TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Documentos relacionados
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

El teatro anterior a Tendencias, autores y obras principales.

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán

LITERATURA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

EL TEATRO ANTERIOR A VALLE INCLÁN Y GARCÍA LORCA

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.

Tema 9: El teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50)

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Géneros Literarios. (características generales)

TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN.

Manual de Literatura española

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.

Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán

Introducción a la literatura española del siglo XX

EL TEATRO ANTERIOR A 1939

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

LA OBRA TEATRAL DE RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN

LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura)

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Análisis-estudio de Luces de bohemia

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

El Corral de Bernarda Basada en las obras La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Pepe el Romano de Ernesto Caballero

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

Perfil humano. La obra literaria. Producción teatral. DEPARTAMENT DE LLENGUA Literatura Castellana Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán

EL TEATRO DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1936

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales Bachillerato

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

"El teatro anterior a Valle Inclán y García Lorca"

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

Nombres propios. Gregorio Díaz Valero, artista.

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX (HASTA 1939)

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

Federico García Lorca. Padres: Vicenta Lorca Romero y Federico Lorca Rodríguez. Hermanos: Concha, Isabel y Francisco

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS

TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX RAMON Mª DEL VALLE-INCLÁN.

Tema 6: El teatro español anterior a Valle-Inclán y García Lorca.

ELMER EL ELEFANTE DE COLORES

Vanguardias. Generación del 27

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La producción teatral de F. García Lorca

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Universidad de las Illes Balears Guía docente

1447 LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I (Del teatro romántico al contemporáneo)

Festival Internacional de Títeres

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Primera mitad del siglo XIX 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

LUCES DE BOHEMIA. MODELO DE COMENTARIO

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

La literatura en los Silos de Oro

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

EL ESPERPENTO: VISIÓN TEATRAL, VISIÓN VITAL

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Teatro español del siglo XX

Luces de bohemia apareció en el semanario España en 1920, y en 1924 se publicó

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Balletto. Sergej Diaghilev, Ballet Russe (Parigi 1909) Manuel De Falla, El amor brujo (1915) El sombrero de tres picos (1917)

TEMAS libre albedrío

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

EL MONÓLOGO HUMORÍSTICO

La generación del La época 2. Características 3. Teatro de la generación del El teatro de Valle-Inclán. Luces de Bohemia. 1. La época.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

SINOPSIS. Emilio del Valle

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS)

COLEGIO SAN JOSÉ. Modernismo y Generación del 98. Vanguardismo y Generación del 27. Lengua Castellana 10 - III periodo. Docente: Jadime Ocampo Andrade

OPCIÓN A Otra manera

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

OPCIÓN A. La dieta. Manuel Vicent, El País, 16 de noviembre de 2014

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

EL TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA Y COMEDIA Yolanda López Sánchez y Marina Muñoz Peñuela

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Transcripción:

TEATRO ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

CONDICIONANTES TEATRALES Representación teatral Locales Asume los condicionantes Rentabilidad Público No asume los condicionantes Teatro comercial Se orienta al público burgués Técnica realista Escasamente crítico Teatro innovador Públicos diversos Se aleja del realismo Contenidos críticos y existenciales

TEATRO COMERCIAL EL TEATRO SERIO La comedia burguesa. - Escenografía realista. - Personajes burgueses. - Temas cotidianos de la vida burguesa. - Sencillez lingüística y técnica. - Autor representativo: Jacinto Benavente. El teatro en verso. - Ideología conservadora. - Estilo modernista. - Imita el teatro español del s. XVII. - Autores: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. Jacinto Benavente Primera etapa: teatro crítico - Crítica social. - Se aleja del realismo. - Fracaso comercial. - El nido ajeno (1894). Segunda etapa: comedia burguesa - Realismo. - Sencillez técnica. - Ligera crítica social. - Éxito comercial. - Los intereses creados (1907). - La malquerida (1913).

TEATRO COMERCIAL TEATRO DE HUMOR Comedia de costumbres y zarzuela. - Trama amorosa con final feliz. - Situaciones tópicas. - Ambientación popular idealizada. - Lenguaje coloquial y sencillo. - Humor. - Autores: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero.! La farsa y la parodia. - Humor grueso. - Personajes caricaturizados. - Intención satírica. - Autores: Pedro Muñoz Seca. Humor renovador. - Lenguaje y situaciones absurdas. - Contenidos existenciales y sociales. - Enrique Jardiel Poncela.

TEATRO INNOVADOR TEATRO DEL 98 Teatro intelectual y reflexivo: - Incorpora el pensamiento irracionalista. - Reflexiona sobre la religión, la existencia y la sociedad. Innovación técnica: - Se aleja de la escenografía realista. Autores: - Jacinto Grau y Miguel de Unamuno: los personajes simbolizan ideas. - José Martínez Ruiz: utiliza técnicas vanguardistas. - Ramón Mª del Valle-Inclán: deforma la realidad con el esperpento.

TEATRO INNOVADOR TEATRO DEL 27 Objetivos. Uso de técnicas vanguardistas. Ampliar el público teatral. Incorporar la poesía al teatro. Rafael Alberti. Teatro político: Fermín Galán. Teatro surrealista: El adefesio. Federico García Lorca. Teatro simbolista (1920-1935). - Tema: frustración amorosa sin componente trágico. - Doña Rosita la soltera, La zapatera prodigiosa. Teatro surrealista (1930-1931). - Tema: la frustración. - El público y Así que pasen cinco años. Tragedias (1932-1936). - Tema: choque entre realidad y deseo. - Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Otras obras. - Drama en verso: Mariana Pineda. - Teatro infantil: El retablillo de don Cristóbal.

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN Galicia (1866-1890) Madrid (1890-1892) América y París (1892-1896) Madrid (1896-1912) Viajes frecuentes (1912-1931) América, Francia, Unión Soviética, Madrid, Galicia. Madrid (1931-1935) Santiago de Compostela (1935-1936)

RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN ETAPAS Etapa modernista (1895-1907). Especial atención en los aspectos formales. Mezcla de lo real y lo imaginario. Nostalgia de un pasado decadente. Principales obras: Sonatas (cuatro novelas), Epitalamio y Jardín umbrío (cuentos). Galicia mítica (1907-1920). Obras ambientadas en el mundo rural gallego. Alterna la visión nostálgica de un mundo ya perdido y la denuncia de la miseria de dicho mundo. Principales obras: Comedias bárbaras (tres obras de teatro) y La guerra carlista (tres novelas), Divinas palabras (teatro). Etapa de los esperpentos (1920-1936). Denuncia de un mundo dominado por la brutalidad y el absurdo. Estilo expresionista que muestra una realidad deformada. Principales obras: Tirano Banderas, El ruedo ibérico (tres novelas), Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

LUCES DE BOHEMIA TEMAS El problema del individuo: la condición humana. Max representa a un héroe que se enfrenta a su destino trágico, la muerte. Latino representa al hombre sin moral, capaz de sobrevivir en el infierno. El problema de la sociedad: crítica de la vida española. Denuncia de la falsedad del mundo artístico (los modernistas). Crítica de la corrupción política (el ministro). Denuncia de la brutalidad policial. Ataque a la prensa al servicio del poder político. Denuncia de la insolidaridad entre las personas. El argumento de Luces de Bohemia consiste en la dramatización de la última noche de la vida de Máximo Estrella. A partir de esta anécdota, Valle nos quiere dar una imagen de la España de su tiempo, dominada por la miseria, la locura y la violencia; en definitiva, por lo infernal.

LUCES DE BOHEMIA ESTRUCTURA EN VIDA DE MAX (escenas I a la XII).- Esta primera parte se desarrollaría en tres tiempos diferentes: La partida (escena I).- - Exposición del contexto humano, económico y social del protagonista. - Invitación al suicidio (anticipo de la conclusión de la obra). - Salida de la casa. El viaje (escenas II a la XI).- Es la peregrinación del personaje a los infiernos de la noche madrileña. En ese viaje se pueden señalar dos etapas: - Escenas II a la VI.- Termina con el encuentro en la cárcel con el preso catalán. Se produce la toma de conciencia política de Max. - Escenas VII a la XI.- Culmina con la muerte del preso catalán y del niño inocente. La realidad vivida por Max confirma su toma de conciencia. El personaje necesita morir para acabar con el dolor que le produce la injusticia social. TRAS LA MUERTE DE MAX (escenas XIII a la XV).- Funciona como un epílogo que cierra la obra y sirve para dar solución a una serie de conflictos y motivos dramáticos que habían quedado abiertos: - El suicidio de Madame Collet y Claudinita. - El décimo de lotería premiado. - La vida de Latino después de Max. El destino (escena XII).- - Regreso de Max a la puerta de su casa. - Exposición teórica del esperpento. - Muerte de Max.

LUCES DE BOHEMIA TÉCNICAS ESPERPÉNTICAS Distorsión de la realidad: Enaltecimiento que encierra una amarga ironía (escena IV). Degradación (escena II). La humanización de animales (escena VIII). La animalización de los hombres (Latino presentado como un buey que da calor, por ejemplo). Cosificación, al presentar a algunos personajes en función de objetos (escena III). Muñequización: los personajes son presentados como muñecos o fantoches (escena II y escena IV). Literaturización: consiste en el uso de material procedente de otras obras. Deformación del lenguaje: Mezcla de lo culto y lo popular. Mezcla de diferentes registros de lengua. Acuñaciones verbales novedosas ( Max, no pongas estupendo ). Expresiones que caracterizan a los personajes (el admirable de Rubén o en el Válgame un santo de palo de don Filiberto). El esperpento consiste en la deformación, en la degradación de la imagen que tenemos de la realidad con el objeto de mostrarnos su verdadero rostro: lo grotesco y absurdo de la vida española contemporánea.