Redes urbanas de calor y frío, un elemento clave en una política energética inteligente

Documentos relacionados
Gestión agregada de la demanda frigorífica mediante sistemas de acumulación de energía en redes urbanas de frío

Beneficios de las redes urbanas de calor y frío (DHC)

21 de octubre de 2010

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible. Enero 2015

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible. Enero

PRESENTACIÓN CENSO DE REDES OCTUBRE 2016

Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado

Las Redes de Calor y Frío y la Cogeneración:

Sesión Técnica: Redes de Calor y Frío con Bionergía

Redes urbanas de calor y frío. Experiencias de District Heating and Cooling en España

Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado

12 de mayo de 2011 More information about DHC solution at:

PRESENTACIÓN CENSO DE REDES

La rehabilitación energética como vector para la rehabilitación urbana, socio-económica y ambiental

REHABILITACION ENERGÉTICA

eficiente y necesaria, también para el sector turístico

Servicios energéticos en polígonos industriales

INSTALACIONES DE BIOMASA EN REDES DE CALOR. 02/03/2016, Pamplona

Red de la Marina. Una nueva apuesta de Barcelona.

Beneficios de las redes urbanas de calor y frío (DHC)

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

LA CONEXIÓN A REDES COMO SOLUCION COMPETITIVA HOY Y MAÑANA RED DE PARC DEL L ALBA PRESENTACIÓN ADHAC. Miguel Armesto, Director Sanjose Energía

REDES DE CALOR CON BIOMASA: Una solución con mucho futuro.

7 Marzo de C/ Guzmán el Bueno, 21 4º dcha Madrid Tel.: Fax:

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva

REDES DE CLIMATIZACIÓN CON EERR

ESTADO ACTUAL DE LAS REDES DE CALOR CON BIOMASA EN ESPAÑA 28/09/2017, EXPOBIOMASA

Electricidad y Calor en un Panel Único

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

Evolución o Revolución de las Tarifas Eléctricas XVII JORNADA SOBRE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Análisis a posteriori de redes de calor y frío existentes

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

Convención Comercial. El calor es nuestro

Redes de calor con bioenergía DISTRICT HEATING

Estrategias para el Ahorro en Suministros Energéticos

APLICACIONES DE MICROCOGENERACIÓN. 4 de marzo de 2015

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración.

Experiencias en Contratos ESE

POTENCIAL ACTUAL DE DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Comparativa de un sistema convencional de radiadores frente a un sistema de Climatización Invisible

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Potencial de ahorro energético y aprovechamiento de las energías renovables

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración.

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

Licitación de las Redes de Climatización en el ámbito municipal

APLICACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR AEROTÉRMICAS EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS

Simposio sobre Recursos Energéticos de la Biomasa y del Viento. Biomasa District Heating & Cooling

II Congreso Acluxega INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

La respuesta sostenible a la creciente demanda europea de refrigeración REFRIGERACIÓN URBANA

DEPÓSITOS DE AGUA FRÍA Y SISTEMAS DE HIELO.

La Generación Energética Distribuida: Concepto

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Nov 2011 TRIGENERACIÓN

Caso práctico: Bombas de calor por absorción para calefacción y ACS Lo mejor de la aerotermia y del gas natural José Mª Guerra Romero

Microcogenarción: Caso práctico Hotel spa A Quinta da Agua, de Santiago de Compostela. Alberto Jiménez Jefe de Formación y Soporte Técnico

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

Proyecto demostración de desarrollo de comunidades residenciales eficientes energéticamente

El gas natural en la rehabilitación de edificios, eficiencia con alta rentabilidad

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

1500 millones de cartuchos se venden cada año

Generación distribuida y proyectos ESE

Soluciones de eficiencia energética en edificios David Merino

Cómo afecta la fiscalidad de la energía a la competitividad económica de empresas y territorios a nivel internacional?

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Generación Solar Compartida en la Villa Solar. Cómo aumentar la eficiencia energética de la generación distribuida

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

UNA EXPERIENCIA DE TRIGENERACIÓN

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Servicios Energéticos Hospital Universitario Reina Sofía

Guía del Curso Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Eficiencia Energética

IMPLEMENTACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN BUSCA DE LA VIVIENDA EMISIONES CERO. PROYECTO DE INSTALACIONES

INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN TÉRMICA PARA EL DISTRICT HEATING & COOLING DEL FORUM 2004 UBICADA EN SANT ADRIÀ DEL BESÓS (BARCELONA )

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

SD-ACC. Innovación y medio ambiente. Oportunidades y Realidades. Organizada por Acciona. EDIFICACIÓN ECO-EFICIENTE: HACIA UN HÁBITAT SOSTENIBLE

Caso de éxito prácticos de bioenergía: BIOECONOMÍA EN ACCION

Censo de Redes de Calor y Frío 2017

Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios. Rite para Profesionales

EXPERIENCIA ESPAÑOLA VALORIZACION DE BIOMASA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

Con el Desarrollo Sostenible y la Economía Verde. Juan Jesús Ramos Oviedo, noviembre 2.015

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Celestino García de la Noceda

Ignacio Leiva. Presidente Comité de Promoción del uso eficiente del gas RITE 1

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías.

Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental

7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS DE FRÍO SOLAR POR ABSORCIÓN.

COGENERACIÓN. Los sistemas de cogeneración son

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. AHORRO EN SERVICIOS GENERALES Introducción 1.2. Aislamiento

La alternativa energética para la Industria Agroalimentaria 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Transcripción:

Redes urbanas de calor y frío, un elemento clave en una política energética inteligente Workshop Redes de calor eficientes con aporte de energía solar térmica Organiza: 2 de octubre de 2013 David Serrano García Director de Desarrollo de Negocios Energéticos Director General Districlima.S.A. david.serrano@cofely-gdfsuez.com More information about DHC solution at: www.redesurbanascaloryfrio.com // www.adhac.es

Índice 1. Situación energética actual Energía y desarrollo, cuestión de tamaño España, un país altamente dependiente energéticamente Déficit tarifario eléctrico en España 2. La razón de ser de las redes de calor y frío La creación de valor en y para el territorio El valor para el usuario final Resistencias al desarrollo de redes DHC Las redes DHC como instrumentos de gestión activa del territorio Las redes DHC como vectores de integración de intereses Las redes DHC en Europa: otro modelo es posible Una solución única para necesidades diversas Plantear una red: hacerse las preguntas correctas, las respuestas llegarán Claves de éxito de una red: win-win Claves de éxito de una red: pensar en grande, gestionar la incertidumbre 3. La red urbana de calor y frío de Districlima El gran proyecto urbano de éxito Comprometidos con la sostenibilidad Mejora de la calificación energética, mucho más que un sello Visión general del proyecto 2

1. Situación energética actual Energía y desarrollo, cuestión de tamaño Población (millones) 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 China India Europa EE.UU. España 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 P.I.B. (Billones $) Población (millones) P.I.B. (B$) India y China representan el 38% de la población mundial pero sólo el 11% del P.I.B... Fuente: Elaboración propia. 3

1. Situación energética actual España, un país altamente dependiente energéticamente 100 95 90 Importaciones netas de energía España hoy importa entorno al 77% de su energía. % del total 85 80 75 70 65 60 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 China Zona del Euro España Mundo Las importaciones netas de energía se calculan como el uso de energía menos la producción, ambos medidas en equivalentes de petróleo. Un valor negativo indica que el país es exportador neto. Fuente: Agencia Internacional de Energía y Naciones Unidas, Anuario de estadísticas de energía. 4

1. Situación energética actual España, un país altamente dependiente energéticamente IEA - Spain Electricity Data Datos de (International Energy Agency) 5

1. Situación energética actual España, un país altamente dependiente energéticamente Nuestras importaciones energéticas son el 4,5% del PIB del total importaciones, el 24,4% son productos energéticos (Enero-diciembre 2012) 6

1. Situación energética actual Déficit tarifario eléctrico en España 7

1. Situación energética actual Déficit tarifario eléctrico en España La Vanguardia, 25/09/13 8

1. Situación energética actual Déficit tarifario eléctrico en España 9

2. La razón de ser de las redes de calor y frío La creación de valor en y para el territorio Valorización de recursos energéticos localmente disponibles Disminución de la dependencia energética exterior Eliminación de riesgos sanitarios. Eliminación de torres de enfriamiento y otros elementos potenciales focos de legionellosis. Valorización del entorno arquitectonico. Fachadas y cubiertas totalmente despejadas y libres de maquinaria, chimeneas (con penachos) e instalaciones Articulación del relato territorial. Refuerzo de la competitividad Dinamización socioeconómica. Creación de tejido industrial y empleo local de larga duración. TERRITORIO Mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero 10

2. La razón de ser de las redes de calor y frío El valor para el usuario final Ausencia de equipos propios de producción y chimeneas: 0 averías, 0 reposiciones, 0 riesgos de combustión, 0 ruidos y vibraciones, 0 costes de mantenimiento Flexibilidad y adaptabilidad para disponer de mayor potencia disponible Permanente actualización tecnológica Mayor garantía y seguridad en el suministro energético Mayor disponibilidad de espacio útil valorizable. Proyección de la imagen corporativa Mejor calificación energética y valorización del inmueble USUARIO Ahorro en factura energética Precio Valor 11

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Resistencias al desarrollo de redes DHC FALTA DE TRADICIÓN FALTA DE CULTURA ENERGÉTICA. CONFUSIÓN ENTRE VALOR Y PRECIO. CRITERIOS DE COMPARACIÓN PARCIALES Y SESGADOS. INTENSIVIDAD INICIAL EN CAPITAL RENTABILIDAD A LARGO PLAZO, INHIBIDORES DE LA PROMOCIÓN PÚBLICA LIMITATIVOS DE LA PRIVADA LIMITACIÓN DE ESE S CON SOLVENCIA TECNICA Y ECONOMICA REALES PARA ABORDAR MUCHOS Y/O GRANDES PROYECTOS. CONFLICTO DE INTERESES CON LOS LOBBIES ENERGÉTICOS IMPERANTES. REALIZACIONES PREVIAS EN OCASIONES POCO EXITOSAS. POLÍTICA ENERGÉTICA ERRÁTICA INSEGURIDAD JURÍDICA AUSENCIA DE MARCO FISCAL FAVORABLE INCOHERENCIAS EN LOS DERECHOS DE EMISIÓN AUSENCIA DE VALENTIA LEGISLATIVA FALTA DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL. 12

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Las redes DCH como instrumentos de gestión activa del territorio Las redes de climatización urbana son los instrumentos más eficientes -y en ocasiones únicos- para conectar la oferta y la demanda energética del territorio. Son soluciones inteligentes que permiten: Utilizar conjuntamente diversas fuentes energéticas primarias: biomasa, vapor procedente de plantas de valorización de RSU, calor excedente de procesos, free-cooling o condensación con agua de mar o de río y, en última instancia, energías fósiles Aplicar diversas tecnologías de producción: combustión, post-combustión, compresión, absorción... La gestión óptima de la agregación de demanda. La disminución de la dependencia energética, del consumo eléctrico global y de los riesgos sanitarios Combatir la obsolescencia tecnológica y mantener la competitividad. Alinear los intereses de todos los actores: la eficiencia energética es inherente al modelo. 13

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Las redes DHC como vectores de integración de intereses Visión de edificio Necesidades propias cubiertas con equipos propios. Limitación física de potencia disponible. Producción y demanda térmica coincidentes en el tiempo. Dimensionamiento de equipos bajo criterio de máxima demanda térmica propia. Necesidad de duplicidades de equipos para cubrir periodos de mantenimiento o avería. Acceso a energía primaria disponible, mayoritariamente fósil. Visión de red urbana de climatización Necesidades propias cubiertas con equipos ajenos y compartidos. Limitación contractual de potencia disponible. Producción y demanda térmica no coincidentes en el tiempo. Posibilidad de almacenar energía en forma de frío. Dimensionamiento de equipos bajo criterio de máxima eficiencia en la gestión agregada de la demanda. Redundancias múltiples en medios productivos, inercias de red y sistemas de almacenamiento. Acceso a recursos y fuentes de energía locales, renovables o revalorizables. 14

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Las redes DHC en Europa: otro modelo es posible El 10% de la población europea, unos 64 millones de personas, disfruta de climatización mediante redes DHC. En ciudades como Helsinki, Copenhague, Varsovia o Riga atienden el 90% de la demanda de calor de la población. Existen unas 5.000 redes DHC registradas, que atienden el 9% de la demanda de calor del territorio El 25% de la energía utilizada en estas redes es de origen renovable, evitando la emisión a la atmósfera de más de 150.000.000 Tn de CO 2. Fuente: Adhac 15

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Una solución única para necesidades diversas Curva diaria consumo frío edificio de viviendas (0-24 Hrs) Curva diaria consumo frío edificio de oficinas (0-24 Hrs) kw kw kw kw Curva diaria consumo calor de un hotel (0-24 Hrs) Curva diaria consumo calor de un centro de producción (0-24 Hrs) Datos reales Districlima, S.A. 15 de junio de 2012 16

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Una solución única para necesidades diversas CURVA DIARIA CONSUMO FRÍO DE DISTRICLIMA Σ + + +... Datos reales Districlima, S.A. 15 de junio de 2012 17

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Plantear una red: hacerse las preguntas correctas, las respuestas llegarán 1960-1986: crisis y degradación Conocidos los perfiles actuales de consumo de los clientes individuales, su simultaneidad, criticidad de sus procesos, sensibilidad estacional o meteorológica. el crecimiento previsible de clientes y/o modificaciones de su tipología y tamaño y/o eventual cambio de hábitos de consumo eventuales cambios en materia de diseño de edificios (envolventes, cargas latentes ) eventuales modificaciones en materia de legislación tecnologías disponibles eventuales innovaciones tecnológicas energías primarias disponibles perspectivas de evolución de precios energéticos. Se determinan los medios de producción necesarios (producción de energía) y la idoneidad de disponer sistemas de acumulación de la misma (acumulación de energía). 18

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Claves de éxito de una red: win-win Beneficios para los consumidores: Reducción de contratación eléctrica propia. Redundacia máxima out of site (no necesidad de duplicar equipos propios) Seguridad de suministro. Flexibilidad: la potencia que puedo necesitar mañana ya está a mi disposición hoy Máximo aprovechamiento de la producción eficiente: mejores precios de energía y más estables. Beneficios para la colectividad: Máximo aprovechamiento de la producción eficiente (no necesario casar oferta y demanda en cada momento) y/o máximo aprovechamiento de las energías locales ahorro constante de emisiones de CO 2 (España emite* 283,37 MTn o 6,17 Tn/hab). Posibilidad de almacenamiento de energía eléctrica indirectamente. Independencia energética (España importa* 110,69 Mtoe). Estabilidad de precios de energía. Pocas máquinas con acumulación mejor que muchas máquinas sin acumulación: gestión más eficiente, reducción de averías, menores costes de explotación energía más competitiva. Gestión de flat vs gestión de puntas. Capacidad de previsión y de reacción. 19

2. La razón de ser de las redes de calor y frío Claves de éxito de una red: pensar en grande, gestionar la incertidumbre 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000-01/01/07 01/04/07 01/07/07 01/10/07 01/01/08 01/04/08 01/07/08 01/10/08 01/01/09 01/04/09 01/07/09 01/10/09 01/01/10 01/04/10 01/07/10 01/10/10 01/01/11 01/04/11 01/07/11 01/10/11 01/01/12 01/04/12 01/07/12 01/10/12 01/01/13 01/04/13 Datos reales Districlima, S.A. VENTA CALOR (MWh) VENTA FRÍO (MWh) 20

3. La red urbana de calor y frío de Districlima El gran proyecto urbano de éxito Districlima, S.A. explota desde 2004 la red urbana de distribución de calor y frío en Barcelona, en las zonas del Fórum y del distrito tecnológico del 22@. Se dispone de una Central en zona Fòrum - que aprovecha vapor procedente de la incineración de residuos urbanos y condensa sus equipos mediante agua de mar y una segunda central en el distrito 22@. ICAEN A través de Eficiència Energètica, S.A. Las principales magnitudes* del proyecto son: Nº de edificios conectados: 78 Superficie de techo climatizada (m 2 ): 760.000 Potencia de calor conectada (MW): 51 Potencia de frío conectada: (MW): 73 Extensión de la red (km): 14 Potencia de frío instalada (MW): 35,9 + acumulación agua 40 MWh + acumulación hielo 80 MWh Potencia de calor instalada (MW): 20 + 46,8 calderas de gas (backup) Inversiones totales realizadas (M ): > 50 Ahorro de emisiones CO 2 (Tn) 17.127 (año 2012) Reducción consumo energías fósiles 62% *Datos a diciembre 2012 21

3. La red urbana de calor y frío de Districlima Comprometidos con la sostenibilidad 2008 4.600 Tn CO 2 230.000 nuevos árboles 2009 7.000 Tn CO 2 350.000 nuevos árboles 2010 10.100 Tn CO 2 505.000 nuevos árboles 2011 2012 10.961 Tn CO 2 548.000 nuevos árboles 17.127 Tn CO 2 856.000 nuevos árboles 5,8 veces los árboles de la Ciudad de Barcelona. = 8,6 millones de desplazamientos urbanos en Barcelona = 10.000 árboles plantados 22

3. La red urbana de calor y frío de Districlima Mejora de la calificación energética, mucho más que un sello Convencional C E Demanda de calefacción kwh/m 2 22,11 G Demanda de refrigeración kwh/m 2 59,17 D Emisiones de calefacción kg CO 2 /m 2 23,93 G Emisiones de refrigeración kg CO 2 /m 2 23,22 D Emisiones de ACS kg CO 2 /m 2 10,92 G Emisiones de iluminación kg CO 2 /m 2 34,43 C G 22,11 kwh/m 2 Demanda de calefacción D 59,17 kwh/m 2 Demanda de refrigeración C 6,64 kg CO 2 /m 2 Emisiones de calefacción A 0,25 kg CO 2 /m 2 Emisiones de refrigeración A 0 kg CO 2 /m 2 Emisiones de ACS C 34,43 kg CO 2 /m 2 Emisiones de iluminación 23

3. La red urbana de calor y frío de Districlima Visión general del proyecto 24

Más información: www.cofely-gdfsuez.es www.districlima.com www.redesurbanascaloryfrio.com También en: 25 www.adhac.es