UIT-T L.31. Atenuadores de fibra óptica SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Documentos relacionados
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

V.120 Corrigendum 1 (05/99)

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE U: CONMUTACIÓN TELEGRÁFICA Definiciones

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE U: CONMUTACIÓN TELEGRÁFICA Consideraciones generales EQUIPO DE UNA POSICIÓN TÉLEX INTERNACIONAL

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE S: EQUIPOS TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEGRAFÍA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEMÁTICA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE HOMBRE- MÁQUINA (LHM) DEL CCITT PARA EL MANTENIMIENTO

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MODELO DE SERVIBILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN BÁSICA POR LA RED TELEFÓNICA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE R: TRANSMISIÓN TELEGRÁFICA Distorsión telegráfica

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE S: EQUIPOS TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEGRAFÍA Terminales arrítmicos

UIT-T V.2 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE S: EQUIPOS TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEGRAFÍA Terminales arrítmicos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL Y CAPACIDADES DE SERVICIO

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

MANTENIMIENTO: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES ESTACIONES SUBDIRECTORAS

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Consideraciones sobre aspectos de temporización y sincronización

TELEGRAFÍA EQUIPOS TERMINALES DE TELEGRAFÍA ALFABÉTICA CODIFICACIÓN DE DISTINTIVOS PARA EL SERVICIO INTEX

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA

MANTENIMIENTO: DESIGNACIONES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA ASCENDENTE

UIT-T R.20 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.24 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONVENIOS RELATIVOS A LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO DE CAPA EN LA INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES TASACIÓN Y CONTABILIDAD EN LOS SERVICIOS INTERNACIONALES DE TELECOMUNICACIÓN

Reemplazada por una versión más reciente UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES TRANSMISIONES RADIOFÓNICAS Y DE TELEVISIÓN

Parámetros técnicos de las balizas de radar

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MANTENIMIENTO: CIRCUITOS INTERNACIONALES ARRENDADOS

ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA APARATO DE PRUEBA DE COMPENSADORES DE ECO EN ESTACIÓN

Reemplazada por una versión más reciente UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN

UIT-T Q.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T R.150 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES PRINCIPIOS GENERALES DE TARIFICACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UIT-T G.739 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UIT-T G.652. Características de un cable de fibra óptica monomodo

UIT-T R.35 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE O: ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS DE MEDIDA Aparatos de medida para parámetros analógicos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE A: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL UIT-T

UIT-T X.58 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.622 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT-T Q.400 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UIT-T I.470 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Como medir la fibra óptica?

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

RECOMENDACIÓN UIT-R F.697-2*

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

UIT-T T.71 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Z.334 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Recomendación UIT-R P (02/2012)

Unión Internacional de Telecomunicaciones

INGESAS CG6. Modem FO Data Sheet

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

Última modificación: 1 de agosto de

DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T

RECOMENDACIÓN UIT-R BR *, **

UIT-T L.9 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA INTEGRADOS (RDSI) PROTECCIÓN CONTRA LAS PERTURBACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Características Técnicas de las Interfaces de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.U. Servicio de Líneas Susceptibles de Arrendamiento.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Plan de numeración de telefonía/rdsi para los servicios móviles por satélite de INMARSAT

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos

UIT-T L.3 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.605 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Recomendación UIT-R RS.1881 (02/2011)

Transmisión. Transmision de Datos

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

Transcripción:

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.31 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (10/96) SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR Atenuadores de fibra óptica Recomendación UIT-T L.31 (Anteriormente Recomendación del CCITT)

RECOMENDACIONES DE LA SERIE L DEL UIT-T CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR Para más información, véase la Lista de Recomendaciones del UIT-T.

PREFACIO El UIT-T (Sector de Normalización de las Telecomunicaciones) es un órgano permanente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este órgano estudia los aspectos técnicos, de explotación y tarifarios y publica Recomendaciones sobre los mismos, con miras a la normalización de las telecomunicaciones en el plano mundial. La Conferencia Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (CMNT), que se celebra cada cuatro años, establece los temas que han de estudiar las Comisiones de Estudio del UIT-T, que a su vez producen Recomendaciones sobre dichos temas. La aprobación de Recomendaciones por los Miembros del UIT-T es el objeto del procedimiento establecido en la Resolución N. 1 de la CMNT (Helsinki, 1 al 12 de marzo de 1993). La Recomendación UIT-T L.31 ha sido preparada por la Comisión de Estudio 6 (1993-1996) del UIT-T y fue aprobada por la CMNT (Ginebra, 9-18 de octubre de 1996). NOTAS 1. En esta Recomendación, la expresión «Administración» se utiliza para designar, en forma abreviada, tanto una administración de telecomunicaciones como una empresa de explotación reconocida de telecomunicaciones. 2. Los términos anexo y apéndice a las Recomendaciones de la serie L deberán interpretarse como sigue: el anexo a una Recomendación forma parte integrante de la misma; el apéndice a una Recomendación no forma parte integrante de la misma y tiene solamente por objeto proporcionar explicaciones o informaciones complementarias específicas a dicha Recomendación. UIT 1997 Es propiedad. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o utilizarse, de ninguna forma o por ningún medio, sea éste electrónico o mecánico, de fotocopia o de microfilm, sin previa autorización escrita por parte de la UIT. Recomendación L.31 (10/96) i

ÍNDICE Página 1 Alcance... 1 2 Abreviaturas... 1 3 Información general... 1 4 Configuraciones... 2 5 Parámetros y especificaciones de calidad de funcionamiento... 2 6 Métodos de prueba... 3 ii Recomendación L.31 (10/96)

SUMARIO Esta Recomendación describe las características principales de los atenuadores ópticos en lo relativo a sus tipos, campo de aplicación y configuraciones. Además, esta Recomendación examina las características ópticas, mecánicas y ambientales de los atenuadores de fibra óptica, informando sobre los requisitos generales y métodos de prueba. Recomendación L.31 (10/96) iii

Recomendación L.31 Recomendación L.31 (10/96) ATENUADORES DE FIBRA ÓPTICA (Ginebra, 1996) 1 Alcance Esta Recomendación: expone información general sobre tipos fundamentales de atenuadores de fibra óptica, su campo de aplicación y los requisitos principales en cuanto a sus características relativas al comportamiento óptico, mecánico y ambiental; hace una clasificación de estos componentes en lo relativo a las configuraciones utilizadas en las plantas de fibra óptica; informa de todos los parámetros ópticos importantes y contiene especificaciones generales sobre las prestaciones ópticas, mecánicas y ambientales de los atenuadores de fibra óptica; informa de los principales métodos de prueba de los atenuadores de fibra óptica. Esta Recomendación trata de los atenuadores de fibra óptica monomodo, por utilizarse esta fibra principalmente en los actuales sistemas de telecomunicaciones. 2 Abreviaturas En esta Recomendación se utilizan las siguientes siglas: PON BER CEI Red óptica pasiva (passive optical network) Tasa de errores de bits (bit error rate) Comisión Electrotécnica Internacional 3 Información general Los atenuadores de fibra óptica son componentes ópticos que se utilizan a menudo en un enlace de transmisión de fibra óptica para reducir la potencia óptica incidente en el fotodetector. Pueden introducir un nivel de atenuación fijo (atenuadores fijos) o tener un control de sintonización para fijar el nivel de atenuación en una gama de valores seleccionables (atenuadores variables). Aplicaciones típicas de los atenuadores de fibra óptica son: a) asegurar el comportamiento lineal de los receptores de fibra óptica evitando la sobrecarga de potencia óptica; b) equilibrar la potencia óptica en las ramas de la red óptica pasiva (PON); c) hacer mediciones en un sistema de telecomunicación óptico. En la primera aplicación, la potencia óptica emitida por una fuente en un sistema de transmisión suele sobrepasar el balance de potencia necesario: el objetivo es garantizar la condición operativa del sistema aun si se producen en el enlace algunos fenómenos de degradación. El control directo de la emisión óptica de las fuentes puede efectuarse sólo para una gama dinámica limitada y puede producir una modificación no deseada de las características del haz óptico emitido, como es la distribución modal o el cambio de longitud de onda central. Por tanto, los atenuadores se utilizan en los sistemas de telecomunicación ópticos para limitar el nivel de potencia óptica en el receptor. La segunda aplicación de estos componentes se justifica por la no uniformidad de las pérdidas del enlace en una red real punto a multipunto. De hecho, debido a la topología de la red, distintos trayectos ópticos pueden sufrir pérdidas diferentes, de forma que en algunas ramas de la red pueden necesitarse atenuadores ópticos específicos para asegurar la misma gama de funcionamiento lineal en todos los receptores ópticos. Recomendación L.31 (10/96) 1

Por último, la tercera aplicación concierne principalmente a los atenuadores ópticos variables. En realidad, estos tipos de componentes pueden ser muy importantes para efectuar varias mediciones en un sistema de telecomunicación óptico, por ejemplo, tiene que caracterizarse cada vez la calidad de funcionamiento (BER) en función de la potencia óptica recibida. Cada tipo de atenuador óptico suele insertarse en el extremo receptor del enlace: en realidad, la regulación de la intensidad luminosa en el extremo transmisor exigiría supervisión de potencia a distancia del nivel recibido de la señal óptica. Los atenuadores de fibra óptica pueden ser utilizados en oficinas centrales o en todo tipo de cierre exterior, por lo que deben poder operar en entornos tanto controlados como no controlados. En particular, el atenuador ideal debe tener una atenuación estable en una amplia gama de temperatura y bajo esfuerzos mecánicos; debe ser independiente de la longitud de onda y del estado de polarización y no debe causar reflexión ni interferencia de la señal óptica. Además, otras características deseadas en un atenuador variable ideal son, baja pérdida de inserción, amplia gama de atenuación y control de atenuación mecánico o no mecánico de precisión. Los tipos de atenuador más comunes, que están permanentemente instalados en una planta de fibra óptica, son fijos. Por tanto, los esfuerzos tecnológicos están principalmente orientados a optimizar la fiabilidad y a reducir al mínimo las dimensiones de los atenuadores fijos. 4 Configuraciones Puede efectuarse una clasificación de los atenuadores de fibra óptica considerando si van o no acompañados de rabillos (pigtails) de fibra óptica. Si el atenuador tiene rabillos de fibra, es un cordón de transferencia atenuador. Puede tener uno o dos rabillos de fibra permanentemente conectados, que pueden o no estar conectorizados. Entonces, este tipo de atenuador puede también estar directamente empalmado en el enlace de fibra óptica. Los atenuadores sin rabillos de fibra pueden definirse como adaptadores atenuadores, y se utilizan para su inserción en cables de fibra óptica conectorizados. Pueden también hacerse en configuración hembra-hembra (conector receptáculo) o configuración macho-hembra (atenuador óptico). Los atenuadores ópticos sin rabillos son preferidos en la mayoría de las aplicaciones debido a su compacidad. En particular, la configuración más ampliamente utilizada es la macho-hembra, debido a su versatilidad intrínseca. En realidad, es la única configuración que permite la conexión o desconexión en el enlace óptico, evitando cualquier otra modificación de la planta. Las configuraciones previamente descritas se aplican a los atenuadores fijos y a los variables, aun si la mayoría de los atenuadores utilizados son conectores de tipo cordón de transferencia. Un atenuador variable puede ser calibrado o no calibrado. Puede ser continuamente variable o ajustable en pasos discretos. La mayoría de los atenuadores variables tienen un control mecánico, por ejemplo, una tuerca o botón para sintonización, pero también hay atenuadores variables controlados eléctricamente, magnéticamente, acústicamente u ópticamente. Sin embargo, mientras que el campo de aplicación de los atenuadores variables controlados no mecánicamente es esencialmente de investigación y desarrollo, no deben ser considerados para su uso en la planta de telecomunicación, Además, como normalmente los atenuadores mecánicamente variables sólo se utilizan temporalmente en los sistemas de telecomunicación (por lo que no pueden considerarse una parte integrada de la planta de telecomunicación), en lo sucesivo limitamos nuestro interés a los atenuadores fijos solamente. Pueden verse detalles adicionales de los principios de explotación y aspectos tecnológicos de los atenuadores en el manual de la UIT-T Construcción, instalación, empalme y protección de cables de fibra óptica, edición de 1994. 5 Parámetros y especificaciones de calidad de funcionamiento Los parámetros ópticos fundamentales de un atenuador fijo para telecomunicaciones son: valor nominal de atenuación disponible; gamas de longitudes de onda operativas; tolerancias de atenuación; sensibilidad de polarización; linealidad de potencia óptica; 2 Recomendación L.31 (10/96)

amplitud de ruido modal; pérdida de retorno. Las mínimas especificaciones obligatorias que se requieren para describir las prestaciones mecánicas de los atenuadores ópticos deben ser: resistencia mecánica; vibración; frío; calor seco; calor húmedo; secuencia climática. Los valores de atenuación nominal, la tolerancia de atenuación, gamas de longitud de onda operativas, sensibilidad de polarización y pérdida de retorno, se indican en el cuadro 6.3/G.671. Debe asegurarse una respuesta lineal del atenuador, sin daño permanente de la zona de atenuación, al menos para una potencia de entrada de hasta + 15 dbm y se permitirá en algunos casos hasta + 20 dbm. En algunas aplicaciones avanzadas debe efectuarse una estimación del ruido modal introducido por el atenuador. Esto puede hacerse calculando la amplitud de las oscilaciones en la respuesta espectral y después, para determinar las gamas de longitud de onda operativa y el ruido modal, se recomienda una medición de la atenuación espectral. En la mayoría de las aplicaciones, si las tolerancias de atenuación antes mencionadas se cumplen en el conjunto de las gamas de longitud de onda previamente comunicadas, el efecto de ruido modal introducido por el atenuador es despreciable. Inversamente, una estimación del ruido modal es fundamental siempre que se acepte una gama operativa de longitudes de onda menor que el semiperiodo de las oscilaciones de atenuación espectral. Por último, durante las pruebas mecánicas y ambientales, debe tolerarse una variación máxima del 10% en el valor real de atenuación en ambas gamas de longitud de onda. Después de la prueba, los valores de atenuación medidos deben de cumplir las tolerancias antes mencionadas. 6 Métodos de prueba Documento de referencia para todos los procedimientos que debe considerarse al probar los atenuadores de fibra óptica: CEI 869-1 (2. a ed.) Generic specification for optical fibre attenuators. Para la medición de la sensibilidad de polarización, la única referencia es la Publicación 1300-3-2 de la CEI. Además, deben considerarse los siguientes detalles para las pruebas mecánicas y ambientales: Resistencia mecánica: un ciclo de 1000 apareamientos repetidos. El valor de la atenuación debe medirse durante la prueba cada 25 apareamientos y al final de la misma. Vibración: la frecuencia de las vibraciones sinusoidales debe ser continuamente variable en la gama de 10 a 55 a 10 Hz con una duración del ciclo de 60 s; la amplitud debe ser de 0,75 mm y la duración de la prueba de 0,5 h por eje. Frío: la prueba debe llevarse a cabo a una temperatura de 25 C durante 16 h. Calor seco: temperatura de prueba + 70 C durante 16 h. Calor húmedo: temperatura de prueba + 40 C durante 16 h a una humedad relativa de 93 ± 3%. Secuencia climática: la secuencia debe ser: Externa Interna Alta temperatura Baja temperatura + 70 C 40 C + 40 C + 10 C Duración de temperatura extrema 1 hora 1 hora Número de ciclos 12 12 Velocidad de cambio de temperatura ± 1 C/min ± 1 C/min Recomendación L.31 (10/96) 3

SERIES DE RECOMENDACIONES DEL UIT-T Serie A Serie B Serie C Serie D Serie E Serie F Serie G Serie H Serie I Serie J Serie K Serie L Serie M Serie N Serie O Serie P Serie Q Serie R Serie S Serie T Serie U Serie V Serie X Serie Z Organización del trabajo del UIT-T Medios de expresión: definiciones, símbolos, clasificación Estadísticas generales de telecomunicaciones Principios generales de tarificación Explotación general de la red, servicio telefónico, explotación del servicio y factores humanos Servicios de telecomunicación no telefónicos Sistemas y medios de transmisión, sistemas y redes digitales Sistemas audiovisuales y multimedios Red digital de servicios integrados Transmisiones de señales radiofónicas, de televisión y de otras senales multimedios Protección contra las interferencias Construcción, instalación y protección de los cables y otros elementos de planta exterior Mantenimiento: sistemas de transmisión, circuitos telefónicos, telegrafía, facsímil y circuitos arrendados internacionales Mantenimiento: circuitos internacionales para transmisiones radiofónicas y de televisión Especificaciones de los aparatos de medida Calidad de transmisión telefónica, instalaciones telefónicas y redes locales Conmutación y señalización Transmisión telegráfica Equipos terminales para servicios de telegrafía Terminales para servicios de telemática Conmutación telegráfica Comunicación de datos por la red telefónica Redes de datos y comunicación entre sistemas abiertos Lenguajes de programación