EL FIRMAMENTO EN JULIO

Documentos relacionados
EL FIRMAMENTO EN JULIO Diaositivas1-8 de atardecer. D2 D3 D6 D7

EL FIRMAMENTO EN JUNIO

La Tierra en el Universo

EL FIRMAMENTO EN MARZO

La luz del atardecer produce hermosos juegos de luces y de sombras y, en pueblos, ciudades y campos, podemos contemplar imágenes como estas:

SALIDA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Noche del sábado 27 de junio de 2009 Ermita de Santiagomendi (en Astigarraga)

Clase de constelaciones con ED.

EL FIRMAMENTO EN DICIEMBRE

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Un Paseo por el Cielo Prof. Hugo Mauricio Sánchez Becerra

GUÍA Nº 7 COSMOGRAFIA

Los signos del zodíaco

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Lee con atención: Qué es una estrella?

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES


MANUAL WEB SCOUT CONSTELACIONES FICHA N

De Montalbán al infinito y más allá... Cuaderno de actividades. A partir de 12 años

El cielo del día Planetarium

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 3: Objetivos. Material

El invierno está en su mes más "duro". Las calles y plazas están más. solas después de la alegría de la Navidad. Comienza otro año y la niebla y el

HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES. Aquila. Estrellas principales y Objetos de cielo profundo ING. ELADIO MIRANDA BATLLE

LA ESTRELLA POLAR CASIOPEA O LA "W"

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

Giroscopio + Precesion de un Giroscopio. Giroscopio + Precesion de un Giroscopio

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line)

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Material preparado para la clase regular de la tarjeta explorador

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 2.COORDENADAS ASTRONÓMICAS

Conoce los contenidos

Cuánto brilla una estrella?

considerarse el padre de las ciencias modernas ya que sus ideas se basaban en experimentos.

EDITA: ASOCIACIÓN DE VECINOS LA VOZ DE LA FLORIDA - T ASTROINGEO DE ALICANTE - CIUDAD DE LAS ESTRELLAS

Lección 3. Clasificar. Selección de Ciencias EL VUELO Y EL ESPACIO

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Ariadna era hija del rey Minos de Creta. Su padre tenía encerrado en

Pasos: A Windows to the Universe Citizen Science Event. windows2universe.org/starcount. 29 de octubre 12 de noviembre, 2010

Los cúmulos globulares Palomar

Material preparado por ASTRONOMÍA I

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Nuestro primer objetivo: orientarnos en el cielo

Capítulo 26. Segunda razón de la creación del ser humano en último. Capítulo 27. Tercera razón de la creación del ser humano en último

Tenemos derecho al cielo

Como orientarse con las saetas de un reloj

Preparaciones para una observación

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

Noches de Estrellas. El Palancar. - Julio y Agosto

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

El Universo y el Sistema Solar

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

SECUENCIA CURRICULAR DE LAS SESIONES

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Las antiguas constelaciones

More information >>> HERE <<<

CY Teoría de Navegación Junio 2013 Madrid Tipo B CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN

INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Esta asignatura forma parte del Bloque III del Temario: Cultura general y divulgación científica.

Calendario Astronómico 2009

Cuando no se dispone de brújula, es posible ubicar el norte astronómico mediante otros métodos como los siguientes:

2. Astronomía de posición. Las constelaciones. El sol.

El movimiento de rotación

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Escuela de Agrimensura

La Creación: El principio de la vida tal y como la conocemos.

Unidades de distancias astronómicas

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Vía Láctea. Monografías de Comunicación Científica. Museos Científicos Coruñeses

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA.

UNIDAD DIDÁCTICA UN DÍA EN LA VIDA DE CRONOS MATERIAL PARA EL ALUMNO. Museo CajaGRANADA.

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016

Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1

PREPARACIÓN DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio.

La Volvelle Patrice Champagne-Chenel

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

LA NIÑA QUE SABÍA CAMINAR ALREVÉS Educación Infantil. 3º Ciclo

Recurriendo a datos de nuestra historia, podemos decir que estamos parados en un territorio:

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

ANIMALES Y SERES FANTÁSTICOS

ORIENTARSE EN EL CIELO

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile)

Ángel Gómez Roldán Redactor jefe de la revista Tribuna de Astronomía y Universo agomez@equiposirius.com

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas

Additional information >>> HERE <<<

LAS GALAXIAS, EL GRUPO LOCAL, EL SUPERCUMULO LOCAL, EL GRAN ATRACTOR:

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Encuentra el error astronómico que aparece en esta portada. Cuando acabes los ejercicios sabrás encontrarlo mejor.

Movimiento circular. Las varillas de un reloj análogo se mueven en forma circular.

INVOCACIÓN DE LA FUERZA GALÁCTICA PRIMERA INICIACIÓN DE LA CONSCIENCIA PLANETARIA ARMÓNICA POLAR DEL CONOCIMIENTO

Transcripción:

EL FIRMAMENTO EN JULIO D1 D2 D3 D5 D6 D7 D4 D8 Cae la tarde, el horizonte adquiere un tono rojizo para dar paso a la noche. "No llores porque se oculte el sol, las lagrimas nublaran tus ojos y no te permitirán ver las estrellas". Este pensamiento pertenece a Tagore, pero apliquémonos el cuento por que creo, que la contemplación de las estrellas es algo realmente hermoso En nuestras latitudes, si dirigimos nuestra mirada a la zona norte del firmamento nos encontramos con una disposición, a primeras horas de la noche, como la que podremos apreciar en la diapositiva siguiente. 1

D9 del cielo Norte en Julio Encontraremos al carro, la Osa mayor, y todo un elenco de constelaciones que rodean a la estrella indicadora del Norte, La Pola; en la diapositiva siguiente podremos ver al lado de la Osa Mayor, y recorriendo una trayectoria circular en sentido contrario a las agujas del reloj: Jirafa, Casiopea, Cefeo y Dragón A estas constelaciones se les llama circumpolares y no se ocultan en ninguna de las épocas del año como le ocurre al resto De la misma forma que el sol, el resto de las constelaciones nacen por el Este y se ocultan por el Oeste, D10 Circumpolares todo pasa como si fuese el firmamento el que gira sobre nuestras cabezas, La realidad es que giramos entorno a un eje que apunta precisamente a la estrella Polar. 2

Esta estrella es precisamente la que permanece prácticamente fija mientras las demás describen circunferencias concéntricas entorno a ella D11 del eje apuntando a la polar D12 giro aparente y cúpula La fotografía muestra el aspecto del firmamento después de un prolongado tiempo de exposición de una cámara fotográfica durante la noche Pero hacer girar el firmamento para localizarla en el cielo nocturno es un poco complicado, no creéis?, Solamente resulta factible dentro del planetario La primera estrella que localizaremos es la Polar, pero no es excesivamente brillante, por esto elegiremos un camino que no falla miramos las dos estrellas de la parte posterior del carro. Para los romanos estas siete estrellas son los llamados Septen D13 Localización de la Polar y Casiopea desde la OM triones (siete bueyes). Bien, continúo la línea que une estas dos estrellas, nos lleva a la polar, tal y como se indica en la diapositiva siguiente, que además nos indica el camino hacia Casiopea 3

La Osa Menor o Pequeño Carro Esta formada por estrellas poco brillantes y es precisamente la Estrella Polar la mas brillante de esta constelación, se le llama por esto α-ursa Minor;(en castellano alfa Osa Mayor) las que le siguen en brillo aparente tomarían como nombre las letras que siguen del alfabeto griego β(beta).χ(gamma),δ(delta),ε(epsilon),φ...etc)y como apellido el mismo nombre de esta constelación. Salvo la Estrella Polar, el resto son estrellas poco apreciables El nombre de "Estrella Polar" le viene precisamente por ser la indicadora del Polo D14 del asterismo de la Osa Menor Norte Celeste. Tal nombre se lo ha ganado a pulso por realizar esa función durante los últimos tres mil años. Pero hay un fenómeno en Astronomía denominado "La precesión de los Equinoccios" en virtud de la cual el titulo de Polar "no resulta imperecedero", por que el eje de la tierra cambia su orientación como vemos en la siguiente diapositiva Tal fenómeno determina que; dentro de unos cinco mil años la estrella α-cepheus, la mas brillante de la constelación de Cefeo, será la que merezca el nombre de Polar. Pero no nos preocupemos de momento. Nuestra Estrella Polar o bien Alfa-Ursa D15 Precesión de los equinoccios Minor es una estrella de brillo variable del tipo de las Cefeidas, llamadas así por que la estrella mas típica de brillo variable es precisamente Delta-Cefeo.. Nos detendremos un instante para describir dos procesos por los que las estrellas cambian su brillo, y por lo tanto su magnitud aparente. La primera de las causas se debe a un fenómeno llamado pulsación de los estratos externos. La estrella es un verdadero corazón cósmico que se 4

expande y se contrae rítmicamente, y a este comportamiento obedecen las Cefeidas El segundo de los procesos es debido a la ocultación parcial de la estrella por otra, que forma con ella un sistema D16 cefeidas doble se les llama variables eclipsantes o Algolidas por ser Algol de la constelación de Perseo donde se descubrió, el fenómeno inicialmente. En realidad no es una sino dos estrellas, o sea un sistema binario que girando una, entorno a la otra están sujetas periódicamente a mutuos eclipses Volvamos a la Osa Menor, es conocida ya desde tiempos muy remotos, cuando los fenicios consagrados navegantes le llamaban la "Cola del Perro" y buscaban a nuestra Polar para encontrar el norte. También chinos y mongoles confiaban en la Estrella para orientarse en las migraciones a través del desierto o en la navegación. Los árabes la llamaban estrella "Imán" "al que hay que seguir" precisamente por esa función de indicadora del D 17 Var.Eclipsantes camino en la noche. Según una antigua leyenda de los indios norteamericanos, fue una joven diosa quien indico por primera vez a una generación de grandes guerreros el camino del norte marcado por la constelación. Los griegos la bautizaron con el nombre que ya conocemos de "Pequeño Carro" alrededor del siglo VIII A. de C. 5

Ahora volvemos nuestra mirada al sur y el firmamento nos ofrece el aspecto que se indica en la diapositiva siguiente alrededor de las once de la noche D18 Cielo Sur de Julio D 20 Triángulo de verano por, las estrellas Phecda y Mizar de la Osa Mayor Para localizar constelaciones en el cielo del sur, no debemos de perder de vista a la Osa Mayor porque nos va a llevar a otras muchas. Por ejemplo siguiendo la línea marcada Llegaremos a Vega de la constelación de Lira D 19 ZIII+Triángulo de Verano 6

Una vez localizada Vega, podremos buscando un triángulo, otras dos estrellas muy brillantes, Deneb de la constelación de Cisne y Altaír de Águila. Las tres estrellas forman el famoso Triangulo de Verano, que todavía será visible gran parte del otoño. Nos detendremos especialmente en la Constelación de Cisne El asterismo que representa esta constelación lo podremos reconstruir como sigue: D 21Cisne 1 D 22 Cisne 1 Por la forma de esta constelación algunos le llaman La Cruz del Norte Varias son las leyendas que se asocian a esta constelación, pues para unos es Orfeo el héroe de Tracia clocado en el cielo cerca de su Lira en memoria de lo maravillosamente bien que tocaba. Hasta tal punto, que los animales del bosque acudían a escucharle.para algunos otros, era el propio Zeus que no cejando en su empeño de enamorar a las bellas mortales tomó la forma de un cisne para seducir a la bella Leda de Esparta. Deneb significa Cola en Árabe, lo que quiere decir que estas civilizaciones, también veían en este asterismo el dibujo de un pájaro. A la izquierda de Deneb podremos encontrar sirviéndonos de un telescopio la 7

enorme nebulosa Norteamérica, en realidad podría apreciarse en una noche oscura y en buenas condiciones de observación, pero en tales condiciones la semejanza de la nebulosa con Norteamérica no es patente. En el pico del cisne nos encontramos con la siguiente en brillo, es Albireo, se D 23 Nebulosa Norteamérica trata de una estrella doble que debemos separar mediante un telescopio. La mas lejana de las tres estrellas del triángulo es Altair, se encuentra a unos 1500 años luz, pero tiene una luminosidad impresionante, comparable a Rigel de Orión, de unas 6000 veces la del sol. Vega, sin embargo se encuentra a veinticinco años luz, y Deneb solo a dieciséis Los Asterismos correspondientes a Aguila y Lyra los vemos en ls siguientes imágenes Inmediatamente después de Vega, hacia el Oeste nos encontramos a dos constelaciones en perpetuo enfrentamiento: Hércules y el Dragón; D 24Cisne y Albireo D 25 Aguila D 26 Lira D 27 Dragón y Hércules el que guarda la entrada del jardín de las Hespérides. Podemos imaginar al héroe mitológico luchando ferozmente para poder franquear la entrada. Para algunos, el dragón es la serpiente Ladón la guardiana del árbol de las manzanas de oro del Jardín de las Hepérides. 8

Hércules era hijo de Zeus y una bella mortal llamada Almecna, esposa de Anfitrión. Una vez que Hera, esposa de Zeus, fue informada del devaneo de este (uno de tantos), canalizó su ira de modo que, ante la imposibilidad de castigar a su esposo, fuese el fruto de su infidelidad el que recibiese del divino castigo, y, ni que decir tiene que día tras día no cejaba en su empeño de acabar con el poderoso mortal ideando y maquinando toda suerte de trucos y zancadillas para conseguir su propósito. Una de tales maquinaciones imponía al héroe griego entrar al servicio de Euristeo. La idea de Hera pasaba por apagar la incipiente estrella de Hércules que cada día era más y más proclive en hazañas que despertaban admiración en la antigua Grecia Consultado el Oráculo de Delfos, se indicó a Hércules que el único medio de liberarse del sometimiento a Euristeo, pasaba por la realización de doce trabajos que este último le propusiese. En su diseño y dificultad se implicó la propia Hera, deseosa de vengar en el bastardo la infidelidad de su marido. El traer las Manzanas del jardín de las Hespérides es el penúltimo de los trabajos, y sobre el no perecen ponerse de acuerdo las diferentes versiones Pero prefiero comenzar por presentaros a un nuevo personaje mitológico, se trata de Prometeo, resumiré en unas líneas su desventura Prometeo, era un titán cuyo nombre indica Prudencia y recibió el encargo de distribuir los diferentes cometidos en el reino animal; Al comienzo de los tiempos, los hombres poco se diferenciaban de los animales. Pero, los Dioses eran poco dados a facilitar la vida de los hombres y reservaban para si el secreto del fuego. El mito, nos relata que engañó a los dioses y robó el fuego sagrado para propiciar la soberanía de los hombres sobre el resto del reino animal; el vengativo Zeus lo castigó encadenándolo a una roca, donde un águila le devoraría permanentemente las entrañas 9

La realización del undécimo de los trabajos, tenía como principal D 28Prometeo encadenado D 28 Prometeo encadenado liberado por Hércules inconveniente el viaje, o mejor dicho, la problemática básica era localizar el Jardín de las Hespérides.Después de un sinfín de avatares se encontró en las Montañas del Cáucaso con el Propio Prometeo al que liberó de sus cadenas, después de dar muerte al águila Prometeo, en agradecimiento, le indicó el camino a seguir por Escitia a la región de las Hiperbóreas, en donde vivían Atlas, y las Hespérides. La Hespérides eran hijas de Atlas, un gigante sobre el que descansaba el mundo, y Hésperis que personificaba un paraíso del Oeste en el que el sol seguía brillando después de ocultarse en D 29 Atlas soportando el mundo Grecia. Toda esa región, estaba colmada de deliciosas frutas, entre otras, las manzanas de Oro, y regada por serpenteantes y apacibles ríos de Néctar, que solamente podían ser creados por intercesión divina En una de las versiones, Hércules Convence a Atlas para que le coja las Manzanas pero hubo de soportar el peso del mundo sobre sus Hombros, conseguidas las manzanas de oro, Atlas propone a Hércules llevar el mismo las manzanas a Euristeo. A Hércules le parece una idea perfecta, pero pide un 10

último favor a Atlas; El favor consiste en le permita apoyar la cabeza sobre una mullida almohada para descansar un rato del tremendo peso, que representa llevar el mundo sobre su cabeza, a esta propuesta accede amablemente Atlas sin entender la treta, Hércules, por descontado, que una vez que se deshace del mundo, toma las manzanas y desaparece. La otra versión es más directa y violenta, nos describe que el Héroe griego entra directamente en el jardín de la Hespérides y el dragón, guardián del árbol de las manzanas, sucumbe ante Hércules, no sin antes presentar una terrible resistencia. Para seguir localizando estrellas debemos situarnos de nuevo en la Osa Mayor La caída del Arreo del Carro, o la Cola de la Osa Mayor, a vuestro gusto, nos lleva a Arcturus de Bootes o Boyero, que podremos ver en la siguiente diapositiva D31 Localización de Spica(Espiga) D 30 Constelación del Boyero Si seguimos prolongando tal camino llegamos a Spica, la espiga de Virgo En este mes podremos ver a un conjunto de constelaciones zodiacales que recorren el firmamento de Este a Oeste: 11

Comienza a ocultarse Libra; la Balanza. Se asociaba a Temis la diosa griega de la Justicia, que precisamente ostentaba una balanza como atributo. Inicialmente se consideró a esta constelación formando parte de Escorpio, de echo sus dos estrellas mas brillantes reciben los nombres árabes de Zuben El Genubi que significa pinza del sur para la mas brillante, alfa-libra, y Eschamali Zuben o D32 Julio Pinza del Norte para beta-libra, la que le sigue en brillo. D34 Libra y Escorpio D 33 Libra A continuación veremos una constelación que se está ganando un lugar entre las del zodíaco, pensando en el amplio espacio entre Escorpio y sagitario, se trata de Ofiuco, el serpentario, que en realidad está formada por dos constelaciones, el propio serpentario, ofiuco y la serpiente o Serpens, que sujeta entre sus manos, a ambas las podremos ver aquí A continuación (D36) Sagitario, la tetera para algunos. Efectivamente, D 35 Ofiuco y serpiente D 36 Sagitario 12

es fácil adivinar la forma de una tetera Representa un centauro, ser mitológico mitad hombre y mitad caballo que pudiera asociarse al centauro Quirón, compendio de sabiduría y amabilidad. Pero al ser representado con un arco, se muestra mas agresivo por lo que otros prefieren representar a Quirón en el firmamento por la constelación de centauro. Algunos otros, nos indican que el propio Quirón creó la constelación para mostrar el camino a Jasón y los Argonautas, cuando navegaban en el Argos en busca del vellocino de oro Para los árabes, representa, un grupo de avestruces que se acercan a beber a la vía Láctea y luego regresan. Como la constelación de centauro no la veremos en nuestras latitudes, aprovecho este momento para contaros la aventura de este mítico ser: Los centauros eran, en D37 Sagitario asterismo general, seres monstruosos y de reputada agresividad. Sin embargo, el caso de Quirón, es diferente. Era hijo de Cronos (Saturno) y Filira, la bellísima y dulce ninfa de los bosques, pero Cronos estaba casado con Rea. De todos era conocida la agilidad y ferocidad de Cronos, en la misma medida, no resultaba menos peligrosa, Rea en pleno ataque de celos. Para escapar de la ira de su esposa, Cronos se transformó en caballo, y en su huida se llevó con el a la bella ninfa. De su unión nació un monstruo mitad hombre y mitad caballo de nombre Quirón que heredó la agilidad y de su padre y la bondad y dulzura de su madre. 13

Poseía la sabiduría de los mas sabios, por ello fue maestro de grandes héroes como Hércules, Aquiles, Ulises, Asclepio. y de otros D 38 Constelación de Centaruro muchos a los que adiestró personalmente en el arte de la caza y la medicina además de otras muchas habilidades. Con la inteligencia de un hombre sabio y la habilidad y fortaleza de un caballo, los animales del bosque resultaban presa fácil. Su muerte, resultó trágica, pues fue su amigo Hércules que le dio muerte por accidente, al herirle con una flecha emponzoñada con el veneno de la Hidra de Lerna, y dirigida un jabalí del bosque. Fue presa de terribles sufrimientos antes de que Zeus le permitiese morir, pues uno de sus atributos era la inmortalidad. En su memoria, le hizo un hueco entre las estrellas. De esta constelación merecen especial atención las estrellas alfa centauro y próxima centauro, ambas son las dos estrellas mas próximas a nosotros, α Centauro está tan solo a 4,3 años luz de nosotros, y próxima centauro está un poco mas cerca, es decir nuestras vecinas Cuantas historias guarda la D 39 Qurón noche!. Cuantas se dejan de contar! Matías Vázquez 14