Sandra Arcos Reyes Periodismo

Documentos relacionados
Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Reporte de Sismo. Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD SISMICA REGISTRADA EN EL SECTOR DE MUISNE PUNTA GALERA DICIEMBRE 2007 Informe Especial No. 2

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Ante un sismo. Es importante prepararse con anterioridad ante la posibilidad de que suceda un fenómeno perturbador de esta naturaleza.

El Gran Shakeout de Puerto Rico

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Qué hacer ante un Sismo y Tsunami? GENARA GARRIDO EXPERTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

El Servicio Sismológico

Programa de Protección Civil para sismos 2016

2017, AÑO DEL CENTENARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

Qué hacer frente a los

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos. Dr. Miguel A. Jaimes

Los sismos, terremotos o temblores son eventos naturales en ciertas regiones de México, no predecibles por lo que hay que saber qué hacer ante ellos.

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

Soluciónes Alarmas Sismicas

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

Infórmate y Prepárate ante un Sismo o Tsunami. Las instrucciones que encontrarás en esta cartilla te ayudarán a proteger tu vida y la de tu familia.

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

Presidencia del Consejo de Ministros

Habrá un terremoto en mi ciudad? Enseñar a comprender ciencia

Magnitud 7,2 OAXACA, MÉXICO

Cuidamos la salud de tu trabajo

La Red Sísmica Nacional y los Sistemas de Alarma en México.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

centro de instrumentación y registro sísmico, ac

LA HISTORIA DE LOS SISMOS

Inicio Terremoto. Leer Valor terremoto. Si Valor terremoto <3.5. Valor terremoto>3.5 y Valor terremoto<5.4. Valor terremoto>5.5 y Valor terremoto<6.

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

En un terremoto se mueve tu casa y se mueve tu ciudad. Proteger tu vida es una prioridad con las seis jugadas que te vamos a enseñar

Adjunto a este mensaje encontrarán algunas recomendaciones que deberán seguir en caso de sismo.

Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM

Magnitud 7.3 COSTA ESTE DE HONSHU, JAPÓN

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO (SIN EVACUACIÓN) ZONAS TEMPORALMENTE SEGURAS

QUE HACER EN CASO DE SISMOS:

Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos


Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2005

Reporte preliminar del sismo del 31 de mayo de 2015 en la región de Saltillo, Coahuila

MACROSIMULACRO Fecha: Sábado 19 de septiembre de 2015

Qué hacer en caso de...?

Figura 1. Localización del epicentro del sismo de las 7:52 pm y estaciones acelerográficas que se usaron para calcular su ubicación.

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

Informe del Servicio Sismológico sobre actividades realizadas entre 3 8 Marzo 2007 y Evolución de la Sismicidad

Alertandote ALERTA SÍSMICA

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. SISMO DE TEHUANTEPEC ( :49 MW 8.2)

El funcionamiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano Por IIDEAR 1

Magnitud 7.6 & 7.4 ISLAS SALOMÓN

PREDECIR NO, PREVENIR SÍ

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008.

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA)

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Redalyc BALDERAS, JESSICA

Reporte de Enjambre Sísmico

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

1 of 5 10/18/2016 3:27 PM

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010.

Magnitud 7.8 MAR DE ESCOCIA

Cómo se distingue una explosión de un sismo?

Sobre la Historia Sísmica del Uruguay

Última información PRIMER BOLETÍN N 455/ 24-SETIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM. Sismo de 4.6 grados sacudió el sur de Ica durante la madrugada

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Terremotos y Tsunamis. Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez

M. C. Carlos A. Gutiérrez Martínez 1 Dr. Carlos Valdés González 2 Tec. Germán Espitia Sánchez 3 Ing. César López Martínez 1

Transcripción:

Sandra Arcos Reyes Periodismo Terremoto de gran magnitud en México? Ingeniería, 23/03/2012 Hoy 23 de marzo los habitantes de esta Ciudad de México platicamos en uno o varios momentos del día sobre esta semana tan "movida", a causa del fuerte temblor que se registro el martes pasado y de la cantidad de réplicas que se registraron posteriormente.hasta las 7:00 am de hoy se han reportado 123 réplicas, y de acuerdo con el director del Servicio Sismológico Nacional, el Dr. Carlos Valdés, éstas disminuirán conforme avancen los días; dijo el experto que es similar a la cicatrización de las heridas. En este caso, la fractura ocurrida en la región de Ometepec, Oaxaca comienza a cerrar y recuperarse. Pero qué nos dejo este sismo reciente y qué debemos esperar para el futuro? Éste no fue el "gran sismo" que los especialistas esperaban. En entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, Carlos Valdés dijo que la ubicación geográfica de México lo sitúa en una zona de alta sismicidad, es decir de constantes temblores; por ejemplo, en 2011 se contabilizaron 4160 eventos, es decir entre 10 y 12 sismos diarios. http://www.noticiasmvs.com/ "Esta es la factura que tenemos que pagar los mexicanos por vivir en este maravilloso país", afirma el Dr. Valdés. En la experiencia que vivimos el pasado martes 20 de marzo, fue posible comprobar que la respuesta de la gente fue la correcta; claro que hubo episodios de crisis nerviosas, casos de empresas como el centro de atención telefónica de Santander que no permitieron el desalojo de sus oficinas, peligrosos cables de electricidad que servían de techo para cientos de personas que buscaron resguardo en las calles lejos de las construcciones, pero definitivamente, fue una oportunidad que nos dio del planeta Tierra y prepararnos para futuros sismos.

Este sismo nos dejo la posibilidad de aprender más acerca del comportamiento de la naturaleza y aunque no sabemos cuánto tiempo, podemos empezar desde hoy a planear acciones para prevenir mayores daños en caso del "gran sismo". Recomendó el Dr. Valdés que debemos explicar a los niños en edad escolar que en caso de un fuerte movimiento telúrico es importante permanecer en la escuela y esperar a que lleguen por ellos, en caso de que la ciudad colapse por cuestiones de tránsito, semáforos descompuestos, fallas en el servicio telefónico; seguramente muchos llegaremos corriendo o caminando por nuestros hijos. "El triángulo de la vida" verdad o mentira. Esta propuesta de seguridad ante un terremoto proviene de Estados Unidos, informa el director del Sismológico Nacional, donde las construcciones son más ligeras, no como las nuestras donde el concreto y la varilla son los ingredientes principales. Si un edificio de 10 pisos se cae si estamos junto a la mesa o la cama va a aplastarlo; es mejor guiarnos, recomienda el Dr. Valdés por nuestro instinto. Es importante considerar en que piso, que tipo de construcción es; identificar dónde hay mejor estructuración, las columnas de los edificios casi siempre están cerca de escaleras y elevadores. Definitivamente en México no aplica el uso del "triángulo de la vida". Es posible que en otras regiones sea una medida de seguridad viable, pero aquí no. Lo mejor es ubicar SIEMPRE las salidas de emergencia, las escaleras, alejarse de las ventanas y lo más difícil para muchos, mantener la calma. Cuándo sucederá el gran sismo? Es imposible para los seres humanos, hasta ahora, predecir cuándo ocurrirá un terremoto. Pero los mexicanos sabemos que ocurrirá en algún momento. Puede ser hoy o puede ser en el transcurso de los siguientes 10 años.

He aquí la explicación de por qué sabemos que sucederá y no se trata de magia o predicciones, sino de ciencia Existe una brecha sísmica en Guerrero, un sitio ubicado entre Acapulco y Petatlán, muy cerca de Ixtapa-Zihuatanejo. El 16 de diciembre de 1911 sucedió el último terremoto proveniente de esa región, así que durante 100 años se ha acumulado energía que tarde o temprano será liberada. Además de ese dato, hay que tomar en cuenta que estamos hablando de una zona ubicada 100 kilómetros más cerca que la ciudad de origen del terremoto de 1985. En 1957 y 1979 se registraron dos sismos similares en tamaño y cercanía al del pasado martes 20 de marzo. Del de 1957 nuestros padres y abuelos nos cuentan lo que sucedió; pero el de 1979 existen pocos recuerdos puesto que ocurrió a las 5:00 a.m.; sin embargo se cayeron tres edificios de la Universidad Iberoamericana ubicados en la colonia Campestre Churubusco. Murieron dos empleados de esa institución. Estos sismos han iniciado a los lados de esta brecha, pero queda aún la parte central de esta zona. Explica el Dr. Valdés que sabemos el lugar y la probable magnitud pero NADIE puede decir cuándo va a ocurrir este sismo. La longitud de la zona nos da la magnitud, por lo que podríamos alcanzar un registro de entre 8 y 8.2 grados Ritcher, pero debemos considerar que estamos 100 km más cerca que del terremoto de 1985 por lo que puede sentirse más fuerte y puede durar más tiempo, esta combinación daña más las estructuras. Señala el Dr. Valdés que puede ocurrir dentro de 10 años o este año, nadie lo sabe, pero las probabilidades de que ocurra en la siguiente década es de entre el 85 y 90 por ciento.

Sin embargo, agrega contamos con una herramienta que ha sido criticada, subestimada y se trata del sistema de alerta sísmica cuyo funcionamiento ha sido puesto en duda en los recientes sismos. Que si no suena, que nadie la escucha, que no tiembla en las costas de Guerrero, etc. Pero dice Carlos Valdés es precisamente por ese "gran sismo" que existe la alerta. El sistema está instalado dónde se considera que la fractura podría provocar un terremoto de graves consecuencias. De ahí que los simulacros sean también una oportunidad para conocer que haremos cuando cualquier movimiento de la Tierra nos tome por sorpresa. Además de lo anterior, el experto recomienda una medida que pocos conocemos: saber en qué zona sísmica vivimos. Así como nuestro código postal, saber dónde estamos parados, literalmente, nos ayudará a saber qué hacer en caso de que suceda un temblor, cualquiera que sea su magnitud. Existen tres zonas sísmicas: 1, 2 y 3, ésta última subdividida en A, B y C. La zona 1 es la parte más dura de la capital, como Ciudad Universitaria y la zona 3C es la de mayor riesgo como es el centro de la ciudad de México, y específicamente las zonas de los lagos. Por ejemplo, si un sismo se siente de manera leve en Ciudad Universitaria, la amplificación en la zona del aeropuerto será 40 veces más fuerte. México es un país activo sísmicamente, tenemos que aceptarlo y estar preparados para actuar en consecuencia. Este no fue el "gran sismo", que no sabemos cuándo ocurrirá. Lo importante es compartir con el mayor número de personas, familiares, amigos, compañeros, el conocimiento que tenemos sobre el tema. No propagar rumores ni provocar pánico. Solamente con la prevención y la experiencia podremos evitar catástrofes evitables.