Uso de sondas de succión para el manejo de la fertilización nitrogenada en un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero

Documentos relacionados
Colección Agricultura

PERDIDA DE NITRATOS POR LIXIVIACIÓN DE UN CULTIVO DE TOMATE EN SUELO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Uso eficiente del agua y el nitrógeno en cultivos hortícolas de invernadero

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Medida del estado nutritivo del cultivo por análisis de savia

Seguimiento de los niveles de NO 3 de la solución de suelo obtenida en profundidad mediante sondas de succión tipo Rhizon: Resultados preliminares

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

Sistemas ópticos de monitorización del estado de nitrógeno en melón

OPTIMIZAR EL USO DE NUTRIENTES ES EL NUEVO RETO DE NUESTRA AGRICULTURA. Rodney Thompson Dept. Agronomy, University of Almeria, Almeria, Spain

Riego en invernaderos

Respuesta productiva de un cultivo de tomate en invernadero bajo distintas estrategias de calefacción

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL AJUSTE DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN CULTIVO DE PIMIENTO EN INVERNADERO

El uso excesivo de los fertilizantes en la

EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN UN CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NUTRIENTES EN EL FERTIRRIEGO DE UN CULTIVO DE FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

Cuantificación y reducción del impacto ambiental de la producción bajo invernadero

Equipos de seguimiento del contenido de agua y nutrientes en el suelo. Importancia de su uso

VegSyt-DSS: herramienta para la toma de decisiones en el manejo de la fertilización N en cultivos hortícolas de invernadero

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE SALINIDAD Y NITRATOS EN EL ACUÍFERO SUPERFICIAL DE ZAFARRAYA Y EN FINCAS DE HORTICOLAS AL AIRE LIBRE

Palabras clave: Fragaria ananassa, absorción, concentración nutrientes, lisímetro, sondas de succión, riego localizado.

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Productividad del agua en cultivos bajo invernadero en la costa mediterránea

Las principales zonas productoras de. Seguimiento de los niveles de nitratos en solución de suelo en fincas comerciales de tomate

Respuesta del tomate a la salinidad en cultivo sin suelo recirculante

Caracterización de las instalaciones de fertirriego utilizadas en cultivos hortícolas bajo abrigo de Almería

Estudio comparativo de tres estrategias de producción de tomate para el área mediterránea: ciclo largo, doble ciclo e interplanting

Criterios para la instalación de los sensores en suelo. Establecimientos de límites para el manejo del riego. Toma de muestras.

Desafíos de los sistemas de producción agrícola de la Región de Valparaíso-Chile, frente a la sustentabilidad territorial

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

Efecto de la dosis NPK y salinidad del agua sobre los rendimientos y absorción de nutrientes del cultivo de tomate bajo invernadero

Uso de sensores ópticos proximales para optimizar el manejo de N en cultivos hortícolas con fertirriego

Fertirrigación con Riego por Pulsos

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ACOLCHADOS PLÁSTICOS EN TOMATE DE INDUSTRIA

Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Eficiencia energética del cultivo de Banano

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

Concentración de nitratos en un suelo arenado al aplicar materia orgánica mediante biodesinfección

Diferentes líneas de trabajo desarrolladas en los Centros de Experiencias de Cajamar en Paiporta y Las Palmerillas, en horticultura al aire libre.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN INVERNADERO

Caracterización de la instalación de fertirriego y la gestión de la fertilización en agricultura ecológica en invernadero

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE TENSIOMETROS. HACIA UNA AGRICULTURA MAS EFICIENTE Y SOSTENIBLE.

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

UTILIZACIÓN DE CULTIVOS COBERTERA PARA MINIMIZAR LA LIXIVIACIÓN DE NITRATOS EN ROTACIONES DE MAIZ

Manejo eficiente de la fertirrigación en horticultura intensiva. Juan José Magán Cañadas

Gestión integral del nitrógeno. Caso específico de la Región de Murcia. Pedro Fernández Molina. Dr. Ingeniero Agrónomo

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

Distintos niveles de drenaje en perlita.

EVALUACIÓN DE DOS PANTALLAS DE AHORRO DE ENERGÍA PARA UN CULTIVO DE PEPINO EN INVERNADERO.

Prácticas culturales

Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de un cultivo de tomate de industria en Navarra

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Riego OPORTUNO CANTIDAD EXACTA EFICIENTE UNIFORME

Líneas de investigación con aguas regeneradas. Juana Isabel Contreras París IFAPA La Mojonera 1/12/2017

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño

Producción y absorción de macroelementos del cultivo de melón en invernadero bajo diferentes dosis NK y salinidad del agua

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Rafael Baeza Cano 1 Pedro Gavilán Zafra 2 Juana Isabel Contreras París 1. Camino San Nicolás, nº1, La Mojonera, Almería.

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

Gestión del agua en la agricultura. Dr. Alejandro Pérez Pastor Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Cartagena

En cultivo hortícolas

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005.

EL USO DEL AGUA EN INVERNADERO: LA CONTRIBUCIÓN DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIAS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Aportación al estudio del fertirriego del

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO SOBRE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS EN PIMIENTO DE INVERNADERO

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

Indice de la presentación. Jornada técnica en frutales Nuevas tecnologías de riego localizado en frutales de hueso

Jornada técnica en frutales

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

Tecnologías Empleadas Para la Gestión del Riego Eficiente Bajo Invernadero en Almería

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA MEDICIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO CON UN SENSOR DE CAPACITANCIA

Transcripción:

Uso de sondas de succión para el manejo de la fertilización nitrogenada en un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero Granados, M.R. 1, Thompson, R.B. 2, Fernández, M.D. 1, Gallardo, M. 2, y Gázquez, J.C. 1 1 Estación Experimental de Cajamar Las Palmerillas. Apdo. 250, 04080 Almería. 2 Dpto. Producción Vegetal, Universidad de Almería, La Cañada, 04120 Almería. Palabras clave: Lycopersicon esculemtum L., fertirrigación, lixiviación, nitratos, suelo, enarenado. Resumen En el sistema de producción hortícola bajo invernadero de Almería, un 80% de los cultivos se producen en suelo usando riego por goteo y fertirrigación. El manejo de la fertilización nitrogenada se basa generalmente en la experiencia. En este estudio se han evaluado las sondas de succión como un método para monitorizar y controlar la concentración de nitrato (NO 3 - ) de la solución del suelo. Se cultivó tomate en dos invernaderos de plástico en un suelo arcillo-limoso, comparándose un tratamiento donde se aplicó una solución nutritiva convencional de la zona (13 mm NO 3 - ) con otro en el que se redujo apreciablemente la concentración de NO 3 - aplicada (8 mm), a partir del 6 de diciembre de 2004. Las plántulas de 6 semanas se transplantaron el 22 de septiembre de 2004. Tres semanas después del transplante y hasta el final del ciclo, el riego se programó en ambos tratamientos con tensiómetros, habiendo muy poco drenaje en los lisímetros. La solución de suelo se recogió semanalmente con sondas de succión instaladas a 15 cm y 35 cm de profundidad, y a 8 cm de la planta y gotero. Una vez impuestos los dos tratamientos de N, hubo un aumento considerable en la concentración de NO 3 - de la solución del suelo en el tratamiento bajo manejo convencional, mientras que en el reducido en N, la concentración de NO 3 - en la solución del suelo permaneció relativamente constante. No se encontraron diferencias significativas para la producción total y comercial de tomate, ni en la producción de biomasa de planta al final del ciclo de cultivo. Los resultados de este estudio muestran que las sondas de succión se pueden usar para identificar una fertilización nitrogenada excesiva y para mantener la concentración de NO 3 - en la solución del suelo relativamente constante. INTRODUCCIÓN En la provincia de Almería se concentra una producción hortícola intensiva bajo invernadero que ocupa unas 27.000 ha (Sanjuán, 2004). En la zona del campo de Dalías, donde se encuentra el 80% de la superficie de invernadero de esta provincia, se ha detectado una apreciable concentración de nitratos en los acuíferos superiores (Jiménez et al., 1996), mostrando una tendencia creciente en el tiempo, como consecuencia del sistema actual de producción hortícola. La mayor parte de esta zona ha sido declarada como zona vulnerable a la contaminación por nitratos por el decreto 261/1998 de 15 de diciembre (BOJA nº 5, 12/1/99), de acuerdo con la directiva europea 91/676/CEE (DOCE 375/L, de 31 de diciembre) y el R.D. 261/1996, de 16 de febrero (BOE nº 61, de 16 de febrero) a nivel nacional. Toda zona declarada como vulnerable a la contaminación por nitratos adquiere la obligación de desarrollar prácticas encaminadas a la reducción de esta contaminación. En este sentido la Dirección General de Producción Agraria, hizo público el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Andalucía para la protección de acuíferos 1

contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario (BOJA nº 2, 8/1/97). En este sistema de cultivo, el manejo de la fertilización se basa en la experiencia, no siendo frecuente considerar en la planificación de las necesidades de nutrientes la fertilidad del suelo valorada en análisis de suelo o los nutrientes aportados en aplicaciones previas de estiércol (Thompson et al., 2004, en prensa). El cultivo de mayor importancia en esta zona, en términos de superficie cultivada y valor económico, es el tomate (MAPA, 2005). En sistemas de producción hortícola intensiva, se ha recomendado el empleo de sondas de succión para optimizar el manejo de la fertilización nitrogenada (Hartz et al., 1994). El uso de sondas de succión para este propósito, parece ser muy útil cuando el aporte de nitrógeno al cultivo se realiza de forma continua con cada riego. Una proporción apreciable, que está aumentando rápidamente, de los invernaderos en el sistema de producción hortícola de Almería, utilizan la técnica de fertirrigación, realizando una aplicación continua de nutrientes al cultivo. Además, el uso combinado de sondas de succión y de test analíticos rápidos (Thompson et al., 2002), puede permitirnos conocer de forma casi inmediata, durante el desarrollo del cultivo, si el programa de fertilización nitrogenada que se está llevando a cabo es adecuado, indicándonos si se está produciendo una acumulación de nitratos en el suelo. Este trabajo se llevó a cabo para evaluar la utilización de sondas de succión en el control del aporte de nitrógeno a un cultivo de tomate. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó en dos invernaderos tipo INACRAL localizados en la Estación Experimental de Cajamar Las Palmerillas en El Ejido (Almería). Ambos invernaderos de 24 x 18 metros y orientación este-oeste, tenían una cubierta incolora de polietileno tricapa soportada mediante alambre sobre una estructura metálica. El suelo de los invernaderos era un suelo artificial enarenado típico de la comarca, compuesto por un suelo con textura franco-arcillosa de 25 cm de espesor aportado sobre el suelo original (textura franco-limosa), y sobre el cual se extendía una capa de 10 cm de espesor de arena gruesa. Este suelo se creó en 1995, con la construcción del invernadero. En Junio de 2003 se añadió estiércol, con un aporte de 1270 kg N ha -1. Se utilizó un sistema de riego por goteo superficial. Los goteros (2,8 L h -1 ) fueron colocados a 50 cm, con una distancia de 1 metro entre líneas adyacentes. Los nutrientes fueron aplicados mediante fertirrigación. En cada uno de los invernaderos se dispuso de un cultivo de tomate (Lycopersicon esculemtum L., cv. Boludo). El transplante se realizó con plántulas de 6 semanas el 22 de septiembre de 2004, colocándose una planta por gotero, a 8 cm del mismo. La densidad de plantación fue de 2 plantas m -2. El ciclo de cultivo tuvo una duración en ambos invernaderos de 160 días, finalizando el 2 de marzo de 2005. Durante las 3 primeras semanas después del transplante, el riego se basó en la experiencia local en el cultivo y desde ese momento hasta el final del ciclo en tensiómetros manuales manteniéndose el potencial mátrico del suelo entre 15 y 35 kpa. En un invernadero se siguió un manejo de nitrógeno convencional (MC), siguiendo las pautas de manejo utilizadas por los agricultores de la zona. En el segundo invernadero se estableció un manejo de nitrógeno con una reducción de 40% en respecto al aporte de nitratos convencional (MRN), que se aplicó desde el 6 diciembre de 2004 hasta el final del ciclo. El manejo del N fue el mismo en los dos invernaderos desde el transplante hasta la imposición de la reducción en la concentración de N, al comienzo de la etapa de recolección. Así, durante las 3 primeras semanas de cultivo se aportó sólo 2

agua en ambos tratamientos. Después y hasta el 5 de diciembre de 2004, se aplicaron en ambos invernaderos, una solución de 9,5 mm de nitrato y 3,5 mm de amonio (Tabla 1). A partir del 6 diciembre de 2004, las concentraciones aplicadas fueron de 12,9 mm de nitrato y 4,5 mm de amonio en MC y 8,0 mm de nitrato y 3,5 mm de amonio en MRN (Tabla 1). La solución nutritiva se recogió semanalmente en dos puntos del invernadero, determinándose en la misma la concentración de nitratos y amonio. Los volúmenes de agua y solución nutritiva aplicados fueron controlados mediante un caudalímetro. La solución del suelo fue extraída semanalmente con sondas de succión instaladas a 15 y 35 cm de profundidad y a 8 cm desde el gotero. Para cada invernadero se dispuso de cinco repeticiones a 15 cm de profundidad con sondas del tipo modelo 1900L12 de Soil Moisture Co., Santa Barbara,CA, EEUU, y de cuatro repeticiones a 35 cm de profundidad con sondas del tipo modelo SSAT-LT-600 de Irrometer Co., Riverside, CA, EEUU. La concentración de nitrato y de amonio en la solución de suelo y en la solución nutritiva se determinaron colorimétricamente utilizando un auto-analizador de flujo segmentado (SKALAR, Holanda). Tabla 1. Concentración de nitratos y amonio (mm) en el agua de riego y soluciones nutritivas aportadas. MC manejo convencional, MRN manejo reducción de nitratos. Periodo Etapa Concentración de N mineral Desde Hasta NO - 3 (mm) NH + 4 (mm) MC MRN MC MRN 22/9/04 12/10/04 Establecimiento 0,1 0,1 0 0 Hasta maduración 13/10/04 5/12/04 9,5 9,5 3,5 3,5 del primer racimo 6/12/04 2/3/05 Desde primera 12,9 8,0 4,5 3,0 recolección RESULTADOS La concentración de nitratos en la solución de suelo a 15 cm de profundidad, en el cultivo MC, aumentó de manera progresiva durante el periodo analizado, alcanzando un nivel máximo de aproximadamente 23 mm, al final del cultivo (Fig. 1). En el manejo MRN, la concentración de nitratos en la solución de suelo se mantuvo relativamente constante (13 mm), durante el periodo bajo tratamientos diferenciales desde el 6 diciembre 2004 al 2 marzo de 2005. Al inicio del periodo bajo tratamientos diferenciales, la concentración de nitratos en la solución de suelo a 15 cm fue semejante para ambos manejos (Fig. 1). Sin embargo, durante la mayor parte del periodo bajo tratamientos de N diferentes, esta concentración fue claramente mayor en el cultivo MC respecto al cultivo MRN. 3

24 Concentracion nitrato (mm) 22 MRN 20 MC 18 16 14 12 10 24-Nov 8-Dec 22-Dec 5-Jan 19-Jan 2-Feb 16-Feb 2-Mar Fig. 1. Concentración de nitratos (mm) en la solución de suelo a lo largo del periodo bajo tratamientos diferenciales, a 15 cm de profundidad, para los cultivos con un manejo convencional (MC) y manejo con reducción de nitratos (MRN). Los valores son promedios de cinco repeticiones. Las barras representan el error estándar de la media. En cuanto a la concentración en solución de suelo a 35 cm de profundidad (Fig. 2), se aprecia un aumento progresivo durante el periodo de tratamientos de N en el invernadero MC, hasta alcanzar aproximadamente 21 mm al finalizar del ensayo. Respecto al tratamiento MRN, la concentración de nitratos en la solución de suelo extraída a 35 cm se mantuvo constante, y fue equivalente a la obtenida a 15 cm de profundidad para este mismo manejo (Fig. 1). Al inicio del periodo con tratamientos diferentes y hasta aproximadamente la mitad del mismo, la concentración de nitratos en la solución de suelo a 35 cm de profundidad fue semejante para ambos manejos (Fig. 2). Sin embargo, posteriormente y hasta el final del cultivo esta concentración fue mayor con el manejo MC respecto al manejo MRN. Durante el periodo experimental, entre el 6 de diciembre de 2004 hasta el 2 de marzo de 2005, hubo solo 5 mm de drenaje en ambos tratamientos (recogido en lisímetros de drenaje) (Granados et al., 2005), indicando que el drenaje y por tanto la lixiviación de nitratos fueron despreciables durante este periodo. Durante el periodo en estudio, para las dos profundidades consideradas, no se detectó presencia de amonio en la solución de suelo extraída. Hubo cierta variabilidad entre replicaciones de la concentración de nitrato en la solución del suelo, siendo el coeficiente de variación medio de las concentraciones de nitrato en la solución de suelo 13%. Sin embargo, las tendencias seguidas por cada tratamiento fueron claras poniéndose de manifiesto diferencias obvias entre los dos tratamientos. La producción de fruto total y comercial, así como la producción total de biomasa de planta al final del ciclo de cultivo, no presentó diferencias significativas (P<0,05; ANOVA) respecto a los tratamientos con distinto aporte de nitrógeno en fertirriego (Tabla 2). 4

Tabla 2. Producción total y comercial de fruto, y producción total de biomasa de planta. MC manejo convencional, MRN manejo reducción de nitratos. Los valores son promedio de cuatro repeticiones. FRUTO PLANTA Total Comercial Materia seca TRATAMIENTOS (kg m -2 ) (kg m -2 ) (g m -2 ) MC 15,5 14,0 1788 MRN 16,1 14,6 1711 24 Concentracion nitrato (mm) 22 20 18 16 14 12 MRN MC 10 24-Nov 8-Dec 22-Dec 5-Jan 19-Jan 2-Feb 16-Feb 2-Mar Fig. 2. Concentración de nitratos (mm) en la solución de suelo a lo largo del periodo estudiado, extraída a 35 cm de profundidad, para los cultivos con un manejo convencional (MC) y manejo con reducción de nitratos (MRN). Los valores son promedio de cinco repeticiones. Las barras representan el error estándar de la media. DISCUSIÓN El aumento en la concentración de nitratos en la solución de suelo en el cultivo bajo manejo convencional (MC), es indicativo de un aporte excesivo de nitrógeno mineral, por encima de las necesidades nutricionales del cultivo. En el tratamiento MRN, la concentración de nitrato en la solución del suelo permaneció relativamente constante sugiriendo que las cantidades de fertilizante nitrogenado aplicadas fueron suficientes para satisfacer las necesidades del cultivo. La producción total y comercial de fruto, así como la producción total de biomasa de planta, no se vio afectada por los distintos tratamientos. Estos datos sugieren que el análisis de la evolución de la concentración de nitrato del suelo puede ser útil para determinar si las aplicaciones de N son adecuadas o excesivas. La concentración de nitrato en la solución del suelo en el tratamiento MRN fueron generalmente 12 14 mm, lo cual es consistente con las concentraciones de N aplicadas en soluciones nutritivas en cultivos hidropónicos en cultivos hortícolas. Por eso, se asume que dichas concentraciones son generalmente adecuadas para la producción de cultivos hortícolas. Hartz et al. (1994) han sugerido que valores de 6 mm de nitrato en la solución del suelo son adecuados para cultivos bajo riego por aspersión; estos autores sugieren que 5

cuando se emplean sistemas de riego localizados como el goteo se requieren valores superiores. El aumento progresivo de la concentración de nitrato en la solución del suelo en MC es indicativo de una acumulación de nitrato en el perfil del suelo. Esta acumulación de nitrato es susceptible de ser lixiviada durante riegos posteriores con un elevado volumen de agua como son, (i) los riegos para la desinfección del suelo, o el riego aplicado en los días previos al transplante para asegurar una adecuada humedad del suelo o (ii) durante las primeras semanas tras el transplante cuando los riegos suelen ser superiores a las necesidades de los cultivos (Thompson, en prensa). En el tratamiento MRN, la concentración de nitrato en la solución del suelo a 15 cm de profundidad fue muy similar a la correspondiente a 35 cm indicando que la solución del suelo en la parte superior del perfil y dentro del bulbo de riego fue relativamente constante en este tratamiento. En el tratamiento MC, hubo de forma consistente una mayor concentración de nitrato a 15 cm que a 35 cm. La diferencia puede ser atribuida a dos factores, (i) a mayor acumulación en las proximidades de la superficie del suelo a causa de la pequeña cantidad de drenaje, y (ii) a mayores volúmenes de solución extraídos en las sondas a 15 cm. El pequeño volumen recogido a 35 cm podría presumiblemente contener solución del suelo de la zona más próxima al gotero, y el mayor volumen recogido a 15 cm, podría contener mas solución de suelo de la zona de los bordes del bulbo húmedo donde las sales suelen estar mas concentradas. La variabilidad observada entre repeticiones que es característica de las sondas de succión (Grossmann y Udluft, 1991) es atribuida a la variabilidad en las propiedades físicas y químicas del suelo y también a la heterogeneidad en la distribución del agua y nutrientes en el suelo que esta asociada con riego por goteo. Una fuente de variación considerable encontrada en este estudio, que retrasó la imposición de los tratamientos de N fue el efecto de la entrada de lluvia en el invernadero en varios puntos del mismo. Cuando se emplean sondas de succión es muy importante asegurase que se instalen en zonas representativas de la parcela o el invernadero a seguir; en caso contrario, el elevado grado de variabilidad puede dificultar la interpretación de los datos. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio sugieren que el seguimiento a lo largo del cultivo de la concentración de nitratos de la solución del suelo mediante el uso de sondas de succión es válido para determinar si la fertilización nitrogenada es adecuada o excesiva. Agradecimientos Este estudio ha sido financiado por el proyecto AGL2004-07399 del Ministerio de Educación y Ciencia. Referencias Granados, M.R.; Thompson, R.B.; Fernández, M.D.; Gallardo, M.; Gázquez, J.C., 2005. Pérdida de nitratos por lixiviación de un cultivo de tomate en suelo bajo condiciones de invernadero. Actas del XXIII Congreso de Riegos y Drenajes, 14-16 de Junio, Elche (Alicante). Grossmann, J.; Udluft, P., 1991. The extraction of soil water by the suction-cup method: a review. Journal of Soil Science, 42: 83-93. Hartz, T.K.; Smith, R.F., Schulbach, F.F.; Lestrange, M., 1994. On-farm nitrogen tests improve fertilizer efficiency. Calif. Agric. 48 (4): 29-32. 6

Jiménez Espinosa, R.; Pulido Bosch, A., 1996. Influencia de la agricultura intensiva en el conenido de nitratos de las aguas del Campo de Dalías: evolución temporal y espacial. Geogaceta, 20 (6):1281-1284. MAPA, 2005. Anuario de estadística agroalimentaria 2003. En: http://www.mapya.es. Sanjuan, J.F., 2004. Estudio multitemporal sobre la evolución de la superficie invernada en la provincia de Almería por términos municipales desde 1984 hasta 2004, mediante teledetección de imágenes thematic mapper de los satélites Landsat V y VII. Ed. FIAPA Thompson, R.B., Gallardo, M., Segovia, C. 2002. Evaluation Of Two Systems For Rapid, On-Farm Nitrate Measurement In Fertigation Solutions, Plant Sap And Extracted Soil Solution. En "Book of Proceedings of the VII Congress of the European Society for Agronomy", pp. 417 419. Celebrado en Córdoba, España. 15 18 de julio de 2002. Thompson, R.B.; Martínez, C.; López-Toral, J.; Fernández, M.D.; Gallardo, M.; Ginemez, C.; (2004). Management factors contributing to nitrate leaching loss from a greenhouse-based intensive vegetable production system. Proceedings of International Society of Horticultural Science Symposium Towards Ecologically Sound Fertilization Strategies for Field Vegetable Production, Perugia, Italia. 7-10 junio. 7