CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Documentos relacionados
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Acacia dealbata Link

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Broza del Canadá, peste de agua Catalán: elodea;

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Arundo donax L.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Cotula Gallego:Santalina de auga;

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Swainson, Castellano: Tejedores. Nombre vulgar

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe

Reconocimiento de plantas invasoras.

Mimosa (Acacia dealbata)

Aproximación a la RENPA

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849)

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Grupo taxonómico: Fauna Phylum: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Astacidae

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Tunera común (Opuntia maxima)

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

A) La flora del Mundo

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. (Latham, 1790)

ATLAS DE PLANTAS ALÓCTONAS INVASORAS EN ESPAÑA

Procambarus clarkii (Girard, 1852)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Achatina fulica (Bowdich 1822)

Tributación Autonómica. Medidas 2007 Anexo 1 ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2007.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ameiurus melas (Rafinesque, 1820)

Transporte de mercancías por carretera

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Divide Tierra en 3 zonas

Presencia de Vison Americano (Neovison vison) en España

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES


INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA: CIERRE AÑO 2016

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco (PROYECTO LIFE08/NAT/000055)

La Red Natura 2000 en Europa y en España.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas


Amandava amandava (Linnaeus, 1758)

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001.

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Cuántos climas hay en España?

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Conseguir la ordenación sostenible del territorio. Disminuir la presión en los ecosistemas de costa. Restauración hidrológicoforestal

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

NORMAS DE COMERCIO INTERIOR DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2014

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

NORMALIZACIÓN NACIONAL: TRATAMIENTO DE NOMBRES EN ZONAS MU LT I L IN GÜE s. (Presentado por España)

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Agenda 21 Local de Nevada

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS: Serie histórica del periodo Salidas. Resueltos

Nombre: Completa. El territorio de España está formado por Comunidades. Autónomas y las ciudades autónomas de y

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El ecosistema de la ría de Villaviciosa

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

DOSSIER Nº 110. Santander, Sede del Parlamento, 19 de octubre de 2011

DATOS DE LICITACIÓN PUBLICA MARZO

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS: Serie histórica del periodo Salidas. Resueltos

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA CONTRIBUCIÓN DEL PAISAJE A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Introducción a la geografía

Repaso del curso anterior

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

ALUMNI Y LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. ESTATAL Y AUTONÓMICA

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

Estrilda spp (todas las especies del Género) Swainson, 1827

ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014

El número de usuarios del transporte público aumenta en septiembre un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Transcripción:

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Cortaderia spp. CORSPP/EEI/FL021 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación en España como especie exótica Normativa nacional Castellano: Hierba de la Pampa, carrizo de la Pampa Catalán: herba de la Pampa, plumeros, gineri, plomalls, plomes; Euskera: anpa-lezca Grupo taxonómico: Flora Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Cronq. Takht. & Zimmerm Orden: Cyperales G.T. Burnett Familia: Gramineae Juss Género con más de 20 especies. La especie más conocida en España, y sobre la que se tiene información, es Cortaderia selloana (Schultes & Schultes Fil.) Ascherson & Graebner. La primera referencia de presencia de esta especie escapada de cultivo en España es del año 1969, correspondiendo a un pliego del herbario de ENRIQUE LORIENTE, actualmente depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid, con material herborizado en Liencres (Cantabria). En España, la situación más grave se encuentra en la Cornisa Cantábrica, donde está muy extendida, y en las islas Canarias donde invade espacios naturales compitiendo con la flora autóctona, por lo que en estas zonas su control se convierte en objetivo prioritario. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras Norma: Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. Fecha: (BOE nº 185): 03.08.2013 Ámbito de aplicación: Excepto Canarias Normativa autonómica - Cortaderia selloana está incluida en el DECRETO 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. [2009/13396]. Normativa europea - La Comisión Europea está elaborando una legislación sobre especies exóticas invasoras según lo establecido en la actuación 16 (crear un instrumento especial relativo a las especies exóticas invasoras) de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital Natural COM (2011) 244 final, para colmar las lagunas que existen en la política de lucha contra las especies exóticas invasoras. Acuerdos y Convenios internacionales - Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). 1992 - Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. Berna 1979. - Estrategia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras (2004) Cortaderia spp. Página 1 de 6

Listas y Atlas de Especies Exóticas Invasoras Mundial - Base de datos de especies invasoras del Grupo de especialistas en especies invasoras de la UICN (GISD) Europea - DAISIE («Elaboración de inventarios de especies exóticas invasoras en Europa») - SEBI 2010 («Integrando los indicadores europeos de la biodiversidad para 2010») - Lista de plantas exótica invasoras de EPPO (Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas) Nacional - Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Área de distribución y evolución de la población Regional - CA Andalucia. Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras - CA Aragón. Especies invasoras de flora. Gobierno de Aragón - CA Canarias. Banco de datos de especies introducidas en Canarias. Gobierno de Canarias - CA Cantabria. Plantas Invasoras. Gobierno de Cantabria - CA Cataluña. Sistema de Información de las Especies Exóticas de los ecosistemas acuáticos de Cataluña. - CA Galicia. Flora invasora de Galicia - CA País Vasco. Diagnóstico de la flora alóctona invasora de la CAPV - Principado de Asturias. Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias Área de distribución natural Se trata de un taxón procedente de América del Sur. Área de distribución mundial Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Tasmania, Hawai, Cerdeña, Córcega, Italia, Francia, Gran Bretaña, Portugal, España, y en los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. España C. seollana se encuentra plenamente naturalizada tanto en ambientes antropizados (bordes de caminos, carreteras, autopistas, etc.) como en hábitats más o menos naturales o seminaturales (bordes de ríos y torrentes, etc.). De manera dispersa aparece en puntos de Cataluña y de varias provincias del interior, pero es en el norte (País Vasco, Cantabria, Asturias) donde se encuentra más extendida, con carácter netamente invasor, lo que ha motivado la preocupación de los respectivos gobiernos autonómicos y de las autoridades locales (Sanz-Elorza et.al. 2004). Cortaderia spp. Página 2 de 6

Distribución potencial Fuente: Sanz-Elorza et al, 2004. Mapa de distribución real de C. selloana (morado) sobre distribución potencial (gris). (Gassó et al, 2012) Evolución Tendencia demográfica expansiva. Cortaderia spp. Página 3 de 6

Vías de entrada y expansión Descripción del hábitat y biología de la especie Introducido como planta ornamental. Se ha naturalizado en otras áreas desde los jardines donde se ha cultivado. Como indican Sanz-Elorza et al (2004) se trata de una planta herbácea perenne, graminoide, de hasta 3 m de altura, provista de robustas macollas. Morfológicamente se trata de una especie ginodioica, es decir, existen plantas con flores hermafroditas y femeninas, pero funcionalmente es dioica, de manera que para la reproducción es preciso que ambos tipos de plantas se encuentren relativamente próximas. Florece de julio a octubre. La dispersión de los cariópsides es anemócora, desarticulándose la raquilla por debajo de cada flor. Se reproduce exclusivamente por semilla, si bien produce gran cantidad de diásporas fácilmente diseminadas por el viento. Es una planta muy rústica, bien adaptada a las temperaturas extremas y a la sequía, aunque prefiere los terrenos frescos y eutróficos. Una vez instalada, muestra una firme tendencia a sobrevivir debido a que forma grandes macollas no apetecibles para los herbívoros por la presencia de agujas de sílice en sus hojas Hábitat en su área de distribución natural - Zonas de clima templado y oceánico, con inviernos suaves. En las pampas argentinas y SE de Uruguay, forma parte de comunidades de herbáceas llamadas pajonales. También forma parte de comunidades de orillas de cursos de agua. En la costa chilena de clima mediterráneo crece en depresiones dunares y en comunidades arbustivas higrohalófilas (Ojeda y Mesa, 2008). Impactos y amenazas Hábitat en su área de introducción - Zonas de marisma. Zonas dunares. Riberas fluviales. Márgenes de carreteras. Zonas alteradas y escombreras. Ambientes ruderales degradados. Zonas ajardinadas. Cauces de barrancos, manantiales rezumaderos y otros enclaves húmedos. Sobre el hábitat - En lo que concierne a España, su capacidad para invadir riberas, zonas fluviales, dunas y colas de estuarios la convierte en una especie muy peligrosa para estos valiosos ecosistemas. No obstante, es en los taludes y desmontes creados por las infraestructuras viarias del norte de la Península donde más abunda (Sanz-Elorza et al, 2004). Sobre las especies - Por otra parte, su presencia en espacios naturales canarios también hace de ella una de las plantas de mayor peligrosidad para la flora endémica canaria. Del mismo género, a veces se cultiva en algunas zonas de la Cornisa Cantábrica Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf., especie invasora también muy peligrosa (Sanz- Elorza et al, 2004). Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural - Puede disminuir la calidad forrajera de los pastos. Sobre la salud humana - Puede producir problemas alérgicos. Cortaderia spp. Página 4 de 6

Medidas y nivel de dificultad para su control Propuestas - La eliminación manual de las plantas debe realizarse por cuadrillas de operarios con las manos debidamente protegidas, así como la cara y ojos, ya que las hojas son muy cortantes. No obstante, es una tarea ardua y difícil, debiendo contarse para los ejemplares adultos con herramientas adecuadas (sierras mecánicas). Una vez cortada la parte aérea, es preciso arrancar la raíz del suelo para evitar el rebrote, bien cavando a su alrededor o mediante el uso de un tractor (Sanz-Elorza et al, 2004). - Alternativamente, si ecológicamente resulta soportable, pueden utilizarse algunos herbicidas como el fluazifopp-butil éster o el glifosato. Debe tenerse en cuenta que existe otra especie del mismo género, Cortadera jubata (Lem.) Stapf., con unas características reproductivas muy adecuadas para la expansión, todavía más que las de Cortaderia selloana. Su introducción como planta ornamental debe ser evitada (Sanz-Elorza et al, 2004). Desarrolladas - Se han eliminado ejemplares al menos en la Rambla de Castro (Tenerife). - En la Península se han llevado a cabo actuaciones en Cantabria y País Vasco. Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: - Plan de control de Carpobrotus spp. Xunta de Galicia. Dificultad de control - Difícil de erradicar, debe ser eliminada lo antes posible, principalmente, de los espacios naturales. Bibliografía - Campos, J. A. y M. Herrera (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao. Disponible en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-6172/es/contenidos/libro/flora_invasora/es_doc/adjunto s/flora.pdf; Fecha de acceso: marzo 2012. - Gobierno de Aragón. Plantas terrestres invasoras peligrosas en Aragón. Disponible en: http://www.aragon.es/departamentosorganismospublic os/departamentos/agriculturaganaderiamedioambient e/areastematicas/ma_biodiversidad/ch.especiesexoti casinvasoras.detalledepartamento; Fecha de acceso: marzo 2012. - Gobierno de Cantabria Plantas Invasoras. Disponible en: http://invasorasdecantabria.dgmontes.org/principal.htm - Ojeda Land E. y Mesa Coello R. 2008. Gobierno de Canarias. Banco de datos de especies introducidas en Canarias. http://www.interregbionatura.com/especies/index.php?opt=verdatos# - Principado de Asturias. Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias. Disponible en: http://www.asturias.es/medioambiente/publicaciones/fic Cortaderia spp. Página 5 de 6

Fecha de modificación de la Memoria: Septiembre 2013 heros/plantas-aloct-inv.pdf; Fecha de acceso: marzo 2012. - Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras. Junta de Andalucía. - SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E. D. y SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp. - Sistema de Información de las Especies Exóticas de los ecosistemas acuáticos de Cataluña. Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Cataluña. Disponible en: http://acaweb.gencat.cat/aca/appmanager/aca/aca?_nfpb=true& _pagelabel=p1230054461208201705783&profilelocal e=es - Xunta de Galicia. Flora invasora de Galicia. http://mediorural.xunta.es/es/areas/conservacion/biodiv ersidad/especies/especies_invasoras/flora_invasora_d e_galicia/ Cortaderia spp. Página 6 de 6