Heteropterus Revista de Entomología Heteropterus Rev. Entomol. 13(2):

Documentos relacionados
COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL HUMEDAL DE LAKU (ARABA)

Hydroporus sabaudus sierranevadensis (Foto: A. Millán)

Tesis de licenciatura

CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS

Evaluación del estado de conservación de una zona LIC (Gándaras de Budiño, Red Natura 2000) usando los coleópteros. indicadores

Anexo 1: Datos meteorológicos de las islas Canarias

LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE BADAJOZ, ESPAÑA

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL RÍO GENAL Y DEL RÍO GRANDE (MÁLAGA)

ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

Luis Felipe VALLADARES & David MIGUÉLEZ. Memorie Soc. entomol. ital., 85: luglio 2006

David Miguélez 1,RaquelA.Mazé 1, Gemma Ansola 1 y Luis F. Valladares 1, Autor responsable de la correspondencia:

L. F. Valladares* & J. A. Delgado** RESUMEN

ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL

LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LAS SALINAS DE AÑANA (ÁLAVA, ESPAÑA): BIODIVERSIDAD, VULNERABILIDAD Y ESPECIES INDICADORAS

Comparación de la comunidad de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) en dos cuencas hidrográficas con

Los coleópteros, comúnmente llamados escarabajos,

Fauna actual de Coleópteros y Heterópteros acuáticos de la turbera fósil de Espinosa de Cerrato (Palencia)

LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS Y SEMIACUÁTICOS

Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España)

LA FAMILIA HYDRAENIDAE MULSANT, 1844 (COLEOPTERA) EN LA PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA). NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS (*)

Los coleópteros acuáticos y su uso como herramienta de conservación en la cuenca del río Segura

MONOGRAFÍAS S.E.A. vol. 10

The microhabitat preferences of water beetles in four rivers in Ourense province, Northwest Spain

LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los Polyphaga acuáticos de Sierra Nevada (Granada, España) (Coleóptera: Hydraenidae, Hydrophilidae, Elmidae, Dryopidae)

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS (POLYPHAGA, HYDROPHILIDAE) EN LAGUNAS

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS Y ÁREAS PRIORITARIAS

CATÁLOGO DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS (COLEOPTERA: ADEPHAGA & POLYPHAGA) DE LAS ISLAS CANARIAS

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia

Lista faunística y bibliográfica de los coleópteros acuáticos Dryopoidea (Dryopidae & Elmidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares

Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Andalucía occidental (Coleoptera: Meloidae)

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

Coleópteros acuáticos de Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae and Elmidae).

Coleópteros acuáticos de Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae y Dytiscidae

Memoria Técnica Justificativa

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 17: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Distribución longitudinal de Hydraenidae y Elmidae (Coleoptera) en la cuenca del río Órbigo (León, España)

Nuevos datos sobre Coleópteros Hidrocántaros (Adephaga Aquatica) y Heterópteros acuáticos (HeL: Nepomorpha, Gerromorpha) de Sierra Morena: río Yeguas

BOLETÍN BIGA. Bol. BIGA 7: 1-69 Fecha de Publicación: 28 de noviembre de 2010

UNIVERSIDA DE VIGO DEPARTAMENTO DE ECOLOXÍA E BIOLOXÍA ANIMAL

Nuevas especies de Tenebrionidae (Coleoptera) para Aragón (España). 2ª nota. Fernando Murria Beltrán y Álvaro Murria Beltrán

ASOCIACION ESPAÑOLA DE LIMNOLOGIA

CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA.

Fauna Entomologica de la Charca de Muniain (Navarra) *

CATÁLOGO DE LOS ADEPHAGA ACUÁTICOS (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, HYGROBIIDAE Y NOTERIDAE) DE LA PROVINCIA

Nota sobre el subgénero Tarulus Bedel, 1906, dentro del género Cymindis Latreille, 1806 en la Península Ibérica (Coleoptera, Carabidae, Lebiini).

Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 6:

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 14: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Los Bostrichidae Latreille, 1802 (Coleoptera, Bostrichoidea) de la provincia de Huelva (S. O. de Andalucía, España).

El relieve y los ríos.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Los Hydradephaga (Insecta, Coleóptera) de la cuenca del río Landro (NW Península Ibérica). I Resultados faunísticos*

Nuevos registros de Coleoptera para la provincia de Salamanca, España (Insecta: Coleoptera: Buprestidae y Cerambycidae).

Distribución y autoecología de Coleóptera acuáticos en ríos afectados por minería del carbón (cuenca del Sil, León, España). 2.

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Nuevo datos sobre las familias Elmidae y Dryopidae en lagunas de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España) (Coleoptera, Polyphaga)

Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos

APORTACIONES AL LISTADO DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN EL CAMPO DE GIBRALTAR: EL ARROYO GUADALQUITÓN UN CAUCE A CONSERVAR?

Los Adephaga acuáticos de Sierra Nevada (Granada, España) (Coleóptera: Haliplidae, Gyrinidae, Dytiscidae)

Memoria Técnica Justificativa

Los espacios geográficos de España

* Depto. de Biología Animal y Ecología. Fac. de Biología. Universidad de Murcia. Complejo de Espinardo,

Biodiversidad de macroinvertebrados en los ecosistemas acuáticos salinos en la Región de Murcia

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

DISTRIBUTION, AUTECOLOGY AND BIOGEOGRAPHY OF DRYOPIDAE AND ELMIDAE (COLEOPTERA, DRYOPOIDEA) IN THE BALEARIC ISLANDS

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

New data on the distribution of some species of Iberian Hydrochus LEACH, with notes on their ecology (Coleoptera: Hydrochidae)

Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica

Las taxocenosis de coleópteros acuáticos como indicadores ecológicos en el río Rivera de Huelva (Sevilla): Aspectos metodológicos

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 10: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Nuevas especies y registros de Cantharidae del área iberobalear (Coleoptera)

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Lista faunística y bibliográfica de los Hydrophiloidea acuáticos (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares

Coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú (Misiones, Argentina)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

tipo: arthropoda / clase: Insecta / Orden: coleoptera / familia: Hydraenidae

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas: endemismos e indicadores bióticos

EFECTIVIDAD DE LA RED DE PARQUES NACIONALES PENINSULARES EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ACUÁTICA

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 4: 53-57

Dípteros nuevos para Asturias y otras citas interesantes (España) (Insecta: Diptera)

CATÁLOGOS DE MATERIAL TIPO

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS (INSECTA: COLEOPTERA) DEL ESTADO APURE, VENEZUELA

El estudio físico de España

Fauna de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) de Uruguay (América del Sur)

PRECATÁLOGO DE PAISAJE

Nuevas aportaciones al conocimiento de la familia Helophoridae en Galicia (NO España) (Coleoptera)

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Evolución del mejillón cebra en la C.A.P.V.

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Coleópteros nuevos o interesantes para Asturias (España) (Insecta: Coleoptera: Scarabaeidae, Pyrochroidae, Cleridae & Cucujidae)

DH Cantábrico oriental

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Transcripción:

Heteropterus Revista de Entomología 2013 Heteropterus Rev. Entomol. 13(2): 127-145 ISSN: 1579-0681 Los coleópteros acuáticos de Gipuzkoa (Coleoptera: Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae, Scirtidae) THE BALFOUR-BROWNE CLUB Lista compilada por I. RIBERA 1 1 Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra); Passeig Maritim de la Barceloneta 37; 08003 Barcelona; E-mail: ignacio.ribera@ibe.upf-csic.es Resumen En este trabajo se detallan las especies capturadas en la provincia de Gipuzkoa durante la reunión en Hernani en 2012 del Balfour-Browne Club, una sociedad europea dedicada al estudio de los coleópteros acuáticos. En total se listan 93 especies de las familias Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae y Scirtidae, de las que 65 son nuevas para la provincia, con lo que el número de especies de coleópteros acuáticos o semiacuáticos conocidas en Gipuzkoa se eleva a 99. Este es un número todavía muy reducido en comparación con el de otras áreas próximas, por lo que es de esperar que aumente sustancialmente si se muestrean más zonas y, sobre todo, más tipos de ambientes, en particular charcas, lagunas u otros tipos de agua estanca. Destaca la cita de Hydrocyphon deflexicollis (P.W.J. Müller, 1921) (Scirtidae), confirmando su presencia en la Península Ibérica. En su conjunto, la fauna de Gipuzkoa tiene un marcado carácter europeo, con algunos endemismos íbero-pirenaicos pero prácticamente sin presencia de especies exclusivamente ibéricas o iberoafricanas. Palabras clave: Coleoptera, acuáticos, Gipuzkoa, faunística, Hydrocyphon deflexicollis. Laburpena Gipuzkoako koleoptero urtarrak (Coleoptera: Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae, Scirtidae) Koleoptero urtarren ikerkuntzarako Balfour-Browne Club europar elkarteak Hernanin ospatu zuen bere 2012ko bilera; Gipuzkoa osoan orduan harrapatutako espezieak jakitera ematen dira lan honetan. Guztira 93 espezie aipatzen dira Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae eta Scirtidae familietan, haietako 65 berriak izanik lurralde honetarako; hori dela eta, Gipuzkoan ezagutzen diren koleoptero urtar edo sasiurtarren zerrenda 99 espezie izateraino iristen da. Kopuru hau oraindik oso txikia da hurbileko beste zonalde batzuekin alderatuta, eta nabarmen handitzea espero daiteke beste eremu gehiago, eta batez ere beste ingurune mota gehiago, aztertuz gero, bereziki putzuak, urmaelak edo bestelako ur geldoak. Azpimarratzekoa da Hydrocyphon deflexicollis (P.W.J. Müller, 1921) (Scirtidae) espeziearen aipua, haren Iberiar Penintsulako presentzia berresten baita honela. Oro har, Gipuzkoako faunak izaera europarra du garbiki, endemismo iberiar-pirinear batzuekin, baina ia espezie erabat iberiar edo iberiar-afrikarrik gabe. Gako-hitzak: Coleoptera, urtarrak, Gipuzkoa, faunistika, Hydrocyphon deflexicollis.

128 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Abstract The aquatic beetles of Gipuzkoa (Coleoptera: Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae, Scirtidae) We report here the species collected in the province of Gipuzkoa during the 2012 meeting in Hernani of the Balfour-Browne Club, a European society for the study of aquatic Coleoptera. We list a total of 93 species of families Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae and Scirtidae, of which 65 are new records for the province, raising the total number of known species of aquatic or semiaquatic beetles in Gipuzkoa to 99. This is still a low number when compared to neighbouring regions, likely to be substantially increased when other areas or other types of habitats are sampled. In particular, there is a lack of data from ponds, lagoons or other types of standing water. Among the most interesting species is Hydrocyphon deflexicollis (P.W.J. Müller, 1921) (Scirtidae), confirming its presence in the Iberian Peninsula. The fauna of water beetles of Gipuzkoa has a marked European character, with some Ibero-Pyrenean endemics but with almost no presence of strictly Iberian or Ibero-African species. Key words: Coleoptera, aquatic, Gipuzkoa, faunistics, Hydrocyphon deflexicollis. Introducción El Balfour-Browne Club es una sociedad internacional para el estudio de coleópteros acuáticos con sede en el Reino Unido, que desde el año 1988 celebra una reunión anual en un lugar distinto de Europa. Del 8 al 11 de junio de 2012 nos reunimos en Hernani (Gipuzkoa) 33 coleopterólogos de seis países (Austria, España, Francia, Holanda, Suecia y Reino Unido) (ver Anexo 2) y durante tres días muestreamos algunos ambientes acuáticos de Gipuzkoa. El resultado es una lista de 93 especies de coleópteros acuáticos y semiacuáticos, 65 de ellas nuevas para la provincia, con lo que la lista de especies conocidas de Gipuzkoa se eleva en la actualidad a 99. En esta nota detallamos las capturas y comentamos las especies que tienen algún interés destacable, además de dar una visión global de la fauna de Gipuzkoa en el contexto de la fauna de zonas próximas. En otro trabajo en este mismo volumen (Vorst, 2013) se detallan además otras capturas de especies de coleópteros realizadas durante el mismo encuentro pero en un ámbito ecológico mucho más amplio. Material y métodos Todos los ejemplares se capturaron mediante búsqueda directa, sin emplear trampas u otros métodos de captura indiscriminada. El método más frecuente fue la captura mediante una manga acuática, filtrando el agua generalmente tras la dislocación del sustrato con el pie. Para fauna riparia los métodos habituales de captura incluyen el lavado de orillas y el filtrado o la captura directa de ejemplares de la superficie del agua. La nomenclatura general de las especies sigue el catálogo paleártico de Löbl y Smetana (2003, 2004, 2006). No se han considerado subespecies. Las coordenadas geográficas de las localidades son aproximadas; en algunos casos se muestrearon diversos puntos en la misma zona pero se han agrupado bajo una única situación para evitar multiplicar los datos. Las localidades se han agrupado en nueve cuencas o unidades de relieve para facilitar la interpretación de los datos. Relación de especies de especial interés La lista de las localidades muestreadas se detalla en la Tabla 1 y la Fig. 2, la lista de las especies agrupadas por zonas en la Tabla 2, y la lista detallada de las capturas, con el recolector, en el Anexo 1. Aquí se comentan únicamente las especies de mayor interés taxonómico o biogeográfico. Para comentarios más detallados de algunas especies de Hydrophilidae (especies terrestres), Scirtidae y Curculionidae, ver Vorst (2013).

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 129 Dytiscidae Hydroporus nevadensis Sharp, 1882 La especie es muy próxima a H. longulus Mulsant & Rey, 1861, de distribución europea, ambas dentro de lo que se consideraba el subgénero Sternoporus (Fery, 1999; Hernando et al., 2012). De acuerdo con Fery (1999) y Fery y Fresneda (2007), todos los ejemplares ibéricos deben asignarse a H. nevadensis, aunque el límite de la distribución entre las dos especies está todavía por precisar puesto que existen ejemplares con características morfológicas intermedias. La separación genética entre las especies ibéricas del grupo utilizando marcadores mitocondriales no es clara, probablemente por tratarse de especies de origen muy reciente (Pleistoceno) (Hernando et al., 2012). En el presente estudio, se han encontrado ejemplares en las estaciones 21 y 24 (Tabla 1; Fig. 3d), en la zona del Parque Natural de Aralar. Hydroporus normandi Régimbart, 1903 A pesar de haberse considerado una especie rara, en los últimos años se han ido acumulando citas (ver, por ejemplo, Fery, 1999) y actualmente se puede decir que es frecuente, sobre todo en el área mediterránea, y siempre asociada al afloramiento de agua subterránea relativamente fría en zonas con abundante vegetación junto a detrito vegetal grueso (habitualmente carrizo). Se ha encontrado en la zona baja del río Oria (Fig. 3a; ver también Vorst, 2013: fig. 1c). Rhithrodytes bimaculatus (Dufour, 1852) (Fig. 1) Conocido de Gipuzkoa por tres ejemplares capturados por C. Galán en la cueva de Altxerri (Lagar, 1974), y atribuido al arrastre desde el río Oria, que transcurre junto a la boca de la cueva. La especie se ha citado de algunas localidades en los Pirineos centrales y occidentales y la Cordillera Cantábrica (Bameul, 1989, 1996), siempre en fuentes o manantiales con sustrato pedregoso o con arena gruesa, y es probablemente intersticial. Parece ser más frecuente de lo que habitualmente se considera, por lo menos en Gipuzkoa, donde se ha encontrado prácticamente en todos los ambientes de este tipo. Se ha capturado en los parques naturales de Aiako Harria y de Aralar (Fig. 3d). FIGURA 1. Rhithrodytes bimaculatus (Dytiscidae), longitud = 2,5-3 mm (Foto: J.A. Carbonell). Haliplidae Brychius elevatus (Panzer, 1793) Se conoce únicamente por una cita de Fresneda et al. (1990): una larva del río Araxes, en Lizartza. Está presente en Vizcaya (Fresneda et al., 1990) y en Navarra, en la sierra de Lokiz (Barindano, surgencia del río Itxako, 2.11.1997, I. Ribera, C. Hernando & P. Aguilera leg.). Es una especie de distribución amplia en Europa que se encuentra de forma esporádica en el norte de la Península Ibérica. Hydrophilidae Chaetarthria similis Wollaston, 1864 y Chaetarthria simillima Vorst & Cuppen, 2003 Hasta que Hebauer (1993) reconoce la presencia de C. similis en Europa (considerada hasta entonces un endemismo de las Islas Canarias, aunque Orchymont (1940) ya había citado su presencia en la Península Ibérica), todas las citas del género se atribuían a

130 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Z o n a Localidad (Municipio: lugar) Coordenadas A B C D E F G H I J K L Arroyo Kilimon (del río Deba) 1 Mendaro: arroyo Kilimon 43º13 38.7 N, 2º21 3.8 W Zumaia (cuenca del río Urola) 2 Zumaia: arroyo sin nombre 43º17 50.2 N, 2º14 54.3 W Río Oria - tramo bajo/desembocadura 3 Aia: río Oria: desembocadura (Vorst, 2013: fig. 1d) 43º17 9.0 N, 2º7 48.0 W 4 Aia: río Oria: Santio Erreka (Vorst, 2013: fig. 2a) 43º16 18.6 N, 2º7 16.2 W 5 Orio: río Oria: Motondo (Fig. 3a; Vorst, 2013: fig. 1c) 43º16 21.0 N, 2º6 39.0 W Río Oria - arroyos de Pagoeta 6 Aia: arroyo Mindiko (P.N. Pagoeta) 43º14 50.8 N, 2º9 11.3 W 7 Aia: arroyo San Pedro (P.N. Pagoeta) 43º14 0.0 N, 2º7 57.0 W Río Urumea y afluentes - tramo medio-bajo 8 Hernani: río Urumea 43º15 57.1 N, 1º58 8.3 W 9 Hernani: río Urumea 43º15 54.0 N, 1º58 9.0 W Río Urumea y afluentes - tramo medio-alto 10 Hernani: arroyo Etxolaberri 43º13 8.4 N, 1º56 2.4 W 11 Hernani: Latsa: arroyo Usoko (P.N. Aiako Harria) 43º14 51.4 N, 1º55 2.9 W 12 Hernani: río Urumea: Ugaldetxo (P.N. Aiako Harria) (Fig. 3b) 43º13 25.8 N, 1º55 31.8 W Río Oiartzun y afluentes 13 Oiartzun: arroyo Arditurri (P.N. Aiako Harria) 43º17 1.6 N, 1º48 42.3 W 14 Oiartzun: arroyo Intzensoro (P.N. Aiako Harria) 43º16 10.2 N, 1º48 19.8 W 15 Oiartzun: río Oiartzun - arroyo Arditurri (P.N. Aiako Harria) 43º16 54.0 N, 1º49 11.4 W 16 Oiartzun: río Oiartzun (P.N. Aiako Harria) 43º16 55.8 N, 1º49 12.7 W Turbera de Usabelartza 17 Andoain: Usabelartza (Fig. 3c) 43º12 9.7 N, 1º58 49.5 W Arroyo Leitzaran (del río Oria) 18 Elduain: Inturria, arroyo Leitzaran 43º12 44.9 N, 2º0 55.7 W Arroyo Elduarain (del río Oria) 19 Elduain: arroyo Elduarain 43º8 33.2 N, 2º0 40.5 W Arroyo Zaldibia (del río Oria) 20 Zaldibia: Arkaka, arroyo Zaldibia (P.N. Aralar) 43º0 57.0 N, 2º8 48.8 W Arroyo Agauntza (del río Oria) 21 Ataun: arroyo Agauntza (P.N. Aralar) 42º57 22.9 N, 2º9 24.5 W 22 Ataun: arroyo Agauntza (P.N. Aralar) 42º57 53.7 N, 2º10 3.0 W 23 Ataun: arroyo Beltsoarats (P.N. Aralar) 42º57 32.5 N, 2º9 42.1 W 24 Ataun: fuente de arroyo Agauntza (P.N. Aralar) (Fig. 3d) 42º57 28.8 N, 2º9 25.2 W 25 Enirio: arroyo Maizegi (Lareo) (P.N. Aralar) (Vorst, 2013: fig. 2c) 42º58 19.2 N, 2º6 27.6 W TABLA 1. Localidades muestreadas (1 a 25), con la distribución por zonas (A a L) y las coordenadas geográficas (ver Fig. 1 para su situación en el mapa).

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 131 FIGURA 2. Mapa de Gipuzkoa con las localidades muestreadas (ver Tabla 1).

132 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa (a) (b) (c) (d) FIGURA 3. Algunos ambientes acuáticos de Gipuzkoa: (a) Localidad 5 (río Oria en Motondo), con, entre otras especies, Hydroporus normandi; (b) Localidad 12 (río Urumea en Ugaldetxo), con varias especies de élmidos e hidrénidos, entre ellas el endemismo íbero-pirenaico Hydraena gracilidelphis; (c) Localidad 17 (turbera de Usabelartza), un ambiente poco habitual en la Península Ibérica; (d) Localidad 24 (arroyo Agauntza en Ataun), con Rhithrodytes bimaculatus, Hydroporus nevadensis y algunos endemismos íbero-pirenaicos del género Hydraena (Fotos: (a), (b), (d) Gert van Ee; (c) Xanti Pagola). C. seminulum (Herbst, 1797). La situación se complicó todavía más tras la descripción de C. simillima por Vorst y Cuppen (2003), separándola de C. seminulum, con la que se había confundido. Las tres especies tienen una distribución muy amplia en la Región Paleártica occidental, y por lo menos dos de ellas tienen citas confirmadas recientes en la Península Ibérica (Vorst y Cuppen, 2003; Miguélez et al., 2013). En la serie típica de la descripción de C. seminulum sithonica Hebauer, 1993, considerada como un sinónimo de C. seminulum por Vorst y Cuppen (2003), se incluyen paralectotipos de Málaga y Cádiz, pero la identidad taxonómica de estos ejemplares no está bien definida puesto que los mismos Vorst y Cuppen (2003) consideran que no hay citas probadas de C. seminulum en el Mediterráneo occidental. La distribución detallada y preferencias de hábitat de las especies ibéricas de Chaetarthria son aún muy poco conocidas. En Gipuzkoa se han encontrado las dos especies, aunque la más común parece ser C. similis, con capturas en casi todas las zonas muestreadas (Fig. 3b).

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 133 Hydraenidae Hydraena (Hydraena) diazi Trizzino et al., 2011 Se trata de un endemismo recientemente descrito, distribuido en los Pirineos y en algunos macizos montañosos al norte del valle del Ebro (Trizzino et al., 2011). La especie se había confundido con H. saga Orchymont, 1930, que en realidad tiene una distribución restringida a Europa central y oriental. En la descripción original (Trizzino et al., 2011) hay dos paratipos del Parque Natural de Aiako Harria, de la localidad 14 (Tabla 1). La especie parece ser común y de distribución amplia en la provincia. Hydraena (Hydraena) gracilidelphis Trizzino et al., 2012 Al igual que la especie anterior, se trata de un endemismo íbero-pirenaico recientemente reconocido, distribuido en la zona cantábrica, el Sistema Ibérico, los Pirineos y las Cordilleras Prelitorales catalanas (Trizzino et al., 2012). Tradicionalmente se había confundido con H. gracilis Germar, 1824, una especie de amplia distribución europea. Trizzino et al. (2012) mencionan una cita de H. gracilis de «Villa Real» de Pretner (1931) que se había considerado correspondía al Vila Real portugués (en Trás os Montes), pero que probablemente se trate de Urretxu, en Gipuzkoa. Es una de las especies más comunes de la provincia, con presencia en todas las zonas muestreadas (Fig. 3b). Psephenidae FIGURA 4. Hydrocyphon deflexicollis (Scirtidae), longitud = 2-2,5 mm (Foto: Lech Borowiec). y Legros (1955), de diferentes zonas de todos los Pirineos, tanto franceses como españoles. Más recientemente ha sido citada de Yesa (Navarra) (Oscoz y Durán, 2005) y Candanchú (Huesca) (Oscoz et al., 2007). El ejemplar capturado en el arroyo Etxolaberri, en Hernani, es un adulto. Eubria palustris (Germar, 1818) Se trata de una especie de amplia distribución europea, conocida en la Península Ibérica por citas esporádicas de los Pirineos y habitualmente de larvas, fáciles de reconocer por su forma casi circular (los «water pennies»). La especie había sido citada de Zumarraga, en Gipuzkoa, por Seidlitz (1867) (la primera cita ibérica, como Eubria marchanti Jacqueline du Val, 1854), pero no se volvió a mencionar hasta Bertrand (1942), que cita la captura de larvas en Ascain (Pyrénées-Atlantiques, Francia). Bertrand (1947) menciona su presencia en los arroyos de cabecera en bosques del «Pays Basque», sin más precisión, y Bertrand (1950, 1951a, 1951b, 1952) y Bertrand Scirtidae Hydrocyphon deflexicollis (P.W.J. Müller, 1921) (Fig. 4) La especie fue citada por primera vez de la Península Ibérica por Seidlitz (1867) de los alrededores de La Alberca (Salamanca). Posteriormente fue capturada en Cercedilla (Madrid) durante una excursión de la Sociedad Española de Historia Natural (Fernández Navarro, 1893) y cerca del Puerto de Pajares (entre Asturias y León) (Champion y Chapman, 1905), citas recogidas en el catálogo de Horion (1955). Sin embargo, Nyholm (1967) descarta estas citas como

134 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Especie CP A B C D E F G H I J K L ADEPHAGA Dytiscidae Agabus bipustulatus Agabus didymus Agabus guttatus Bidessus minutissimus Hydroglyphus geminus Hydroporus discretus Hydroporus nevadensis Hydroporus nigrita Hydroporus normandi Hydroporus planus Hydroporus tessellatus Hydroporus vagepictus Laccophilus hyalinus Nebrioporus elegans Oreodytes sanmarkii Platambus maculatus Rhantus suturalis Rhithrodytes bimaculatus Stictonectes epipleuricus Stictonectes optatus Stictotarsus duodecimpustulatus Gyrinidae Gyrinus urinator Orectochilus villosus Haliplidae Brychius elevatus Haliplus lineatocollis Noteridae Noterus clavicornis Noterus laevis POLYPHAGA Dryopoidea Dryopidae Dryops algiricus Dryops luridus Dryops nitidulus Pomatinus substriatus Elmidae Dupophilus brevis Elmis aenea Elmis maugetii Elmis perezi Elmis rioloides Esolus angustatus Esolus parallelepipedus Esolus pygmaeus Limnius opacus Limnius perrisi Limnius volckmari Oulimnius rivularis Oulimnius troglodytes Oulimnius tuberculatus Riolus cupreus Riolus illiesi Riolus subviolaceus Stenelmis canaliculata Psephenidae Eubria palustris TABLA 2. Capturas de especies por localidades agrupadas en zonas. Ver Tabla 1 para los códigos de las zonas y Fig. 1 para la situación de las localidades. (CP = especies con citas previas publicadas; ver Anexo 1.)

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 135 Especie CP A B C D E F G H I J K L Hydrophiloidea Helophoridae Helophorus griseus Helophorus brevipalpis Helophorus obscurus Hydrochidae Hydrochus nitidicollis Hydrophilidae Anacaena bipustulata Anacaena globulus Anacaena lutescens Berosus hispanicus Chaetarthria similis Chaetarthria simillima Coelostoma orbiculare Enochrus bicolor Enochrus halophilus Helochares lividus Hydrophilus pistaceus Laccobius bipunctatus cplx. Laccobius neapolitanus Laccobius obscuratus Laccobius sinuatus Laccobius ytenensis Phytophaga Chrysomelidae Plateumaris consimilis Curculionidae Bagous tempestivus Scirtoidea Scirtidae Cyphon iberus Cyphon putonii Hydrocyphon deflexicollis S taphilinoidea Hydraenidae Hydraena barrosi Hydraena brachymera Hydraena carbonaria Hydraena corrugis Hydraena diazi Hydraena emarginata Hydraena gracilidelphis Hydraena inapicipalpis Hydraena minutissima Hydraena nigrita Hydraena polita Hydraena pygmaea Hydraena stussineri Hydraena subimpresa Hydraena truncata Hydraena unca Hydraena atrata Hydraena hernandoi Hydraena testacea Limnebius gerhardti Limnebius truncatellus Ochthebius dilatatus Ochthebius exsculptus Ochthebius lejolisi TABLA 2. [Continuación y fin] TOTAL ESPECIES 34 9 6 21 22 18 22 30 3 8 5 14 42

136 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa posibles errores de identificación, al haberse descrito posteriormente a ellas cuatro especies ibéricas de Hydrocyphon, y considera que no está presente al sur de Pirineos. La misma opinión es compartida por Hannappel y Paulus (1997) y Klausnitzer (2009), lo que se refleja en la ausencia de citas ibéricas en el catálogo paleártico (Löbl y Smetana, 2006). La cita del Parque Natural de Aiako Harria supone, pues, la confirmación de su presencia en la Península Ibérica, aunque en la zona limítrofe de los Pirineos occidentales. Su posible presencia en zonas más al sur o al oeste todavía está por confirmar. Discusión La fauna de coleópteros acuáticos de Gipuzkoa, y en general la de la Comunidad Autónoma del País Vasco, es muy poco conocida. Previo a éste, existe un único trabajo en el que se aporta un número considerable de citas para una única familia (Elmidae: Rico, 1996). El resto se trata de citas sueltas, bien por tratarse de especies con algún interés particular (Lagar, 1974; Fresneda et al., 1990; Trizzino et al., 2011, 2012), bien por estar incluidas en catálogos o revisiones más generales (Seidlitz, 1867; Orchymont, 1935; Lindberg, 1939; Gentili y Chiesa, 1976; Valladares y Ribera, 1999; Fery y Fresneda, 2007; Ribera et al., 2010). Con la adición de las nuevas especies aquí citadas se llega a un total de 99 especies, lo que todavía es un número muy limitado teniendo en cuenta su superficie (1909 Km 2 ), aunque este número sin duda aumentará con futuras prospecciones. A modo de comparación, en la región biogeográfica pirenaica, que comprende todo el territorio ibérico al norte del río Ebro y en la que se incluye Gipuzkoa, se conocen más de 350 especies de coleópteros acuáticos, sin incluir Scirtidae, Chrysomelidae o Curculionidae (Sánchez-Fernández et al., 2008). Es muy probable que gran parte de ellos se encuentren en Gipuzkoa, siempre que estén presentes los hábitats adecuados. La información existente proviene fundamentalmente de arroyos y pequeños ríos de media montaña, en bosque, con una fauna diversa pero poco abundante y limitada a algunos grupos taxonómicos (especialmente Elmidae y especies del género Hydraena). Prácticamente no hay datos de ambientes de agua estanca, o de ríos en zonas más abiertas y con menos pendiente, que sin duda aportarían un buen número de nuevas citas provinciales de especies comunes en la zona geográfica pero todavía no citadas de Gipuzkoa. La composición de la fauna de la provincia (o por lo menos de la fauna conocida hasta el momento) es claramente europea, con más de un 40% de especies (40 de 99) de distribución norte, es decir, con el límite sur de su distribución en la Península Ibérica. Hay además un componente importante de endemismos íbero-pirenaicos, con 12 especies, la mayoría de ellos del género Hydraena. Únicamente cuatro de las especies no están presentes en la vertiente norte de Pirineos: una (Hydraena hernandoi) con distribución sur (es decir, presente en el norte de África y con el límite norte de su distribución en la Península Ibérica); dos endemismos ibéricos estrictos de amplia distribución en la península (Hydraena unca y Limnebius gerhardti) y una especie cuyos límites de distribución son todavía inciertos (Hydroporus nevadensis). No sería sorprendente que cualquiera de ellas, o las cuatro, estuviesen presentes en, por lo menos, el sur del País Vasco francés. El marcado carácter europeo de la fauna de Gipuzkoa se refleja también en la lista de coleópteros de otros tipos de ambientes (Vorst, 2013). Agradecimiento La reunión del B-BC no se hubiese podido realizar sin la ayuda logística y el apoyo económico de la Asociación Gipuzkoana de Entomología, y en particular de Xanti Pagola, Imanol Zabalegui y Arantza Oyarbide, que nos prestaron de forma incondicional su apoyo, su tiempo y su conocimiento del territorio. Las capturas se realizaron bajo el permiso de la Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El mapa de la Fig. 1 se ha obtenido del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Bibliografía BAMEUL F. 1989. Description de Rhithrodytes, nouveau genre d Hydroporinae d Europe et d Afrique du Nord: analyse phylogenetique et biogeographie (Coleoptera: Dytiscidae). Annales de la Société Entomologique de France 25: 481-503. BAMEUL F. 1996. Rhithrodytes bimaculatus (Dufour), rediscovered in the Ossau valley in the department of

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 137 the Pyrenees-Atlantiques (Col., Dytiscidae). Bulletin de la Société Entomologique de France 101: 387-388. BERTRAND H. 1942. Captures et élevages de larves de Coléoptères aquatiques (9e note). Annales de la Société Entomologique de France 111: 67-74. BERTRAND H. 1947. Observations biologiques sur la larve de l Eubria palustris L. (Col. Dascillidae) et quelques autres insectes de la faune hygropétrique. Bulletin de la Société Zoologique de France 72: 67-73. BERTRAND H. 1950. Captures et élevages de larves de Coléoptères aquatiques (11e note). Bulletin de la Société Entomologique de France 55: 42-48. BERTRAND H. 1951a. Captures et élevages de larves de Coléoptères aquatiques (12e note). Bulletin de la Société Entomologique de France 56: 25-29. BERTRAND H. 1951b. Captures et élevages de larves de Coléoptères aquatiques (13e note). Bulletin de la Société Entomologique de France 56: 75-80. BERTRAND H. 1952. Captures et élevages de larves de Coléoptères aquatiques (15e note). Bulletin de la Société Entomologique de France 57: 91-95. BERTRAND H, LEGROS C. 1955. Coléoptères aquatiques récoltés en montagne (I. Pyrénées). L Entomologiste 11: 33-39. CHAMPION GC, CHAPMAN TA. 1905. Another entomological excursion to Spain. Transactions of the Entomological Society of London 1905: 37-52. FERNÁNDEZ NAVARRO L. 1893. Excursión a Cercedilla. Actas de la Sociedad Española de Historia Natural 2(2): 117-122. FERY H. 1999. Revision of a part of the memnoniusgroup of Hydroporus Clairville, 1806 (Insecta: Coleoptera: Dytiscidae) with the description of nine new taxa, and notes on other species of the genus. Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, Serie B Botanik und Zoologie 101B: 217-269. FERY H, FRESNEDA J. 2007. Los «Hydradephaga» (Coleoptera: Dytiscidae, Gyrinidae, Haliplidae, Noteridae, Paelobiidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares de las colecciones J. Fresneda y H. Fery. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 41: 119-171. FRESNEDA J, HERNANDO C, RICO E. 1990. Datos para el conocimiento de los Hydradephaga (Coleoptera: Haliplidae, Dytiscidae) de la Península Ibérica. Ilerda, Ciències 48: 91-103. GENTILI E, CHIESA A. 1976. Revisione dei Laccobius paleartici (Coleoptera Hydrophilidae). Memorie della Società Entomologica Italiana 54[1975]: 5-187. HANNAPEL U, PAULUS HF. 1997. Larvenkenntnis und Verbreitung der Scirtidae in der westlichen Paläarktis mit einem Bestimmungsschlüssel europäischer Larven der Gattung Elodes Latreile, 1796 (Coleoptera: Scirtidae). Koleopterologische Rundschau 67: 225-251. HEBAUER F. 1993. European Chaetarthria. Latissimus 3: 1-3. HERNANDO C, AGUILERA P, CASTRO A, RIBERA I. 2012. A new interstitial species of the Hydroporus ferrugineus group from north-western Turkey, with a molecular phylogeny of the H. memnonius and related groups (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae). Zootaxa 3173: 37-53. HORION A. 1955. Faunistik der mitteleuropäischen Käfer. Band IV: Sternoxia (Buprestidae), Fossipedes, Macrodactylia, Brachymera. Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, Tutzing bei Munchen, pp.: 129-138. KLAUSNITZER B. 2009. Insecta: Coleoptera: Scirtidae. Süsswasserfauna von Mitteleuropa, Bd 20/17. Spektrum. Heidelberg. LAGAR A. 1974. Estudio morfológico del Graptodytes bimaculatus (Dufour) (Col. Dytiscidae). Miscelánea Zoológica 3: 37-39. LINDBERG H. 1939. Inventa entomologica itineris Hispanici et Maroccani, quod a. 1926 fecerunt Harald et Håkan Lindberg. XXIII. In Spanien und Marokko gefundene Coleoptera Adephaga. Commentationes Biologicae 7: 1-35. LÖBL I, SMETANA A (Eds.). 2003. Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Volume 1. Archostemata - Myxophaga - Adephaga. Apollo Books. Stenstrup. LÖBL I, SMETANA A (Eds.). 2004. Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Volume 2. Hydrophiloidea - Histeroidea - Staphylinoidea. Apollo Books. Stenstrup. LÖBL I, SMETANA A (Eds.). 2006. Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Volume 3. Scarabaeoidea - Scirtoidea - Dascilloidea - Buprestoidea - Byrrhoidea. Apollo Books. Stenstrup. MIGUÉLEZ D, MAZÉ RA, ANSOLA G, VALLADARES LF. 2013. La comunidad de coleópteros y hemípteros acuáticos de un arroyo costero cantábrico (N de España): composición, variación estacional e influencia de los factores ambientales. Limnetica 32(1): 47-60. NYHOLM T. 1967. Zur Kenntnis der Gattung Hydrocyphon Redtenbacher (Col. Helodidae). Studien über die Familie Helodidae. VII. Opuscula Entomologica 32: 9-48. ORCHYMONT A D. 1935. Inventa entomologica itineris Hispanici et Maroccani, quod a. 1926 fecerunt Harald et Håkan Lindberg. XXII. Palpicornia. Commentationes Biologicae 5: 1-22.

138 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa ORCHYMONT A D. 1940. Les Palpicornia des îles atlantiques. Mémoires du Musée Royal d Histoire Naturelle de Belgique (2) 20: 1-86. OSCOZ J, DURÁN C. 2005. Nueva cita de Eubria palustris (Germar, 1918) (Psephenidae, Polyphaga, Coleoptera) en la cuenca del Ebro. Zoologica Baetica 16: 153-154. OSCOZ J, MIRANDA R, MELLADO A. 2007. Red biológica del Ebro: análisis de macroinvertebrados en las redes de vigilancia, control operativo y referencia. Informe final. Ministerio de Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del Ebro (informe técnico). PRETNER E. 1931. Ueber die anglebliche Variabilität der Hydraena gracilis Germar. Coleopterologisches Centralblatt 5: 81-106. RIBERA I, CASTRO A, HERNANDO C. 2010. Ochthebius (Enicocerus) aguilerai sp. n. from central Spain, with a molecular phylogeny of the Western Palaearctic species of Enicocerus (Coleoptera, Hydraenidae). Zootaxa 2351: 1-13. RICO E. 1996. Distribución de los Elmidae (Coleoptera: Dryopoidea) en la Península Ibérica e islas Baleares. Graellsia 52: 115-147. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D, LOBO JM, ABELLÁN P, RIBERA I, MILLÁN A. 2008. Bias in freshwater biodiversity sampling: the case of Iberian water beetles. Diversity and Distributions 14: 754-762. SEIDLITZ G. 1867. Einige entomologische Excursionen in den Castilischen Gebirgen im Sommer 1865. Berliner Entomologische Zeitschrift 11: 167-191. TRIZZINO M, JÄCH MA, AUDISIO P, RIBERA I. 2011. Molecular and morphological analyses confirm two new species of the Hydraena emarginata-saga clade (Coleoptera, Hydraenidae) from Spain and France. Zootaxa 2760: 29-38. TRIZZINO M, VALLADARES LV, GARRIDO J, AUDISIO P. 2012. Morphological reply to a DNA call: a new cryptic species of Hydraena from western Europe, with a complete overview of the Hydraena gracilis complex (Coleoptera: Hydraenidae: «Haenydra» lineage). Journal of Natural History 46: 1065-1078. VALLADARES LF, RIBERA I. 1999. Lista faunística y bibliográfica de los Hydrophiloidea acuáticos (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica 15: 1-115. VORST O. 2013. On some Gipuzkoan Coleoptera, including several species new to the Iberian Peninsula. Heteropterus Revista de Entomología 13(2): 147-173. VORST O, CUPPEN JGM. 2003. A third Palearctic species of Chaetarthria Stephens (Coleoptera: Hydrophilidae). Koleopterologische Rundschau 73: 161-167. Recibido / Hartua / Received: 4/11/2013 Aceptado / Onartua / Accepted: 10/11/2013 Publicado / Argitaratua / Published: 31/12/2013

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 139 Anexo 1: Lista de capturas, con datos completos y recolectores Distribución general: T: especie transibérica, presente en Europa al norte de los Pirineos, la Península Ibérica y el norte de África. N: especie de distribución norte, presente en Europa al norte de los Pirineos y la Península Ibérica, pero no en el norte de África. S: especie de distribución sur, presente en la Península Ibérica y en el norte de África, pero no en Europa al norte de los Pirineos. P: endemismo ibérico-pirenaico, presente en la vertiente norte de los Pirineos. X: endemismo ibérico estricto, no presente en la vertiente norte de los Pirineos. Recolectores: AC: Alexandra Cieslak AM: Andrés Millán CH: Carles Hernando DS: David Sánchez-Fernández FP: Félix Picazo GNF: Garth N. Foster GvE: Gert van Ee HS: Helena Shaverdo IE: Iñigo Esteban IR: Ignacio Ribera OV: Oscar Vorst PQ: Pierre Queney RA: Robert Aquilina RBA: Robert B. Angus Lista de especies: (localidades según la numeración de la Tabla 1) ADEPHAGA Dytiscoidea Dytiscidae Agabus (Gaurodytes) bipustulatus (Linnaeus, 1767) T 4 (PQ), 5 (OV), 13 (GNF), 17 (IR&CH) Agabus (Gaurodytes) didymus (Olivier, 1795) T 2 (RBA) Agabus (Gaurodytes) guttatus (Paykull, 1798) N 21 (GNF), 22 (DS) Bidessus minutissimus (Germar, 1824) T 9 (GvE) Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792) T 4 (PQ), 5 (OV) Hydroporus discretus Fairmaire & Brisout, 1859 T 21 (GNF) Hydroporus nevadensis Sharp, 1882 X 21 (GNF), 24 (PQ) Hydroporus nigrita (Fabricius, 1792) N 17 (IR&CH), 24 (IE)

140 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Hydroporus normandi Régimbart, 1903 T 5 (OV) Hydroporus planus (Fabricius, 1781) N? 4 (PQ), 5 (OV) Hydroporus tessellatus (Drapiez, 1819) T 14 (GNF) Hydroporus vagepictus Fairmaire & Laboulbène, 1855 P Lindberg (1939); 4 (PQ), 5 (OV) Laccophilus hyalinus (DeGeer, 1774) T 2 (RBA), 6 (IR&AC), 25 (AM&FP&DS, en el embalse de Lareo) Nebrioporus elegans (Panzer, 1794) N Fery y Fresneda (2007); 20 (RA) Oreodytes sanmarkii (C.R. Sahlberg, 1826) N Fery y Fresneda (2007); 14 (IR&AC, IR&CH), 16 (HS, RA) Platambus maculatus (Linnaeus, 1758) N 6 (IR&AC), 20 (IR&CH), 21 (AM&FP&DS) Rhantus (Rhantus) suturalis (W.S. Macleay, 1825) T 4 (PQ), 5 (OV) Rhithrodytes bimaculatus (Dufour, 1852) P Lagar (1974); 13 (GNF), 21 (GNF, OV), 22 (DS), 24 (IE, PQ) Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887) N Lindberg (1939), Fery y Fresneda (2007); 24 (IE) Stictonectes optatus (Seidlitz, 1887) T 14 (IR&CH) Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792) N Lindberg (1939); 6 (IR&AC), 8 (RA) Noteridae Noterus clavicornis (De Geer, 1774) N Lindberg (1939); 2 (RBA) Noterus laevis Sturm, 1834 T 4 (PQ), 5 (OV) Gyrinidae Gyrinus urinator Illiger, 1807 T 2 (RBA), 6 (IR&AC), 18 (IE) Orectochilus (Orectochilus) villosus (O.F. Müller, 1776) T Fery y Fresneda (2007); 6 (IR&AC), 8 (RA), 9(GvE), 14 (IR&AC), 18 (IE) Haliplidae Brychius elevatus (Panzer, 1793) N Fresneda et al. (1990) Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis Netolitzky, 1911 T Lindberg (1939); 14 (PQ), 19 (IR&AC, IR&CH)

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 141 POLYPHAGA Dryopoidea Dryopidae Dryops algiricus (P.H. Lucas, 1846) T 4 (PQ), 5 (OV), 25 (OV) Dryops luridus (Erichson, 1847) T 7 (OV), 9 (OV), 10 (OV), 13 (GNF), 14 (GNF), 16 (RA), 25 (OV) Dryops nitidulus (Heer, 1841) N 14 (GNF) Pomatinus substriatus (P.W.J. Müller, 1806) T Elmidae 1 (IR&CH), 8 (GNF), 9 (OV) Dupophilus brevis Mulsant & Rey, 1872 N Rico (1996); 6 (IR&AC), 8 (GNF), 11 (IR&CH), 12 (OV), 14 (GNF, IR&CH) Elmis aenea (P.W.J. Müller, 1806) T Rico (1996); 1 (IR&CH), 16 (HS), 18 (IE), 20(HS), 22 (IE) Elmis maugetii Latreille, 1802 N Rico (1996); 8 (GNF), 15 (IE), 18 (IE), 20 (HS), 22 (IE), 23 (PQ) Elmis perezi Heyden, 1870 N Rico (1996); 14 (HS, PQ), 16 (HS) Elmis rioloides (Kuwert, 1890) N Rico (1996); 14 (GNF), 18 (IE), 20 (HS), 23 (GNF) Esolus angustatus (P.W.J. Müller, 1821) N Rico (1996); 14 (IR&AC), 21 (GNF, OV), 23 (PQ) Esolus parallelepipedus (P.W.J. Müller, 1806) T Rico (1996); 1 (IR&CH), 6 (IR&AC), 8 (GNF), 9 (GvE,OV), 11 (IR&CH), 12 (OV), 14 (IR&CH), 18 (IE), 19 (IR&AC), 20 (HS, RA), 22 (IE), 23 (GNF) Esolus pygmaeus (P.W.J. Müller, 1806) T Rico (1996) Limnius opacus P.W.J. Müller, 1806 T Rico (1996); 12 (OV), 14 (GNF), 15 (IE), 20 (HS), 22 (IE), 23 (GNF) Limnius perrisi (Dufour, 1843) N 23 (PQ) Limnius volckmari (Panzer, 1793) N Rico (1996); 12 (OV), 14 (IR&AC, IR&CH, PQ), 20 (HS), 21 (AM&FP&DS) Oulimnius rivularis (Rosenhauer, 1856) T Rico (1996) Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827) T Rico (1996); 12 (OV) Oulimnius tuberculatus (P.W.J. Müller, 1806) N Rico (1996); 9 (OV), 12 (OV)

142 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Riolus cupreus (P.W.J. Müller, 1806) N Rico (1996) Riolus illiesi Steffan, 1958 N Rico (1996) Riolus subviolaceus (P.W.J. Müller, 1817) N Rico (1996); 20 (RA), 21 (GNF, OV), 24 (PQ) Stenelmis canaliculata (Gyllenhal, 1808) N 8 (RA) Psephenidae Eubria palustris (Germar, 1818) N Seidlitz (1867); 10 (OV) Hydrophiloidea Helophoridae Helophorus (Rhopalohelophorus) brevipalpis Bedel, 1881 T 2 (RBA), 4 (PQ), 5 (OV), 7 (OV), 9 (GvE,OV), 13 (GNF), 14 (GNF), 16 (RA), 22 (IE), 25 (OV) Helophorus (Rhopalohelophorus) griseus Herbst, 1793 T 9 (OV) Helophorus (Rhopalohelophorus) obscurus Mulsant, 1844 N 4 (PQ), 5 (OV), 7 (OV), 10 (OV), 14 (GNF), 15 (OV), 21 (GNF), 25 (OV) Hydrochidae Hydrochus nitidicollis Mulsant, 1844 T 9 (OV), 25 (OV) Hydrophilidae Anacaena bipustulata (Marsham, 1802) T Orchymont (1935); 9 (GvE) Anacaena globulus (Paykull, 1798) T Valladares y Ribera (1999); 1 (IR&CH), 13 (GNF), 14 (GNF), 19 (IR&AC), 21 (GNF), 24 (IE) Anacaena lutescens (Stephens, 1829) T 4 (OV, PQ), 5 (OV) Berosus (Berosus) hispanicus Küster, 1847 T 4 (PQ), 5 (OV) Chaetarthria similis Wollaston, 1864 T 7 (OV), 12 (OV), 14 (GNF), 15 (OV), 25 (OV) Chaetarthria simillima Vorst & Cuppen, 2003 N? 10 (OV) Coelostoma (Coelostoma) orbiculare (Fabricius, 1775) N 5 (OV), 10 (OV) Enochrus (Lumetus) bicolor (Fabricius, 1792) T 4 (PQ), 5 (OV)

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 143 Enochrus (Lumetus) halophilus (Bedel, 1878) T 4 (PQ), 5 (OV) Helochares (Helochares) lividus (Forster, 1771) T Orchymont (1935); 4 (PQ), 5 (OV) Hydrophilus (Hydrophilus) pistaceus Laporte, 1840 T 4 (PQ), 5 (OV) Laccobius (Dimorpholaccobius) bipunctatus (Fabricius, 1775) T 4 (PQ), 7 (OV), 10 (OV) Laccobius (Dimorpholaccobius) neapolitanus Rottenberg, 1874 T 25 (OV) Laccobius (Dimorpholaccobius) obscuratus Rottenberg, 1874 N 17 (IR&CH) Laccobius (Dimorpholaccobius) sinuatus Motschulsky, 1849 T 16 (RA) Laccobius (Dimorpholaccobius) ytenensis Sharp, 1910 T Gentili y Chiesa (1976); 2 (RBA), 9 (GvE,OV), 13 (GNF), 21 (GNF) Phytophaga Chrysomelidae Plateumaris consimilis (Schrank, 1781) N 10 (OV) Curculionidae Bagous tempestivus (Herbst, 1795) N 10 (OV) Scirtoidea Scirtidae Cyphon iberus Nyholm, 1976 P 10 (OV) Cyphon putonii Brisout de Barneville, 1863 N 9 (OV), 12 (OV) Hydrocyphon deflexicollis (P.W.J. Müller, 1821) N 14 (GNF), 15(OV) Staphylinoidea Hydraenidae Hydraena (Hydraena) barrosi d Orchymont, 1934 P 6 (IR&AC), 13 (GNF), 14 (GNF, IR&AC, PQ), 15 (HS) Hydraena (Hydraena) brachymera d Orchymont, 1936 P 23 (GNF, PQ) Hydraena (Hydraena) carbonaria Kiesenwetter, 1849 P 22 (IE)

144 THE BALFOUR-BROWNE CLUB: Coleópteros acuáticos de Gipuzkoa Hydraena (Hydraena) corrugis d Orchymont, 1934 P 1 (IR&CH), 14 (GNF, IR&AC), 15 (IE), 23 (GNF), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) diazi Trizzino et al., 2011 P Trizzino et al. (2011); 7 (OV), 14 (IR&AC, PQ), 23 (PQ), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) emarginata Rey, 1885 P 7 (OV), 23 (GNF, PQ) Hydraena (Hydraena) gracilidelphis Trizzino et al., 2012 P Trizzino et al. (2012); 6 (IR&AC), 7 (OV), 8 (RA), 9 (OV), 11 (IR&CH), 12 (OV), 14 (GNF, IR&AC, IR&CH, PQ), 15 (IE, OV), 16 (HS, RA), 18 (IE), 19 (IR&AC), 20 (HS), 22 (IE), 23 (GNF, PQ), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) inapicipalpis Pic, 1918 P 6 (IR&AC), 14 (GNF, IR&AC, PQ), 15 (HS, IE), 18 (IE), 21 (GNF), 22 (IE), 23 (PQ) Hydraena (Hydraena) minutissima Stephens, 1829 N 23 (PQ) Hydraena (Hydraena) nigrita Germar, 1824 N 1 (IR&CH), 21 (GNF, OV), 24 (PQ), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) polita Kiesenwetter, 1849 N 21 (AM&FP&DS) Hydraena (Hydraena) pygmaea G.R. Waterhouse, 1833 N 7 (OV), 11 (IR&CH), 19 (IR&AC), 23 (GNF, PQ) Hydraena (Hydraena) stussineri Kuwert, 1888 P 7 (OV), 21 (GNF, OV, AM&FP&DS), 22 (IE), 23 (GNF, PQ), 24 (PQ), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) subimpresa Rey, 1885 N 1 (IR&CH), 24 (PQ) Hydraena (Hydraena) truncata Rey, 1885 N 20 (HS), 25 (OV) Hydraena (Hydraena) unca Valladares Díez, 1989 X 13 (GNF), 15 (HS) Hydraena (Photydraena) atrata Desbrochers des Loges, 1891 T 1 (IR&CH) Hydraena (Photydraena) hernandoi Fresneda & Lagar, 1990 S 6 (IR&AC) Hydraena (Photydraena) testacea Curtis, 1830 T 9 (OV), 25 (OV) Limnebius gerhardti L. Heyden, 1870 X 25 (OV) Limnebius truncatellus (Thunberg, 1794) N 1 (IR&CH), 6 (IR&AC), 7 (OV) Ochthebius (Asiobates) dilatatus Stephens, 1829 T 4 (OV, PQ), 5 (OV), 7 (OV) Ochthebius (Enicocerus) exsculptus Germar, 1824 T Ribera et al. (2010); 12 (IR&CH) Ochthebius (Ochthebius) lejolisi Mulsant & Rey, 1861 N 3 (OV)

Heteropterus Rev. Entomol. (2013) 13(2): 127-145 145 Anexo 2: Lista de participantes Robert Angus (UK); Lizzie Angus (UK); Robert Aquilina (UK); Franck Bameul (Francia); Johannes Bergsten (Suecia); David Bilton (UK); Ron Carr (UK); Alexandra Cieslak (España); Jan Cuppen (Holanda); Arja Cuppen (Holanda); Maite Escoll (España); Iñigo Esteban (España); Garth Foster (UK); Sue Foster (UK); Javier Fresneda (España); Mª Carmen Gamiz (España); Josefina Garrido González (España); Joja Geijer (Suecia); Carles Hernando (España); Andrés Millán Sánchez (España); Arantza Oyarbide (España); Xanti Pagola (España); Felix Picazo Mota (España); Pierre Queney (Francia); Ignacio Ribera (España); Hanna Robson (UK); Steven Routledge (UK); David Sánchez Fernández (España); Helen Shaverdo (Austria); Matt Smith (UK); Clive Turner (UK); Luisfe Valladares Díez (España); Gert van Ee (Holanda); Barend van Maanen (Holanda); Oscar Vorst (Holanda); Imanol Zabalegui (España).