de Fuente de Piedra

Prólogo... Presentación... Sección 1 El ambiente acuático...

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

El desierto Chihuahuense guarda en su interior incontables sorpresas. Una de ellas es el valle que se encuentra en el estado de Coahuila.

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos.

Conserva Alterada Muy Factores

Croquis CONEAT Pagina 1

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

Transcripción:

Charca Pasilla Charca Pasilla (Verano 2002) Charca Pasilla (Laguna de Argamasilla) Provincia: Jaén Término municipal: Baeza Figura o régimen de protección: En la actualidad la denominada Charca Pasilla o Laguna de Argamasilla no se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Superficie de la cubeta: 4,3 ha Superficie de la cuenca: 61,94 ha Tipología Ecodominio de la Depresión del Guadalquivir. Humedales de las Campiñas y Vegas del Guadalquivir. Sistema Morfogenético Kárstico. Procesos Morfodinámicos Kársticos y Aluviales. Modo de Alimentación Epigénico. Hidroperiodo Temporal. Valor ambiental Esta laguna añade a su valor como ambiente acuático en un sector con escaso número de humedales naturales el hecho de albergar una abundante fauna asociada al medio acuático, en la que hay que destacar no sólo la avifauna acuática, que encuentra en este enclave un excelente refugio, sino también la fauna de anfibios. Charca Pasilla (Otoño 2002) 315

Jaén Medio físico: geología, hidrología e hidroquímica La denominada Charca Pasilla, también conocida como Laguna de Argamasilla, se localiza en la pedanía de Las Escuelas y al suroeste de la localidad de Baeza, a cuyo término municipal pertenece. Situada a unos 500 metros de altitud, se trata de una laguna endorreica, temporal y somera, encajada en un paisaje alomado. Charca Pasilla (Otoño 2002) Desde un punto de vista litológico, la cuenca en la que se enmarca está constituida por arcillas, margas y clastos de la Unidad Olistostrómica, con bloques dolomíticos y albarizas (margas blancas arenosas) y calcarenitas blancas. Se alimenta de los aportes de escorrentía superficial de su cuenca, y su recarga se ve favorecida por la baja permeabilidad del sustrato de la cubeta. Las salidas se producen por evapotranspiración. La cubeta se encuentra colonizada en casi toda su extensión por un denso espadañal. Las dos láminas de agua libre que pueden destacarse en este humedal quedan relegadas a áreas interiores, rodeadas de la vegetación emergente. El máximo nivel del agua registrado en la laguna no ha superado el metro y medio de profundidad en los años de estudio (Consejería de Medio Ambiente, 2000, 2004). Se trata de una laguna temporal estacional, que suele permanecer inundada hasta principios del verano, siendo la menos persistente entre las consideradas en esta provincia. En este sentido, hay que tener en cuenta el efecto de la densa vegetación de helófitos en la desecación del humedal. La suave depresión que configura su cubeta presenta una morfología redondeada y queda enmarcada entre relieves alomados completamente ocupados por olivar. Dada la pendiente de las laderas vertientes, cuando se producen lluvias intensas se forman profundas líneas de arroyada y grandes acumulaciones de sedimentos en las áreas marginales de la laguna. Hay que añadir la existencia de un canal periférico que recoge las aguas de drenaje, encontrándose ya colmatado en algunos tramos. Las aguas de esta laguna se mantienen en concentraciones subsalinas durante todo su ciclo de inundación, registrándose un pequeño rango de variación en su contenido salino, con valores que han oscilado entre 1,1 g/l y 1,7g/l. En el contexto provincial, son aguas ligeramente más mineralizadas que las de las lagunas Grande e Hituelo. En relación con su composición iónica, es el sulfato el anión mayoritario, seguido de los iones cloruro y bicarbonato. En su composición catiónica, calcio y sodio son los iones predominantes, mientras que el magnesio se mantiene siempre en bajas proporciones relativas. Según los datos obtenidos en los estudios realizados (Consejería de Medio Ambiente, 2000, 2004), las concentraciones de clorofila a en las aguas de este humedal han sido muy bajas, inferiores a 1 mg/m 3, con valores de ph entre 7 y 8 unidades y contenidos también bajos de oxígeno disuelto. Es posible que la abundante biomasa de grandes helófitos existente en este humedal, y su papel como principales consu- 316

Charca Pasilla (Laguna de Argamasilla) midores de nutrientes en este sistema, constituya un factor limitante para el desarrollo del fitoplancton. De hecho, las concentraciones de las formas inorgánicas disueltas de nitrógeno y fósforo han sido bajas en esta lámina de agua en los distintos períodos estudiados, mostrando, sin embargo, un alto contenido en nitrógeno total. Vegetación Este humedal se encuentra completamente rodeado por cultivos de olivos entre los cuales permanecen algunos restos de vegetación natural formada principalmente por espartales de Stipa tenacissima (Thymo gracilis-stipetum tenacissimae) y tomillares con especies como Thymus zygis, Teucrium capitatum o Sideritis angustifolia (Saturejo- Coridothymenion). La vegetación de la laguna se compone de tarajales de Tamarix canariensis (Agrostio stoloniferae-tamaricetum canariensis), en los extremos este y oeste de la laguna; aneales de Typha dominguensis (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani), que ocupan casi todo el interior de la laguna; carrizales (Phragmites australis) y juncales de Scirpus maritimus (Bolboschoeno compacti-schoenoplectetum litoralis) que acompañan a los aneales en las zonas más someras de la laguna. 4 Laguna de Argamasilla (Jaén) 1 Cardal nitrófilo 5 3 2 Juncal de castañuelas 3 Tarajal 4 Olivar 3 5 Carrizal 2 1 En alguno de los períodos de estudio se ha observado el crecimiento de vegetación subacuática (carófitos y fanerogámas acuáticas) en las zonas más abiertas e iluminadas, pero con una baja densidad y cobertura, siendo, sin embargo, muy destacable el desarrollo de perifiton asociado a la vegetación palustre que ha colonizado la cubeta. Plancton Las comunidades planctónicas de esta laguna han sido estudiadas en dos períodos estacionales: en la primavera de 2003 y en el otoño de 2003 (Consejería de Medio Ambiente, 2004). 317

Jaén En la primavera de 2003 la comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por algas criptofíceas, en su mayoría de la especie Rhodomonas minuta, que representaron el 98% de una comunidad muy pobre en especies. En este período estacional el zooplancton estuvo principalmente compuesto por copépodos de las especies Arctodiaptomus wierzejskii y Tropocyclops prasinus y abundantes formas larvarias (nauplios). Los branquiópodos constituyeron un grupo minoritario, representado por Daphnia magna, Chydorus sphaericus y Moina brachiata. Tropocyclops prasinus En el otoño de 2003 la comunidad fitoplanctónica mostró una mayor diversificación y riqueza en especies, si bien la densidad de individuos fue similar a la encontrada en el fitoplancton de primavera. En este período, en el que las aguas presentaron un mayor grado de mineralización, criptofitas y clorofitas fueron los grupos mayoritarios pero se incrementó la proporción relativa de euglenofitas y cianofitas. Las especies con mayor peso cuantitativo fueron Cryptomonas ovata y Rhodomonas minuta, entre las criptofitas; Chlamydomonas sp. entre las clorofitas; Trachelomonas volvocina entre las euglenofitas, y cianofitas (cianobacterias) del género Oscillatoria. El zooplancton estuvo dominado por copépodos, fundamentalmente en sus formas larvarias (nauplios) y por las especies Arctodiaptomus salinus, Acanthocyclops kieferi y Tropocyclops prasinus. Desde un punto de vista cuantitativo, se registró un ligero incremento en la densidad de individuos respecto al zooplancton primaveral. Usos del suelo y estado de conservación Como se ha mencionado, esta depresión inundable se encuentra completamente rodeada de cultivos de olivo en regadío, y aunque se realiza un riego localizado por goteo se han observado, ocasionalmente, aportes superficiales de agua a la cubeta. No obstante, quizás uno de los efectos más inmediatos de la desprotección del suelo del olivar que ocupa las laderas vertientes es la colmatación de las áreas marginales de este humedal por el aporte de sedimentos en períodos lluviosos. El relativo aislamiento de su emplazamiento preserva a este humedal de otro tipo de factores de tensión que no sean los relacionados con este aprovechamiento agrícola. Aunque en el primer año de estudio de este sistema (1999) se observó la presencia de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), no se ha constatado con posterioridad su presencia en la laguna. 318

Ortofotomapa de la Charca Pasilla (2001) Charca Pasilla (Laguna de Argamasilla)