CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Documentos relacionados
Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_2) Estructuras reproductoras: flor, fruto y semilla

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

EJERCICIOS: RESPUESTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS

3: Estructura de las plantas

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS

Meristema apical del vástago

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Tema 11: La flor. Bibliografía: ver temas anteriores. órgano de reproducción en Espermatofitos Braquiblasto provistos de micro y macroesporófilos

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Cuestionarios PREGUNTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

Bodegón de Rosas Vargemont de Auguste Renoir. Rosa roja

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

La estructura de las plantas superiores

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

MORFOLOGÍA DE LA FLOR

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos

Al término de la unidad.

ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS DE LAS ESPERMATÓFITAS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 11 COMPLEMENTO TEORICO HOJA

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

Introducción a los tejidos vegetales. Capítulo 3

FRUTO: el ovario maduro luego de la fecundación. SEMILLA: el óvulo fecundado y maduro

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

ÓRGANOS VEGETALES 5. SEMILLA

Ilustraciones para realizar transparencias

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

Hay dos tipos de tejidos :

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

CATEDRA FARMACOBOTANICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Tejidos vegetales. células tejidos órganos

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

BIOL :00 9:50 AM 392 (B

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

FLOR Variaciones de su estructura

fase de la mitosis durante la cual las cromátidas se separan formando los "cromosomas hijos" que migran hacia los polos opuestos del huso mitótico.

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

GERMINACION EPIGEA EN ALLIUM SP. 1- Semilla / 2- Radicula / 3- Cotiledon / 4- Radicula / 5- Restos Seminales / 6- Colitedon / 7- Primera hoja

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

Secretaría de Medio Ambiente

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS DE LAS ESPERMATÓFITAS

Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Clasificación de tejidos vegetales

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ACTIVIDADES DE PRECONCEPTOS:

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

Identificación de la Asignatura Anatomía y Morfología Vegetal. Período de aplicación Segundo semestre 2018

REPRODUCCIÓN VEGETAL

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas.

A) Un macroblasto B) Un esporófilo producido por un eje de crecimiento indefinido

FRUTO: el ovario maduro luego de la fecundación. SEMILLA: el óvulo fecundado y maduro

Células y tejidos vegetales

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO. Dra. María Mercedes Alemán Lic. Carlos Gomez

Transcripción:

TEMA 7 REINO VEGETAL CARACTERÍSTICAS GENERALES: Origen: algas verdes (clorofitas) Eucariotas pluricelulares / > terrestres Pared celular: celulosa Pigmentos: clorofila a y b + carotenoides Fotoautótrofos (pocos heterótrofos) H. C reserva: almidón (en plastos) R. S: oogamia Diplohaplonte: fase gametofítica à reducción progresiva (adquiere más importancia el esporofito) Cuerpo: Talo à talofitas (briofitas) Cormo à raíz + vástago (tallo y hojas) (cormofitas) TEJIDOS: (según su función) Formadores (crecimiento): meristemos Tróficos (nutrición): parénquima / tejidos conductores (xilema y floema) Mecánica (protección y sostén): Sostén: colénquima y esclerénquima Protectores: epidermis y peridermis Meristemos Cigoto à embrión = células embrionales Protodermis à sistema dérmico: epidermis Procambium à sistema vascular: xilema y floema primarios Meristemo fundamental à sistema fundamental: parénquima, colénquima y esclerénquima Crecimiento (cuantitativo): aumento irreversible de tamaño y masa Diferenciación celular (cualitativo): tejidos adultos / desdiferenciación (reversible) Tipos de meristemos: Según su origen: Primarios: células embrionales (protodermis, procambium, m. Fundamental) Secundarios: células desdiferenciadas Según su localización: Apicales: ápices (caulinar y radical) Primario Intercalares: entre tejidos diferenciados Primario Laterales: disposición concéntrica Secundario Ø Meristemos apicales à m. Primarios Ápice caulinar (= yema apical). Primordios foliares / Primordios yemas axilares Ápice radical / caliptra = cofia Crecimiento en longitud (alargamiento de los ejes) Crecimiento primario à estructura primaria Ø Meristemos laterales à m. Secundarios Cambium à floema y xilema secundarios Felógeno à súber y felodermis. Súber + felodermis + felógeno = peridermis Crecimiento en grosor (engrosamiento de los ejes) Crecimiento secundario y estructura secundaria Todas gimnospermas / mayoría dicotiledóneas Parénquima: Células parenquimáticas: Origen: meristemo fundamental Tipos y funciones:

Parénquima asimilador = p. Clorofílico Función: fotosíntesis à mesófilo hojas / córtex tallos herbáceos Hojas = p. En empalizada (haz) / p. Lagunar o esponjoso (envés) Conjunto = mesófilo Parénquima reservante Función: síntesis y acumulación de sustancias de reserva Función mecánica de sostén: colénquima y esclerénquima / xilema Colénquima: Células: Vivas (con protoplasto) P. Celular primaria más o menos gruesa; no lignificada (plasticidad) Localización: Monocotiledóneas: solo esclerénquima Dicotiledóneas: tallos, hojas. Esclerénquima: Células: >> muertas (sin protoplasto) P. Celular secundaria gruesa; >> lignificada (resistencia) Origen: meristemo fundamental / parénquima Tipos: Fibras = estrechas y largas / agrupadas (haces) Localización: córtex tallo / floema y xilema Esclereidas = cortas e irregulares / aisladas o grupos Tejidos conductores à xilema y floema Tejidos complejos à elementos conductores / parenquimáticos / esclerenquimáticos Origen: Procambium à xilema y floema primario Cambium à xilema y floema secundario XILEMA: Función: conducción ascendente = agua y nutrientes minerales (ec) P. C: secundaria lignificada = ec y ee Función: almacenamiento sustancias reserva = ep Elementos conductores del xilema: Traqueidas y elementos de vaso P. Celular secundaria lignificada à células muertas (lumen) Serie longitudinal de elementos de vaso: forma vaso o tráquea Ø Perforaciones (paredes transversales): simples (perf. Completa) / compuestas Ø Punteaduras (paredes laterales) Angiospermas Traqueidas: punteaduras / no perforaciones En todas las plantas vasculares (únicas en pteridofitas y gimnospermas) Elementos parenquimáticos = parénquima xilemático Únicas células vivas del xilema Acumulan sustancias de reserva Elementos esclerenquimáticos = fibras xilematicas P. Celular secundaria lignificada à células muertas (lumen) FLOEMA: Función: conducción ascendente / descendente = fotoasimilados (ec) Función: mecánica = de sostén << (ee) Función: almacenamiento sustancia de reserva (ep)

Elementos conductores del floema P. Celular primaria Células con protoplasto (sin núcleo) Células cribosas Áreas cribosas: poros calosa Pteridofitas y gimnospermas Serie longitudinal elementos de tubo criboso à tubo criboso Áreas cribosas (pl) Placas cribosas (pt) à simples / compuestas Angiospermas Elementos parenquimáticos = parénquima floematico Almacenamiento sustancia de reserva Células anexas o acompañantes Elementos de tubo criboso / Angiospermas Células albuminosas Células cribosas / albúmina / pteridofitas y gimnospermas Elementos esclerenquimáticos = fibras floematicas P. Celular secundaria lignificada à células muertas (lumen) Tejidos aislantes / protectores: epidermis / peridermis Tapizan órganos Estructura primaria: epidermis Estructura secundaria: peridermis (suber) Epidermis: Características células epidérmicas Células sin espacios intercelulares aplanadas / isodiamétricas (D) alargadas P. Celular primaria / cutícula (ceras cutina) (M) Origen: protodermis Monoestratificada / pluriestratificada Diferenciaciones epidérmicas: Estomas: Células oclusivas (2) Ø Arriñonadas / p. Celular engrosada / cambios turgencia Ø Células epidérmicas anexas o adjuntas Ostiolo (= poro) Cámara subestomática Función: intercambio de gases Localización: hojas (>>), tallos Tricomas = apéndices epidérmicos à pelos Unicelular / pluricelular // sencillos / ramificados / estrellados / escamosos Pelos absorbentes (= radicales) à aumentan la superficie de absorción Peridermis: Se origina a partir del felógeno = meristemo lateral (secundario) Suber à exterior Ø Células aplanadas / sin protoplasto (madurez) Ø P. Celular à suberina Felodermis à interior Ø Naturaleza parenquimática Lenticelas No suber à células parenquimáticas. Gran cantidad de espacios intercelulares Función à intercambio de gases (sustituyen a los estomas)

CUERPO VEGETATIVO DE LA PLANTA: RAIZ Y VÁSTAGO. ADAPTACIONES RAÍZ: Funciones: Fijación al sustrato Absorción (agua y nutrientes minerales) Otras más específicas (reserva, mecánica ) Raíz principal à origen: radícula = raíz embrional Raíces laterales à origen endógeno = periciclo. Raíces adventicias à su origen no es la radícula Tipos básicos de sistema radical: Raíz axonomorfa o pivotante Sistema profundo y poco denso Origen embrional Gimnospermas y dicotiledóneas Raíz fasciculada Sistema denso y poco profundo Origen adventicio Pteridofitas y monocotiledóneas Morfología externa à ápice à base (sección longitudinal) Caliptra = cofia Zona meristemática Zona de alargamiento y diferenciación (floema) Zona pilífera à pelos absorbentes = radicales (xilema) Zona suberificadada à exodermis (capas de células parenquimáticas impregnadas de suberina) Anatomía à estructura primaria Epidermis = rizodermis Corteza o córtex Parénquima cortical Endodermis: Banda de Caspary à > suberina (une el protoplasto a la pared celular) Función: barrera Cilindro central Periciclo à origen: parénquima Médula = Parénquima medular Haces vasculares = xilema y floema primarios Haces simples = alternan radialmente x / f Según número de radios de xilema: dicotiledóneas (<5); monocotiledóneas (>5) Anatomía à estructura secundaria Gimnospermas y mayoría de dicotiledóneas Cambium ß procambium + periciclo. Xilema secundario (interior) y floema secundario (exterior) Felógeno ß periciclo. Súber (exterior) y felodermis (interior). Súber + Felógeno + Felodermis = Peridermis Modificaciones de la raíz 1. Raíces aéreas: R. De plantas epífitas R. De algunas plantas trepadoras R. Fúlcreas o columnares 2. Raíces de plantas parásitas: haustorios 3. Raíces reservantes: R. Napiformes (sistema axonomorfo o pivotante) à zanahoria, nabo, remolacha

R. Tuberosas (sistema fasciculado) à batata, mandioca VÁSTAGO: Vástago = cuello, nudos, entrenudos, hojas, yemas y ramas Funciones: Soporte y conexión Transporte Fotosíntesis Intercambio de gases / transpiración Reproducción Tallo Morfología externa: Yema o brote Nudos: primordios foliares Axilas: primordios de yemas axilares Yema apical à tallo principal Yema axilares à ramas laterales Yema adventicias Anatomía à estructura primaria Epidermis = < estomas / cutícula Córtex = corteza: Parénquima cortical (cloroplastos à parénquima clorofílico o asimilador) Colénquima y / o esclerénquima No periciclo / no endodermis (sí en los tallos subterráneos) Cilindro central Haces vasculares = xilema y floema primario Haces mixtos = xilema (interior) floema (exterior) Anatomía à estructura secundaria Gimnospermas y mayoría de dicotiledóneas Cambium: Procambium à cambium Parénquima à cambium interfascicular Anillo cambial : floema secundario (exterior) / xilema secundario (interior) Estacionalidad à anillos de crecimiento Felógeno ß parénquima cortical: súber (exterior) y felodermis (interior) Lenticelas à intercambio de gases Hojas Apéndices laterales (nudos) / crecimiento limitado. Meristemoide à primordio foliar à hoja Morfología externa: 1. Base foliar. Inserción en tallo > Monocotiledóneas = Gramíneas à vaina > Dicotiledóneas à expansiones laterales = estípulas 2. Peciolo. Puede existir (hoja peciolada) o no (hoja sésil o sentada) 3. Lámina (= limbo foliar). Muy variable en tamaño, color, forma Cara adaxial = haz Cara abaxial = envés Haces vasculares = herviaciones Monocotiledóneas à hoja paralelinervada Dicotiledóneas à hoja retinervada Pinnatinervada Palmatinervada Lámina simple à hoja simple

Lámina compuesta à hoja compuesta Pinnaticompuesta = pinnada Palmaticompuesta = palmeada Filotaxis à estudia la disposición 1 Hojas alternas 2 Hojas compuestas / hojas decusadas > 3 Hojas verticiladas Tipos de hojas: Cotiledones ( hojas embrionales) Nomofilos ( hojas vegetativas) Flores e inflorescencias à brácteas Piezas florales à antofilas Anatomía: Epidermis del haz / epidermis del envés: Cutícula Monoestratificada / pluriestratificdad Estomas (envés) / cámaras o criptas estomáticas Tricomas pelos ( envés) Mesófilo à parénquima asimilador o clorofílico Parénquima en empalizada à haz Parénquima esponjoso o lagunar à envés Estructura dorsiventral o bifacial Estructura isobilateral Haces vasculares à haces mixtos Xilema: haz Floema: envés Anatomía: Tejidos de sostén: Dicotiledóneas = colénquima (esclerénquima) Monocotiledóneas = esclerénquima Subepidérmicos / encima debajo haz central Adaptaciones del vástago: 1. Vástago subterráneo Rizoma: raíces adventicias / yemas Tubérculo: engrosamiento rizoma (patata) Bulbo: tallo poco desarrollo / base foliares engrosadas (cebolla) ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS: FLOR, FRUTO Y SEMILLA FLOR (angiospermas) Yema florífera Flor solitaria = pedúnculo (Mangolia, Papaver) / flor sésil o sentada Inflorescencia (ramificada) à pedúnculo / raquis / pedicelos / brácteas (hojas protectoras) Ø Racimo Ø Espiga: sin pedicelos (sésiles) Ø Panícula: racimo compuesto (racimo de racimos) Receptáculo o tálamo floral (convexo >> alargado / cóncavo). Parte terminal del pedúnculo (flor solitaria) o pedicelo (inflorescencia ) Antofilos = hojas modificadas à 4 tipos (flor completa): 2 estériles à sépalos y pétalos

2 fértiles o esporofilos à estambres (masculinos) y carpelos ( femenino). Microsporofilos y megasporofilos. Según número de piezas florales: 3 o 3x à monocotiledóneas 4, 5 à dicotiledóneas Antofilos = sépalos, pétalos, estambres y carpelos Disposición à flor espiralada // flor cíclica o verticilada Simetría: Ø Varios planos de simetría à flor actinomorfa Ø Un plano de simetría à flor zigomorfa Ø Ningún plano de simetría à flor asimétrica Morfología de la flor: Cáliz (K) à conjunto sépalos. Protección (botón floral) / > fotosintéticos Sépalos libres entre sí: cáliz dialisépalo Sépalos soldados entre sí: cáliz gamosépalo ( ) Corola (C) à conjunto pétalos. Atracción polinizadores / pigmentos y estructuras secretoras Pétalos libres entre sí; corola dialipétala Pétalos soldados entre sí; corola gamopétala Flor apétala (sin pétalos) Perianto (P) = K + C / flor desnuda (sin perianto) Perigonio (Pg) à K y C similares = tépalos Androceo (A) à conjunto estambres Estambre (masculino) = microsporofilo (2n) à microsporas (n) à granos de polen (gametofito masculino) Estambre = filamento + (conectivo) + antera Antera à 2 tecas à 4 sacos polínicos = microsporangios Ø Estambres soldados entre sí: Por sus anteras: a. Sinantéreo Por sus filamentos: a. Monadelfo (1 tubo) / a. Diadelfo (1 estambre libre: 2 tubos) Estambres con diferente longitud: a. Didinamo (2 altos, 2 bajos) / a. Tetradínamo (4 altos, 2 bajos) Gineceo (G) à conjunto carpelos Carpelo = megasporofito à rudimentos o primordios seminales à megaspora (n) à saco embrionario (gametofito femenino) G. monocarpelar o unicarpelar G. policarpelar o pluricarpelar: Ø Carpelos libres entre sí: G. Apocárpico Ø Carpelos soldados: G. sincárpico Pistilo = ovario (lóculo/s con p.s ) + estilo + estigma (recepción de polen) Ø Pistilo = g. Unicarpelar Ø Varios pistilos = g. Policarpelar apocárpico Ø Pistilo = g. Policarpelar sincárpico Rudimento o primordio seminal: Funículo à placentas (nervios placentarios o marginales) Tegumento externo = primina / tegumento interno = secundina Nucela = megasporangio Micropilo ß à calaza = chalaza Morfología de la flor en angiospermas: Receptáculo, posición del ovario y tipos de flores 1. R. Convexo y ovario súpero = flor hipógina à tipo básico. Las piezas florales se insertan por debajo del ovario. K4C4A6G2

2. R. Acopado y ovario medio = flor perigina à rosáceas (frutales) el ovario no se fusiona con las paredes del receptáculo. Las piezas florales quedan en la periferia 3. R. Cóncavo y ovario ínfero = flor epigina à compuestas (girasol, alcachofa) Las piezas florales se insertan por encima del ovario. Sexualidad de flor y planta: Flores hermafroditas Flores unisexuales: Masculinas (estaminadas) Femeninas (pistiladas) Plantas monoicas Plantas dioicas Anatomía flor angiospermas Sépalos / pétalos / estambres (filamento y antera) / carpelos Antera: Exotecio = epidermis Endotecio Microsporangios = sacos polínicos Lóculos + granos de polen Tejido esporógeno: Mitosis à células madre de las microsporas = microsporocitos (2n) Meiosis à microsporas (n) CICLO DIPLOHAPLONTE Esporofito dominante Gametofitos reducidos, no fotosintéticos y dependientes del esporofito Microgametogénesis = formación gametos masculinos Células madre de las microsporas o microsporocitos (2n) Meiosis à microsporas (n) Mitosis à granos de polen (2 células n) = microgametofito o gametofito masculino Estructura grano de polen: 2 paredes = exina (gruesa, rígida y resistente) Célula vegetativa (ocupa todo menos célula generativa que queda aplastada a un lado) Célula generativa à gametos masculinos Polinización: traslado polen desde antera (dehiscencia) hasta estigma de la flor que lo recibe Agente polinizador: Abiótico = polinización hidrófila / p. Anemófila Biótico = p. Entomófila / p. Ornitófila / p. Quiropterófila Autopolinización = autogamia (mismo individuo) Polinización cruzada = alogamia (otro individuo) Germinación grano de polen estigma Evaginación intina = tubo polínico Célula vegetativa à extremo tubo polínico Célula generativa à mitosis à 2 células o núcleos espermáticos = gametos masculinos Tubo polínico conecta con el saco embrionario a través del micrópilo. La célula vegetativa degenera y los núcleos espermáticos entran al saco embrionario a través del micrópilo. Megagametogénesis = formación gametos femeninos Nucela o megasporangio à célula madre de la megaspora = megasporocito (2n) Meiosis à 4 células (n) à 3 degeneran + 1 megaspora 3 mitosis (cariocinesis) à 8 núcleos n Citocinesis à 7 células: 6 mononucleadas + 1 binucleada = saco embrionario Megagametofito o gametofito femenino

3 células (micrópilo) à 2 sinérgidas + oosfera (gameto femenino) 3 células = antípodos 1 célula de los núcleos polares (2 núcleos polares); fusión à núcleo secundario (2n) Doble fecundación (angiospermas) Célula espermática oosfera à cigoto (2n); mitosis à embrión (2n) Célula espermática núcleo secundario à núcleo del endospermo (3n); mitosis à endospermo (3n) SEMILLA (angiospermas) Fecundación: primordios seminales à semillas Partes de la semilla Embrión (2n) Endospermo (triploide = 3n) à tejido reserva Tegumentos seminales = cubiertas seminales Ø Primina à Testa (siempre) Ø Secundina à Tegmen (a veces) Semillas albuminosas o endospermosas à tienen endospermo (monocotiledóneas) Semillas exalbuminosas à no acumula reserva en endospermo (> dicotiledóneas) FRUTO (angiospermas) Fecundación = ovario (otras partes de flor o extraflorales) à fruto Ovario = primordios seminales + pared del ovario Primordios seminales à semillas Pared del ovario à pared de fruto = pericarpo Ø Exocarpo = epicarpo Ø Mesocarpo Ø Endocarpo Frutos secos à pericarpo maduro = tejido muerto y seco Frutos carnosos à pericarpo maduro = tejido vivo y blando Frutos dehiscentes Dehiscencia longitudinal (sutura ventral = ventricida / nervio dorsal = loculicida) Dehiscencia transversal Dehiscencia poricida Frutos indehiscentes Según su origen: Frutos simples à flor con gineceo monocarpelar o policarpelar sincárpico Frutos agregados à flor con gineceo policarpelar apocárpico / poli Frutos múltiples = infrutescencias à varias flores (inflorescencia) Frutos secos dehiscentes Folículo: Gineceo monocarpelar y ovario súpero / dehiscencia ventricida Consolida sp (Ranunculaceas) Polifolículo: Magnolia grandiflora Legumbre: Gineceo monocarpelar y ovario supero / dehiscencia ventricida y loculicida Leguminosas Cápsula: Gineceo policarpelar sincárpico y ovario supero / dehiscencia variada Silicua (larga y estrecha) / Silícula (corta y ancha) à Gineceo bicarpelar sincárpico / dehiscencia longitudinal: Cruciferas Frutos secos indehiscentes Aquenio: Gineceo monocarpelar o policarpelar sincárpicounilocular y ovario súpero

Una semilla Poliaquenio: Fragaria à receptáculo cónico y carnoso Cinorrodon à Rosa sp (receptáculo acopado) Cariopsis o cariópside: Gramineas (semilla soldad al pericarpo) Cipsela: Gineceo bicarpelar sincárpicounilocular / ovario ínfero Vilano (Cádiz modificado): Compositas Frutos carnosos Endocarpo no leñoso (baya) à mesocarpo y endocarpo carnosos Baya: de ovario súpero Solanum lycopersicum Solanum melongena Capsicum annuum Baya: de ovario ínfero Musa paradisiaca Pepónide: de ovario ínfero y gineceo sincárpicounilocular. Parte externa del pericarpo endurecida Cucurbitaceas Pomo: de ovario ínfero y gineceo sincárpicoplurilocular. Receptáculo muy engrosado y carnoso / endocarpo papiraceo Malus Pyrus Endocarpo leñoso (drupa) à hueso / mesocarpo carnoso Drupa: gineceo monocarpelar / monospermo Prunus Drupa: gineceo bicarpelar sincárpicounilocular Olea europea Polidrupa: Rubus Gimnospermas Falsos frutos = carpoides ( semillas expuestas ) à Pinaceas