Cronología de la Ciudad de La Habana

Documentos relacionados
Guía de la recreación de La Habana

LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA VIEJA. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD.

LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA VIEJA. ANTECEDENTES, RETOS Y ESTRATEGIAS.

Comisión Nacional de Monumentos. RESOLUCIÓN No. 07

Evolución del Servicio de Agua a la Habana, Patrimonio Hidráulico

REHABILITACIÓN INTEGRAL

Parque de La Fraternidad de La Habana: lugar de la hermandad americana

BREVE GUÍA DE ORIHUELA

TOUR OPCIONALES EN CUBA

ANEXO Nª 01 - ABSOLUCION DE CONSULTAS VENTA DE INMUEBLE NICOLAS DE PIEROLA

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

ITINERARIO DIA 26 DE MARZO: MADRID- LA HABANA DIA 27 DE MARZO: LA HABANA

Cooperación con Cuba. Santa Clara Camagüey. Trinidad

760 USD Precio por persona

Viene definido en el Plano de Ordenanzas. Se da razón de los mismos en los artículos siguientes.


OFERENTES DE LA PASANTÍA: CONVOCATORIA:

PROMOTOR/PROPIETARIO:

Por: Arq. Sebastián E. Paniza Paredes

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Modelo de Gestión del Patrimonio Cultural. La experiencia del Centro Histórico La Habana Vieja

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA Juan Carlos Santana Hernández, mayo 2018

SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA Información en este número Gaceta Oficial No. 37 Extraordinaria de 24 de julio de 2018

Empieza en el estanque del Parque de Castelar con la estatua de Carolina Coronado.

La destrucción del patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares ( )

EL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA: UNA NUEVA FORMA DE RECUPERAR UN TESORO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

Camagüey, historia y tradiciones de una villa fundacional (+ Fotos)

VIAJE A CUBA. Del 27 de diciembre de 2015 al 4 de enero de 2016 TODO INCLUIDO 27 DICIEMBRE (D) : MADRID - LA HABANA

PLANOTECA: Colección de mapas antiguos de Xalapa. ID TITULO AÑO ESTADO FISICO TIPO COPIAS OBSERVACIONES

Ficha viaje. Salamanca y Sierra de francia Circuito Puente Andalucia 2019 Del 28 Febrero - 3 Marzo PC

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES.

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

PATRIMONIO DEL CHILE RURAL

PALMA8 DE CQAN CANAQIA

Salida hacia Madrid. Llegada y traslado hasta el hotel. Check in y tiempo libre hasta la hora de la cena. Alojamiento.

El Sistema de Fortificaciones de La Habana

San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, pertenece a la

CUBA ENTRE AMIGOS (13 DÍAS - 12 NOCHES)

Del 19 al 24 de noviembre de 2018 Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

Decreto por el que se declara una zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Orizaba, Ver. (23)

Capitulo 2 Patrimonio

La Habana. Programa de Visitas. Descripción ruta La Habana. Aes Economía Social

PROYECTO Ÿ MUSEO DE LA CIUDAD-PUERTO DE VALPARAÍSO

Guía de pueblos de Madrid

CLAUSTRO DE SOR JUANA

Pensar y vivir Valladolid

Conoce Alcalá de Guadaíra. Programa de visitas guiadas

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS (II Jornadas). Bilbao 5 y 6 de Junio de 2012 REHABILITACIÓN VS DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CONSERVACIÓN VS ALTERACIÓN

LUGARES Y ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL EJÉRCITO DE CHILE EN EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2018 BRIGADA MOTORIZADA Nº 4 RANCAGUA

Cartel de la edición actual del proyecto Autor: Sitio oficial de la OHCH Publicado: 30/06/ :13 pm

Sección de fotos. Fotos de la ciudad de Santo Domingo

Málaga. Ven a Conocer. Material Didáctico del Alumno. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga


MORFOLOGÍA URBANA DE LA PLATA Y ANÁLISIS DE UN SECTOR. comunicación Arqs. José Lanzilotta /Salvador Squillacioti / Carlos Jones

Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad IV Prof.: M. Arq. Carlos Salvador González

OCASO EN EL MALECÓN HABANERO

La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas

eastilla YÍEOM [unta de Castilla y León Consejería de Fomente» Dirección General de Turismo

Conjunto histórico de Mediano

REFORMA URBANA Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN GRANADA Ciudad y Desamortización. Juan Manuel Barrios Rozúa

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

Caracterizaciónón del Patrimonio Cultural y Natural en el Valle de Comayagua, Honduras

DOF: 27/05/1988 DECRETO

Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

LA BELLEZA DEL MAR NEGRO 8DÍAS/7 NOCHES

HITOS PATRIMONIALES DE CONCEPCIÓN

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid

DOSSIER DE EMPRESA INTERVENCIONES EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE MONUMENTOS Y EDIFICIOS HISTÓRICOS.

HITOS PATRIMONIALES DE CONCEPCIÓN

AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES

SEVTOU S. DE R.L. DE C.V.

JUNTA ELECTORAL DE ZONA DE ÚBEDA (JAÉN)

ÍNDICE. Los Ingenieros en el Virreinato del Perú.- Los Molinos y almacenes de pólvora en el Virreinato 17

PALAFRUGELL Girona, Cataluña MUNICIPIOS CORCHEROS. Ayuntamiento de Palafrugell C. Cervantes, 16 T

Historia urbana de la ciudad de La Habana y su relación con las fuentes de abasto

CIRCUITOS Y EXCURSIONES. Contacta con nosotros y haz tu reserva en:

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

ALTERACIONES DE SERVICIO

DOSSIER DE PRENSA SORTEO ESPECIAL DE VERANO NAVAS DE TOLOSA - LA CAROLINA (JAÉN) 14 DE JULIO DE 2012

CATASTRO DE PATRIMONIO COMUNA DE PRIMAVERA

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN OLABERRIA DOCUMENTO C CATÁLOGO DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO. Noviembre de 2013 OLABERRIA APROBACION INICIAL - NOVIEMBRE 2013

COPA DE LA MADERA DE LA CEIBA, DEBAJO DE LA CUAL SE OFICIO LA PRIMERA MISA EN LA HABANA, CUBA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO

Hallazgos arqueológicos estremecen Camagüey (+Fotos)

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

AMADOR RUIBAL Doctor en Hª del Arte VICEPRESIDENTE I de la A.E.A.C. DIRECTOR DE CASTILLOS DE ESPAÑA

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

DECRETO por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Playa del Carmen, ubicada en el Municipio de Solidaridad, en el

PRECIOS COA HUELVA

PRECIOS COA HUELVA

Transcripción:

Cronología de la Ciudad de La Habana Siglo XVI 1514: Primer asentamiento de San Cristóbal de La Habana en un punto de la costa sur occidental de Cuba. Pánfilo de Narváez funda la villa por orden del Adelantado Diego Velázquez. 1519-1524: Traslado y definitivo asentamiento de San Cristóbal de La Habana en el Puerto de Carenas. 1553: Comienzan a residir de manera permanente en La Habana los gobernadores españoles. 1558: Empiezan los trabajos de construcción del castillo de la Real Fuerza, concluidos hacia 1577. 1566: Se inicia la construcción de la Zanja Real que, considerada la obra de interés público más importante en el siglo XVI en La Habana, fuera concluida hacia 1592. 1584: La Plaza Mayor se convierte en Plaza de Armas dado que, a partir de esta fecha, en este sitio se realizan de manera regular ejercicios militares. 1587: La necesidad de un nuevo espacio público que reemplazara las funciones de la antigua Plaza Mayor determina la creación de la Plaza Nueva. Entrado el siglo XVIII se le conocerá como Plaza Vieja, una vez construida la Plaza Nueva del Cristo. 1588: Una Real Orden dispone la construcción del fuerte de San Salvador de la Punta. Las obras se iniciaron en 1590. 1589: Son colocadas las primeras piedras del Castillo de Los Tres Reyes Magos del Morro. Esta fortaleza, junto con la de La Punta, se concluyó en lo fundamental hacia 1630. 1592: La Habana recibe el título de Ciudad, otorgado por el rey Felipe II. Siglo XVII 1607: Un Real Decreto reconoce a La Habana como capital de Cuba. 1628: Se inicia la construcción de la plaza de San Francisco, en los terrenos aledaños a la iglesia de igual nombre. 1638: Comienza la construcción del convento de Santa Clara de Asís, que se concluye en 1643. 1640: Se edifica la plaza del Cristo, donde desde 1604 existía una ermita llamada del Humilladero.

1668: Queda terminada la iglesia de San Francisco de Paula. 1674: Empieza a construirse la muralla alrededor de la ciudad, que se concluye a fines del siglo XVIII. Siglo XVIII 1724: Empieza oficialmente la fabricación de naves en el astillero de La Habana, el que alcanzaría renombre por las magníficas embarcaciones construidas para la Armada Real. 1725: Fundación del Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio. 1728: Instituida la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana en el convento de San Juan de Letrán. 1748: Se inicia la construcción de la iglesia de los jesuitas, luego sede de la Parroquial Mayor (1772), exaltada a Catedral en 1787. 1750: El recinto de la ciudad intramuros abarca una superficie de 1,5 km2 con una población de poco más de 50 mil habitantes. 1762: Durante 11 meses La Habana es tomada por los ingleses. Con una población de 70 mil habitantes, la ciudad cuenta con diez conventos, seis iglesias, cuatro ermitas, dos colegios, un oratorio y una universidad. 1763: Primera división de La Habana en cuatro cuarteles por orden del Capitán General conde de Ricla. Comienza la construcción de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, concluida en 1774. 1772: Se levanta la Casa de Correos o Palacio del Segundo Cabo. 1776: En los terrenos donde estuvo la Parroquial Mayor, se edifica el Palacio de los Capitanes Generales, concluido en 1791. Siglo XIX 1827: La población de La Habana alcanza los 100 mil habitantes. 1828: En el lugar donde la tradición establece la celebración de la primera misa y cabildo, se erige el edificio neoclásico conocido por El Templete que fuera consagrado en misa solemne por el Obispo Espada. 1834-1838: Diseñado por el capitán general Miguel Tacón, un amplio plan de obras públicas embellece la ciudad, al construirse nuevas edificaciones, teatros, plazas y paseos. 1837: La Habana es la primera ciudad en el mundo hispano en contar con ferrocarril.

1850: La urbanización extramuros se extiende hasta la calzada de Galiano y el área urbanizada asciende a 4 km2. La población sobrepasa los 140 mil habitantes. 1861: Se emiten las primeras Ordenanzas de Construcción municipales para La Habana. 1863: Son demolidas casi en su totalidad las murallas que ceñían la ciudad antigua. Para esta fecha el mayor número de habitantes se encuentra en el área de extramuros. 1870: La urbanización continúa hacia el oeste, hasta alcanzar la calzada de Belascoaín, llegando el área urbanizada a 7 km2. La población extramuros se calcula en 170 mil habitantes. 1875 Vista de la ciudad desde la margen opuesta de la bahía. 1890: El área urbanizada se extiende hasta la calzada de Infanta, para cubrir un total de 10 km2, con una población de 200 mil personas. 1893: Se concluye el acueducto de Albear, la mayor obra de ingeniería civil en Cuba hasta ese momento. Tal instalación que, dotaría a La Habana de abundante agua, funciona aún. Siglo XX 1902: Iniciada la era republicana, el ritmo de crecimiento de la ciudad se torna vertiginoso. Después de cubrir el área asignada a su término municipal, la urbe empieza a invadir terrenos colindantes: nace la Gran Habana. 1928: En el centenario del Templete, y coincidiendo con su restauración, el gobierno emite una ley para declarar algunos bienes urbanos como monumentos nacionales (por ejemplo, el conjunto de la Plaza de la Catedral, en 1934). Entre 1928 y 1936 serían restaurados el conjunto de la Plaza de Armas, la iglesia y convento de San Francisco de Asís, la fuente central y la columna O Donnel en la Alameda de Paula, la Iglesia del Cristo, el Palacio Pedroso (calle Cuba), entre otros. 1929: Concluye la construcción de todo un símbolo de la época: el Capitolio Nacional, que sería destinado para sede del Congreso de la República. 1925-1930: Propuesta de planificación del urbanista francés Jean C. N. Forestier, quien diseña los centros cívicos principales y redistribuye los corredores urbanos. Sus propuestas para el Paseo del Prado, la Universidad y el Malecón fueron la espina dorsal de este plan. 1930: Restauración del Palacio del Ayuntamiento o de los Capitanes Generales. 1933: Creación de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros. 1934: Creación de la Comisión de Arqueología y Urbanismo de la Alcaldía de La Habana.

Declaración del conjunto de la Plaza de la Catedral como Monumento Nacional, y nombramiento de Luis Bay Sevilla como conservador de dicho conjunto. 1935: Nombramiento oficial del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring como Historiador de la Ciudad. Restauración de la Plaza de Armas. 1936: Creación del Departamento de Cultura dentro de la Alcaldía Municipal (al que se le incorpora el cargo del Historiador de la Ciudad). Restauración y ampliación del Convento de San Francisco de Asís. 1938: Creación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, como organismo municipal autónomo. 1939: Proyecto de Ley de los Monumentos Históricos, Arquitectónicos y Arqueológicos. 1940-1955: Gran expansión hacia occidente de la ciudad hasta ocupar prácticamente sus límites actuales; proliferación del concepto de «reparto». 1941-1942: Creación y reorganización de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. 1942: El Congreso Nacional de Historia, amparado por la Oficina del Historiador, presenta una resolución para unificar la aplicación adecuada de clasificaciones de monumentos. 1944: Declaración de la Iglesia de Paula como Monumento Nacional, y declaración de la zona de intramuros Zona de Excepcional Valor Histórico y Artístico, por la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. Se realizan las primeras obras de restauración. 1947: Incorporación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana al Departamento de Educación y a la Alcaldía de La Habana. 1948: Emilio Roig de Leuchsenring sustituye a Luis Bay Sevilla como conservador de la Plaza de la Catedral. 1949: Declaración de la Casa Natal de José Martí, la Fortaleza de los Tres Reyes Magos del Morro y el Palacio de Aldama como monumentos nacionales. 1952-1956: Demolición del antiguo convento de Santo Domingo, sede de la primera universidad habanera hasta 1902. 1955: Elaboración del Plan de Ensanche y Embellecimiento de La Habana por la firma Wiener & Sert. Declaración del Palacio Pedroso (calle Cuba) como Monumento Nacional. 1956: Plan de ordenamiento urbano dirigido por el urbanista catalán José Luís Sert, que proponía la destrucción de parte del Centro Histórico y la sustitución de su trama por una estructura de avenidas y edificios en altura. El territorio se ponía en función del turismo, manteniendo apenas los monumentos más representativos.

1958: Concluye la construcción del túnel de la Bahía que posibilita el crecimiento de la ciudad hacia el Este. El núcleo fundacional recupera parte de su antigua centralidad. 1958-1960: Restauración del Castillo de la Real Fuerza. 1960: Embellecimiento del Parque Central de La Habana. 1962: Plan de Restauración para La Habana Vieja, con especial énfasis en la intervención de tres plazas coloniales: de Armas, de San Francisco y de la Catedral. Reorganización de la Comisión Nacional de Monumentos. Creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). 1967: Comienzan las obras de restauración del Palacio de los Capitanes Generales bajo la responsabilidad de la Oficina del Historiador. 1977: Promulgación de las leyes no. 1 de Protección al Patrimonio Cultural y no. 2 de los Monumentos Nacionales y Locales. 1978: Declaratoria de Monumento Nacional de la Casa Natal de José Martí, del centro histórico urbano de la antigua villa de San Cristóbal de La Habana y del sistema de fortificaciones coloniales que lo circunda. (Resolución no. 3 de la Comisión Nacional de Monumentos.) 1981: El Estado cubano asigna un presupuesto para la rehabilitación del Centro Histórico, dando comienzo al primer Plan Quinquenal de Restauración, bajo la conducción de la Oficina del Historiador. 1982: El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en París, acuerda declarar a La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 1993: Promulgación del Decreto Ley no. 143 del Consejo de Estado (sobre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana) y establecimiento del Centro Histórico de la ciudad de La Habana como Zona Priorizada para la Conservación. 1995: Acuerdo no. 2951 del Consejo de Ministros, donde se otorga al Centro Histórico la condición de Zona de Alta Significación para el Turismo. 1996: Resolución Conjunta Sobre el régimen especial para las viviendas ubicadas en la Zona de Alta Significación para el Turismo en el municipio La Habana Vieja. 2001: El Malecón Tradicional es declarado Zona Priorizada para la Conservación. 2003: El Barrio Chino de La Habana es declarado Zona Priorizada para la Conservación.