VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE

Documentos relacionados
1 de 9 6/6/17 19:24. Ruta de las Iglesias Románicas del Serrablo. Mapa. Lugares de interés

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

Ruta: Ruta de las Iglesias Románicas del Serrablo

Bailarina capitel románico S. XII de la portada de la Iglesia de Santiago en Agüero.

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Torre de la iglesia de en Longás

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Portada románica del S. XII de la Iglesia de San Juan Bautista en Sesa. CAMINO DE SANTIAGO Desde Fraga a Huesca 3ª Etapa Sariñena a Sesa.

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Acin, Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista del S. XII.

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

Crucero de Rabanal del Camino.

LOS CAMINOS DE SANTIAGO

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Cuadro mural con romeros y peregrinos de la Iglesia de los Santos Mártires y de la Madre de Dios de el Adyutorio

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

En la Provincia de CÁCERES

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Crucero de Lameiros de 1670.

Sitio Iglesia de Alayá

Estela discoidea de Cirauqui.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

Huesca Ayerbe Agüero Longás Urries Sangüesa

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

Estela discoidea de Cirauqui.

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

ELEMENTOS CATALOGADOS ELEMENTO ARQUITECTÓNICO - EA EA -051

Ábside románico del S. XII de la Iglesia de la Asunción, en Olleta. CAMINO DE SANTIAGO Desde Yesa a Ayegui 2ª Etapa de Aibar a Olleta 1

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Maials, S. XVIII.

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

Valencia. 28 Diciembre Serie A El Circo p. Año Santo compostelano

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

4.3. CASA CONSISTORIAL

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

ANEXO ALMAZÁN

Torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún S. XIII.

Viaje a Agüero Julio

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

Misviajess Escapadas de Ensueño 20/05/2015

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

Capitel de uno de los arcos del pórtico de la portada sur de Santa María la Blanca de Berbegal.

Relojes de Sol en Porrera 1

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

PRE-RAMIRENSE (finales del s. VIII hasta el 842) Iglesia de San Juan en Santianes de Pravia, ( ).

Hornacina con la imagen de Santiago en la Iglesia románica de Santiago en Belianes.

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Empezamos a definir lo que es un arco, nomenclatura, estructura, tipos según su centro y estilos.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

La Catedral de Málaga

Capitel (dcho. Puerta de entrada), S. XII de la Iglesia de San Pedro en Fraga.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Virgen de Zaragoza La Vieja (copia) románica, en la Ermita del mismo nombre en el Burgo de Ebro

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VIAJE A ERLA, LUNA y EL FRAGO MARZO

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

Detalle de la ventana del ábside exterior de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Mallen. S. XII-XIII

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ

SARCÓFAGO Nº 042 de 064

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (ARTIEDA)

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Elementos figurativos y caras grotescas, de los capiteles de la portada románica de la Iglesia de la Asunción en Gandesa.

AZUELO. Iglesia Parroquial

Transcripción:

Viaje al SERRABLO Mayo 2010 VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 1

Llegamos desde Huesca por la N 260 hasta Biescas, desde donde iniciaremos esta ruta. Ruta : Gavín, Oros, Olivan, Susin, Busa, Lárrede, Latas, Sabiñánigo, Arto y Lasieso Son las 9,30 am y un día espléndido, nos dirigimos a Gavín. Antes mencionemos que existió en Gavín la iglesia románica de Santa María, de la que comentaremos más tarde, dado que actualmente sus ruinas se conservan en Sabiñánigo. Tomamos la N- 260, y escasos kilómetros a mano derecha tenemos un desvío, muy bien pavimentado, que nos deja delante de la ermita de San Bartolomé idatos para organizarse con anticipación al viaje: Oficina de Turismo de Sabiñánigo: 974 480 005 Amigos del Serrablo, c/ C/Coli Escalona, 44 22600-Sabiñánigo (Huesca) 974 483 093 http://www.serrablo.org Ayuntamiento de Biescas - Plaza Ayuntamiento, 1-974 485 002 www.biescas.es Museo Arte Del Serrablo C/ San Nicolás De Bari, S/N, 22609 Sabiñanigo 974 484 261 http://www.infoaragon.n et/informacion/turismo/ Pirineo/El-Serrablo.php Restaurante Mesón Don Diego c/general Villacampa, 9 974 483 229 San Bartolomé de Gavín. La ermita de San Bartolomé, una de las construcciones más bellas de las iglesias serrablesas y enclavada en un alto delante de una campa en plena naturaleza. Para poder entrar en su interior deberemos antes pedir la llave a Mosén Jesús, el párroco de Gavín, tuvimos la situación de no encontrarlo en su casa. La ermita de San Bartolomé de Gavín, Es una construcción de estilo románico con influencias mozárabes, se ha datado para finales del siglo X. Debió de ser el resto (de la misma solo se conservaba la torre y una pequeña porción del muro sur.) de la Iglesia de una población desaparecida. Su edificación la datan entre 1050 y 1060. El Campanario, quizás el espacio más significativo de la misma, es de sillarejo sobre un basamento diferenciado y de planta cuadrada, y en mismo se abre, bajo un friso de baquetones un original ventanal formado por tres arcos de herradura. Debajo de estas ventanas, encontramos en cada cara unos rosetones enmarcados a modo de signos solares. Todo ello en muy buen estado de conservación. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 2

Es una ermita de nave rectangular con dos vertientes con su techumbre de madera y la torre adosada.. Aspecto del conjunto desde la campa donde podemos apreciar con detalle. Ventanal doble del pie de la nave Diferentes encuadres de la torre y el lateral de la puerta de entrada a la ermita. Aquí podemos apreciar el trabajo de las ventanas triples con arquitos de falsa herradura, con columnitas, de fuste almohadillado. Y en la foto de la derecha el ventanal del pie de la nave Encontramos en la mitad inferior de la torre los detalles de sus ventanas aspilleradas, y una la más especial de herradura sobre un dintel. Según algunos historiadores esta iglesia fue construida por cristianos mozárabes en la época de dominio musulmán, o a mediados del S. X... Al sur de la localidad pueden visitarse los restos del monasterio de San Pelay. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 3

Ventanal del oeste detalle de los rosetones solares y de la ventana de herradura en el lado sur de la torre Y nos desplazamos directamente a Oros Bajo sin tomar la carretera general. Iglesia de Santa Eulalia de Orós Bajo. Iglesia románica del siglo XI, de una nave rectangular, cubierta con techumbre de madera como casi todas estas iglesias, en el muro sur se abren tres ventanales de medio punto dovelados y una portada con semejantes características. El ábside semicircular, con bóveda de horno sobre imposta corrida. Su decoración exterior dispone de siete arcadas de medio punto que se apoyan en impostas muy finas sobre pilastras respondiendo el resto al arquetipo constructivo del románico del Gállego. La nave y el ábside son de distinta fábrica, por lo que aunque posiblemente se empezó a construir a principios del S.XI Iglesia de Santa Eulalia detalle del sutil y perfecto ábside de esta iglesia. presenta siete arquerías ciegas levantadas sobre el zócalo solo la arquería central presenta una ventana abocinada VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 4

La torre claramente incorporada a la iglesia con dos ventanales de medio punto para las campanas y techumbre a cuatro vertientes. Imagen de su torre y el muro sur se abren tres ventanales de medio punto dovelado La puerta, también de arco de medio punto se cubre con un atrio de época posterior. SAN MARTIN DE OLIVÁN. Iglesia de San Martín. Siglo XI (1060). Es planta casi rectangular, con el ábside ultra semicircular cubierto por una bóveda de horno, a la iglesia le fue añadida una nave lateral en el S. XVII a su fachada meridional, siendo sustituido el antiguo muro por un gran arco que comunica las dos naves. La iglesia se cubre, la nave con armazón de madera a doble vertiente, el presbiterio con bóveda de cañón, y el ábside es de tambor, y está decorado con siete arcos ciegos que se afianzan en ocho lesenas sobre zócalos lisos. Y coronados los arcos por un friso de baquetones. La iglesia por su parte posterior ábside con arquillos ciegos y friso de medios cilindros verticales En el muro occidental se abre la portada, de arco de medio punto sobre el dintel y sobre ella un ventanal de arco de medio punto. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 5

Existió alguna ventana en esta parte de la torre? Otra imagen de la torre donde se aprecian los ventanales y el ábside La torre de planta cuadrada, está adosada al muro septentrional. Dispone de un ventanal de arco de medio punto sobre dintel a la altura de la nave y dos más en la parte superior, orientados a oriente y occidente, para las campanas. La torre con techo a dos aguas detalle de la ventana con un arco de medio punto En el ábside encontramos tres ventanas abocinadas y una en el pie de la iglesia de arco de medio punto y sobre esta abocinada La puerta de acceso a la torre se abre en el muro septentrional. Es una alargada puerta adintelada con arco de descarga peraltado.. no nos fue posible visitarla. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 6

Nos desplazamos al salir de Olivan por una pista pasamos el rio y dejamos el coche para tomar el camino de Susin, bastante obstaculizado de cantos. Nada más coronar el monte nos encontramos con un mirador sobre todo el valle desde Biescas Con unas vistas excepcionales dada la claridad y soleado del dia. Construcciones existentes en el altiplano, me indicaron que a la santera le agrada enseñar y que la visiten. Santa Eulalia de Susin. La iglesia de Santa Eulalia, es la agrupación del primitivo templo medieval (de la segunda mitad del S. X) y las obras acometidas en el S. XVIII, y la torre que se levantó atravesando el ábside, sigue conservando una interesante cabecera obra del maestro de Lárrede o de uno de sus epígonos Iglesia de Stª. Eulalia, fotos con la colaboración de http://despobladosenhuesca.blogspot.com/ Detalle de la torre sobre el ábside En el interior, el ábside se decoraba con pinturas mozárabes, que se atribuyen al Maestro de Tahull, y que hoy se guardan en el Museo Diocesano de Jaca. Son la muestra pictórica de mayor antigüedad del mismo; y probablemente eran parte de un apostolario. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 7

Representan a dos figuras; probablemente apóstoles, en actitud compungida; por lo que en la zona se los conoce como "Los llorones de Susín". En las obras que se realizaron en el S. XVIII se invirtió la orientación de la iglesia, pues a los pies se coloco el altar, y en el viejo ábside se levanto la torre actual. De todas formas aun quedan restos muy importantes, como la ventana ajimezada, y en el ábside arcuaciones ciegas con lesenas, y el presbiterio. Ábside con cinco arcos y con ventana en el medio abocinada, vanos en forma de herradura Esta es una de las ventanas más bonitas del Serrablo con sus dos Nos recuerda a la iglesia de San Andrés de Satué o San Pedro de Larrede, todas estas iglesias mantienen muchos signos de identidad en las construcciones del Serrablo Dos imágenes de la parte lateral Volvemos a Olivan para desplazarnos a San Juan de Busa En apenas unos minutos con el coche, estamos delante de una pradera con la iglesia en medio, por lo que disfrutar de ellas desde cualquier ángulo, es posible y más en un día VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 8

primaveral. Además podemos acceder a ella pues abierta, y la volvemos a dejar cerrada dado que no tiene llave. San Juan de Busa. Iglesia de San Juan Bautista. Es del S. X. Consta de una nave rectangular con presbiterio atrofiado y ábside semicircular, siendo los muros de sillares poco trabajados. Santa S. La portada está en su muro sur y consta de un alfiz que enmarca un arco de medio punto que a su vez lo hace con otro de herradura donde se combina la imposta con el salmer. El arco exterior está adornado por una cenefa de festones y palmeras en forma de bajorrelieve, pero se añade que en éste adorno se puede leer en caracteres cúficos, por tanto de origen musulmán, una alabanza a Dios, que apoya la tesis del origen mozárabe de estos templos, siendo además el único templo con decoración de este tipo. La alabanza según Enríquez de Salamanca dice: "la ilaha illa Allah (No hay mas Dios que Alá) Portada de San Juan de Busa detalle de los arcos de la puerta VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 9

En el interior la portada de ingreso en la iglesia, de arco de medio punto, descargando en un dintel monolítico; y a ambos lados de la misma, pilastras con interposición de dos columnas formadas por rodajas cilíndricas; típicas de las construcciones de esta zona. En la parte superior del mismo muro se abren tres rudimentarios ventanales. Puerta de ingreso por el interior, donde se pueden apreciar las columnas redondas y el ábside de la iglesia, Al interior destacan las dobles columnas que en la parte inferior de su recorrido acaban como una sola apoyándose en una losa que ejerce de basa. Interiormente la portada está constituida por un dintel sobre el que se apoya un arco de medio punto. Se apunta el inicio de los arcos fajones que debían conformar una bóveda de cañón pero todo quedo en una techumbre de madera, cubierta por un tejado de losa. Detalle del ábside donde apreciamos cinco arquillos de medio punto ciegos y en el del medio dispone de una ventana El ábside consta de una moldura tórica, y dos hiladas de sillares más arriba parten seis lesenas sobre las que se asientan cinco arcos de medio punto ciegos. Encima de ellos hay otra moldura como la de la base, en la que se apoya un friso de baquetones que recorre todo el semicírculo del ábside. Encima, y tras dos hiladas sobresalientes, a modo de cornisa, continúa el muro hasta formar la uve invertida sobre la que se acomoda la continuación del tejado a dos vertientes de la nave. Un ventanal alargado centra el ábside. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 10

En el hastial occidental una preciosa ventana rehundida de tres vanos, formada a base de dos fustes cilíndricos y tres arcos de herradura; viene a constituir el santo y seña del mozarabismo del Gállego. Ventana, que fue librada del expolio por los pelos pues ya estaba desmontada y preparada para ser vendida. En este mismo muro se puede apreciar una puerta tapiada cuya estructura puede verse en el interior del edificio Fachada occidental y la imagen de su original ventana con tres arcos de herradura Las columnas dobles redondas del muro opuesto a la puerta detalle del hastial por la parte interior y ventana de ábside El origen de la iglesia es incierto, pues no figura ni como parroquial y como iglesia anexa. La siguiente parada la tenemos en apenas un par de kilómetros. Con la particularidad que no encontramos a nadie en la casa que guarda la llave. (En frente de la iglesia) San Pedro de Lárrede. Esta iglesia mozárabe es el ejemplar más representativo de todo el grupo de iglesias serrablesas. Puerta de acceso a San Pedro detalle de la fachada y a la derecha una de las capillas adosadas VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 11

La puerta principal se abre en la fachada sur; y otras dos puertas, de arco de falsa herradura se abren en el muro occidental de cada una de las dos capillas laterales. La norte queda oculta por una edificación posterior. La puerta principal consiste en un arco de herradura apoyado sobre impostas La torre puede considerarse la mejor de su genero Se trata de la iglesia que presenta mayor variedad de elementos, tanto arquitectónicos como decorativos, a la vez que mayor calidad de construcción, por lo que es la edificación que mejor define la personalidad del estilo. Sobre la portada recorre todo el muro un listel, y sobre él cuatro ventanales tres de ellos constituidos por un arco de medio punto con doble derrame y dentro de un alfiz y el cuarto geminado y con alfiz doble.. Es de nave rectangular, pero hay dos recintos laterales con grandes vanos al interior, que le confieren a la planta forma de cruz latina. Estas estancias hacen las veces de capillas laterales y son más bajas que la central, en la capilla septentrional, se alza la torre. Ventana germinada Ventanas de la torre en arco de herradura y la de parte inferior de doble arco de medio punto. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 12

Apreciamos con detalle el ábside y su torre adosada, La decoración del ábside responde a la disposición característica del estilo, constando de una moldura tórica inferior sobre la que, tras una hilada, se disponen sobre el semicírculo siete arcos de medio punto ciegos apoyados sobre lesenas, y encima otra moldura análoga a la inferior, sobre la que corre un friso de baquetones que se culmina con dos hiladas sobresalientes a modo de cornisa. En el arco central se dispone un alargado ventanal abocinado. El ábside con su ventana central La torre planta cuadrada, va en ligera disminución según crece en altura (17 m.), en su parte superior con ventanales en sus cuatro lados, siendo estos triples y formados por VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 13

tres arcos de herradura apoyados sobre cuatro maineles cilíndricos, dos de ellos adosados a los laterales, y todo ello dentro de un alfiz. Sobre las ventanas corre un listel, como en la fachada. Se remata la torre con un tejado a cuatro vertientes sobre una bóveda esquifada. Torre cuadrada de San Pedro de Lárrede Muy cerca encontramos la torre vigía, es una construcción del S. XVI recientemente restaurada. Situada en un lugar estratégico a 950 m. de altitud, que domina un amplio panorama. Consta de tres pisos de madera y rematada con almenas. Torre de Lárrede, desde ella se divisa la torre de Escuer que es de la misma época Hay indicios de que este levantada sobre los cimientos de una torre altomedieval VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 14

San Andrés de Satué. La iglesia es una nave rectangular, cubierta con tejado mantenido por una armadura de madera, presbiterio de bóveda de cañón que se halla apoyado en contrafuertes y ábside semicircular, con bóveda de horno, y decoración en el exterior del ábside (al estilo serrablés), que es uno de los más interesantes del arte altoaragonés, con friso de baquetones y siete arcadas murales con ventana en el central. Todas las ventanas, tanto las de las naves como la del ábside (lo único que ha quedado inalterado de lo que se construyó en su origen) son de medio punto. Perspectiva del acceso a San Andrés al final del pueblo y de su parte posterior. Friso de baquetones más las dos hiladas que ejercen a modo de cornisa para el tejado. Con razón es uno de los ábsides más interesantes de la zona del Serrablo. La nave con techumbre de madera y vertiente a dos lados Adosada a la iglesia se alza una torre con arcos de medio punto dispuestos al poniente para alojar las campanas y otros tres ventanales más en el lado frontal. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 15

Los tres enormes ventanales de el pie de la iglesia, su puerta de arco de medio punto y las ventanas de la torre Adosada a la iglesia se alza una torre, con arcos de medio punto dispuestos al poniente para alojar las campanas y otros tres ventanales más en el lado frontal. San Pedro de Latas. La iglesia parroquial está dedicada a San Pedro es del S. XII de nave única, con un ábside semicircular sin apenas actuaciones sobre el mismo salvo los pequeños canecillos debajo del tejaroz. Con una torre en el pie de la iglesia que hace de pórtico, con dos ventanas de medio punto que albergan las campanas. Es una nota el tejado que le han puesto nuevo, que aún evitándolo en la foto se aprecia. San Pedro es del S. XII. Ábside de la iglesia Detalle de la cornisa de su alero en el ábside VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 16

Conjunto de la torre con el ábside de San Pedro en Latas detalle de la torre Y bajamos directamente a Sabiñanigo, para comer aún siendo muy avanzado el medio día. Para después, dirigirnos al parque donde encontraremos los restos de Stª María. Santa María de Gavín, en Sabiñánigo. Trasladada por los restos que habían quedado de ella en la guerra, se les busco este emplazamiento. Se trata del ábside de planta semicircular, característica de las construcciones del serrablo, con friso de baquetones entre dos cordones, con siete arcuaciones murales y en el centro una ventana de medio punto con doble abocinamiento. Santa María de Gavín del S. X Restos del ábside por la parte interior y la parte exterior del mismo, Junto a estos restos se encuentra la pila bautismal, recogida de las ruinas de la iglesia de Aineto. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 17

ábside de Santa María de Gavín. En el parque de Sabiñánigo. San Pedro de Lasieso. San Pedro de Lasieso Siglo XI San Pedro de Lasieso Siglo XI. Es la agrupación de dos iglesias, una la más antigua mozárabe de pequeñas dimensiones sobre la que descansa la torre, y la otra románica. La primera con ábside semicircular con bóveda de horno, con una hilera de baquetones y una ventana, y otros dos ventanales de arco de medio punto abocinados en el cuerpo de la nave. San Pedro de Sieso, su torre recuerda a la de San Bartolomé de Gavín, al incluir baquetones Que sobre la misma arranca la torre con ligera disminución. Debajo del tejaroz, aparecen los baquetones y dos cuerpos de ventanas ajimezadas en cada lado, las inferiores de dos VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 18

arcos y las superiores de tres. Claramente del tipo serrablés. Se cubre con bóveda esquifada y tejado a cuatro vertientes. La segunda construcción se encuadra dentro del románico rural, presentando una sola nave y ábside semicircular con bóveda de horno. Santa S. El ábside de la nave mayor no lleva decoración alguna y únicamente presenta en su centro un ventanal con derrame hacia el interior. Las ventanas ajimezadas de la torre detalle del ábside con sus baquetones El Conde Sancho Ramírez, hijo ilegitimo de rey Ramiro I, fundó la orden canóniga de San Pedro de Lasieso, bajo la regla de San Agustín hacia el 1080 Cuerpo inferior donde se levanta la torre una imagen frontal de los ventanales y sus columnas. VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 19

San Martin de Arto. Iglesia, dedicada a San Martín, edificio románico del S. XI XII, de nave rectangular con cabecera en ábside de planta semicircular, con dos arcuaciones murales, aunque sufrió importantes reformas durante los siglos XVI y XVII. Posee ventanas con dovelaje abocinado (de tradición visigótica), y fino ventanal aspillerado en el exterior del ábside. Accedemos a la iglesia por este arco con una inscripción en su centro Su fachada es de sillarejo y es cubierta por un tejado a dos vertientes. Sobre éste se aprecia la parte superior de la torre del campanario. Frontal de la iglesia y el cementerio vista posterior En el ábside se aprecian dos arquerías ciegas de las cinco que disponía y sus respectivas lesenas la torre con dos ventanas VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 20

Sobresale en altura la torre de planta rectangular del campanario, levantada en sillarejo y con cantería en las esquinas. En una de sus paredes se abre un vano rectangular y culmina a dos vertientes. Esta torre se levanto en el S. XVI. Presenta tres cuerpos con vanos adintelados, aspillerados en forma de gota, y de medio punto para las campanas. Con esta visita damos por concluido nuestro viaje. Espero te sea de utilidad esta información, y si posees algún dato sobre el Románico de esta zona para completar, me agradaría el conocerlo. Gracias anticipadas por tu colaboración. Puedes conectar conmigo en este correo@ mledo13@gmail.com Y si tu afición son los sellos aquí podrás encontrar interesantes informaciones http://misellos.blogspot.com/ http://misellos.wordpress.com/ VIAJE TARRAGONA DICIEMBRE 2009 21