Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Documentos relacionados
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Como se pronosticó la semana pasada, Para la semana en curso se espera que el. En cuanto a los cultivos de invierno, la

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

L os cultivos de invierno se encuentran en buen estado de crecimiento según informa el Ministerio

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

C omo se informó la semana pasada, la cosecha de soja y, en mayor medida la de maíz, siguen

P ara la semana en curso, se esperarían bajas temperaturas con heladas generalizadas

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

C omo se informó la semana pasada, prevalecieron los días despejados y de baja humedad

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

L a cosecha de soja avanza lentamente debido al retraso en la madurez de algunos lotes,

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

E n la región Pampeana, la provincia de Córdoba sigue siendo el área más deficitaria dentro

N uevamente las altas temperatura se reinstalaron en la región durante el fin de semana,

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 13/03/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo. Evolución Agrometeorológica Semanal

E n el último período analizado, se registraron precipitaciones muy importantes en la pradera

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

S e volvieron a registrar lluvias en la región pampeana, las que en esta oportunidad han sido

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 17/07/2017

E n los últimos días, las precipitaciones estuvieron prácticamente ausentes en la región

D urante la última semana se registraron

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2019

E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

L a humedad de suelo puede considerarse óptima en buena parte de la región pampeana, a

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2018

L uego de unos días secos, muy propicios para el desarrollo de la cosecha, fueron cambiando

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Transcripción:

Vol. 8 Nº 375 Boletín Semanal 23 de Mayo de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 23 de mayo de 2016. Fuente: Instituto de Clima y Agua. Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). 2015. Estimaciones agrícolas. 1

Resumen Semanal (continuación) D urante esta semana se registraron temperaturas con valores de entre 1 y 4 C por debajo del promedio histórico en el centro-este y noreste del país. Se registraron precipitaciones en las regiones de Cuyo y Mesopotamia, principalmente en la provincia de Mendoza con valores de 39.4mm en Malargüe, 31.0mm en San Rafael, y 26.4mm en la capital. También en la provincia de Misiones las lluvias totalizaron 79.5mm en Bernardo de Irigoyen y 50mm en Iguazú. Todavía se registran excesos hídricos sobre el centro-norte de Entre Ríos y la porción oriental de Corrientes así como en algunos sitios sobre el centro-norte de Santa Fe. En el total del país el área cosechada de maíz aumentó durante esta semana un 3% alcanzando un 28% del área total. En la provincia de Buenos Aires la cosecha avanzó un 8% alcanzando un 36% del área sembrada (lo que equivale a un 23% menos que lo registrado para la misma fecha en la campaña 14/15). En la provincia de Córdoba se llegó a cosechar un 30% del total, en Entre Ríos un 91%, en La Pampa un 31%, y en Santa Fe un 52%. En cuanto al cultivo de soja, durante la última semana y en todo el país se avanzó en un 9% la cosecha, habiéndose cosechado un 65% del total. Santa Fe registra un 70% de la superficie cosechada (aumentó un 7% durante la última semana), seguida por Entre Ríos con un 69% (aumentó un 14% durante la última semana) y, Buenos Aires y Córdoba con un 65% (aumentaron un 12% y un 6% durante la última semana, respectivamente). P ara lo que resta del lunes, sobre el centro y norte argentino, continuaría ingresando una masa de aire fría con vientos que rotarán al norte y noreste, nubosidad variable y un paulatino ascenso de las temperaturas hasta el miércoles 25. Hacia el jueves 26 se prevé que otro pulso de aire frío llegue al centro del país desde la Patagonia con aumento de la nubosidad y vientos del sudeste, tiempo inestable sobre el sur pampeano y sobre el sur cuyano, lluvias y probabilidad de algunas nevadas aisladas en zonas cordilleranas. Durante el viernes 27 y sábado 28 permanecería el tiempo nuboso y frío con vientos del sudeste sobre la mayor parte del centro y norte argentino con nuevo descenso de las temperaturas, condiciones de inestabilidad sobre la región Pampeana, y algunas lluvias sobre el sur de Cuyo y tormentas aisladas sobre Misiones. Hacia el domingo 29 y lunes 30 se esperan lluvias y chaparrones aislados sobre la región Pampeana y Cuyo, con probabilidad de nevadas en zonas cordilleranas. Sobre la Patagonia, para lo que resta del lunes se espera nubosidad en aumento con vientos del noroeste y tiempo inestable sobre el norte de la región hacia el martes 24, con mayor probabilidad de lluvias durante el miércoles 25, con vientos del sudeste, y descenso de las temperaturas sobre el extremo sur. Para el jueves 26 continuaría el tiempo lluvioso con vientos del sudeste y probabilidad de algunas nevadas en zonas cordilleranas, y sobre el sur tiempo soleado con temperaturas muy frías. Para el viernes 27 continúan las lluvias y nevadas aisladas sobre Neuquén con tiempo inestable hacia el sábado 28. Vol. 8 Nº 375 2 23 de Mayo de 2016

ÍNDICE Eventos agroclimáticos destacados 1 CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS ACTUALES Análisis de la precipitación semanal 4 Análisis de la temperatura media semanal y su anomalía 5 Balance de agua en el suelo 7 Estado de la vegetación 8 PRONÓSTICOS Pronóstico de precipitación a corto plazo 9 Pronóstico de precipitación a corto y mediano plazo 10 Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo 11 Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura 12 TENDENCIAS CLIMÁTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO Tendencia Climática Trimestral: Precipitación y temperatura 13 Predictores de mediano plazo 15 PARA LA TOMA DE DECISIONES Eventos Extremos 15 Lluvias esperadas 15 EL Niño Southern Oscillation (ENSO) 15 Instituto de Clima y Agua INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias: infoclima.dir@inta.gob.ar Vol. 8 Nº 375 3 23 de Mayo de 2016

Análisis de la precipitación semanal del 16 al 23 de Mayo de 2016 Fig. 01: Precipitación (mm) observada entre el 16 y el 23 de Mayo de 2016 (9:00 hs.). D urante la semana pasada, los principales acumulados de precipitación se localizaron en las provincias de Mendoza, La Pampa (oeste), Neuquén y Misiones (Fig. 01). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Fig. 02: Precipitación (mm) observada entre el 01 y el 23 de Mayo de 2016 (9:00 hs.). L os principales acumulados de precipitación en lo que va del mes de Mayo se localizan en las regiones del NEA (norte), Pampeana (oeste), Cuyo (sur) y Patagonia (norte) (Fig. 02). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Bdo. de Irigoyen 79.5 Bdo. de Irigoyen 178.5 Iguazú 50.0 Iguazú 144.0 Malargüe 39.4 San Rafael 133.6 San Rafael 31.0 Oberá 107.0 Mendoza-Obs. 26.4 Cipolletti 92.4 Oberá 17.0 Posadas 91.0 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 375 4 23 de Mayo de 2016

Análisis de la temperatura máxima semanal del 15 al 21 de Mayo de 2016 Fig. 03: Temperatura máxima media ( C) observada entre el 15 y el 21 de Mayo de 2016. Fig. 04: Anomalía de la temperatura máxima media ( C) entre el 15 y el 21 de Mayo de 2016. L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Rivadavia (22.3 C) y la más baja en Río Grande (5.2 C) (Fig. 03). L as temperaturas máximas medias registradas en la última semana resultaron inferiores a las normales en gran parte del país, con máximas anomalías negativas en las provincias de Cuyo (Fig. 04). Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) San Rafael 10.8-7.7 Villa Reynolds 12.5-7.7 Mendoza-Obs. 10.3-7.5 Mendoza-Aero. 11.6-7.3 Uspallata 11.2-7.2 San Juan 13.6-7.0 Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) San Martín-Mza. 11.9-7.0 Salta 14.0-6.8 Tinogasta 16.2-6.7 La Rioja 16.7-6.3 Córdoba-Obs. 15.2-6.2 Río Cuarto 12.7-6.2 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 375 5 23 de Mayo de 2016

Análisis de la temperatura mínima semanal del 15 al 21 de Mayo de 2016 Fig. 05: Temperatura mínima media ( C) observada entre el 15 y el 21 de Mayo de 2016. Fig. 06: Anomalía de la temperatura mínima media ( C) entre el 15 y el 21 de Mayo de 2016. L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Orán (14.2 C) y la más baja en La Quiaca (-2.2 C) (Fig. 05). D urante la última semana se registraron temperaturas mínimas medias con valores superiores a los normales en NOA (oeste), Cuyo, Pampeana (oeste) y Patagonia (oeste). En cambio se observaron valores inferiores a los normales en Chaqueña, Litoral, Pampeana (este) y Patagonia (este) (Fig. 06). Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) San Juan 9.1 + 4.1 San Carlos 5.3 + 4.0 Tinogasta 7.7 + 3.8 Chacras de Coria 7.1 + 3.4 Villa Reynolds 7.8 + 2.9 Rivadavia-Salta 9.7-4.8 La Plata 4.6-4.0 Las Lomitas 10.9-3.3 Punta Indio 5.1-3.2 Monte Caseros 8.6-3.1 Mendoza-Aero. 8.2 + 2.4 Concordia 7.6-2.9 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 375 6 23 de Mayo de 2016

Balance de agua en el suelo al 23 de Mayo de 2016 E l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 23 de Mayo de 2016. Esta información se presenta a través del agua total (Fig. 07) y del agua útil (Fig. 08) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 09 y 10). Fig. 07: Balance de agua total (%) en el suelo al 23/05/16 Fig. 08: Balance de agua útil (%) en el suelo al 23/05/16 E l agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. Fig. 09: Balance de agua total (%) en la capa arable al 23/05/16 Fig. 10: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 23/05/16 Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA FAUBA Vol. 8 Nº 375 7 23 de Mayo de 2016

Estado de la vegetación del 10 al 20 de Mayo de 2016 Fig. 11: Índice Verde comparativo del 10 al 20 de Mayo de 2016. Las tonalidades verdes indican un estado promedio de la vegetación fotosintéticamente activa superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunos áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit. E n el Índice Verde comparativo de la 2da década de Mayo de 2016 se observa un mejoramiento de la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región del NEA, Chaqueña y NOA (oeste). En el este del NOA, región de Cuyo, Pampeana y Patagonia persisten condiciones desfavorables, con valores inferiores al mínimo y al promedio de la serie histórica (Fig. 11). Vol. 8 Nº 375 8 23 de Mayo de 2016

Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 12: Precipitación pronosticada (mm) entre el 23 y 28 de Mayo de 2016 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico. Lunes 23: Buenas condiciones de tiempo sobre la mayor parte del país. del 23 al 28 de Mayo de 2016 Martes 24 Tiempo inestable sobre Neuquén y Río Negro (oeste). No se esperan lluvias significativas sobre el resto parte del país. (mm) Miércoles 25: Probabilidad de lluvias sobre Mendoza (oeste), Neuquén y Río Negro (oeste) con posibles nevadas en zonas cordilleranas. Jueves 26: Probabilidad de algunas lluvias y lloviznas sobre Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Posibles nevadas sobre zonas cordilleranas. Viernes 27: Probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas sobre Neuquén, Mendoza y Córdoba (oeste). Probables nevadas sobre el oeste. Sábado 28: Lluvias y tormentas aisladas sobre Misiones. Tiempo inestable sobre Neuquén y Río Negro. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA. Vol. 8 Nº 375 9 23 de Mayo de 2016

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 23 de Mayo al 07 de Junio de 2016 Fig. 13: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016. Fig. 14: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 31 de Mayo al 07 de Junio de 2016. E l pronóstico para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016, según el modelo GFS, indica precipitaciones en áreas de la región del NEA, Pampeana, Cuyo (sur) y Patagonia (norte y centro). Los mayores acumulados se prevén sobre Buenos Aires (oeste), Santa Fe (sur), Neuquén (sur) y Rio Negro (oeste) (Fig. 13). D urante el periodo del 31 de Mayo al 07 de Junio de 2016, el pronóstico al día de hoy indica precipitaciones en áreas del centro y sur del país, sobre la región Pampeana (sur), Patagonia, Cuyo, NOA (este), Formosa y Misiones. Los mayores acumulados se esperan sobre Buenos Aires, Mendoza y Rio Negro (Fig. 14). Vol. 8 Nº 375 10 23 de Mayo de 2016

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 23 de Mayo al 07 de Junio de 2016 Fig. 15: Temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016. Fig. 16: Temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 31 de Mayo al 07 de Junio de 2016. Vol. 8 Nº 375 11 23 de Mayo de 2016

Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura del 23 al 30 de Mayo de 2016 E l pronóstico para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016, según el modelo GFS, prevé precipitaciones inferiores a lo normal en áreas del centro y norte del país, sobre la región Chaqueña, NEA, NOA, Cuyo, Patagonia (norte) y Pampeana (este y oeste). En el centro pampeano se esperan lluvias superiores a lo normal para el periodo (Fig. 17). Fig. 17: Precipitación acumulada (porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016. P ara la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016 se esperan temperaturas inferiores a lo normal en áreas de la región Chaqueña, NEA, NOA (este), Cuyo (este) y Pampeana. En las restantes áreas del NOA (oeste), Cuyo (oeste) y Patagonia (norte) se prevén temperaturas superiores a lo normal para el periodo (Fig. 18). Fig. 18: Anomalía de la temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 23 al 30 de Mayo de 2016. Vol. 8 Nº 375 12 23 de Mayo de 2016

Tendencia climática trimestral: precipitación Junio, Julio y Agosto 2016 Fig. 19: Previsión trimestral Junio-Agosto 2016 para precipitación. L a última previsión del IRI para el trimestre Junio-Agosto 2016 indica precipitaciones inferiores a lo normal sobre áreas de San Juan, Buenos Aires (sur), La Pampa (sudeste) y Rio Negro (este), con un 40% de probabilidad de ocurrencia. Áreas del noroeste del país, sobre la región del NOA, Cuyo (centro y norte) y Santiago del Estero (norte) presentan enmascaramiento por transitar su estación seca durante este periodo. En las restantes áreas del país el pronóstico muestra una equidad en las posibilidades de los tres eventos (inferior o superior a lo normal o normal) y al no haber herramientas suficientes para categorizarla corresponde a Climatología (Fig. 19). Vol. 8 Nº 375 13 23 de Mayo de 2016

Tendencia climática trimestral: temperatura Junio, Julio y Agosto 2016 Fig. 20: Previsión trimestral Junio-Agosto 2016 para temperatura. L a última previsión del IRI para el trimestre Junio-Agosto 2016 indica temperaturas superiores a lo normal sobre el centro y norte del país, con mayores anomalías hacia el noroeste. Se prevé un 40% de probabilidad de ocurrencia en la región Pampeana, NEA, Chaqueña (este) y la provincia de San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego (sur), mientras que sobre la región Chaqueña (oeste), NOA (este), Cuyo y norte de Misiones las chances son del 45%. Sobre el oeste del NOA la probabilidad de ocurrencia de temperaturas superiores a lo normal es del 50%. En las restantes áreas del sur del país el pronóstico muestra una equidad en las posibilidades de los tres eventos (inferior o superior a lo normal o normal) y al no haber herramientas suficientes para categorizarla corresponde a Climatología (Fig. 20). Vol. 8 Nº 375 14 23 de Mayo de 2016

Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual Océano Pacífico El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región Niño 3.4, es de 0.2 C (región 1, Fig. 21). Océano Atlántico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 21) muestran un leve aunque progresivo calentamiento sobre las costas sur del Brasil. En general, esto podría llevar a un mayor flujo de vapor de agua desde el Océano Atlántico hacia el continente americano. 1 2 Fig. 21: Promedio semanal de las anomalías de temperaturas ( C) de la superficie del mar desde el 24/04/2016 hasta el 21/05/2016. Pronóstico ENSO 2016-2017 Fig. 22: Evolución del pronóstico de las anomalías de temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central (Niño 3.4) mediante modelos dinámicos y estadísticos (actualizado al 17/05/2016). Para la Toma de Decisiones EVENTOS EXTREMOS: a partir del día miércoles se espera tiempo frio con descenso de las temperaturas sobre gran parte del país producto de la entrada de un nuevo pulso de aire frío. De todos modos, esta información debe chequearse diariamente para la mejor toma de decisiones. LLUVIAS ESPERADAS: a lo largo de la semana se registrarían lluvias y tormentas aisladas sobre las provincias de Patagonia (norte), Cuyo (sur) y Mesopotamia (norte). No se esperan lluvias significativas en el resto del territorio nacional. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http:// climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. ENSO: si bien todavía se observan anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico ecuatorial, continúa en su fase de decaimiento el fenómeno de El Niño. Los modelos de pronósticos marcan como tendencia el posible inicio de una fase neutral durante el invierno austral 2016. El escenario menos probable para la próxima campaña agrícola 2016-2017 es aquel en el cual se repita el fenómeno de El Niño. Fuentes: Datos del CPC-NCEP/NOAA e interpretación del Inst. de Clima y Agua. Vol. 8 Nº 375 15 23 de Mayo de 2016