VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS P.V.P.

Documentos relacionados
9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI).

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Marzo de Nipo: Marzo 2017

Nipo: Diciembre 2013 Septiembre 2013

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Febrero de Nipo:

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Abril de Nipo: Abril 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Enero de Nipo: Enero 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo Nipo: Mayo 2017

8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Boletín estadístico mensual Junio Nipo: Junio 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2016

21COLECCIÓN VII INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2013 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS GOBIERNO DE ESPAÑA

Boletín estadístico mensual Abril Nipo: Abril 2018

Boletín estadístico mensual Agosto Nipo: Agosto 2018

Año Nipo:

1. VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Boletín estadístico mensual Diciembre Nipo:

Boletín estadístico mensual Mayo Nipo: Mayo 2018

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Diciembre de Nipo:

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

Boletín estadístico anual. Año Año Nipo:

INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2015

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER INFORME EJECUTIVO

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

Borradores confirm. IRPF 2007

ÍNDICE. Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: EL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA)

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de millones de euros a 12,4 millones de declarantes del IRPF. Campaña de Renta 2010

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2005

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2004

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Sociedades Laborales (LAB)

AVANCE DE FEBRERO 2009

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Transcripción:

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS E l Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión del 3 de junio de 2016, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VIII Informe Anual, que se presenta en este libro. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Género elaborado por la Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. www.msssi.es VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014 CARBONERO P.V.P.: 21 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 23 23 COLECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014

VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES Pº del Prado, nº 18-28014 - MADRID NIPO Papel: 680-15-008-7 NIPO On line: 680-15-010-5 ISBN: 978-84-7670-733-3 Depósito legal: M-34686-2016 Correo electrónico: publicaciones@msssi.es http://www.publicacionesoficiales.boe.es En esta publicación se ha utilizado papel reciclado libre de cloro de acuerdo con los criterios medioambientales de la contratación pública.

PRESENTACIÓN Por octavo año consecutivo y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer publica su Informe. Como es conocido, nuestro país se ha comprometido en la priorización de la ampliación de datos y estadísticas acerca de la violencia sobre la mujer con el fin de contribuir a la concienciación social y al acierto en las actuaciones públicas y privadas que se acometen. La obligación de transparencia y facilidad en el acceso a la información por parte de las administraciones públicas, recogidos en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ha impulsado esta apuesta por la difusión del conocimiento en la materia. Hoy sabemos más y tenemos más concreción en los contornos de este grave problema social, cultural y universal, porque afecta a todos los rincones del mundo. También somos cada vez más conocedores de qué tipo de acciones son más eficaces en el camino a la erradicación de la violencia sobre las mujeres. El papel del silencio, por el miedo, la vergüenza o la culpa en la vida de las víctimas, las repercusiones sobre los menores que viven con las mujeres que sufren violencia de género, la envergadura de las distintas y diversas formas de violencia contra la mujer o la evidente reproducción de roles sexistas y conductas que creíamos ya superadas entre las chicas y chicos más jóvenes nos interpelan como sociedad moderna y democrática. Y también como referente mundial en esta materia. El conocimiento es ya un eje indiscutible del trabajo de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. La Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016 lo elevó a eje de actuación pública y hoy se ha consolidado de manera ya indiscutible como un objetivo prioritario, porque para actuar certeramente es necesario saber. En ese trabajo constante por incorporar nuevas variables, datos e informaciones, el Informe de 2014 que aquí se presenta recoge importantes novedades. En concreto, las novedades más destacables del VIII Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer son las siguientes: 3

1. En los datos de víctimas mortales se ha realizado un proceso de validación y depuración de la base de datos y se han recuperado datos en algunas variables de víctimas y/o agresores, fundamentalmente de años anteriores. 2. En el análisis de las características sociodemográficas de víctimas mortales y agresores se ha sustituido la variable país de nacionalidad por la variable país de nacimiento. Este cambio metodológico permite visibilizar la procedencia de algunas de las víctimas nacidas en el extranjero, que tras su nacionalización quedaban invisibilizadas en las estadísticas publicadas hasta este momento, tal y como habían solicitado algunas asociaciones del Observatorio. 3. La información sobre mujeres víctimas mortales se ha completado con un apartado con datos de menores víctimas mortales por violencia de género en el año 2014 según determinadas características geográficas y sociodemográficas. 4. El capítulo sobre atención y protección policial ha sido objeto de cambios sustanciales, tanto en su contenido como en su estructura. En primer lugar, atendiendo a las observaciones que se han ido recibiendo por parte de miembros del Observatorio, se ha llevado a cabo un cambio importante en el contenido y estructura del capítulo, eliminando información de ediciones anteriores que pudiera resultar reiterativa o de escaso interés e incorporando otra información que puede contribuir a un conocimiento más completo de la situación. Por otra parte, se han introducido por primera vez datos sociodemográficos de las víctimas registradas en el sistema a 31 de diciembre del año 2014. Hasta ahora sólo se presentaban datos de la evolución de las cifras y según ámbito geográfico. 5. En la información referida a las usuarias del servicio ATENPRO se ha realizado un cambio importante, incorporando los datos sociodemográficos de las usuarias que en algún momento del año 2014 estaban activas en ATENPRO, mientras que hasta el año 2013 se recogían los datos sociodemográficos de las usuarias en alta a 31 de diciembre, es decir, se realizaba una foto fija. 4

6. Del mismo modo que en el capítulo de ATENPRO, en el capítulo sobre el Sistema de Seguimiento de las Medidas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género (brazaletes), se ha realizado un cambio similar a la hora de presentar las características sociodemográficas de víctimas y agresores con dispositivo. Hasta el año 2013 en este epígrafe se recogían los datos sociodemográficos de las parejas activas a 31 de diciembre, es decir, se realizaba una foto fija. En este año 2014 se recogen los datos sociodemográficos de víctimas y agresores con dispositivo que en algún momento del año 2014 han estado activos en el sistema de seguimiento. A día de hoy, tras un importante y sostenido trabajo a lo largo de la etapa 2012-2016, el contenido del VIII Anuario Estadístico de Violencia de Género queda dividido en 15 apartados y un anexo con un resumen de datos para cada Comunidad Autónoma, Ceuta, Melilla y provincias y recoge los datos básicos, referidos a los períodos y con la fuente de datos que se señalan en cada caso, relativos a: 1. Víctimas mortales por violencia de género, 2. Denuncias por violencia de género, 3. Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, 4. Datos judiciales sobre violencia de género, 5. 016. Servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, 6. Teléfono ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo), 7. Usuarias del servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO), 8. Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia y contratos de sustitución de víctimas de violencia de género, 9. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción (RAI), 10. Mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, 11. Concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia de género y autorizaciones de residencia a sus hijos, 12. Internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, 13. Sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género, 5

14. Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. INE. 15. Conclusiones del Grupo de Trabajo para el análisis de la respuesta a la violencia de género desde el ámbito de la Justicia, constituido dentro del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Como en ocasiones anteriores, merecen siempre el máximo agradecimiento institucional desde este prólogo todas las vocalías del Observatorio por su contribución intelectual y humana en el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y el fin de cualquier forma de violencia sobre las mujeres y las niñas. Blanca Hernández Oliver Delegada del Gobierno para la Violencia de Género 6

ÍNDICE NOTAS METODOLÓGICAS... 19 1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 39 1.1. Víctimas mortales por violencia de género.... 39 1.2. Víctimas mortales por violencia de género. Ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 43 1.3. Número de hijos/as de víctimas mortales por violencia de género. 2013-2014... 49 1.4. Edad de víctimas mortales y agresores... 50 1.5. Relación entre víctimas mortales y agresores... 53 1.6. País de nacimiento de víctimas mortales y agresores... 56 1.7. Víctimas mortales por violencia de género y agresores según país de nacimiento y grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 62 1.8. Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 66 1.9. Tutela institucional. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014.... 72 1.10. Suicidio del agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014.... 74 1.11. Situación laboral de víctimas mortales y agresores, y discapacidad reconocida. 2014... 78 1.12. Víctimas mortales por violencia de género y agresores según tamaño del hábitat. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014.... 78 1.13. Menores víctimas mortales por violencia de género. Año 2014... 80 2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 81 2.1. Denuncias por violencia de género.... 81 2.2. Origen de las denuncias por violencia de género... 84 2.3. Denuncias por violencia de género, según ámbito geográfico... 87 7

2.4. Denuncias por violencia de género según ámbito geográfico y por origen de denuncia.... 93 3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. Datos a 31 de diciembre de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014... 109 3.1. Evolución de las cifras de víctimas de violencia de género con atención policial. 31 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de 2014.... 110 3.2. Características sociodemográficas de mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial.... 114 3.3. Mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial, según ámbito geográfico... 118 4. DATOS JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. A 31 de diciembre de 2014... 135 4.1. Juzgados con competencias en violencia sobre la mujer... 135 4.2. Especialización en violencia de género de otros órganos jurisdiccionales: Juzgados de lo penal y secciones de audiencias provinciales. Desglose según comunidad autónoma... 139 4.3. Asistencia jurídica gratuita... 141 4.4. Unidades de Valoración Forense Integral... 142 4.5. Víctimas de violencia de género con órdenes de protección atendidas por las oficinas de Asistencia a las Víctimas, desglosado por comunidades autónomas. Año 2014... 144 4.6. Creación de plazas de fiscales en exclusiva para violencia sobre la mujer.... 147 5. 016. SERVICIO TELEFÓNICO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 151 5.1. Llamadas al 016 por violencia de género. Evolución... 151 5.2. Llamadas al 016 por comunidad autónoma y provincia. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 156 5.3. Llamadas al 016, según tamaño del hábitat. De marzo de 2008 a diciembre de 2014... 161 8

5.4. Personas que han efectuado las llamadas al 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 163 5.4.1. Características sociodemográficas de las usuarias y de los agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 163 5.4.1.1. Edad de usuarias y agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014... 164 5.4.1.2. Estado civil de las usuarias... 165 5.4.1.3. Número de hijos e hijas de las usuarias... 166 5.4.1.4. Nacionalidad de víctimas y agresores... 167 5.4.1.5. Situación laboral de las usuarias... 170 5.4.1.6. Duración de la relación de las víctimas con su agresor... 172 5.4.1.7. Tipo de maltrato manifestado... 173 5.4.1.8. Inicio del maltrato... 174 5.4.2. Familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al 016... 175 5.5. Llamadas maliciosas. De 6 de marzo de 2008 a 31 de diciembre de 2014.... 177 6. TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO). De Enero a diciembre de 2014... 183 6.1. Llamadas atendidas relativas a las menores de edad afectadas por situaciones de violencia de género. 2014... 185 6.1.1. Edad de las menores afectadas por situaciones de violencia de género. 2014... 186 6.1.2. Duración y frecuencia del problema. 2014... 187 6.1.3. Identificación del agresor. 2014... 187 6.1.4. Tipo de orientación prestada en la llamada. 2014... 188 6.2. Llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) sobre menores en entorno de violencia de género. 2014... 189 6.2.1. Características sociodemográficas de los/as menores que se encuentran en entornos de violencia de género. 2014... 190 6.2.2. Duración y frecuencia del problema. 2014.... 191 6.2.3. Identificación del agresor. 2014.... 192 6.2.4. Tipo de orientación prestada en la llamada. 2014... 193 9

7. USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO). De diciembre de 2005 a diciembre de 2014.... 195 7.1. Evolución de las cifras de usuarias, altas y bajas en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. Diciembre de 2005 a diciembre de 2014... 195 7.2. Cifras de usuarias, altas y bajas en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. Año 2014... 196 7.3. Usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género según ámbito geográfico. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014... 197 7.4. Características sociodemográficas de las usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO) y sus agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014... 201 7.4.1. Tipo de relación entre usuaria y agresor. Usuarias en alta en 2014... 201 7.4.2. Edad de las usuarias y de los agresores. Usuarias en alta de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014... 203 7.4.3. Nacionalidad de las usuarias y de los agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014... 206 7.4.4. Tamaño del hábitat de las usuarias de ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014... 208 7.5. Tiempo de permanencia de las usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección de las víctimas de la violencia de género. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014... 209 8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA de 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014 Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014... 215 8.1. Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia. Año 2014... 215 8.2. Evolución de las cifras de contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014.... 217 10

8.2.1. Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 218 8.2.2. Nacionalidad de las trabajadoras víctimas de violencia con contratos bonificados. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 219 8.2.3. Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según nivel de estudios. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 220 8.2.4. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 220 8.2.5. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 221 8.2.6. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 221 8.2.7. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 222 8.2.8. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014... 222 8.3. Contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014... 223 9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI) De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 231 9.1. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción. Año 2014... 231 9.2. Evolución de las cifras de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 234 9.3. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según comunidad autónoma por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 236 9.4. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 237 11

9.5. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según edad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014.... 237 9.6. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de ayudas para cambio de residencia. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014.... 239 9.7. Trabajadoras víctimas de violencia de género que han suspendido o extinguido su contrato de trabajo conservando su derecho a prestación o subsidio por desempleo. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 240 10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 255 10.1. Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. Año 2014... 255 10.2. Evolución de la cifra de perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 256 10.3. Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según grupo de edad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 257 10.4. Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 258 10.5. Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según grupo de edad por nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 259 10.6. Cuantía de las ayudas económicas concedidas al amparo del artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014... 260 12

11. CONCESIONES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO A MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA A SUS HIJOS. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014.... 261 11.1. Solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo de víctimas extranjeras de delitos de violencia doméstica y de género. 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014... 262 11. 2. Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia doméstica y de género. 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014... 264 11. 2.1 Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia. 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de 2014... 265 11. 3. Características sociodemográficas de las personas que han solicitado la residencia temporal y de trabajo por causa de la violencia de género. 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de 2014... 272 11. 3. 1. Edad... 272 11. 3. 2. Nacionalidad... 273 12. INTERNOS EN CENTRO PENITENCIARIOS Y PENADOS A MEDIDAS ALTERNATIVAS CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Datos a 31 de diciembre de 2014.... 277 12.1. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 278 12.2. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 278 12.3. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de 2014... 282 12.4. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según tipología delictiva. Datos a 31 de diciembre de 2014... 284 13

12.5. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según duración de la condena. Datos a 31 de diciembre de 2014.... 286 12.6. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según grupo de edad por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 287 12.7. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 288 12.8. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 289 12.9. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 292 12.10. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014... 294 12.11. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos por homicidio o asesinato de violencia de género. Características sociodemográficas. 2014... 295 12.12. Internos, en situación preventiva, en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género. Datos a 31 de diciembre de 2014... 300 12.13. Internos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género. Datos 2009-2014.. 302 12.14. Los delitos de violencia de género en el ámbito de Penas y Medidas Alternativas... 303 12.14.1. Glosario de términos... 305 14

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 24 de julio de 2009 a 31 de diciembre de 2014... 309 13.1. Evolución de las cifras de dispositivos electrónicos. Años 2009-2014.. 309 13.2. Cifras de dispositivos electrónicos. Año 2014... 310 13.3. Dispositivos electrónicos instalados, desinstalados y activos según comunidad autónoma. Año 2014... 311 13.4. Características sociodemográficas de víctimas y agresores con dispositivo instalado. 24 de julio de 2009 a 31 de diciembre de 2014... 319 14. ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2014... 329 14.1. Víctimas (con orden de protección o medidas cautelares) y personas denunciadas en violencia de género... 329 14.2. Denunciados por violencia de género... 335 14.3. Relaciones víctimas/denunciados... 338 14.4. Infracciones penales y medidas cautelares de violencia de género... 339 15. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA, CONSTITUIDO DENTRO DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER... 341 15

ANEXO AL ANUARIO ESTADÍSTICO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen según comunidad autónoma y provincia... 345 ESPAÑA... 346 ANDALUCÍA... 347 Almería... 348 Cádiz... 349 Córdoba... 350 Granada... 351 Huelva... 352 Jaén... 353 Málaga... 354 Sevilla... 355 ARAGÓN... 356 Huesca... 357 Teruel... 358 Zaragoza... 359 ASTURIAS... 360 BALEARES... 361 CANARIAS... 362 Las Palmas... 363 Santa Cruz de Tenerife... 364 CANTABRIA... 365 CASTILLA-LA MANCHA... 366 Albacete... 367 Ciudad Real... 368 Cuenca... 369 Guadalajara... 370 Toledo... 371 CASTILLA Y LEÓN... 372 Ávila... 373 Burgos... 374 León... 375 Palencia... 376 Salamanca... 377 Segovia... 378 Soria... 379 Valladolid... 380 Zamora... 381 CATALUÑA... 382 Barcelona... 383 Girona... 384 Lleida... 385 Tarragona... 386 16

COMUNIDAD VALENCIANA... 387 Alicante... 388 Castellón... 389 Valencia... 390 EXTREMADURA... 391 Badajoz... 392 Cáceres... 393 GALICIA... 394 A Coruña... 395 Lugo... 396 Ourense... 397 Pontevedra... 398 MADRID... 399 MURCIA... 400 NAVARRA... 401 PAÍS VASCO... 402 Álava... 403 Guipúzcoa... 404 Vizcaya... 405 LA RIOJA... 406 CEUTA... 407 MELILLA... 408 17

NOTAS METODOLÓGICAS El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 30 la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en adelante Ley Integral, ha aprobado los siguientes informes anuales: El I Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado el 28 de junio de 2007. Junto a este I Informe Anual, el Observatorio aprobó el Sistema de Indicadores y Variables para el análisis y seguimiento de la Violencia de Género y para construir la Base de Datos que permite la realización de estas funciones. El II Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado el 22 de mayo de 2009. El III Informe Anual de Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reuniones de 9 de junio y 13 de julio de 2010. El IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reunión de fecha 8 de noviembre de 2011. El V Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reunión de fecha 5 de julio de 2013. El VI Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 17 de diciembre de 2013. El VII Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 19 de noviembre de 2014. El VIII Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 3 de junio de 2016. Este Anuario Estadístico de Violencia de Género 2014, consta de 15 apartados. Las notas metodológicas recogen para cada uno de estos apartados del Anuario Estadístico las fuentes de información utilizadas, a las que 19

agradecemos su esfuerzo y colaboración. Estas notas también ponen de manifiesto algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para situar adecuadamente las cifras que integran cada apartado del Anuario. 1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género presenta en este apartado del Anuario Estadístico datos desde el 1 de enero de 2003, basados en informes individualizados relativos a las víctimas mortales por violencia de género en los términos de la Ley Integral (mujeres muertas a manos de su pareja o expareja). Los datos de 2003 a 2005 proceden del Instituto de la Mujer, siendo su fuente la información facilitada por los medios de comunicación. A partir de 2006, los datos proceden de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que contabiliza cada víctima mortal de acuerdo a los informes emitidos por las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y, desde su puesta en marcha, por las Unidades de Coordinación y Unidades de Violencia contra la Mujer, que en la actualidad, dependen funcionalmente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Estas unidades recaban los datos de cada caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Policías Autonómicas y, complementariamente, de los órganos jurisdiccionales y de la Fiscalía. Respecto a las actuaciones de las víctimas ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, previas a su muerte, la base de datos, creada para el seguimiento de los casos y utilizada en la elaboración de este informe, dispone de información completa y consistente desde enero de 2006. Hay que indicar que una parte de los casos recogidos en el VIII Informe tienen carácter provisional, puesto que los autores de los hechos se encuentran encausados sin que haya recaído sentencia firme a la fecha de elaboración de este informe. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con el fin de contrastar y aunar criterios para evitar la contabilización de los casos según diferentes parámetros, mantiene una estrecha colaboración con la Fiscalía y con el Consejo General del Poder Judicial. 20

Por último, señalar que la heterogeneidad y previsible disparidad de criterios a lo largo del tiempo en los sistemas de recogida de información, así como la limitada significación estadística de las cifras de víctimas mortales por violencia de género, obligan a utilizar con prudencia los datos que recoge este Informe que, no obstante, intenta tener carácter exhaustivo. 2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Las cifras sobre denuncias por delitos relacionados con violencia de género tienen como fuente el Consejo General del Poder Judicial y proceden de cuestionarios de datos agregados facilitados por los secretarios judiciales, con periodicidad trimestral. El Consejo General del Poder Judicial publica trimestralmente, desde el 1 de enero de 2007, estos datos que se refieren tanto a las denuncias presentadas ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las policías autonómicas y locales, así como a las denuncias que proceden de los partes de lesiones o que han sido interpuestas directamente por las víctimas, sus familiares o terceros ante el juzgado. El grado de desagregación de la información permite efectuar un análisis sobre el origen de las denuncias y su distribución geográfica así como su evolución temporal, siempre trimestral, sin que sea posible determinar las características sociodemográficas (edad, estado civil, nivel de estudios, situación laboral, nacionalidad...) de las víctimas y denunciados. Asimismo, hay que señalar que no se dispone de información sobre los casos en que, para una misma víctima, se interpone más de una denuncia independientemente del origen de la misma. 3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. Fuente: Ministerio del Interior. Estos datos estadísticos proceden de la aplicación informática denominada Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. 21

El Sistema VioGén, que se puso en explotación en julio de 2007, pretende mejorar la protección a las víctimas de violencia de género, mediante predicción del riesgo, seguimiento de casos y, cuando es preciso, adopción de medidas policiales de protección. En este Sistema interactúan de manera coordinada Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, policías autonómicas y policías locales. El concepto de caso de violencia de género es muy similar al de víctima de violencia de género, aunque no es idéntico. Un caso contiene toda la información que relaciona a una víctima con un único agresor. De esta manera, si una mujer, a lo largo del tiempo, es víctima de violencia de género con más de un agresor, hablaremos de un caso distinto por cada uno de los diferentes agresores. 4. DATOS JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Ministerio de Justicia y Fiscalía de Sala Delegada contra la Violencia sobre la Mujer - Fiscalía General del Estado. El Ministerio de Justicia es el encargado de las relaciones del Gobierno con la Administración de Justicia, y de programar y crear anualmente las unidades judiciales y fiscales oportunas. También es responsable de dotar al Ministerio Fiscal y a los juzgados y tribunales del territorio bajo su gestión (Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Región de Murcia, Madrid, Extremadura y Ciudades Autonómas de Ceuta y Melilla) de los medios materiales y personales necesarios para el desempeño de sus funciones; de ordenar y gestionar los registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia y de la subvención a los colegios profesionales de la abogacía y la procuraduría por la prestación de los servicios de asistencia jurídica gratuita en el territorio no transferido. Todas estas competencias inciden en la política del Gobierno para erradicar la violencia de género, y en particular en la persecución y reparación judicial de esta violencia y en el acceso de las víctimas a la Administración de Justicia. La actividad del Ministerio de Justicia en la ejecución de esas competencias genera una serie de datos estadísticos muy valiosos para el conocimiento de la evolución de la tutela judicial de la violencia de género. 22

5. 016 - SERVICIO TELEFÓNICO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El servicio telefónico 016 de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, forma parte del Catálogo de Medidas Urgentes en la Lucha contra la Violencia de Género aprobado en Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2006. Este servicio se puso en funcionamiento el 3 de septiembre de 2007, con el objetivo de facilitar información y asesoramiento jurídico a las víctimas de violencia de género en todo el territorio nacional, con independencia de su lugar de residencia, garantizando así el derecho de información recogido en el artículo 18 de la Ley Integral a las mujeres víctimas de violencia de género, para asegurar su atención, el ejercicio de sus derechos y el acceso a los recursos puestos a su disposición. Este servicio, además de ofrecer atención especializada en materia de violencia de género a las víctimas y su entorno las 24 horas del día los 365 días del año, y tener carácter gratuito, se caracteriza por: Acceso a través de un número corto de tres dígitos, 016, por tener la consideración de servicio de interés general, lo que permite un rápido acceso y ser fácilmente recordado. Universalidad en la prestación del servicio que, además de en castellano, y en los idiomas co-oficiales (catalán, gallego y euskera), atiende en otros 47 idiomas. Actualización permanente de la información facilitada sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y sobre los recursos especializados disponibles en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, servicios de información y asistencia turnos de oficio, para la atención inmediata de una situación de malos tratos. Prestación del servicio de información por un equipo de operadoras con titulación universitaria y con formación especializada en violencia de género. Asesoramiento jurídico especializado proporcionado por un equipo de juristas especialistas en violencia de género (de 9 a 21 horas de lunes a viernes, y de 12 a 20 horas los sábados, domingos y festivos). 23

Garantía de la confidencialidad de los datos de las personas usuarias del servicio. Derivación automática de las llamadas de emergencia y urgencia a los centros 112 autonómicos. Los datos que han servido para la elaboración de este informe han sido facilitados por Arvato-Qualytel, empresa adjudicataria de este servicio, y se refieren a las llamadas pertinentes, es decir, las llamadas contestadas por el equipo de Información cuyo contenido ha sido violencia de género que se han atendido entre el 3 de septiembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2014. Por otra parte, y dentro de las llamadas no pertinentes, es decir, las llamadas contestadas por el equipo de información cuyo contenido no ha sido violencia de género, se dispone de información sobre el número de llamadas maliciosas desde el 1 de abril de 2008 y desde enero de 2011 se conoce la descripción de su tipología. Asimismo, desde noviembre de 2009 se recoge la información relativa al tiempo de duración de la relación víctima-agresor así como del tipo de maltrato sufrido desagregado, éste último, en maltrato físico, psicológico y sexual. Desde diciembre de 2010, el tipo de maltrato incorpora nuevas modalidades como es el maltrato emocional, el maltrato social y el maltrato económico. 6. TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO). Fuente: Fundación ANAR. La Fundación ANAR puso en marcha en 1994 el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes (900 20 20 10), línea de ayuda gratuita, confidencial y que opera en todo el territorio nacional las 24 horas del día durante todos los días del año. Asimismo, cuenta con el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia, servicio de atención gratuito dirigido a aquellas personas adultas que necesitan ser orientadas en temas relacionados con menores. Esta línea ofrece a las y los menores, de forma inmediata, una ayuda psicológica, social y jurídica, ante problemas o situaciones de riesgo. La Fundación ANAR en la atención telefónica a menores identifica dos situaciones en las que puede estar presente la violencia de género: Situaciones de violencia de género en las que la víctima directa es una menor de edad. Situaciones de menores que se encuentran dentro del entorno familiar de las mujeres víctimas de la violencia de género. 24

Desde el 31 de julio de 2009, la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y la fundación ANAR tienen suscrito un convenio que contempla la colaboración entre los servicios telefónicos de la citada Fundación y el servicio telefónico 016 a través de la derivación mutua de llamadas en casos de violencia de género, en función de la edad de la persona que realice la consulta. La Fundación ANAR remite a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con carácter anual, información procedente de las dos líneas telefónicas mencionadas. Los datos que se presentan en este informe son facilitados por la Fundación ANAR y se refieren al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Los microdatos vienen agregados por comunidad autónoma, edad, nacionalidad, etc. del menor al que se refiere la llamada. 7. USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO). Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El Plan de Medidas Urgentes para la Prevención de la Violencia de Género, aprobado por el Consejo de Ministros de 7 de mayo de 2004, encomendó a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del IMSERSO, la cobertura del servicio de teleasistencia móvil para las víctimas de violencia de género. Este servicio comenzó a funcionar en diciembre de 2005. Desde el 1 de enero de 2010 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, asume la gestión de este servicio, pasando a denominarse Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO). Para llevar a cabo la gestión del servicio, se suscriben convenios con carácter anual, a favor de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), por los que se canalizan las correspondientes subvenciones nominativas para la contratación de la prestación del Servicio Telefónico ATENPRO con la empresa o entidad que garantice las mejores condiciones de atención y protección a las usuarias del mismo. 25

La información de los datos que se incluyen en este Anuario ha sido suministrada por las entidades prestadoras del servicio y el período al que se refieren es el comprendido entre 2005 y diciembre de 2012 por EULEN, cuya gestión correspondía al sur de España y entre 2005 y diciembre de 2013 por Cruz Roja Española que gestionaba el norte y este de España. Desde 2014, Cruz Roja Española es la única adjudicataria del Servicio. Los datos de 2005 son los proporcionados por Cruz Roja a 8 de diciembre y por EULEN a 16 de diciembre de ese año. Debido a la depuración administrativa realizada en los registros, los datos globales registrados, recibidos mensualmente, no coinciden exactamente con los microdatos suministrados por ambas entidades. Sobre las características sociodemográficas es necesario realizar las siguientes puntualizaciones: 1. Respecto de los agresores, los datos son proporcionados, exclusivamente por Eulen. 2. La información sobre si, en la actualidad, la víctima vive sola o acompañada por persona distinta del agresor, proceden de Cruz Roja. 3. La inclusión del tamaño del hábitat de residencia de la víctima solo es proporcionada por EULEN. Las demás variables analizadas las proporcionan ambas entidades. La Delegación de Gobierno para la Violencia de Género está trabajando para la unificación de criterios. Hay que señalar la posibilidad de que una misma víctima, por cambio de domicilio a otra comunidad autónoma, haya percibido este servicio, de forma sucesiva, por las dos organizaciones contratadas para la prestación del mismo y, por tanto, esté contabilizada dos veces. 8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Ley Integral garantiza a las mujeres víctimas de violencia de género, una serie de derechos laborales y de Seguridad Social, con la finalidad de conciliar 26

sus obligaciones laborales con sus necesidades de protección y de recuperación integral. Asimismo, el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género, contempla medidas activas de empleo al objeto de dotar a las víctimas de mayores facilidades para acceder al empleo, incrementar su autonomía personal y poner a su disposición todos los recursos creados al efecto. Entre las medidas recogidas en este Real Decreto, podemos señalar: Orientación para la inserción sociolaboral individualizada, por personal especializado; Programa formativo; Incentivos para el inicio de actividades por cuenta propia; Incentivos a empresas que contraten a víctimas de violencia de género; Incentivos para facilitar la movilidad geográfica; Incentivos para compensar diferencias salariales; y Convenios con empresas para facilitar su contratación. Los datos que se presentan en este informe son los referidos a los periodos comprendidos entre el 1 de enero del 2003 y el 31 de diciembre de 2014 por lo que se refiere a contratos bonificados, y entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014 en cuanto a los contratos de sustitución. Durante el año 2014, el Servicio Público de Empleo Estatal, ha remitido a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ampliación de datos referidos a: El total de contratos y el total de contratos bonificados realizados a mujeres, para poder ponerlos en relación con el número de contratos bonificados a víctimas de violencia. Servicios para la inserción sociolaboral iniciados y finalizados en el 2014 para el total de mujeres y los servicios iniciados y finalizados por mujeres víctimas de violencia de género para mejorar su empleabilidad y facilitar su inserción profesional. Aunque en el caso de contratos bonificados se dispone de datos desde el año 2003, hay que indicar que hasta diciembre de 2006 no hubo una clave específica para la identificación de los contratos bonificados de víctimas de violencia de género, por lo que los datos analizados se refieren a mujeres víctimas de violencia doméstica y de género. 27

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son los siguientes: En el análisis según nivel de estudios de las trabajadoras que han suscrito contrato bonificado, para un seguimiento más claro, se han agrupado los niveles que utiliza el SEPE del siguiente modo: - Sin estudios: Grupo Analfabetos. - Estudios primarios: Grupo Educación Primaria (incompleta o finalizada). - Estudios secundarios: Grupos Primera y Segunda etapa de Educación Secundaria, Enseñanzas para la Formación e Inserción Laboral de más de 300 horas. - Estudios superiores: Grupos Enseñanza Superior o FP equivalente, Artes Plásticas y Diseño, titulación propia universitaria y enseñanza FEI más de 300 horas, Enseñanza Universitaria de Primer y Segundo Ciclo, especializaciones oficiales y Enseñanza Universitaria de Tercer Grado. En el análisis según grupo de ocupación de las trabajadoras que han suscrito contrato bonificado, para un seguimiento más claro, se muestran los datos en los siguientes grandes grupos: - Fuerzas Armadas. - Dirección: Dirección de Empresas y Administraciones Públicas. - Técnicos profesionales: Técnicos, Profesionales científicos e intelectuales y Profesionales de apoyo. - Administrativos: Empleados de tipo administrativo. - Trabajadores cualificados: Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio, trabajadores cualificados en agricultura y pesca, artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, a excepción de operadores de instalaciones y maquinaria. - Operadores: Operadores de instalaciones y maquinaria. - No cualificados: Trabajadores no cualificados. 28

9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI). Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El programa de la Renta Activa de Inserción (RAI), forma parte de la acción protectora por desempleo del régimen público de Seguridad Social y, de acuerdo con las directrices sobre el empleo de la Unión Europea, comprende no solamente el pago de una prestación, sino también acciones específicas de formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción profesional. El Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que se regula el programa de Renta Activa de Inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, en el artículo 2 incluye como beneficiarias a las trabajadoras desempleadas menores de 65 años que, a la fecha de solicitud de incorporación en dicho programa, tengan acreditada por la Administración competente la condición de víctimas de violencia de género o doméstica (salvo cuando convivan con el agresor), estén inscritas como demandantes de empleo, no tengan derecho a las prestaciones o subsidios por desempleo o a la renta agraria y carezcan de rentas, de cualquier naturaleza, superiores en cómputo mensual al 75 % del SMI, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Las trabajadoras deberán solicitar y suscribir el compromiso de actividad, en virtud del cual realizarán las distintas actuaciones que se determinen por el Servicio Público de Empleo, en el plan personal de inserción laboral, que se desarrollarán mientras la mujer se mantenga incorporada al programa. Además deberán cumplir otras obligaciones como aceptar la colocación adecuada que les sea ofrecida, renovar la demanda de empleo según se determine, buscar activamente empleo, etc. La cuantía de la Renta Activa de Inserción es igual al 80% del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) mensual vigente en cada momento y se percibirá como máximo durante 11 meses. Por lo que se refiere a las Ayudas por cambio de residencia, se regula una ayuda suplementaria de pago único de cuantía equivalente al importe de tres meses de Renta Activa de Inserción, cuando la mujer se haya visto obligada y acredite cambio de residencia por circunstancias de violencia de género en los 12 meses anteriores a la solicitud de admisión al programa o 29

durante su permanencia en éste. Este abono no minora la duración de dicha renta. Esta ayuda se podrá percibir una sola vez por cada derecho a la admisión al Programa de Renta Activa de Inserción. La percepción de la RAI es incompatible con la ayuda económica regulada en el artículo 27 de la Ley Integral, que se reseña en el siguiente apartado y que está prevista para mujeres víctimas de violencia de género que, dadas sus circunstancias, tengan especiales dificultades para obtener un empleo y por ello no participen en programas establecidos para su inserción profesional, tales como el Programa de RAI. Ello sin perjuicio de que puedan participar en el Programa de RAI una vez desaparezcan o se modifiquen dichas circunstancias. Los datos se refieren a los períodos comprendidos entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2014. Durante el año 2014, el Servicio Público de Empleo Estatal, ha remitido a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ampliación de datos referidos a: Total de mujeres perceptoras de la Renta Activa de Inserción en relación con el número de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI. En el análisis realizado, se trata de forma conjunta la violencia doméstica y la violencia de género. A la hora de analizar los datos, cabe destacar lo siguiente: Al igual que en el caso de los contratos bonificados, sólo se dispuso de una clave específica para las víctimas de violencia de género desde diciembre de 2006, por lo que el análisis se refiere a mujeres víctimas de violencia doméstica y de género. Para el análisis según grupo de edad se ha considerado la edad con la que la mujer empezó a percibir la RAI. En algunos casos una misma mujer puede haberse contabilizado más de una vez, ya que es factible que: - Haya percibido la RAI en más de una provincia. - Figure con más de una nacionalidad. En estos supuestos se computa la última nacionalidad. Las mujeres trabajadoras que sufren violencia de género tienen derecho a la suspensión temporal de su relación laboral con reserva del puesto de trabajo o a solicitar la extinción definitiva de la relación laboral, 30

considerándose ambos casos como una situación de desempleo involuntario que les da derecho a una prestación contributiva o un subsidio, según el período de cotización. En este apartado se ha incluido una referencia a las cifras de las mujeres que, de 2006 a 2014, han percibido dicha prestación o subsidio de desempleo tras extinguir o suspender su contrato de trabajo. 10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL 1/2004. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El artículo 27 de la Ley Integral, desarrollado por el Real Decreto 1452/2005, garantiza a las víctimas de violencia de género la percepción de una ayuda social, cuando se sitúen en un determinado nivel de rentas y se presuma que, debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo. Se exige que reúnan los siguientes dos requisitos: Carecer de rentas que, en cómputo mensual, superen el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional vigente, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Tener especiales dificultades para obtener un empleo, que se acreditará a través del informe del Servicio Público de Empleo Estatal. El importe de esta ayuda es, con carácter general, equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. No obstante, esta ayuda puede tener distintas cuantías, de doce, dieciocho o veinticuatro meses del importe de dicho subsidio, en función de las responsabilidades familiares de la beneficiaria y, en su caso, del grado de minusvalía que ésta tenga oficialmente reconocida, igual o superior al 33% (tanto la víctima como los familiares a cargo o menores acogidos con los que conviva). Estas ayudas son compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. Dichas ayudas son concedidas y abonadas en un pago único por las administraciones competentes en materia de servicios sociales, esto es, por las comunidades autónomas, de conformidad con sus normas de procedimiento. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reembolsa el importe íntegro de estas ayudas a las comunidades autónomas que hubieran 31

efectuado el pago, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de acuerdo con lo establecido en la Conferencia Sectorial de la Mujer de 2005. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género es responsable de la recogida, análisis y explotación de datos referentes a las ayudas económicas concedidas conforme al artículo 27 de la Ley Integral. Se dispone de datos desde 2006 hasta diciembre de 2014. Estos datos se obtienen de la información bimensual proporcionada por las comunidades autónomas y de las solicitudes de reintegro que semestralmente las comunidades autónomas remiten a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Los datos que aparecen en este informe se corresponden con la información de la que disponía la Delegación a 31 de diciembre de 2014. 11. CONCESIONES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO A MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA A SUS HIJOS. Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. La Ley Integral garantiza, en su artículo 17, los derechos de las víctimas de violencia de género con independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La normativa aplicable a extranjeros en España (que no sean ciudadanos de la UE/EEE/Suiza o sus familiares) está contenida básicamente en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que ha sufrido diversas modificaciones. En lo que afecta a violencia de género, hasta 2009, la Ley Orgánica establecía en su artículo 30.3 la posibilidad de obtener una autorización de residencia temporal por razones humanitarias que se determinará reglamentariamente. El Reglamento vigente entonces (aprobado por Real Decreto 2393/2004), establecía distintos supuestos en los que se podía obtener esa autorización, entre ellos víctimas de delitos por conductas violentas ejercidas en el entorno familiar, en los términos previstos por la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de violencia doméstica, siempre que haya recaído sentencia por tales delitos. La duración de esa autorización era de un año. 32

En 2009, La Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, reformó la Ley Orgánica 4/2000, e introdujo un nuevo artículo 31 bis (en vigor desde 13/12/09) en el que se creaba una autorización de residencia por circunstancias excepcionales específica para víctimas de violencia de género. Una de las novedades de esa autorización es que puede concederse una autorización provisional en el momento en que se dicta una orden de protección o, en su defecto, informe del Ministerio Fiscal que indique que hay indicios de violencia de género. Una vez dictada sentencia condenatoria o resolución judicial de la que se dedujera que la mujer ha sido víctima de violencia de género se concede una autorización de duración de cinco años. En 2011, la Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio (en vigor desde 29/07/11), modificó el artículo 31 bis, incluyendo en la Ley Orgánica, entre otras cuestiones, la autorización para los hijos de la mujer víctima de violencia de género. Posteriormente, el R.D. 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009 y por Ley Orgánica 10/2011, en el Capítulo II, Residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, establece: «Artículo 131. Denuncia a favor de una mujer extranjera víctima de violencia de género. Si al denunciarse una situación de violencia de género contra una mujer extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular, el expediente administrativo sancionador incoado por infracción del artículo 53.1.a de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, será inmediatamente suspendido por el instructor hasta la finalización del proceso penal. En caso de que el expediente sancionador no hubiera sido iniciado en el momento de presentación de la denuncia, la decisión sobre su incoación será pospuesta hasta la finalización del proceso penal. La autoridad ante la que se hubiera presentado la denuncia informará inmediatamente a la mujer extranjera de las posibilidades que le asisten en el marco de este artículo, así como de los derechos que le asisten al amparo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Víctima de Violencia de Género>>. A partir de 2011, la autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales para mujeres víctimas de VG y para hijos de mujeres 33

víctimas de VG se recoge en la modificación del art. 31 bis LO 4/2000 de la Ley Orgánica 10/2011 y en el art. 133 RD 557/2011. Se concede a mujeres víctimas extranjeras en situación irregular que son víctimas de violencia de género. Tras estas modificaciones, sigue existiendo la figura de la residencia por circunstancias excepcionales por razones humanitarias por violencia familiar (actualmente regulado en el art. 126.1 del Reglamento), a la que se pueden acoger otras víctimas de violencia familiar. A los hijos menores de 16 años o discapacitados, de víctimas de violencia de género, se les otorga autorización de residencia por circunstancias excepcionales, pero no de trabajo. Conceptualmente, hay que tener en cuenta que los datos que se extraen de la aplicación son de autorizaciones concedidas, no de mujeres. Un porcentaje muy elevado de las autorizaciones definitivas (aunque no todas) lo habrá obtenido una mujer que previamente había tenido una provisional y que los datos son de autorizaciones resueltas en el año y que pueden no coincidir con los de expedientes iniciados. En los artículos 132, 133 y 134 se establece el inicio, autorización provisional y finalización del procedimiento de autorización. De acuerdo con lo anterior, el VIII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer recoge todas las concesiones de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales por razones humanitarias de mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia familiar grabadas en el Registro Central de Extranjería del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, hasta el 31 de diciembre de 2014. 12. INTERNOS EN CENTROS PENITENCIARIOS Y PENADOS A MEDIDAS ALTERNATIVAS CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Ministerio del Interior. Los delitos relacionados con violencia de género se codifican como tales en el Sistema de Información Penitenciaria a partir del 25 de Agosto de 2005 tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Y Con fecha 01/01/12 entró en vigor una modificación metodológica que consiste en la utilización del Sistema de Información Penitenciaria (S.I.P.) como fuente oficial de obtención de datos de la Secretaría General de Instituciones 34

Penitenciarias, en sustitución de la cumplimentación de los cuestionarios estadísticos por parte de los Centros Penitenciarios que se realizaba hasta esa fecha. A partir de esta última fecha los delitos relacionados con violencia de género se incorporan a la tabla estadística de delitos de la población reclusa. Con anterioridad a esta fecha se hacían consultas ad hoc al Sistema de Información Penitenciaria. Las cifras sobre internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género proceden de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior) que desde finales de 2009 y con carácter mensual, remite a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, microdatos agregados sobre el número de internos por estos delitos. Estos datos se refieren a penados que cumplen condena con delitos de violencia de género, si bien no todos tienen como causa única este tipo de delito, ya que además de la comisión de delitos por violencia de género pueden estar inculpados con delitos de otra naturaleza. Por otra parte, se dispone de información sobre internos en prisión preventiva con delitos de violencia de género y la tipología de estos delitos desde el 31 de diciembre de 2013. Estos datos son remitidos también por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. Asimismo se incluyen datos sobre delitos contra la Administración de Justicia, consistentes en el quebrantamiento de las penas o medidas cautelares impuestas con delitos cometidos en el ámbito de la violencia de género. Los microdatos vienen diferenciados por edad, nacionalidad y provincia de residencia habitual declarada por el condenado, duración de la condena y tipo de delito. La fuente es el S.I.P. (Sistema de Información de Instituciones Penitenciarias). En este informe se han incorporado datos sobre los delitos de violencia de género en el ámbito de penas y medidas alternativas que han sido facilitados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. 35

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El artículo 64.3 de la Ley Integral contempla, entre las medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas, la consistente en la prohibición al inculpado de aproximarse a la persona protegida y prevé, además, que podrá acordarse la utilización de instrumentos con la tecnología adecuada para verificar de inmediato el incumplimiento de esta medida de alejamiento. De este modo, la posibilidad de utilización de tales mecanismos, por decisión judicial, prevista inicialmente sólo para los penados a quienes se imponga la prohibición de aproximación a la víctima, se hace extensiva al control de las medidas de alejamiento impuestas con carácter cautelar en los procedimientos que se sigan por violencia de género en el ámbito de la Ley Integral. La implantación de los dispositivos electrónicos se hizo efectiva el 24 de julio de 2009 en todo el territorio del Estado español. El sistema está compuesto por dos dispositivos para el inculpado: un transmisor de radiofrecuencia y una unidad móvil con capacidad de rastreo por GPS, y un dispositivo para la víctima: una unidad móvil con receptor de posición GPS. Dicho sistema está monitorizando continuamente la posición tanto del inculpado como de la víctima y genera una alarma cuando la distancia entre ambos es inferior a la fijada por el órgano judicial en la medida de alejamiento impuesta al inculpado. Además, el dispositivo de la víctima le proporciona una alerta sonora, visual y/o de vibración y envía una alarma al centro de control cuando detecta la señal de radiofrecuencia de la pulsera del inculpado. Por su parte, el dispositivo del inculpado genera una alarma cuando se produce una incidencia en el dispositivo electrónico o transgresión de cualquiera de los términos de la orden de alejamiento recogidos en la sentencia judicial, denominada eventos. El sistema permite establecer zonas de exclusión fijas (el domicilio de la víctima, su lugar de trabajo, cualquier lugar frecuentado por ella ) y una zona de exclusión móvil en función de la posición donde se encuentre la víctima en cada momento. 36

Los datos sobre dispositivos electrónicos instalados y retirados aparecen recogidos por comunidad autónoma. Su número no coincide con el de parejas (víctimas y agresores) usuarias de esta medida preventiva, ya que a una misma pareja se le puede instalar y desinstalar el dispositivo electrónico varias veces al año, por diferentes motivos. Los datos que han servido para la elaboración de este informe, han sido facilitados por la UTE Telefónica Soluciones y Securitas Direct, empresa adjudicataria de la prestación de este servicio. 14. ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). La Estadística de Violencia Doméstica de Violencia de Género de 2014 se elabora a partir de la información existente en el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género, cuya titularidad corresponde al Ministerio de Justicia. La explotación estadística de este Registro ha sido realizada por el INE en virtud del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas instituciones el 3 de julio de 2007. En el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género se anotan las medidas cautelares y órdenes de protección relativas a asuntos de violencia doméstica o violencia de género, así como los datos correspondientes a penas y medidas de seguridad impuestas en sentencia firme y no firme por delito o falta. Desde un punto de vista conceptual, el enfoque de esta estadística está orientado al estudio de la fase de instrucción del proceso penal (procedimientos incoados) y está referida a los asuntos con medidas cautelares dictadas, por lo que ofrece información sobre víctimas y denunciados con medidas cautelares y órdenes de protección, y no sobre condenados, sentencias o medidas de seguridad impuestas en sentencia firme. La información proporcionada no contempla tampoco el total de denuncias presentadas sino sólo las que han dado lugar a su inscripción en el Registro como consecuencia de las medidas cautelares dictadas. 37

La investigación se centra en el estudio de los asuntos inscritos en el Registro a lo largo del periodo de referencia de la información. La información proporcionada se deriva, pues, de los procedimientos incoados que, como consecuencia de las medidas cautelares dictadas, han sido inscritos en 2014 en el Registro. El objetivo de esta estadística es conocer el número de víctimas con medidas cautelares u orden de protección y de personas denunciadas en los asuntos inscritos en el Registro a lo largo del año de referencia, estudiar sus principales características sociodemográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, tipo de relación) y, proporcionar información detallada sobre medidas cautelares dictadas e infracciones penales imputadas. 38

VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. 1 De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 1.1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. En este capítulo se analiza la información disponible para el período 2003-2014 sobre las víctimas mortales por violencia de género y sus agresores. Entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, un total de 766 mujeres perdieron la vida a manos de sus parejas o ex parejas. El año que presentó un mayor número de víctimas mortales fue el 2008, con 76 víctimas. Por el contrario, el año 2014 presenta una de las cifras registradas de víctimas mortales por violencia de género más bajas de toda la serie, junto con 2012, el año con menos víctimas mortales (52), y 2013 (54). Gráfico 1. 1: Víctimas mortales por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 TOTAL: 766 71 72 76 69 71 73 57 56 61 52 54 54 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las víctimas que se reflejan en este gráfico son las que a fecha 31 de Diciembre de 2014 se confirmaron. Sin embargo, pueden existir además casos que a fecha 31 de diciembre de 2014 aún se encuentren en investigación. En concreto, para el año 2014, se encuentran en investigación 3 casos, ocurridos en Febrero, Marzo, y Diciembre de dicho año. 39

Otro dato importante a destacar sobre el año 2014, son los menores que perdieron a sus madres por violencia de género. En este año, hubo 41 menores que se quedaron huérfanos debido a la violencia de género. En el apartado 1.3. se puede consultar más información. Menores huérfanos por violencia de género en 2014 41 Si analizamos la evolución de las cifras de víctimas mortales por violencia de género por trienios observamos que se vienen reduciendo desde el trienio 2006-2008. En el último trienio 2012-2014 se han registrado un 15,8% menos víctimas mortales por violencia de género que en el trienio anterior. Cuadro 1. 1: Víctimas mortales por violencia de género según trienio y porcentaje de variación. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 2003-2005 2006-2008 2009-2011 2012-2014 Víctimas mortales por violencia de género 200 216 190 160 % Variación respecto al trienio anterior - 8,0% -12,0% -15,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Con los datos del Padrón Municipal, y con la finalidad de relacionar la población residente en España con los asesinatos por violencia de género, se han calculado tasas anuales de agresores y víctimas por millón de hombres y mujeres de 15 y más años. La tasa media por millón de agresores en 2014 se situó en 2,8, igual que en el año 2013, y la de las víctimas en 2,7, una décima por encima de la tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años de 2013. 40

Gráfico 1. 2: Tasa anual de agresores y de víctimas mortales por millón de hombres y mujeres de 15 y más años. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014 1. 4,5 4,0 4,0 4,0 3,7 3,7 3,9 3,7 3,5 3,0 2,5 2,0 3,8 3,8 3,1 3,0 3,5 3,6 3,8 2,9 2,8 3,6 3,1 3,0 2,6 2,5 2,8 2,8 2,6 2,7 1,5 1,0 0,5 0,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de agresores por millón de hombres de 15 y más años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La cifra media mensual de víctimas mortales por violencia de género entre 2003 y 2014 fue de 5,3, correspondiendo la media mensual más baja al ejercicio de 2012 (4,3), y la media más elevada a 2008 (6,3). A continuación se presentan los resultados mensuales de las mujeres fallecidas como consecuencia de la violencia de género año a año. Cuadro 1. 2: Víctimas mortales por violencia de género, según mes por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MEDIA TOTAL 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 63,8 Enero 67 8 2 6 9 5 7 0 3 8 8 4 7 5,6 Febrero 60 4 5 5 4 9 8 5 4 5 2 4 5 5,0 Marzo 65 6 6 3 9 4 4 5 7 3 2 8 8 5,4 Abril 57 5 6 5 5 4 5 2 8 3 4 6 4 4,8 Mayo 67 6 8 4 5 7 3 9 6 8 3 6 2 5,6 Junio 64 8 6 6 2 10 5 5 5 2 10 2 3 5,3 Julio 71 8 7 4 8 8 5 6 10 7 3 2 3 5,9 Agosto 68 8 6 6 9 7 8 6 2 4 2 2 8 5,7 Septiembre 62 4 7 4 4 4 7 6 8 6 2 8 2 5,2 Octubre 64 2 7 5 6 5 7 6 6 6 7 5 2 5,3 Noviembre 61 9 4 6 2 7 6 1 7 3 6 5 5 5,1 Diciembre 60 3 8 3 6 1 11 5 7 6 3 2 5 5,0 MEDIA 63,8 5,9 6,0 4,8 5,8 5,9 6,3 4,7 6,1 5,1 4,3 4,5 4,5 5,3 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 1. Se incluye, en 2012, la mujer de 13 años asesinada en Albacete y en 2013 la mujer de 14 años asesinada en Lleida y se ha calculado la tasa con la población de mujeres de 15 y más años. 41

Según día de la semana, desde el 1 de enero de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2014 las víctimas mortales por violencia de género se han distribuido de acuerdo a lo señalado en el siguiente gráfico: Gráfico 1. 3: Víctimas mortales por violencia de género, según día de la semana. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 140 TOTAL: 766 120 100 80 60 40 124 125 114 90 104 90 119 20 0 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE muestran que, en el período 2003-2014, fueron asesinadas en España un total de 1.383 mujeres de 15 y más años. La mayoría de estos asesinatos (55,4%) se cometieron en el ámbito de la violencia de género. En el año 2014, la muerte de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas supuso un 49,1% del total de mujeres asesinadas. Gráfico 1. 4: Distribución de los asesinatos de mujeres según relación víctima agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Total homicidios: 1.383 20 00 80 60 40 20 00 80 60 40 20 0 130 57 53 45 38 42 36 34 37 41 48 56 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Otras Pareja o expareja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Defunciones según la Causa de Muerte). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 42

1.2. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. ÁMBITO GEOGRÁFICO. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Las comunidades autónomas con mayor número de víctimas mortales por violencia de género entre el año 2003 y 2014 han sido Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. Las 4 comunidades autónomas agrupan el 60% del total de las víctimas mortales. Gráfico 1. 5: Victimas mortales por violencia de género, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 180 160 155 140 120 100 80 82 97 123 60 40 20 0 2 4 6 6 8 9 18 19 23 26 27 33 38 41 49 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades con mayor tasa media anual de víctimas mortales y agresores por millón de mujeres y hombres de 15 y más años son las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, seguidas de Baleares y Canarias. 43

Gráfico 1. 6: Tasa media anual de mujeres víctimas mortales por violencia de género y agresores, según Comunidad Autónoma por millón de mujeres y hombres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 12,0 10,5 9,0 7,5 Tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de agresores por millón de hombres de 15 y más años 11,8 6,0 4,5 3,0 1,5 1,4 1,9 2,3 2,5 2,7 2,8 2,8 2,8 3,0 3,2 3,2 3,3 3,3 3,7 3,7 3,8 4,7 4,8 5,4 0,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las provincias en las que más víctimas mortales ha habido entre 2003 y 2014, han sido Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo, en donde más víctimas mortales ha habido por millón de mujeres de 15 y más años ha sido en la Ciudad Autónoma de Melilla y en las provincias de Almería y Tarragona, lugares que presentan las mayores tasas medias anuales de mujeres víctimas mortales por violencia de género. 44

Gráfico 1. 7: Victimas mortales por violencia de género, según provincia. Madrid Barcelona Valencia Alicante Málaga S.C.Tenerife Baleares Almería Sevilla Tarragona Granada Murcia Girona Las Palmas A Coruña Asturias Vizcaya Córdoba Pontevedra Zaragoza Cádiz Jaén Castellón Valladolid León Ciudad Real Navarra Lleida La Rioja Burgos Toledo Guadalajara Albacete Cantabria Guipúzcoa Álava Badajoz Cuenca Huelva Melilla Orense Lugo Cáceres Ávila Ceuta Zamora Segovia Salamanca Palencia Teruel Huesca Soria De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 0 20 40 60 80 100 30 29 26 26 25 24 24 23 20 20 18 18 17 16 15 15 15 14 11 10 10 10 9 9 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 45 41 70 82 Gráfico 1. 8: Tasa media anual de mujeres víctimas mortales por violencia de género, según provincia por millón de mujeres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 0,0 5,0 10,0 15,0 Melilla 11,8 Almería 8,1 Tarragona S.C.Tenerife Girona Ceuta Guadalajara Granada Baleares Cuenca Alicante Lleida Jaén Córdoba Málaga Ciudad Real Las Palmas Castellón La Rioja León Valladolid Valencia Ávila Murcia TOTAL ESPAÑA Burgos Álava Zaragoza Albacete Asturias Pontevedra A Coruña Navarra Vizcaya Teruel Sevilla Barcelona Madrid Cádiz Segovia Palencia Orense Soria Lugo Huelva Cantabria Zamora Toledo Huesca Badajoz Cáceres Guipúzcoa Salamanca 6,2 5,6 5,6 5,4 5,3 5,2 4,8 4,6 4,3 4,2 4,1 3,9 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,7 3,5 3,4 3,4 3,3 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,4 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7 1,4 1,4 1,3 1,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 45

Cuadro 1. 3: Víctimas mortales por violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 ANDALUCÍA 155 13 19 9 21 8 9 14 17 16 8 11 10 Almería 26 1 2 2 3 1 1 3 5 5 0 1 2 Cádiz 15 3 3 0 1 0 3 0 1 1 0 1 2 Córdoba 16 1 4 1 2 1 1 1 1 1 0 2 1 Granada 24 1 4 1 5 0 2 2 2 3 1 1 2 Huelva 5 0 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 Jaén 14 3 0 0 3 1 0 0 0 2 3 2 0 Málaga 30 2 1 3 4 1 2 4 3 2 2 3 3 Sevilla 25 2 4 2 3 3 0 2 4 2 2 1 0 ARAGÓN 19 2 2 4 1 2 1 0 2 2 1 2 0 Huesca 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Teruel 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Zaragoza 15 1 2 3 1 1 0 0 2 2 1 2 0 ASTURIAS 18 2 0 1 3 2 1 0 5 2 1 1 0 BALEARES 26 4 2 4 3 1 1 1 2 1 2 2 3 CANARIAS 49 6 2 6 4 6 5 5 7 3 2 2 1 Las Palmas 20 3 1 4 3 1 2 1 1 2 1 1 0 S.C.Tenerife 29 3 1 2 1 5 3 4 6 1 1 1 1 CANTABRIA 6 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 CASTILLA - LA MANCHA 33 2 4 2 4 5 3 1 3 1 4 4 0 Albacete 6 1 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 Ciudad Real 10 0 0 1 3 2 0 0 1 1 1 1 0 Cuenca 5 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 1 0 Guadalajara 6 0 1 0 0 0 3 0 0 0 1 1 0 Toledo 6 1 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 CASTILLA Y LEÓN 38 4 2 4 3 3 6 1 4 2 2 4 3 Ávila 3 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Burgos 6 0 0 1 1 0 1 0 2 1 0 0 0 León 10 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 1 Palencia 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 Salamanca 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Segovia 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 Soria 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Valladolid 10 2 0 0 1 1 3 0 1 0 0 0 2 Zamora 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 CATALUÑA 123 12 11 8 10 12 10 10 12 9 13 4 12 Barcelona 70 7 8 3 6 5 7 7 6 4 7 1 9 Girona 20 2 0 2 2 2 2 0 4 3 2 0 1 Lleida 9 1 0 1 2 1 1 0 0 1 0 2 0 Tarragona 24 2 3 2 0 4 0 3 2 1 4 1 2 COM. VALENCIANA 97 7 9 6 8 10 10 9 8 8 6 9 7 Alicante 41 1 1 4 3 6 4 4 4 3 3 3 5 Castellón 11 1 0 0 2 2 0 2 2 1 0 1 0 Valencia 45 5 8 2 3 2 6 3 2 4 3 5 2 EXTREMADURA 8 1 2 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 Badajoz 5 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 Cáceres 3 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 GALICIA 41 5 2 1 0 5 7 3 2 3 4 3 6 A Coruña 18 3 1 0 0 2 2 2 1 2 3 0 2 Lugo 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 Orense 4 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 Pontevedra 15 2 0 1 0 3 5 0 0 1 0 1 2 MADRID 82 5 5 4 5 9 11 5 7 9 6 9 7 MURCIA 23 3 4 2 3 2 4 2 1 2 0 0 0 NAVARRA 9 1 1 2 0 1 3 0 0 1 0 0 0 PAÍS VASCO 27 0 4 3 3 2 3 2 2 2 2 1 3 Álava 5 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 Guipúzcoa 5 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 Vizcaya 17 0 4 3 2 1 1 1 2 1 0 0 2 LA RIOJA 6 2 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 CEUTA 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 MELILLA 4 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 TOTAL ESPAÑA 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 46

Cuadro 1.4: Víctimas mortales por violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA Tasa media anual 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 3,2 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 ANDALUCÍA 3,7 4,0 5,8 2,7 6,2 2,3 2,6 4,0 4,8 4,5 2,2 3,1 2,8 Almería 8,1 4,3 8,4 8,1 11,8 3,8 3,7 10,9 17,8 17,6 0,0 3,5 7,0 Cádiz 2,4 6,2 6,1 0,0 2,0 0,0 5,8 0,0 1,9 1,9 0,0 1,9 3,8 Córdoba 3,9 3,0 11,9 3,0 5,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 0,0 5,7 2,9 Granada 5,2 2,8 11,0 2,7 13,2 0,0 5,2 5,1 5,1 7,5 2,5 2,5 5,0 Huelva 1,9 0,0 4,9 0,0 0,0 4,7 0,0 9,1 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Jaén 4,1 10,9 0,0 0,0 10,7 3,6 0,0 0,0 0,0 7,0 10,5 7,0 0,0 Málaga 3,8 3,4 1,7 4,8 6,3 1,5 3,0 5,9 4,3 2,9 2,8 4,2 4,3 Sevilla 2,6 2,6 5,2 2,6 3,8 3,8 0,0 2,5 4,9 2,4 2,4 1,2 0,0 ARAGÓN 2,8 3,7 3,6 7,2 1,8 3,5 1,7 0,0 3,4 3,4 1,7 3,4 0,0 Huesca 1,7 0,0 0,0 10,7 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Teruel 2,7 16,8 0,0 0,0 0,0 16,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Zaragoza 3,0 2,5 5,0 7,4 2,5 2,4 0,0 0,0 4,7 4,7 2,3 4,7 0,0 ASTURIAS 3,0 3,9 0,0 2,0 5,9 3,9 2,0 0,0 9,8 3,9 2,0 2,0 0,0 BALEARES 4,8 9,9 4,9 9,6 7,0 2,3 2,2 2,2 4,3 2,1 4,2 4,2 6,4 CANARIAS 4,7 7,5 2,5 7,2 4,7 7,0 5,7 5,6 7,7 3,3 2,2 2,2 1,1 Las Palmas 3,8 7,4 2,4 9,5 7,0 2,3 4,5 2,2 2,2 4,3 2,1 2,1 0,0 S.C.Tenerife 5,6 7,6 2,5 4,8 2,4 11,7 6,9 9,0 13,4 2,2 2,3 2,3 2,3 CANTABRIA 1,9 4,0 7,9 0,0 0,0 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,2 2,6 5,1 2,5 4,9 6,0 3,5 1,1 3,4 1,1 4,5 4,5 0,0 Albacete 3,0 6,3 12,5 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,8 5,9 0,0 Ciudad Real 3,8 0,0 0,0 4,6 13,8 9,1 0,0 0,0 4,4 4,4 4,4 4,4 0,0 Cuenca 4,6 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0 0,0 21,4 0,0 10,7 11,0 0,0 Guadalajara 5,3 0,0 12,4 0,0 0,0 0,0 30,9 0,0 0,0 0,0 9,5 9,6 0,0 Toledo 1,8 4,2 4,1 4,0 0,0 7,5 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CASTILLA Y LEÓN 2,8 3,6 1,8 3,5 2,6 2,6 5,2 0,9 3,5 1,8 1,8 3,6 2,7 Ávila 3,4 0,0 0,0 13,6 13,4 0,0 0,0 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Burgos 3,1 0,0 0,0 6,3 6,3 0,0 6,2 0,0 12,3 6,1 0,0 0,0 0,0 León 3,7 4,4 8,8 8,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,8 8,9 4,5 Palencia 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,9 0,0 0,0 13,1 0,0 Salamanca 1,0 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Segovia 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 14,5 0,0 0,0 0,0 14,2 0,0 0,0 0,0 Soria 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Valladolid 3,5 8,7 0,0 0,0 4,3 4,3 12,7 0,0 4,2 0,0 0,0 0,0 8,5 Zamora 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,6 0,0 CATALUÑA 3,3 4,1 3,7 2,6 3,2 3,8 3,1 3,1 3,7 2,8 4,0 1,2 3,7 Barcelona 2,5 3,1 3,5 1,3 2,6 2,1 3,0 2,9 2,5 1,7 2,9 0,4 3,7 Girona 5,6 7,6 0,0 7,1 6,9 6,8 6,5 0,0 12,7 9,5 6,3 0,0 3,2 Lleida 4,2 6,1 0,0 5,9 11,6 5,7 5,6 0,0 0,0 5,4 0,0 10,9 0,0 Tarragona 6,2 7,1 10,4 6,7 0,0 12,6 0,0 9,0 5,9 3,0 11,8 3,0 6,0 COM. VALENCIANA 3,8 3,6 4,6 3,0 3,9 4,7 4,6 4,1 3,6 3,6 2,7 4,1 3,2 Alicante 4,3 1,4 1,4 5,4 3,9 7,7 4,9 4,9 4,8 3,6 3,6 3,6 6,2 Castellón 3,7 4,5 0,0 0,0 8,4 8,2 0,0 7,8 7,8 3,9 0,0 3,9 0,0 Valencia 3,4 4,9 7,7 1,9 2,8 1,8 5,4 2,7 1,8 3,6 2,7 4,5 1,8 EXTREMADURA 1,4 2,2 4,3 0,0 2,1 0,0 0,0 2,1 2,1 0,0 2,1 2,1 0,0 Badajoz 1,4 3,6 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0 3,3 3,4 0,0 Cáceres 1,4 0,0 5,6 0,0 5,6 0,0 0,0 5,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GALICIA 2,7 3,9 1,6 0,8 0,0 3,9 5,4 2,3 1,5 2,3 3,1 2,4 4,7 A Coruña 2,9 5,8 1,9 0,0 0,0 3,8 3,8 3,8 1,9 3,8 5,7 0,0 3,8 Lugo 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 6,2 12,5 Orense 2,1 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 6,3 0,0 0,0 6,4 6,5 0,0 Pontevedra 2,9 4,7 0,0 2,3 0,0 7,0 11,5 0,0 0,0 2,3 0,0 2,3 4,6 MADRID 2,5 1,9 1,9 1,5 1,9 3,3 4,0 1,8 2,5 3,1 2,1 3,1 2,4 MURCIA 3,3 5,7 7,5 3,6 5,4 3,5 6,8 3,4 1,7 3,3 0,0 0,0 0,0 NAVARRA 2,8 4,0 3,9 7,8 0,0 3,8 11,3 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 PAÍS VASCO 2,3 0,0 4,2 3,1 3,1 2,1 3,1 2,1 2,1 2,1 2,0 1,0 3,1 Álava 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,4 7,4 0,0 0,0 0,0 7,2 7,2 7,2 Guipúzcoa 1,3 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 3,2 3,2 0,0 3,2 3,2 0,0 0,0 Vizcaya 2,8 0,0 7,7 5,8 3,8 1,9 1,9 1,9 3,8 1,9 0,0 0,0 3,8 LA RIOJA 3,7 16,0 7,8 0,0 0,0 0,0 14,7 7,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CEUTA 5,4 34,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MELILLA 11,8 0,0 0,0 39,6 0,0 37,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 62,6 TOTAL ESPAÑA 3,2 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 2. Se incluye, en 2012, la mujer de 13 años asesinada en Albacete y en 2013 la mujer de 14 años asesinada en Lleida y se ha calculado la tasa con la población de mujeres de 15 y más años. 47

Cuadro 1. 5: Tasa de agresores homicidas por millón de varones de 15 y más años, según comunidad autónoma y provincia. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA Tasa media anual 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 3,3 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 ANDALUCÍA 3,9 4,2 6,0 2,8 6,4 2,4 2,7 4,1 4,9 4,6 2,3 3,2 2,9 Almería 7,7 4,2 8,3 7,6 10,9 3,6 3,5 10,2 16,8 16,6 0,0 3,4 6,8 Cádiz 2,5 6,4 6,3 0,0 2,0 0,0 6,0 0,0 2,0 2,0 0,0 2,0 4,0 Córdoba 4,1 3,2 12,7 3,1 6,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 0,0 6,1 3,0 Granada 5,4 2,9 11,5 2,8 13,8 0,0 5,3 5,3 5,3 7,8 2,6 2,6 5,3 Huelva 2,0 0,0 5,1 0,0 0,0 4,8 0,0 9,4 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 Jaén 4,2 11,3 0,0 0,0 11,0 3,6 0,0 0,0 0,0 7,1 10,7 7,2 0,0 Málaga 3,9 3,6 1,7 5,0 6,5 1,6 3,1 6,1 4,5 3,0 3,0 4,4 4,5 Sevilla 2,7 2,8 5,5 2,7 4,0 4,0 0,0 2,6 5,2 2,6 2,6 1,3 0,0 ARAGÓN 2,8 3,8 3,7 7,3 1,8 3,6 1,7 0,0 3,5 3,5 1,7 3,5 0,0 Huesca 1,7 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Teruel 2,6 16,2 0,0 0,0 0,0 15,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Zaragoza 3,1 2,7 5,2 7,7 2,6 2,5 0,0 0,0 4,8 4,9 2,4 4,9 0,0 ASTURIAS 3,3 4,3 0,0 2,2 6,5 4,3 2,2 0,0 10,8 4,3 2,2 2,2 0,0 BALEARES 4,9 10,0 5,0 9,6 7,1 2,3 2,2 2,1 4,3 2,1 4,2 4,3 6,5 CANARIAS 4,7 7,5 2,5 7,2 4,7 7,0 5,7 5,6 7,8 3,3 2,2 2,2 1,1 Las Palmas 3,7 7,3 2,4 9,3 6,9 2,3 4,4 2,2 2,2 4,3 2,1 2,1 0,0 S.C.Tenerife 5,8 7,8 2,6 4,9 2,4 12,0 7,0 9,2 13,7 2,3 2,3 2,3 2,4 CANTABRIA 2,0 4,3 8,5 0,0 0,0 8,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,2 2,6 5,1 2,5 4,9 5,9 3,4 1,1 3,4 1,1 4,4 4,5 0,0 Albacete 3,0 6,4 12,6 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,9 5,9 0,0 Ciudad Real 3,9 0,0 0,0 4,8 14,1 9,3 0,0 0,0 4,5 4,5 4,5 4,5 0,0 Cuenca 4,5 0,0 0,0 0,0 11,0 0,0 0,0 0,0 20,8 0,0 10,4 10,7 0,0 Guadalajara 5,0 0,0 11,9 0,0 0,0 0,0 29,1 0,0 0,0 0,0 9,0 9,1 0,0 Toledo 1,8 4,2 4,1 3,9 0,0 7,4 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CASTILLA Y LEÓN 2,9 3,7 1,8 3,7 2,7 2,7 5,4 0,9 3,6 1,8 1,8 3,7 2,8 Ávila 3,3 0,0 0,0 13,5 13,4 0,0 0,0 13,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Burgos 3,1 0,0 0,0 6,3 6,2 0,0 6,0 0,0 12,1 6,1 0,0 0,0 0,0 León 3,9 4,7 9,4 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,3 9,4 4,8 Palencia 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,2 0,0 0,0 13,5 0,0 Salamanca 1,1 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Segovia 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 0,0 0,0 0,0 13,9 0,0 0,0 0,0 Soria 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Valladolid 3,7 9,2 0,0 0,0 4,5 4,5 13,3 0,0 4,4 0,0 0,0 0,0 9,0 Zamora 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,3 0,0 0,0 0,0 0,0 11,9 0,0 CATALUÑA 3,4 4,2 3,8 2,7 3,3 3,9 3,2 3,2 3,8 2,9 4,2 1,3 3,9 Barcelona 2,6 3,3 3,7 1,4 2,7 2,2 3,1 3,1 2,6 1,8 3,1 0,4 4,0 Girona 5,5 7,5 0,0 7,0 6,8 6,6 6,4 0,0 12,5 9,4 6,3 0,0 3,2 Lleida 4,1 6,1 0,0 5,7 11,1 5,5 5,3 0,0 0,0 5,2 0,0 10,6 0,0 Tarragona 6,2 7,1 10,3 6,6 0,0 12,3 0,0 8,7 5,8 2,9 11,7 2,9 6,0 COM. VALENCIANA 3,9 3,7 4,7 3,0 3,9 4,8 4,7 4,2 3,7 3,7 2,8 4,2 3,4 Alicante 4,4 1,5 1,4 5,4 4,0 7,7 5,0 4,9 4,9 3,7 3,6 3,6 6,4 Castellón 3,7 4,5 0,0 0,0 8,3 8,2 0,0 7,8 7,8 3,9 0,0 3,9 0,0 Valencia 3,6 5,1 8,1 2,0 2,9 1,9 5,6 2,8 1,9 3,7 2,8 4,7 1,9 EXTREMADURA 1,4 2,2 4,4 0,0 2,2 0,0 0,0 2,1 2,1 0,0 2,1 2,1 0,0 Badajoz 1,5 3,7 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 3,4 3,4 0,0 Cáceres 1,4 0,0 5,7 0,0 5,6 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GALICIA 2,9 4,3 1,7 0,9 0,0 4,3 5,9 2,5 1,7 2,5 3,4 2,6 5,2 A Coruña 3,1 6,3 2,1 0,0 0,0 4,2 4,2 4,1 2,1 4,1 6,3 0,0 4,2 Lugo 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 0,0 0,0 6,6 13,4 Orense 2,3 0,0 6,8 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 0,0 0,0 7,0 7,1 0,0 Pontevedra 3,2 5,2 0,0 2,6 0,0 7,6 12,5 0,0 0,0 2,5 0,0 2,5 5,1 MADRID 2,7 2,1 2,1 1,6 2,0 3,6 4,3 1,9 2,7 3,4 2,3 3,5 2,7 MURCIA 3,3 5,7 7,4 3,6 5,2 3,4 6,7 3,3 1,6 3,3 0,0 0,0 0,0 NAVARRA 2,9 4,0 4,0 7,9 0,0 3,9 11,4 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 PAÍS VASCO 2,5 0,0 4,4 3,3 3,3 2,2 3,3 2,2 2,2 2,2 2,2 1,1 3,3 Álava 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 7,5 0,0 0,0 0,0 7,3 7,4 7,4 Guipúzcoa 1,4 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0 3,4 3,4 0,0 3,4 3,4 0,0 0,0 Vizcaya 2,9 0,0 8,3 6,2 4,1 2,1 2,1 2,1 4,1 2,1 0,0 0,0 4,2 LA RIOJA 3,7 16,0 7,8 0,0 0,0 0,0 14,5 7,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CEUTA 5,2 32,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MELILLA 11,4 0,0 0,0 38,7 0,0 36,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 60,1 TOTAL ESPAÑA 3,3 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 48

1.3. NÚMERO DE HIJOS/AS DE VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. 2013-2014. El 29,6% de las víctimas mortales por violencia de género registradas entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014 no tenía hijos/as, mientras que el 70,4% sí tenía hijos y/o hijas. Concretamente, el 21,3% tenía 1 hijo/a, el 29,6% tenía 2 hijos/as y el 19,4% tenía 3 o más hijos/as. Cuadro 1. 6: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género. Años 2013-2014. Gráfico 1. 9: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género. Años 2013-2014. Total 2013 2014 Total 108 54 54 Sin hijos/as 32 16 16 Un/a hijo/a 23 14 9 Dos hijos/as 32 14 18 Tres o más hijos/as 21 10 11 Tres o más hijos/as; 19,4% Dos hijos/as; 29,6% Sin hijos/as; 29,6% Un/a hijo/a; 21,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El número de hijos e hijas que entre 2013 y 2014 perdieron a su madre como consecuencia de la violencia de género, asciende a un total de 167. De todos ellos y todas ellas, 83 eran menores de edad, de los que 65 convivían con su madre. Además, de los 84 hijos e hijas mayores de edad de las víctimas mortales por violencia de género entre 2013 y 2014, 15 convivían con su madre. Cuadro 1. 7: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género. 2013-2014 3. Total 2013 2014 Total hijos/as 167 75 92 Menores de edad 83 42 41 que convivían con su madre 65 31 34 Mayores de edad 84 33 51 que convivían con su madre 15 5 10 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 3. Desde el año 2013 se empiezan a contabilizar de manera exhaustiva los hijos e hijas víctimas de la violencia de género como consecuencia de haber perdido a sus madres, distinguiendo entre mayores y menores de edad y si convivían o no con su madre. 49

1.4. EDAD DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. Si analizamos la distribución por tramos de edad de las víctimas de violencia de género en el período 2003-2014 (sin tener en cuenta los casos en los que no consta la edad), se observa que el 27,8% (212) de las víctimas tenía entre 31 y 40 años. Las víctimas menores de 21 años suponen un 5,3% (40). Asimismo, el grupo de edad que agrupa un mayor número de agresores es el de 31 a 40 años (29,1%), mientras que sólo el 1,6% (12) tenía menos de 21 años. Gráfico 1. 10: Edad de las víctimas mortales por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1. 11: Edad de los agresores por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Menos de 16 años 0,8% 16 a 17 años 0,7% 18 a 20 años 3,8% 16 a 17 años 0,1% 18 a 20 años 1,5% Más de 64 años 12,8% Más de 64 años 17,1% 21 a 30 años 14,6% 51 a 64 años 12,5% 41 a 50 años 20,1% 21 a 30 años 21,6% 31 a 40 años 27,8% 51 a 64 años 15,1% 41 a 50 años 22,9% 31 a 40 años 28,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 1. 8: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según grupo de edad por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL VÍCTIMAS 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 Menos de 16 años 5 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 16 a 17 años 4 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 18 a 20 años 29 1 5 4 2 2 4 5 0 3 1 1 1 21 a 30 años 159 14 8 13 15 19 20 11 16 14 13 12 4 31 a 40 años 210 25 19 14 27 15 15 17 21 16 7 18 16 41 a 50 años 151 14 8 10 9 15 19 9 18 12 10 10 17 51 a 64 años 95 4 11 3 5 9 11 7 13 9 9 5 9 Más de 64 años 98 7 11 10 10 11 6 7 4 7 11 7 7 No consta 15 6 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL AGRESORES 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 Menos de 16 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 a 17 años 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 a 20 años 11 0 2 0 3 0 1 1 1 0 1 1 1 21 a 30 años 102 1 12 13 10 15 13 11 5 9 5 5 3 31 a 40 años 193 11 13 8 23 19 21 16 24 11 15 18 14 41 a 50 años 155 9 7 10 12 15 18 10 16 17 9 17 15 51 a 64 años 106 8 4 3 5 9 12 7 18 15 9 4 12 Más de 64 años 120 6 13 6 11 13 11 11 9 9 13 9 9 No consta 78 36 20 17 5 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 50

En la mayoría de los casos víctima y agresor pertenecían al mismo grupo de edad (51,3%). Los casos en los que la víctima pertenecía a un grupo de edad superior al de su agresor supusieron el 9,7%, mientras que los casos contrarios, en el que los agresores pertenecían a grupos de edad superiores a los de sus víctimas, ascienden al 37,5%. Cuadro 1. 9: Víctimas mortales por violencia de género, según grupo de edad de los agresores y distribución porcentual del par víctima/agresor según grupos de edad de ambos. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. EDAD DE LAS VÍCTIMAS Edad del agresor TOTAL Menos de 16 a 17 18 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 64 Más de 64 AGRESORES No consta 16 años años años años años años años años TOTAL VÍCTIMAS 766 1 11 102 193 155 106 120 78 Menos de 16 años 5 3 2 16 a 17 años 4 1 2 1 18 a 20 años 29 2 20 5 2 21 a 30 años 159 5 59 61 15 4 15 31 a 40 años 210 16 95 58 16 2 23 41 a 50 años 151 2 25 70 35 6 13 51 a 64 años 95 2 2 10 48 26 7 Más de 64 años 98 1 3 86 8 No consta 15 1 1 2 1 10 TOTAL VÍCTIMAS 100,0 0,1 1,4 13,3 25,2 20,2 13,8 15,7 10,2 Menos de 16 años 0,7 0,4 0,0 0,3 16 a 17 años 0,5 0,1 0,3 0,1 18 a 20 años 3,8 0,3 2,6 0,7 0,3 21 a 30 años 20,8 0,7 7,7 8,0 2,0 0,5 2,0 31 a 40 años 27,4 2,1 12,4 7,6 2,1 0,3 3,0 41 a 50 años 19,7 0,3 3,3 9,1 4,6 0,8 1,7 51 a 64 años 12,4 0,3 0,3 1,3 6,3 3,4 0,9 Más de 64 años 12,8 0,1 0,4 11,2 1,0 No consta 2,0 0,1 0,1 0,3 0,1 1,3 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La siguiente pirámide muestra el número de víctimas y de agresores por tramos de edad desde 2003 hasta 2014, teniendo en cuenta solamente los casos en los que se conoce el grupo de edad de ambos (754). Se observa que existe un mayor número de víctimas en los grupos de menor edad, y un mayor número de agresores en los grupos de edad más avanzada. 51

Gráfico 1. 12: Víctimas mortales por violencia de género y agresores. Según grupo de edad. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Agresor Víctima Mayores de 64 años De 51 a 64 años 120 106 90 88 De 41 a 50 años 154 138 De 31 a 40 años 191 187 De 21 a 30 años 101 144 De 18 a 20 años 11 27 De 16 a 17 años Menores de 16 años 0 4 5 260 220 180 140 100 60 20 20 60 100 140 180 220 260 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En 2014, la media de edad de las víctimas fue de 47 años, lo que supone 4,7 años más que la media total del período 2003-2014 4. En cuanto a la edad de los agresores, la media para 2014 es de 49,1 años, 2,8 más que en la media de todos los años que se recogen. Cuadro 1. 10: Media de edad de víctimas mortales por violencia de género y de los agresores, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Período 2003-2014 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Media de edad de las víctimas 42,3 41,6 43,9 41,2 41,1 42,9 40,2 40,4 41,4 42,4 45,7 41,0 47,0 Víctimas 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 No consta edad 15 6 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Media de edad de los agresores 46,3 49,4 46,0 42,3 44,0 44,9 44,9 45,5 47,3 47,8 49,8 45,5 49,1 Agresores 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 No consta edad 78 36 20 17 5 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 4. Se conoce la edad exacta del agresor en 688 casos, y la de la víctima en 751. 52

A través del siguiente gráfico podemos ver cómo desde el año 2005, con la excepción del año 2013 5, se observa una tendencia creciente en la edad media de los agresores. Lo mismo sucede con la edad media de las víctimas, en este caso desde el año 2008. Gráfico 1. 13: Media de edad de víctimas mortales por violencia de género y de los agresores, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 55,0 53,0 Media de edad de la víctima Media de edad del agresor 51,0 49,0 47,0 45,0 43,0 41,0 39,0 49,4 41,6 46,0 43,9 44,0 42,3 41,2 41,1 44,9 44,9 45,5 42,9 40,2 40,4 47,3 41,4 47,8 42,4 49,8 45,7 45,5 41,0 49,1 47,0 37,0 35,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 1.5. RELACIÓN ENTRE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. El 61,2% de las víctimas mortales por violencia de género cometidas entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014 se produjeron en el ámbito de la pareja (469 mujeres). El 24 % (184 mujeres) fueron agredidas por sus ex parejas. Mientras que el 14,8% (113 mujeres) estaban en fase de ruptura. Cuadro 1. 11: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1. 14: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Total Pareja Pareja en fase de ruptura Ex pareja Total 766 469 113 184 2003 71 43 12 16 2004 72 44 12 16 Ex pareja 24,0% 2005 57 40 2 15 2006 69 39 12 18 2007 71 45 10 16 2008 76 43 11 22 2009 56 31 11 14 2010 73 44 12 17 2011 61 35 14 12 Pareja en fase de ruptura 14,8% Pareja 61,2% 2012 52 38 6 8 2013 54 31 4 19 2014 54 36 7 11 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5. El reducido número de casos por año hace que la existencia de casos extremos tengan una importante influencia en el cálculo de las medias. En el año 2013, por ejemplo, se registró una víctima de 14 años que hizo que la media edad bajase notablemente. Si tomamos para el cálculo de la edad media el período 2012-2014 encontramos que la edad media de las víctimas se sitúo para ese período en 44,6 años y la de los agresores en 48,1, ambas medias superiores a las que se habían registrado en años anteriores. 53

En el año 2014, el 66,7% de las muertes por violencia de género fueron cometidas por la pareja 6, en el 13% de los casos la pareja estaba en fase de ruptura y en el 20,4% la relación había finalizado. Gráfico 1. 15: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 22,5 22,2 16,9 16,7 60,6 61,1 70,2 De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 26,3 26,1 22,5 3,5 17,4 56,5 14,1 63,4 28,9 25,0 23,3 19,7 14,5 19,6 56,6 55,4 16,4 23,0 60,3 57,4 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desagregando el tipo de relación entre víctima y agresor 7 cabe señalar que en el período 2003-2014, el 43% (329) de los asesinatos fue realizado por los cónyuges, el 25,6% (196) por los compañeros sentimentales, el 13,7% (105) por los ex compañeros sentimentales, el 7,4% (57) por los novios, el 5,4% (36) por los ex cónyuges, y el 5% (38) por ex novios 8. Cuadro 1. 12: Víctimas mortales por tipo de relación con su agresor, según año. Total Ex pareja Pareja en fase de ruptura Pareja Cónyuges De 1 de enero 2003 a 31 de diciembre de 2014. Ex cónyuges RELACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR Compañeros sentimentales Ex compañeros sentimentales Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 15,4 11,5 73,1 Novios TOTAL 766 329 41 196 105 57 38 2003 71 31 4 24 9 0 3 2004 72 34 5 14 6 8 5 2005 57 20 2 16 7 6 6 2006 69 31 4 15 14 5 0 2007 71 31 4 16 10 8 2 2008 76 23 6 20 11 11 5 2009 56 27 3 13 8 2 3 2010 73 31 2 21 8 4 7 2011 61 32 3 16 7 1 2 2012 52 24 3 14 4 6 1 2013 54 17 5 14 12 4 2 2014 54 28 0 13 9 2 2 35,2 7,4 57,4 Ex novios 20,4 13,0 66,7 6. A lo largo del capítulo se utilizan los términos de pareja -para englobar a los cónyuges, novios, compañeros sentimentales- y de ex pareja que incluyen los ex cónyuges, es novios y ex compañeros sentimentales-, para definir si el agresor tenía una relación con la víctima en el momento de su muerte (pareja), o la había tenido (ex pareja). 7. Entre los cónyuges, los compañeros sentimentales y los novios se incluyen aquellos casos que estaban en fase de ruptura. 8. La diferencia entre compañero sentimental y novio es que en el primer caso hay convivencia y en el segundo no. 54

Gráfico 1. 16: Relación entre víctimas y agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 5,0 4,2 6,9 7,4 12,7 11,1 13,7 8,3 25,6 33,8 19,4 6,9 5,4 5,6 43,0 43,7 47,2 10,5 12,3 28,1 3,5 35,1 7,2 2,8 11,3 20,3 14,1 21,7 22,5 5,8 5,6 44,9 43,7 6,6 5,4 3,6 9,6 14,5 14,3 5,5 11,0 14,5 23,2 28,8 26,3 5,4 2,7 7,9 48,2 42,5 30,3 3,3 1,9 1,6 3,7 3,7 11,5 7,4 3,7 11,5 7,7 16,7 22,2 26,2 26,9 24,1 4,9 25,9 5,8 9,3 52,5 51,9 46,2 31,5 Ex novios Novios Ex compañeros sentimentales Compañeros sentimentales Ex cónyuges Cónyuges 0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período 2003-2014, en el 64,9% (497) de los asesinatos por violencia de género había convivencia entre la víctima y el agresor, mientras que en el 35,1% (269) no había convivencia. Cuadro 1. 13: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1. 17: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. CONVIVENCIA Total SI NO Total 766 497 269 2003 71 55 16 2004 72 48 24 2005 57 36 21 2006 69 45 24 2007 71 47 24 2008 76 40 36 2009 56 35 21 2010 73 47 26 2011 61 40 21 2012 52 38 14 2013 54 30 24 2014 54 36 18 No conviven 35,1 Conviven 64,9 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En 2014, el 66,7% de las víctimas mortales por violencia de género convivían con su agresor, mientras que el 33,3% no convivían 9. 9. Se debe recordar que son los cónyuges y los compañeros sentimentales quiénes conviven, mientras que llamamos novios a aquellas parejas que mantienen una relación sentimental, pero sin convivencia. 55

Gráfico 1. 18: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No conviven Conviven 22,5 26,9 33,3 36,8 34,8 33,8 37,5 35,6 34,4 47,4 44,4 33,3 77,5 73,1 66,7 63,2 65,2 66,2 62,5 64,4 65,6 52,6 55,6 66,7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 1.6. PAÍS DE NACIMIENTO DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. De acuerdo con la información disponible, en los asesinatos por violencia de género cometidos entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, el agresor había nacido en España en 516 casos y en el extranjero en 246; en ese período hubo 517 víctimas nacidas en España y 246 en el extranjero (no se conoce la procedencia de tres víctimas y cuatro agresores). La proporción de agresores extranjeros, respecto al total de aquellos de los que se conoce su procedencia, fue del 32,3% en todo el período, Una décima superior a la de las víctimas (32,2%). Cuadro 1. 14: Víctimas y agresores mortales por la violencia de género, según país de nacimiento por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total Víctimas 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 España 517 61 54 41 49 43 39 35 45 38 38 38 36 Extranjero 246 9 17 16 20 28 36 21 28 23 14 16 18 No consta 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Total Agresores 766 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 España 516 59 52 40 50 44 45 31 44 40 37 37 37 Extranjero 246 11 18 16 19 27 31 25 29 21 15 17 17 No consta 4 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 56

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 32,2% 67,8% Gráfico 1. 19: Víctimas y agresores mortales por la violencia de género, según país de nacimiento por año. 12,9% 23,9% 28,1% 29,0% 39,4% 87,1% 76,1% 71,9% 71,0% 60,6% De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Víctimas Extranjero Española 48,0% 37,5% 38,4% 37,7% 26,9% 29,6% 33,3% 52,0% 62,5% 61,6% 62,3% 73,1% 70,4% 66,7% Total 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 32,3% 67,7% Agresores Extranjero Española 15,7% 25,7% 28,6% 27,5% 38,0% 40,8% 44,6% 39,7% 34,4% 28,8% 31,5% 31,5% 84,3% 74,3% 71,4% 72,5% 62,0% 59,2% 55,4% 60,3% 65,6% 71,2% 68,5% 68,5% Total 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como vemos en los gráficos siguientes, las tasas de víctimas y agresores nacidos/as en el extranjero son superiores a las de víctimas y agresores nacidos/as en España a lo largo del período considerado. En el año 2014, tanto la tasa de victimas nacidas en el extranjero como la de agresores nacidos en el extranjero han aumentado con respecto a la tasa del año 2013. Gráfico 1. 20: Tasa de agresores por millón de varones de 15 y más años, según país de nacimiento por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1. 21: Tasa de víctimas mortales por millón de mujeres de 15 y más años, según país de nacimiento por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Nacidos en España Nacidos en el extranjero 16 14 13,1 13,1 12,8 11,2 12 9,9 9,7 10 8,7 8,2 7,3 7,8 8 7,0 5,9 6 3,5 4 3,1 3,0 2,4 2,6 2,7 1,8 2,6 2,3 2,2 2,2 2,2 2 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 8,4 14,0 Nacidas en España 17,1 12,1 10,8 15,4 9,3 Nacidas en el extranjero 12,0 9,8 8,6 7,0 5,9 3,5 3,0 2,3 2,7 2,4 2,2 2,5 1,9 2,1 2,2 2,1 2,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 57

Asimismo, mientras que, por lo general, las tasas de agresores nacidos en España son superiores a las de víctimas también nacidas en España, en el caso de víctimas y agresores nacidos/as en el extranjero 10 las víctimas cuentan, salvo algunas excepciones, con tasas más elevadas que los agresores. Analizando el par víctima-agresor, en los casos de violencia de género con víctimas mortales en los que se conoce la procedencia de ambos encontramos que en la mayoría, con 461 casos, el agresor y la víctima tenían España como país de nacimiento (60,6%), mientras que los casos en los que tanto víctima como agresor habían nacido en el extranjero ascendían a 189, lo que supone el 24,8% del total. En otros 110 casos o víctima o agresor habían nacido en España (14,4%). Cuadro 1. 15: País de nacimiento de las víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento de sus agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Víctimas Total España Extranjero No consta Agresores Total España Extranjero No consta 766 516 246 4 517 461 55 1 246 55 189 2 3 0 2 1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las 516 víctimas mortales nacidas en España de las que se conoce el país de nacimiento de su agresor, el 89,3 % fueron asesinadas por agresores nacidos en España, y el 10,7% por agresores nacidos en el extranjero. En el caso de las víctimas nacidas en el extranjero, el 22,4% de mujeres fueron asesinadas por agresores de origen español y 76,8% murieron a manos de agresores también nacidos en el extranjero. Gráfico 1. 22: Distribución porcentual del par víctima-agresor según país de nacimiento de ambos. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Agresor nacido en el extranjero - Víctima nacida en España; 7,2% Agresor nacido en España - Víctima nacida en el extranjero; 7,2% Gráfico 1. 23: País de nacimiento de las víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento de sus agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Agresores nacidos en: Extranjero 22,5% España 77,5% Extranjero Víctima y agresor nacidos en el extranjero; 24,8% Víctima y agresor nacidos en España; 60,6% Víctimas nacidas en: España 89,3% 10,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 10. En el cálculo de tasas se han considerado los datos del Padrón Municipal a 1 de enero de cada año según sexo y país de nacimiento en relación con las personas de 15 y más años. Las personas nacidas en el extranjero y de nacionalidad extranjera pueden inscribirse en el Padrón Municipal con independencia de su situación documental (regular o irregular); no obstante, es factible que tanto la normativa como la política de extranjería influyan en parte en la variabilidad de las cifras que les afectan. 58

Desagregando por región geográfica de procedencia, vemos que la mayoría de los asesinatos los cometen hombres nacidos en la misma región geográfica de la víctima. Los casos en los que víctima y agresor proceden de la misma región geográfica ascienden a 628, lo que supone un 82,6% del total de los casos en los que conocemos la región geográfica de ambos (760). Cuadro 1. 16: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según continente. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Víctimas Agresores Total España Unión Europea Resto de Europa Iberoamérica Resto de América África Asia y Oceanía No consta Total 766 517 62 17 118 0 38 11 3 España 516 461 10 6 30 0 7 2 0 Unión Europea 70 15 47 4 3 0 1 0 0 Resto de Europa 5 0 0 5 0 0 0 0 0 Iberoamérica 105 23 1 2 77 0 0 0 2 Resto de América 0 0 0 0 0 0 0 0 0 África 54 15 3 0 7 0 29 0 0 Asia y Oceanía 12 2 0 0 0 0 1 9 0 No consta 4 1 1 0 1 0 0 0 1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como habíamos visto anteriormente, el 67,8% de las víctimas y el 67,7% de los agresores habían nacido en España. El siguiente grupo más numeroso es el de víctimas y agresores nacidos/as en Iberoamérica (15,5% y 13,8% respectivamente), seguidos de víctimas y agresores procedentes de la Unión Europea (8,1% y 9,2% respectivamente). Gráfico 1. 24: Víctimas mortales por violencia de género según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1. 25: Agresores según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Unión Europea 8,1% Iberoamérica 15,5% Resto de Europa 2,2% Unión Europea 9,2% Iberoamérica 13,8% Resto de Europa 0,7% España 67,8% África 5,0% España 67,7% África 7,1% Asia y Oceanía 1,4% Asia y Oceanía 1,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 59

Centrándonos en víctimas y agresores nacidos en el extranjero, vemos que la mayoría son originarios de Iberoamérica (48% en el caso de las víctimas y 42,7% en el caso de los agresores), seguidos de víctimas y agresores procedentes de la Unión Europea y de África. Estos dos últimos con mayores porcentajes entre los agresores que entre las víctimas. Gráfico 1. 26: Víctimas mortales por violencia de género nacidas en el extranjero, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Asia y Oceanía 4,5% África 15,4% Unión Europea 25,2% Gráfico 1. 27: Agresores nacidos en el extranjero, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. África 22,0% Asia y Oceanía 4,9% Unión Europea 28,5% Iberoamérica 48,0% Resto de Europa 6,9% Iberoamérica 42,7% Resto de Europa 2,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Por otro lado, se dispone de datos del país de nacimiento concreto de las víctimas y de sus agresores en 740 casos. En el 81,6% (604) de estos asesinatos, la víctima y el agresor eran del mismo país de nacimiento. Cuadro 1. 17: Víctimas mortales por violencia de género según país de nacimiento, por país de nacimiento de sus agresores. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. AGRESORES VíCTIMAS Total España Marruecos Ecuador Rumania Bolivia Otros países según país de la víctima Mismo Distinto Total 740 512 41 23 19 16 69 60 España 511 461 12 3 1 1 33 Marruecos 28 5 23 Ecuador 28 3 2 20 1 2 Rumania 20 2 17 1 Bolivia 19 1 1 14 3 Otros países 134 40 3 1 69 21 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 60

Cuadro 1. 18: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Cuadro 1. 19: Agresores por violencia de género, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. VÍCTIMAS Total 766 España 517 Marruecos 28 Ecuador 28 Rumania 20 Bolivia 19 Brasil 13 Reino Unido 12 Colombia 11 Rep. Dominicana 9 China 8 Argentina 7 Rusia 7 Alemania 7 Paraguay 5 Venezuela 4 Perú 4 Bulgaria 4 Bélgica 4 Honduras 3 Ucrania 3 Nigeria 2 Guatemala 2 Bosnia-Herzegovina 2 Bielorrusia 2 Portugal 2 Polonia 2 Francia 2 Otros países 21 No consta 18 AGRESORES Total 766 España 516 Marruecos 41 Ecuador 23 Rumania 20 Bolivia 16 Rep. Dominicana 13 Colombia 11 China 9 Reino Unido 9 Portugal 8 Alemania 8 Brasil 7 Perú 6 Argentina 6 Venezuela 5 Bulgaria 5 Paraguay 4 Cuba 4 Argelia 3 Ucrania 3 Bélgica 3 Pakistán 2 Guinea Bissau 2 Uruguay 2 El Salvador 2 Polonia 2 Países Bajos 2 Italia 2 Otros países 17 No consta 15 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si analizamos la situación administrativa de las mujeres asesinadas en el período 2003-2014, un 70% eran nacionales, un 15,8% eran inmigrantes en situación administrativa regular, un 2,6% eran inmigrantes sin regularizar, un 1,4% eran turistas y para un 6,3% no consta su situación. 61

Cuadro 1. 20: Situación administrativa de las víctimas mortales según año. TOTAL AÑO Número % Vertical 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total 766 100,0% 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 Nacional 536 70,0% 62 54 41 49 43 43 36 46 40 41 41 40 Residente/Inmigrante regularizado 121 15,8% 0 0 5 8 18 18 14 18 18 6 7 9 Inmigrante sin regularizar 20 2,6% 0 1 1 1 4 7 2 3 0 1 0 0 Turista 11 1,4% 0 1 0 4 1 0 1 3 0 0 1 0 Otras situaciones 30 3,9% 0 1 2 5 2 2 0 3 3 4 4 4 No consta 48 6,3% 9 15 8 2 3 6 3 0 0 0 1 1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 1.7. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO Y AGRESORES SEGÚN PAÍS DE NACIMIENTO Y GRUPO DE EDAD. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. En apartados anteriores se han analizado los datos totales de víctimas mortales y agresores por país de nacimiento y edad de forma separada. A continuación se ofrece la información combinada de ambas variables para las 760 víctimas y 751 agresores de los que se dispone información tanto de su país de nacimiento como del grupo de edad al que pertenecen. Así pues, en el siguiente gráfico vemos que tanto en el caso de las víctimas como en el de los agresores, aquellos/as nacidos/as en el extranjero son más jóvenes. Concretamente, se observa cómo hasta los 40 años existe una proporción mayor de nacidos y nacidas en el extranjero en ambos grupos, mientras que a partir de esta edad la proporción de nacidos y nacidas en España es mayor tanto en víctimas como en agresores. Gráfico 1. 28: Distribución porcentual de las víctimas mortales y agresores por violencia de género, según edad por país de nacimiento. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Menos de 20 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-64 años >64 años Víctimas Agresores Extranjero España Extranjero España 1,7% 24,9% 1,6% 9,8% 7,0% 4,5% 14,9% 22,9% 35,7% 25,6% 40,7% 25,7% 32,4% 23,1% 17,0% 10,4% 5,4% 17,5% 22,5% 13,5% 7,4% 4,1% 14,9% 17,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 62

Cuadro 1.21: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. GRUPOS DE EDAD TOTAL <16 AÑOS 16-17 AÑOS 18-20 AÑOS 21-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-64 AÑOS >64 AÑOS TOTAL 516 5 3 15 77 132 119 77 88 2003 60 0 0 0 12 23 14 4 7 2004 54 3 0 4 6 16 4 10 11 2005 41 0 1 2 11 8 7 3 9 2006 49 0 1 1 9 19 7 4 8 2007 43 0 0 1 7 9 11 7 8 2008 39 0 0 2 3 7 13 9 5 2009 35 0 0 1 4 11 6 6 7 2010 45 0 1 0 5 11 14 10 4 2011 38 0 0 2 5 8 11 6 6 2012 38 1 0 1 7 3 9 7 10 2013 38 1 0 1 7 10 8 4 7 2014 36 0 0 0 1 7 15 7 6 TOTAL 244 1 2 14 87 79 33 18 10 2003 9 0 1 1 3 3 1 0 0 2004 15 1 0 1 6 3 3 1 0 2005 16 0 0 2 3 6 4 0 1 2006 20 0 0 1 6 8 2 1 2 2007 28 0 0 1 12 6 4 2 3 2008 36 0 1 2 16 8 6 2 1 2009 21 0 0 4 7 6 3 1 0 2010 28 0 0 0 11 10 4 3 0 2011 23 0 0 1 9 8 1 3 1 2012 14 0 0 0 6 4 1 2 1 2013 16 0 0 0 5 8 2 1 0 2014 18 0 0 1 3 9 2 2 1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero Cuadro 1.22: Agresores, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. GRUPOS DE EDAD TOTAL <16 AÑOS 16-17 AÑOS 18-20 AÑOS 21-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-64 AÑOS >64 AÑOS TOTAL 510 0 1 7 50 117 131 89 115 2003 57 0 0 0 5 20 14 11 7 2004 50 0 1 2 8 9 9 5 16 2005 38 0 0 0 10 5 13 2 8 2006 50 0 0 3 6 17 11 4 9 2007 44 0 0 0 6 10 9 8 11 2008 45 0 0 0 4 10 11 9 11 2009 31 0 0 1 1 8 6 5 10 2010 44 0 0 0 1 9 11 15 8 2011 40 0 0 0 2 3 15 13 7 2012 37 0 0 1 4 7 8 5 12 2013 37 0 0 0 2 11 12 4 8 2014 37 0 0 0 1 8 12 8 8 TOTAL 241 0 0 4 60 98 41 25 13 2003 8 0 0 0 1 3 3 1 0 2004 17 0 0 0 6 7 3 1 0 2005 15 0 0 0 4 8 0 2 1 2006 19 0 0 0 4 8 2 2 3 2007 27 0 0 0 9 9 6 1 2 2008 31 0 0 1 9 11 7 3 0 2009 25 0 0 0 10 8 4 2 1 2010 29 0 0 1 4 15 5 3 1 2011 21 0 0 0 7 8 2 2 2 2012 15 0 0 0 1 8 1 4 1 2013 17 0 0 1 3 7 5 0 1 2014 17 0 0 1 2 6 3 4 1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 63

Cuadro 1. 23: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. GRUPOS DE EDAD TOTAL Hasta 30 años 31-40 años Más de 40 años TOTAL Hasta 30 años 31-40 años Más de 40 años TOTAL 516 100 132 284 100% 19,4% 25,6% 55,0% 2003 60 12 23 25 100% 20,0% 38,3% 41,7% 2004 54 13 16 25 100% 24,1% 29,6% 46,3% 2005 41 14 8 19 100% 34,1% 19,5% 46,3% 2006 49 11 19 19 100% 22,4% 38,8% 38,8% 2007 43 8 9 26 100% 18,6% 20,9% 60,5% 2008 39 5 7 27 100% 12,8% 17,9% 69,2% 2009 35 5 11 19 100% 14,3% 31,4% 54,3% 2010 45 6 11 28 100% 13,3% 24,4% 62,2% 2011 38 7 8 23 100% 18,4% 21,1% 60,5% 2012 38 9 3 26 100% 23,7% 7,9% 68,4% 2013 38 9 10 19 100% 23,7% 26,3% 50,0% 2014 36 1 7 28 100% 2,8% 19,4% 77,8% TOTAL 244 104 79 61 100% 42,6% 32,4% 25,0% 2003 9 5 3 1 100% 55,6% 33,3% 11,1% 2004 15 8 3 4 100% 53,3% 20,0% 26,7% 2005 16 5 6 5 100% 31,3% 37,5% 31,3% 2006 20 7 8 5 100% 35,0% 40,0% 25,0% 2007 28 13 6 9 100% 46,4% 21,4% 32,1% 2008 36 19 8 9 100% 52,8% 22,2% 25,0% 2009 21 11 6 4 100% 52,4% 28,6% 19,0% 2010 28 11 10 7 100% 39,3% 35,7% 25,0% 2011 23 10 8 5 100% 43,5% 34,8% 21,7% 2012 14 6 4 4 100% 42,9% 28,6% 28,6% 2013 16 5 8 3 100% 31,3% 50,0% 18,8% 2014 18 4 9 5 100% 22,2% 50,0% 27,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero Cuadro 1.24: Agresores según país de nacimiento y año por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. GRUPOS DE EDAD TOTAL Hasta 30 años 31-40 años Más de 40 años TOTAL Hasta 30 años 31-40 años Más de 40 años TOTAL 510 58 117 335 100% 11,4% 22,9% 65,7% 2003 57 5 20 32 100% 8,8% 35,1% 56,1% 2004 50 11 9 30 100% 22,0% 18,0% 60,0% 2005 38 10 5 23 100% 26,3% 13,2% 60,5% 2006 50 9 17 24 100% 18,0% 34,0% 48,0% 2007 44 6 10 28 100% 13,6% 22,7% 63,6% 2008 45 4 10 31 100% 8,9% 22,2% 68,9% 2009 31 2 8 21 100% 6,5% 25,8% 67,7% 2010 44 1 9 34 100% 2,3% 20,5% 77,3% 2011 40 2 3 35 100% 5,0% 7,5% 87,5% 2012 37 5 7 25 100% 13,5% 18,9% 67,6% 2013 37 2 11 24 100% 5,4% 29,7% 64,9% 2014 37 1 8 28 100% 2,7% 21,6% 75,7% TOTAL 241 64 98 79 100% 26,6% 40,7% 32,8% 2003 8 1 3 4 100% 12,5% 37,5% 50,0% 2004 17 6 7 4 100% 35,3% 41,2% 23,5% 2005 15 4 8 3 100% 26,7% 53,3% 20,0% 2006 19 4 8 7 100% 21,1% 42,1% 36,8% 2007 27 9 9 9 100% 33,3% 33,3% 33,3% 2008 31 10 11 10 100% 32,3% 35,5% 32,3% 2009 25 10 8 7 100% 40,0% 32,0% 28,0% 2010 29 5 15 9 100% 17,2% 51,7% 31,0% 2011 21 7 8 6 100% 33,3% 38,1% 28,6% 2012 15 1 8 6 100% 6,7% 53,3% 40,0% 2013 17 4 7 6 100% 23,5% 41,2% 35,3% 2014 17 3 6 8 100% 17,6% 35,3% 47,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 64

En los siguientes gráficos podemos ver la evolución por trienios de las edades de víctimas mortales y sus agresores según país de nacimiento. Entre ellos, el más significativo es el de víctimas mortales nacidas en España, pues se aprecia una clara tendencia hacia una mayor concentración de los casos de violencia de género entre las mujeres mayores de 40 años. Esta tendencia no se ve tan clara entre los agresores nacidos en España, pero sí podemos observar que los agresores con edades hasta los 30 años, es decir, los más jóvenes, en los últimos dos trienios (2009-2011 y 2012-2014) han representado una parte muy pequeña del total de los casos (4,3% y 7,2%), así como que en esos mismos dos trienios el porcentaje de agresores mayores de 40 años es mayor al de los dos primeros trienios. Gráfico 1. 29: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según país de nacimiento y trienio, por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Víctimas nacidas en España Agresores nacidos en España 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 44,5% 55,0% 59,3% 65,2% 30,3% 26,7% 25,4% 17,9% 25,2% 18,3% 15,3% 17,0% 2003-2005 2006-2008 2009-2011 2012-2014 Más de 40 años 31-40 años Hasta 30 años 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 58,6% 59,7% 78,3% 69,4% 23,4% 26,6% 23,4% 17,9% 13,7% 17,4% 4,3% 7,2% 2003-2005 2006-2008 2009-2011 2012-2014 Víctimas nacidas en el extranjero Agresores nacidos en el extranjero 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 25,0% 27,4% 22,2% 25,0% 30,0% 26,2% 33,3% 43,8% 45,0% 46,4% 44,4% 31,3% 2003-2005 2006-2008 2009-2011 2012-2014 Más de 40 años 31-40 años Hasta 30 años 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 27,5% 33,8% 29,3% 40,8% 45,0% 36,4% 41,3% 42,9% 27,5% 29,9% 29,3% 16,3% 2003-2005 2006-2008 2009-2011 2012-2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Entre las víctimas y los agresores nacidos/as en el extranjero no encontramos tendencias claras, pero sí observamos en el último trienio (2012-2014) un descenso significativo tanto de víctimas como de agresores menores de 30 años con respecto a los trienios anteriores. Asimismo, también se registra en el último trienio un aumento destacable en el porcentaje de mayores de 40 años entre los agresores nacidos en el extranjero. 65

1.8. DENUNCIAS. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Sólo se dispone de información completa y consistente desde enero de 2006, en relación con actuaciones llevadas a cabo ante los tribunales de justicia, bien por la víctima o por familiares o allegados, con anterioridad al acto que acabó con su vida. Cuadro 1. 25: Víctimas mortales por violencia de género. Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 1.30: Víctimas mortales por violencia de género. Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL Había denuncia No había denuncia Total 566 150 416 2006 69 22 47 2007 71 21 50 2008 76 18 58 2009 56 14 42 2010 73 22 51 2011 61 15 46 2012 52 10 42 2013 54 11 43 2014 54 17 37 No había denuncia; 73,5% Había denuncia; 26,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Del total de 566 víctimas mortales entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2014, en 150 casos (el 26,5%) el agresor había sido denunciado. En el año 2014 este porcentaje ha sido del 31,5%. Gráfico 1. 31: Evolución de denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No había denuncia Había denuncia 68,1% 70,4% 69,9% 68,5% 76,3% 75,0% 75,4% 80,8% 79,6% 31,9% 29,6% 30,1% 31,5% 23,7% 25,0% 24,6% 19,2% 20,4% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 66

Analizando las características diferenciales 11 entre las víctimas mortales cuyo agresor había sido denunciado y aquellas en las que el agresor no había sido denunciado, encontramos una desigual distribución en el porcentaje de denuncia según grupos de edad. Cuadro 1. 26: Agresores denunciados según grupo de edad de sus víctimas. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL Había denuncia No había denuncia % Horizontal Había denuncia No había denuncia TOTAL 566 150 416 100,0% 26,5% 73,5% <16 años 2 0 2 100,0% 0,0% 100,0% 16 a 17 años 3 0 3 100,0% 0,0% 100,0% 18 a 20 años 19 5 14 100,0% 26,3% 73,7% 21 a 30 años 124 38 86 100,0% 30,6% 69,4% 31 a 40 años 152 47 105 100,0% 30,9% 69,1% 41 a 50 años 119 37 82 100,0% 31,1% 68,9% 51 a 64 años 77 15 62 100,0% 19,5% 80,5% Más de 64 años 70 8 62 100,0% 11,4% 88,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si observamos las denuncias por grupos de edad de las víctimas mortales, encontramos que los mayores porcentajes de denuncia los encontramos entre los 21 y los 50 años, con un porcentaje en torno al 31%. A partir de los 50 años el porcentaje de denuncia cae (19,5% para las víctima entre 51 y 64 años y 11,4% para las mayores de 65 años). Además, no existe denuncia en los casos de las 5 víctimas menores de 18 años. Gráfico 1. 32: Agresores denunciados según grupo de edad de sus víctimas. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 100% No había denuncia Había denuncia 80% 60% 40% 100,0% 100,0% 73,7% 69,4% 69,1% 68,9% 80,5% 88,6% 20% 0% 26,3% 30,6% 30,9% 31,1% 19,5% 11,4% <16 años 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 11. Tal y como se señala al inicio de este Anuario, se está trabajando con cifras bajas desde la perspectiva estadística y que no permiten analizar tendencias; no obstante, se considera adecuado efectuar un mínimo acercamiento a las similitudes y diferencias de las características básicas de las mujeres cuyos agresores habían sido denunciados y las que no (lo que implica comparar la información de los 133 casos en que sí existían denuncias previas con los de los 379 casos en que no había denuncias). Se han agregado los datos desde enero de 2006 al 31 de diciembre de 2014. 67

En cuanto al país de nacimiento de la víctima según denuncia previa, en el 28,4% de los casos de víctimas nacidas en el extranjero el agresor había sido denunciado frente al 25,5% de los casos de víctimas nacidas en España. No obstante, si bien encontramos un porcentaje de denuncia ligeramente superior de las víctimas nacidas en el extranjero con respecto a las nacidas en España, existen diferencias entre las víctimas nacidas en el extranjero. Atendiendo a la región geográfica de procedencia, el mayor porcentaje de denuncia lo encontramos entre las víctimas procedentes de África (56,7%), mientras que ninguna de las víctimas mortales procedentes de Asia u Oceanía tenían denuncia previa a su agresor. Asimismo, otra diferencia la encontramos en base a la situación administrativa, pues el porcentaje de denuncia entre las inmigrantes regularizadas asciende al 37,9%, mientras que solo 1 de las 18 inmigrantes sin regularizar presenta denuncia previa (5,6%). Cuadro 1. 27: Agresores denunciados, según país de nacimiento, región geográfica de procedencia y situación administrativa de la víctima. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Denuncia al agresor Denuncia al agresor Total No había denuncia Había denuncia Total No había denuncia Había denuncia País de nacimiento 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% España 361 269 92 100,0% 74,5% 25,5% Extranjero 204 146 58 100,0% 71,6% 28,4% No consta 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% Región geográfica 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% España 361 269 92 100,0% 74,5% 25,5% Unión Europea 53 44 9 100,0% 83,0% 17,0% Resto de Europa 13 10 3 100,0% 76,9% 23,1% Iberoamérica 98 69 29 100,0% 70,4% 29,6% Resto de América 0 0 0 - - - África 30 13 17 100,0% 43,3% 56,7% Asia y Oceanía 10 10 0 100,0% 100,0% 0,0% No consta 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% Situación administrativa 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% Nacional 379 284 95 100,0% 74,9% 25,1% Inmigrante regularizado 116 72 44 100,0% 62,1% 37,9% Inmigrante sin regularizar 18 17 1 100,0% 94,4% 5,6% Otras situaciones 37 31 6 100,0% 83,8% 16,2% No consta 16 12 4 100,0% 75,0% 25,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 68

Gráfico 1. 33: Agresores denunciados, según país de nacimiento, región geográfica de procedencia y situación administrativa de la víctima. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. No había denuncia Había denuncia 100% 80% 43,3% 60% 74,5% 71,6% 83,0% 76,9% 70,4% 100,0% 62,1% 94,4% 40% 20% 0% 25,5% 28,4% 17,0% 23,1% 29,6% 56,7% 37,9% España Extranjero Unión Europea Resto de Europa Iberoamérica África Asia y Oceanía Inmigrante regularizado 5,6% Inmigrante sin regularizar País de nacimiento Región geográfica Situación administrativa Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Por otra parte, del total de mujeres asesinadas por su expareja en el período considerado, en el 39,4% de los casos el agresor había sido previamente denunciado. Este porcentaje desciende al 19,3% en los casos en que las víctimas mantenían una relación de pareja con su agresor. Mientras que según la situación de convivencia, las mujeres que no convivían con su agresor presentan un porcentaje más alto de denuncias que las mujeres que sí convivían con el agresor (35,1% frente al 21,5%). Cuadro 1. 28: Víctimas mortales según relación de pareja, tipo de relación y convivencia con el agresor por denuncia previa. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Total Denuncia al agresor No había denuncia Había denuncia Total Denuncia al agresor No había denuncia Había denuncia Relación de pareja 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% Pareja 342 276 66 100,0% 80,7% 19,3% Pareja en fase de ruptura 87 57 30 100,0% 65,5% 34,5% Expareja 137 83 54 100,0% 60,6% 39,4% Tipo de relación 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% Cónyuges 244 183 61 100,0% 75,0% 25,0% Excónyuges 30 15 15 100,0% 50,0% 50,0% Compañeros sentimentales 142 110 32 100,0% 77,5% 22,5% Excompañeros sentimentales 83 54 29 100,0% 65,1% 34,9% Novios 43 40 3 100,0% 93,0% 7,0% Exnovios 24 14 10 100,0% 58,3% 41,7% Convivencia 566 416 150 100,0% 73,5% 26,5% Sí 358 281 77 100,0% 78,5% 21,5% No 208 135 73 100,0% 64,9% 35,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 69

Según el tipo de relación, los porcentajes más altos de denuncia previa los encontramos entre los excónyuges (50%), mientras que los más bajos se registran en aquellas víctimas que mantenían una relación de noviazgo con sus agresores, pues solo 3 de 43 habían denunciado su situación (7%). Gráfico 1. 34: Víctimas mortales según relación de pareja, tipo de relación y convivencia con el agresor por denuncia previa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 100% No había denuncia Había denuncia 80% 60% 80,7% 65,5% 60,6% 75,0% 50,0% 77,5% 65,1% 93,0% 58,3% 78,5% 64,9% 40% 20% 0% 19,3% 34,5% 39,4% 25,0% 50,0% 22,5% 34,9% 7,0% 41,7% 21,5% 35,1% Pareja En fase de ruptura Expareja Cónyuges Excónyuges Compañeros sentimentales Excompañeros sentimentales Novios Exnovios Sí No Relación de pareja Tipo de relación Convivencia Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de agresores denunciados en el período 2003-2014, han sido Cantabria (66,7%), Melilla (66,7%), Extremadura (60%) y Castilla-La Mancha (40%). En el resto de comunidades autónomas los agresores denunciados se sitúan por debajo del 40%. 70

Cuadro 1. 29: Agresores denunciados según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Números absolutos Había No había TOTAL denuncia denuncia Porcentaje horizontal Había No había Total denuncia denuncia TOTAL 566 150 416 100% 26,5% 73,5% Andalucía 114 26 88 100% 22,8% 77,2% Aragón 11 1 10 100% 9,1% 90,9% Asturias 15 2 13 100% 13,3% 86,7% Baleares 16 3 13 100% 18,8% 81,3% Canarias 35 9 26 100% 25,7% 74,3% Cantabria 3 2 1 100% 66,7% 33,3% Castilla - La Mancha 25 10 15 100% 40,0% 60,0% Castilla y León 28 4 24 100% 14,3% 85,7% Cataluña 92 27 65 100% 29,3% 70,7% Com. Valenciana 75 27 48 100% 36,0% 64,0% Extremadura 5 3 2 100% 60,0% 40,0% Galicia 33 7 26 100% 21,2% 78,8% Madrid 68 15 53 100% 22,1% 77,9% Murcia 14 3 11 100% 21,4% 78,6% Navarra 5 1 4 100% 20,0% 80,0% País Vasco 20 7 13 100% 35,0% 65,0% La Rioja 3 1 2 100% 33,3% 66,7% Ceuta 1 0 1 100% 0,0% 100,0% Melilla 3 2 1 100% 66,7% 33,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Gráfico 1.35: Agresores denunciados según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 33,3% 33,3% 40,0% 60,0% 64,0% 65,0% 66,7% 74,3% 77,9% 78,8% 81,3% 70,7% 86,7% 77,2% 78,6% 80,0% 85,7% 66,7% 66,7% 60,0% No había denuncia Había denuncia 40,0% 36,0% 35,0% 33,3% 29,3% 25,7% 21,2% 18,8% 22,8%22,1% 21,4% 20,0% 14,3% 13,3% 9,1% 90,9% 100,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 71

1.9. TUTELA INSTITUCIONAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. En este apartado consideramos la información recogida desde enero de 2006 referida a medidas judiciales de protección y quebrantamiento de las mismas. Cuadro 1. 30: Víctimas mortales por violencia de género según denuncia por situación de las medidas cautelares. Datos absolutos. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Datos absolutos Total 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL VÍCTIMAS 566 69 71 76 56 73 61 52 54 54 DENUNCIA Había denuncia 150 22 21 18 14 22 15 10 11 17 No habían denunciado 416 47 50 58 42 51 46 42 43 37 VÍCTIMAS QUE HABÍAN DENUNCIADO 150 22 21 18 14 22 15 10 11 17 DENUNCIA Retiraron denuncia 18 1 3 2 1 4 2 2 1 2 Solicitaron medida de protección 121 21 18 16 13 17 10 7 9 10 SOLICITARON MEDIDA DE PROTECCIÓN Solicitaron y obtuvieron medida de protección 121 21 18 16 13 17 10 7 9 10 109 20 18 14 11 14 9 6 8 9 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Solicitaron y no obtuvieron medida de protección * Obtuvieron medida de protección sin solicitarla 12 1 0 2 2 3 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 VÍCTIMAS CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN Renunciaron a medidas de protección 111 20 18 14 11 14 10 7 8 9 10 4 2 0 3 0 0 0 1 0 VIGENCIA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Medidas de protección cesadas 12 0 0 1 2 1 1 2 2 3 Otras causas de no vigencia de medidas de protección Tenían medida de protección en vigor 10 1 2 1 0 0 2 1 1 2 80 15 14 12 6 13 8 4 4 4 TENÍAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN VIGOR 80 15 14 12 6 13 8 4 4 4 QUEBRAN- TAMIENTO DE MEDIDAS: CON consentimiento de la víctima 27 6 6 4 3 1 3 3 0 1 SIN consentimiento de la víctima 44 8 6 7 3 9 5 1 3 2 No consta 15 1 2 1 0 5 0 1 3 2 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como vemos en el cuadro anterior, de las 566 víctimas mortales por violencia de género registradas entre 2006 y 2014, el agresor había sido denunciado en 150 casos. Sin embargo, en 18 de esos 150 casos (12%) no se continuó con el proceso al haber sido retirada la denuncia. 72

Para 121 de las 150 mujeres fallecidas por violencia de género (el 80,6 %) cuyos agresores habían sido denunciados, se solicitaron medidas de protección. De éstas, las medidas se concedieron a 109 mujeres (el 90,1 % de las solicitudes de medidas), mientras que 12 víctimas (9,9% de las solicitudes de medidas) no obtuvieron dichas medidas. Asimismo, en 2 casos las víctimas obtuvieron medidas de protección sin solicitud previa. Del total de las 111 víctimas que obtuvieron medidas de protección, 80 tenían las medidas de protección en vigor en el momento de la agresión que acabó con su vida (el 66,1% de las que habían obtenido medidas de protección y el 14,1% del total de víctimas mortales entre 2006 y 2014). Cuadro 1. 31: Víctimas mortales por violencia de género según denuncia por situación de las medidas cautelares. Porcentajes verticales. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Porcentaje vertical Total 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL VÍCTIMAS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% DENUNCIA Había denuncia 26,5% 31,9% 29,6% 23,7% 25,0% 30,1% 24,6% 19,2% 20,4% 31,5% No habían denunciado 73,5% 68,1% 70,4% 76,3% 75,0% 69,9% 75,4% 80,8% 79,6% 68,5% VÍCTIMAS QUE HABÍAN DENUNCIADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% DENUNCIA Retiraron denuncia 12,0% 4,5% 14,3% 11,1% 7,1% 18,2% 13,3% 20,0% 9,1% 11,8% Solicitaron medida de protección 80,7% 95,5% 85,7% 88,9% 92,9% 77,3% 66,7% 70,0% 81,8% 58,8% SOLICITARON MEDIDA DE PROTECCIÓN Solicitaron y obtuvieron medida de protección 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 90,1% 95,2% 100,0% 87,5% 84,6% 82,4% 90,0% 85,7% 88,9% 90,0% MEDIDAS DE PROTECCIÓN Solicitaron y no obtuvieron medida de protección * Obtuvieron medida de protección sin solicitarla 9,9% 4,8% 0,0% 12,5% 15,4% 17,6% 10,0% 14,3% 11,1% 10,0% - - - - - - - - - - VÍCTIMAS CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN Renunciaron a medidas de protección 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 8,3% 19,0% 11,1% 0,0% 23,1% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% VIGENCIA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Medidas de protección cesadas 9,9% 0,0% 0,0% 6,3% 15,4% 5,9% 10,0% 28,6% 22,2% 30,0% Otras causas de no vigencia de medidas de protección Tenían medida de protección en vigor 8,3% 4,8% 11,1% 6,3% 0,0% 0,0% 20,0% 14,3% 11,1% 20,0% 66,1% 71,4% 77,8% 75,0% 46,2% 76,5% 80,0% 57,1% 44,4% 40,0% TENÍAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN VIGOR 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% QUEBRAN- TAMIENTO DE MEDIDAS: CON consentimiento de la víctima 33,8% 40,0% 42,9% 33,3% 50,0% 7,7% 37,5% 75,0% 0,0% 25,0% SIN consentimiento de la víctima 55,0% 53,3% 42,9% 58,3% 50,0% 69,2% 62,5% 25,0% 75,0% 50,0% No consta 18,8% 6,7% 14,3% 8,3% 0,0% 38,5% 0,0% 25,0% 75,0% 50,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 73

Respecto a las 80 mujeres que tenían medidas de protección en vigor, el agresor quebrantó las medidas sin el consentimiento de la víctima en 44 casos (el 55 %), en 27 casos (el 33,8 %) lo hizo con el consentimiento por parte de la víctima o de las personas de su entorno, y en los 15 casos restantes no consta si hubo consentimiento o no. 1.10. SUICIDIO DEL AGRESOR. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2003-2014, el 18,8% (144) de los agresores consumaron el suicidio tras dar muerte a su pareja o expareja, mientras que en el 13,4% (103) de los casos los agresores realizaron una tentativa de suicidio, que finalmente no se consumó. Cuadro 1. 32 Suicidio del agresor, por año. De 1 de enero de 2003 a diciembre de 2014. Gráfico 1. 36: Suicidio del agresor. De 1 de enero de 2003 a diciembre de 2014. Suicidio del agresor TOTAL No Tentativa Consumado TOTAL 766 519 103 144 2003 71 51 7 13 2004 72 56 7 9 2005 57 41 5 11 2006 69 43 9 17 2007 71 56 10 5 2008 76 53 7 16 2009 56 35 8 13 2010 73 45 16 12 2011 61 42 9 10 2012 52 30 9 13 2013 54 33 12 9 2014 54 34 4 16 Tentativa 13,4% Consumado 18,8% No 67,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 29,6% de los agresores (16 agresores) se suicidó tras dar muerte a su pareja o expareja, lo que supone el porcentaje más alto de suicidios entre los agresores de toda la serie. Además, el 7,4% (4 agresores) intentaron suicidarse sin llegar a consumar el suicidio. 74

Gráfico 1. 37: Suicidio del agresor, por año. De 1 de enero de 2003 a diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No Tentativa Consumado 71,8% 71,9% 62,3% 77,8% 78,9% 69,7% 62,5% 61,6% 57,7% 61,1% 63,0% 68,9% 13,0% 9,9% 8,8% 9,2% 14,3% 17,3% 7,4% 21,9% 22,2% 14,8% 9,7% 18,3% 19,3% 24,6% 14,1% 21,1% 23,2% 25,0% 29,6% 12,5% 16,4% 16,4% 16,7% 7,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Entre 2003 y 2013, 28.677 hombres de 15 y más años se suicidaron en España. De éstos, 128 consumaron el suicidio tras dar muerte a su pareja o ex pareja (el 0,45% de todos los suicidas) 12. Cuadro 1.33: Suicidios en varones de 15 y más años, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. AÑO Total suicidios Suicidio del agresor(*) Otras causas de suicicio Total suicidios 31.611 144 31.467 2003 2.648 13 2.635 2004 2.640 9 2.631 2005 2.566 11 2.555 2006 2.510 17 2.493 2007 2.456 5 2.451 2008 2.674 16 2.658 2009 2.659 13 2.646 2010 2.465 12 2.453 2011 2.434 10 2.424 2012 2.720 13 2.707 2013 2.905 9 2.896 2014 2.934 16 2.918 Fuente: INE y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 12. El dato relativo al total de suicidios de hombres de 15 o más años procede de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte que publica el Instituto Nacional de Estadística (el último dato disponible es el relativo al 2013). El dato correspondiente al total de hombres de 15 o más años que se suicidaron después de asesinar a su pareja o ex pareja procede de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 75

En el siguiente cuadro se muestran los datos referentes al grado de ejecución del suicidio de los agresores según algunas de sus características. Cuadro 1. 34: Agresores según de edad, país de nacimiento y relación de pareja, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL Datos obsolutos Porcentaje horizontal Suicidio del agresor Suicidio del agresor TOTAL No Tentativa Consumado No Tentativa Consumado Grupos de edad Menos de 16 años 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años No consta 766 519 103 144 100,0% 67,8% 13,4% 18,8% 0 0 0 0 - - - - 1 1 0 0 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 11 9 0 2 100,0% 81,8% 0,0% 22,2% 110 86 13 11 100,0% 78,2% 11,8% 12,8% 217 156 29 32 100,0% 71,9% 13,4% 20,5% 173 123 20 30 100,0% 71,1% 11,6% 24,4% 114 66 18 30 100,0% 57,9% 15,8% 45,5% 129 68 22 39 100,0% 52,7% 17,1% 57,4% 11 10 1 0 100,0% 90,9% 9,1% 0,0% País de nacimiento España Extranjero No consta 766 519 103 144 100,0% 67,8% 13,4% 27,7% 516 332 65 119 100,0% 64,3% 12,6% 35,8% 246 184 37 25 100,0% 74,8% 15,0% 13,6% 4 3 1 0 100,0% 75,0% 25,0% 0,0% Relación de pareja Pareja En fase de ruptura Expareja 766 519 103 144 100,0% 67,8% 13,4% 27,7% 469 306 72 91 100,0% 65,2% 15,4% 29,7% 113 77 13 23 100,0% 68,1% 11,5% 29,9% 184 136 18 30 100,0% 73,9% 9,8% 22,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el siguiente gráfico podemos ver cómo conforme aumenta el grupo de edad de los agresores lo hace también el porcentaje de los mismos que consumaron el suicidio o realizaron una tentativa tras dar muerte a sus parejas o exparejas. Los agresores mayores de 65 años son los que presentan los porcentajes más altos tanto en suicidio consumado (30,2%) como en tentativa de suicidio (17,1%). 76

Gráfico 1. 38: Agresores según grupo de edad, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100,0% 18,2% Consumado Tentativa No 81,8% 78,2% 10,0% 14,7% 17,3% 11,8% 13,4% 11,6% 71,9% 71,1% 26,3% 30,2% 15,8% 17,1% 57,9% 52,7% 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En cuanto al país de nacimiento, se suicidaron el 23,1% de los agresores nacidos en España y el 10,2% de agresores nacidos en el extranjero, e intentaron quitarse la vida sin lograrlo el 12,6% de los agresores nacidos en España y el 15% de los agresores nacidos en el extranjero. Gráfico 1. 39: Agresores según país de nacimiento y relación entre víctima y agresor, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 23,1% 12,6% 64,3% 10,2% 15,0% 74,8% 19,4% 20,4% 16,3% 15,4% 11,5% 65,2% 68,1% España Extranjero Pareja Pareja en fase de ruptura País de nacimiento Consumado Tentativa No Relación entre víctima y agresor 9,8% 73,9% Expareja Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 77

En el gráfico podemos ver también que el porcentaje de agresores que se suicidaron o lo intentaron disminuye según la fase de la relación en la que se encontraban, representando un 34,8% cuando mantenían una relación de pareja, un 31,9% cuando se encontraban en fase de ruptura y un 26,1% cuando la relación había finalizado. 1.11. SITUACIÓN LABORAL DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES, Y DISCAPACIDAD RECONOCIDA. 2014. Se introduce a título informativo una tabla con la situación laboral de las víctimas mortales del año 2014 y de sus agresores 13. Cuadro 1. 35: Situación laboral de las víctimas mortales y de sus agresores por violencia de género. 2014. Situación laboral de la víctima Situación laboral del agresor Total 54 54 Trabaja 16 18 Demandante de empleo 1 5 Trabajo doméstico no remunerado 8 0 Estudiante 0 0 Pensionista 7 9 Otras situaciones 3 5 No consta 19 17 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las 54 víctimas mortales por violencia de género del año 2014, 4 (7,4%) tenían algún tipo de discapacidad reconocida. 1.12. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO Y AGRESORES SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. A los municipios de entre 2.000 y 10.000 habitantes les corresponde un porcentaje de víctimas mortales por violencia de género superior al de su porcentaje de población de 15 y más años, tanto de hombres como de mujeres, mientras que los municipios con menos de 2.000 habitantes registran 13. La situación laboral es desconocida para un porcentaje muy elevado de los agresores y de las víctimas. Se considera necesario mejorar en un futuro la disponibilidad de estos datos para poder realizar algún tipo de análisis 78

un porcentaje de víctimas mortales por violencia de género inferior al de su población de 15 y más años. Gráfico 1.40. Distribución porcentual de víctimas mortales por violencia de género según tamaño del hábitat. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Menos de 2.000 De 2.000 a 10.000 De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 200.000 Más de 200.000 % Varones 6,9% 15,6% 26,3% 22,5% 28,7% % Víctimas mortales por violencia de género 4,2% 16,4% 27,0% 22,6% 29,8% % Mujeres 6,2% 14,9% 25,6% 22,8% 30,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Explotación Estadística del Padrón, INE. Cuadro 1.36. Víctimas mortales de la violencia de género según tamaño del hábitat, por año y tasa de mujeres víctimas mortales y de agresores por millón de mujeres y hombres de 15 y más años. 2003-2014 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total víctimas mortales 71 72 57 69 71 76 56 73 61 52 54 54 Menos de 2.000 3 7 1 1 2 3 3 4 2 2 2 2 De 2.000 a 10.000 9 11 13 13 7 13 12 13 9 8 9 9 De 10.001 a 50.000 18 19 11 21 23 25 15 12 16 17 15 15 De 50.001 a 200.000 17 17 14 12 14 15 15 18 14 15 11 11 Más de 200.000 24 18 18 22 25 20 11 26 20 10 17 17 Tasa de víctimas 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 Menos de 2.000 2,3 5,5 0,8 0,8 1,6 2,5 2,5 3,3 1,6 1,7 1,7 1,7 De 2.000 a 10.000 3,1 3,8 4,4 4,4 2,4 4,4 4,0 4,3 3,0 2,7 3,0 3,0 De 10.001 a 50.000 3,9 4,1 2,3 4,2 4,5 4,9 2,9 2,3 3,0 3,2 2,8 2,8 De 50.001 a 200.000 3,9 3,9 3,2 2,7 3,2 3,3 3,3 3,9 3,0 3,2 2,3 2,4 Más de 200.000 4,2 3,2 3,1 3,7 4,1 3,2 1,7 4,1 3,2 1,6 2,7 2,7 Tasa de agresores 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 Menos de 2.000 2,2 5,2 0,7 0,8 1,5 2,3 2,3 3,1 1,5 1,5 1,6 1,6 De 2.000 a 10.000 3,1 3,8 4,4 4,4 2,3 4,3 4,0 4,3 3,0 2,6 3,0 3,0 De 10.001 a 50.000 4,0 4,1 2,3 4,3 4,6 4,9 2,9 2,3 3,0 3,2 2,9 2,9 De 50.001 a 200.000 4,2 4,1 3,3 2,9 3,4 3,5 3,4 4,1 3,2 3,4 2,5 2,5 Más de 200.000 4,7 3,5 3,4 4,1 4,6 3,5 1,9 4,6 3,5 1,8 3,0 3,1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Explotación Estadística del Padrón, INE. 79

1.13. MENORES VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2014. PAÍS DE NACIMIENTO EDAD DEL MENOR CONVIVENCIA DE LA MADRE CON EL AGRESOR PARENTESCO DEL MENOR CON EL AGRESOR DENUNCIA MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 4 100,0% España 3 75,0% Otros países 1 25,0% No consta 0 0,0% <1 año 0 0,0% 1-2 años 1 25,0% 3-4 años 0 0,0% 5-6 años 0 0,0% 7-8 años 1 25,0% 9-10 años 2 50,0% 11-12 años 0 0,0% 13-14 años 0 0,0% >15 años 0 0,0% Si 1 33,3% No 2 66,7% No consta 0 0,0% Hija/o 4 100,0% Otros 0 0,0% TUTELA INSTITUCIONAL DE LA MADRE Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 3 100,0% Habían denunciado 2 66,7% Retiraron denuncia 0 0,0% Solicitaron medida de protección 1 50,0% Obtuvieron medida de protección 0 0,0% Renunciaron a medidas de protección 0 0,0% Medidas de protección cesadas 0 0,0% Otras causas de no vigencia de medidas de protección 0 0,0% Tenían medida de protección en vigor 0 0,0% CON consentimiento de la víctima 0 0,0% SIN consentimiento de la víctima 0 0,0% No consta 0 0,0% ÁMBITO GEOGRÁFICO Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 4 100,0% Andalucía 0 0,0% Aragón 0 0,0% Asturias 2 50,0% Balears, Illes/ Islas Baleares 0 0,0% Canarias 0 0,0% Cantabria 0 0,0% Castilla - La Mancha 0 0,0% Castilla y León 0 0,0% Cataluña 0 0,0% Com. Valenciana 0 0,0% Extremadura 0 0,0% Galicia 0 0,0% Madrid 2 50,0% Murcia 0 0,0% Navarra 0 0,0% País Vasco 0 0,0% La Rioja 0 0,0% Ceuta 0 0,0% Melilla 0 0,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 80

Denuncias por Violencia de Género 2 De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2.1. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2014 han llegado a los juzgados un total de 1.052.177 denuncias por violencia de género, siendo el año 2008, con 142.125 denuncias, el que mayor número de denuncias por violencia de género ha registrado. En el siguiente gráfico vemos la evolución del total de denuncias recibidas cada año, así como la media diaria de denuncias. En el año 2014 esa media se situó en 347 denuncias diarias, 5 más que la media diaria de denuncias del año 2013. Gráfico 2. 1: Denuncias por violencia de género, por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total denuncias: 1.052.177 140.000 120.000 100.000 80.000 126.293 346 Total denuncias recibidas Media diaria de denuncias 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 388 371 367 367 351 342 347 800 700 600 500 400 60.000 300 40.000 200 20.000 100 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Desde el año 2008, la cifra anual de denuncias ha ido descendiendo todos los años, produciéndose los descensos más acusados en el año 2009 (con un 4,6% menos que el año anterior) y en el año 2012 (con un 4,1% menos que en 2011). Una tendencia que se invierte con los datos registrados de denuncias interpuestas durante el último año 2014, pues, con 126.742 denuncias, vuelve a aumentar el número de denuncias, registrando un 1,5% más que en el año 2013. 81

Cuadro 2. 1: Denuncias recibidas por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total de denuncias recibidas % Variación con respecto al año anterior 126.293 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742-12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. El año 2008 presentó la tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años más elevada de todo el período, al situarse, tanto para hombres como para mujeres, por encima de las 7.000 denuncias por millón. Esta tasa ha ido descendiendo cada año, hasta situarse en 2013 en su cifra más baja tanto para mujeres (6.094,2 denuncias por millón de mujeres de 15 y más años) como para hombres (6.385 denuncias por millón de hombres de 15 y más años. En el año 2014 se invierte la tendencia, y del mismo modo que ha aumentado el número total de denuncias, también aumenta la tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, situándose en 6.544,7 la de hombres y en 6.225,4 la de mujeres. Gráfico 2. 2: Tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 7500 7.317,0 Tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de denuncias por millón de hombres de 15 y más años 7000 6500 6000 6.644,5 6.406,6 7.078,6 6.911,4 6.671,2 6.821,3 6.810,2 6.565,6 6.536,7 6.532,7 6.256,2 6.384,9 6094,2 6.544,7 6.225,4 5500 5000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 82

Analizando la evolución trimestral de las denuncias durante el período 2007-2014, encontramos que el primer trimestre de 2007 fue en el que menos denuncias por violencia de género se registraron (29.277) y el tercer trimestre de 2008 fue el que alcanzó la cifra más alta de denuncias (37.239). Gráfico 2. 3: Evolución trimestral de las denuncias. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 40.000 35.000 30.000 29.277 31.789 32.372 32.855 33.950 37.072 37.239 33.864 33.656 34.983 35.270 31.631 32.496 34.256 35.811 31.542 32.492 34.347 35.422 31.741 30.895 32.704 33.814 31.064 29.487 31.494 33.050 30.862 30.411 31.699 33.201 31.431 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Asimismo, encontramos que en todos los años, el segundo y el tercer trimestre son los que acumulan el mayor número de denuncias, produciéndose en los cuartos trimestres una caída pronunciada de las mismas. La media mensual de denuncias en todo el período es de 10.960, lo que supone que entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2014 llegaron a los juzgados diariamente 360 denuncias por violencia de género. 83

Cuadro 2. 2: Evolución trimestral de las denuncias por violencia de género recibidas en los juzgados. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Trimestre Denuncias % Variación respecto al trimestre anterior Media Mensual Media diaria Total denuncias 1.052.177-10.960 360 1er Trim. 2007 29.277-9.759 325 2do Trim. 2007 31.789 8,6 10.596 349 3er Trim. 2007 32.372 1,8 10.791 352 4to Trim. 2007 32.855 1,5 10.952 357 1er Trim. 2008 33.950 3,3 11.317 373 2do Trim. 2008 37.072 9,2 12.357 407 3er Trim. 2008 37.239 0,5 12.413 405 4to Trim. 2008 33.864-9,1 11.288 368 1er Trim. 2009 33.656-0,6 11.219 374 2do Trim. 2009 34.983 3,9 11.661 384 3er Trim. 2009 35.270 0,8 11.757 383 4to Trim. 2009 31.631-10,3 10.544 344 1er Trim. 2010 32.496 2,7 10.832 361 2do Trim. 2010 34.256 5,4 11.419 376 3er Trim. 2010 35.811 4,5 11.937 389 4to Trim. 2010 31.542-11,9 10.514 343 1er Trim. 2011 32.492 3,0 10.831 361 2do Trim. 2011 34.347 5,7 11.449 377 3er Trim. 2011 35.422 3,1 11.807 385 4to Trim. 2011 31.741-10,4 10.580 345 1er trim 2012 30.895-2,7 10.298 340 2do trim 2012 32.704 5,9 10.901 359 3er trim 2012 33.814 3,4 11.271 368 4to trim 2012 31.064-8,1 10.355 338 1er trim 2013 29.487-5,1 9.829 328 2do trim 2013 31.494 6,8 10.498 346 3er trim 2013 33.050 4,9 11.017 359 4to trim 2013 30.862-6,6 10.287 335 1er trim 2014 30.411-1,5 10.137 338 2do trim 2014 31.699 4,2 10.566 348 3er trim 2014 33.201 4,7 11.067 361 4to trim 2014 31.431-5,3 10.477 342 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 2.2. ORIGEN DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Del total de denuncias por violencia de género interpuestas en el período 2007-2014, el 77,9% procedían de atestados policiales y el 11,4% derivaron de partes de lesiones. En el año 2014, estos porcentajes se situaron en el 78,2% y en el 11,9%, respectivamente. La mayor parte de las denuncias que llegaron a los juzgados a través de atestados policiales habían sido interpuestas ante la policía por la propia víctima. 84

Durante el año 2014 bajaron un 20,4% las denuncias presentadas directamente por la víctima y un 11,3% las presentadas por los servicios de asistencia y terceros en general con respecto al año 2013. Por el otro lado, aumentaron todas las denuncias presentadas por atestados policiales, principalmente de aquellos con denuncia de un familiar (un 14% más que en 2013), seguidos de los atestados policiales por intervención directa y con denuncia de la víctima, con un aumento de un 4,2% y un 3,9% respectivamente. Además también aumentaron las denuncias presentadas mediante un parte de lesiones y las presentadas directamente por los familiares, que aumentaron un 4,6 y un 4,2% respectivamente. Cuadro 2. 3: Denuncias recibidas por violencia de género, según persona que la interpone. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL DE DENUNCIAS RECIBIDAS 1.052.177 126.293 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 La víctima 94.738 14.166 13.672 10.872 11.158 12.082 10.750 12.269 9.769 Familiares de la Víctima 4.431 463 869 451 487 450 435 625 651 Atestado policial con denuncia de la víctima 668.774 83.601 90.724 87.635 86.760 83.693 81.836 75.767 78.758 Atestado policial con denucia de familiar 10.652 964 1.606 1.436 1.697 1.092 1.189 1.247 1.421 Atestado policial por intervención directa 140.427 13.072 17.576 17.445 18.137 19.633 17.358 18.222 18.984 Parte de lesiones 120.036 13.321 16.528 16.138 14.640 15.290 14.727 14.363 15.029 Servicio asistencia y terceros en general 13.119 706 1.150 1.563 1.226 1.762 2.182 2.400 2.130 % Vertical 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 La víctima 9,0 11,2 9,6 8,0 8,3 9,0 8,4 9,8 7,7 Familiares de la Víctima 0,4 0,4 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,5 Atestado policial con denuncia de la víctima 63,6 66,2 63,8 64,7 64,7 62,5 63,7 60,7 62,1 Atestado policial con denucia de familiar 1,0 0,8 1,1 1,1 1,3 0,8 0,9 1,0 1,1 Atestado policial por intervención directa 13,3 10,4 12,4 12,9 13,5 14,7 13,5 14,6 15,0 Parte de lesiones 11,4 10,5 11,6 11,9 10,9 11,4 11,5 11,5 11,9 Servicio asistencia y terceros en general 1,2 0,6 0,8 1,2 0,9 1,3 1,7 1,9 1,7 % Variación respecto al año anterior - - 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 La víctima - - -3,5-20,5 2,6 8,3-11,0 14,1-20,4 Familiares de la Víctima - - 87,7-48,1 8,0-7,6-3,3 43,7 4,2 Atestado policial con denuncia de la víctima - - 8,5-3,4-1,0-3,5-2,2-7,4 3,9 Atestado policial con denucia de familiar - - 66,6-10,6 18,2-35,7 8,9 4,9 14,0 Atestado policial por intervención directa - - 34,5-0,7 4,0 8,2-11,6 5,0 4,2 Parte de lesiones - - 24,1-2,4-9,3 4,4-3,7-2,5 4,6 Servicio asistencia y terceros en general - - 62,9 35,9-21,6 43,7 23,8 10,0-11,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 85

Se ha procedido a reagrupar el origen de la denuncia considerando si fueron la víctima o sus familiares quienes la interpusieron, y se han agrupado las cifras de denuncias de servicios de asistencia y terceros en general con las de atestados policiales por intervención directa. Cuadro 2. 4: Denuncias recibidas por violencia de género según persona que la interpone (reagrupado) y porcentaje de variación respecto al año anterior. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total de denuncias recibidas Denuncias interpuestas por la víctima Atestados policiales por interv.directa, servicios asistencia y terceros en general Partes de lesiones Denuncias interpuestas por familiares de la víctima Total % Variación Total % Variación Total % Variación Total % Variación Total % Variación TOTAL 1.052.177-763.512-153.546-120.036-15.083-2007 126.293-97.767-13.778-13.321-1.427-2008 142.125 12,5 104.396 6,8 18.726 35,9 16.528 24,1 2.475 73,4 2009 135.540-4,6 98.507-5,6 19.008 1,5 16.138-2,4 1.887-23,8 2010 134.105-1,1 97.918-0,6 19.363 1,9 14.640-9,3 2.184 15,7 2011 134.002-0,1 95.775-2,2 21.395 10,5 15.290 4,4 1.542-29,4 2012 128.477-4,1 92.586-3,3 19.540-8,7 14.727-3,7 1.624 5,3 2013 124.893-2,8 88.036-4,9 20.622 5,5 14.363-2,5 1.872 15,3 2014 126.742 1,5 88.527 0,6 21.114 2,4 15.029 4,6 2.072 10,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el período 2007-2014, el 72,6% de las denuncias fueron interpuestas por las propias víctimas de la violencia de género, ya fuese por atestados policiales o directamente. De las 763.512 denuncias interpuestas por la víctima, el 87,6% fueron interpuestas ante la policía, y el 12,3% en el juzgado. Durante el período 2007-2014, el porcentaje de denuncias interpuestas por la víctima se ha ido reduciendo, pasando de representar el 77,4% de las denuncias interpuestas en el año 2007 al 69,8% en el año 2014. Por el otro lado, las denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, servicios de asistencia y terceros en general han ido ganando mayor relevancia, pasando de representar en el año 2007 el 10,9% del total de denuncias al 16,7% del año 2014. 86

Gráfico 2. 4: Distribución de las denuncias interpuestas por violencia de género, según su origen. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1,4% 1,1% 1,7% 1,4% 1,6% 1,2% 1,3% 1,5% 1,6% 11,4% 10,5% 11,6% 11,9% 10,9% 11,4% 11,5% 11,5% 11,9% 14,6% 72,6% TOTAL 2007-2014 10,9% 77,4% 13,2% 14,0% 14,4% 16,0% 15,2% 16,5% 16,7% 73,5% 72,7% 73,0% 71,5% 72,1% 70,5% 69,8% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Denuncias interpuestas por familiares de la víctima Partes de lesiones Atestados policiales por interv.directa, servicios asistencia y terceros en general Denuncias interpuestas por la víctima Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 2.3. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. Los juzgados de Andalucía, seguidos de los de Madrid, han sido los que, año tras año y en ese orden, más denuncias recibieron. A éstos les siguen los de Cataluña y los de la Comunidad Valenciana. Las denuncias interpuestas en estas cuatro comunidades autónomas agrupan el 63,6% del total. En 2014, este porcentaje se sitúa en el 63,2%. 87

Cuadro 2. 5: Denuncias recibidas por violencia de género según comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. AÑO TOTAL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 1.052.177 126.293 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 ANDALUCÍA 215.227 27.375 28.032 26.143 27.047 27.050 26.194 26.476 26.910 ARAGÓN 24.545 2.853 3.336 2.848 2.573 3.392 3.228 3.074 3.241 ASTURIAS 18.844 1.926 2.387 2.373 2.147 2.656 2.431 2.438 2.486 BALEARES 35.499 3.910 4.690 4.453 4.231 4.417 4.739 4.372 4.687 CANARIAS 65.086 8.894 9.087 8.982 8.326 8.049 7.701 7.111 6.936 CANTABRIA 9.380 1.122 1.214 1.172 1.231 1.168 1.106 1.137 1.230 CASTILLA - LA MANCHA 37.976 3.885 5.193 5.370 5.665 4.910 4.311 4.359 4.283 CASTILLA Y LEÓN 38.420 5.265 5.459 5.090 4.427 4.762 4.132 4.153 5.132 CATALUÑA 146.616 18.424 20.365 18.218 18.866 18.475 17.777 17.149 17.342 COM. VALENCIANA 143.411 15.614 19.003 19.350 19.369 18.540 17.830 17.070 16.635 EXTREMADURA 14.477 1.536 1.632 1.702 1.778 1.995 1.967 1.934 1.933 GALICIA 42.802 5.181 5.959 6.068 5.270 5.153 4.788 5.174 5.209 MADRID 163.932 18.975 22.480 20.863 21.195 20.708 20.935 19.506 19.270 MURCIA 42.916 4.872 6.189 6.085 5.513 5.766 4.796 4.656 5.039 NAVARRA 10.902 1.377 1.490 1.236 1.470 1.449 1.333 1.219 1.328 PAÍS VASCO 30.837 3.444 3.739 4.058 3.691 4.125 3.853 3.937 3.990 LA RIOJA 5.551 749 800 834 660 710 701 548 549 CEUTA 3.109 572 729 334 273 354 339 269 239 MELILLA 2.647 319 341 361 373 323 316 311 303 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Andalucía Madrid Cataluña Com. Valenciana Canarias Murcia Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha Baleares País Vasco Aragón Asturias Extremadura Navarra Cantabria La Rioja Ceuta Melilla Gráfico 2. 5: Denuncias según comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 65.086 42.916 42.802 38.420 37.976 35.499 30.837 24.545 18.844 14.477 10.902 9.380 5.551 3.109 2.647 163.932 146.616 143.411 215.227 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 Andalucía Madrid Cataluña Com. Valenciana Canarias Galicia Castilla y León Murcia Baleares Castilla-La Mancha País Vasco Aragón Asturias Extremadura Navarra Cantabria La Rioja Melilla Ceuta Gráfico 2. 6: Denuncias según comunidad autónoma. 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de 2014. 6.936 5.209 5.132 5.039 4.687 4.283 3.990 3.241 2.486 1.933 1.328 1.230 549 303 239 19.270 17.342 16.635 26.910 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 88

La comunidad autónoma que más ha incrementado el número total de denuncias en 2014 respecto al año 2013 fue Castilla y León, con un aumento del 23,6%. Por el otro lado, el descenso más acusado lo tuvo Ceuta, con un 11,2% menos de denuncias. Cuadro 2. 6: Porcentaje de variación de las denuncias recibidas por violencia de género año a año, según comunidad autónoma. Años 2007-2014. % Variación 2007-2013 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 TOTAL -1,1 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 ANDALUCÍA -3,3 2,4-6,7 3,5 0,0-3,2 1,1 1,6 ARAGÓN 7,7 16,9-14,6-9,7 31,8-4,8-4,8 5,4 ASTURIAS 26,6 23,9-0,6-9,5 23,7-8,5 0,3 2,0 BALEARES 11,8 19,9-5,1-5,0 4,4 7,3-7,7 7,2 CANARIAS -20,0 2,2-1,2-7,3-3,3-4,3-7,7-2,5 CANTABRIA 1,3 8,2-3,5 5,0-5,1-5,3 2,8 8,2 CASTILLA - LA MANCHA 12,2 33,7 3,4 5,5-13,3-12,2 1,1-1,7 CASTILLA Y LEÓN -21,1 3,7-6,8-13,0 7,6-13,2 0,5 23,6 CATALUÑA -6,9 10,5-10,5 3,6-2,1-3,8-3,5 1,1 COM. VALENCIANA 9,3 21,7 1,8 0,1-4,3-3,8-4,3-2,5 EXTREMADURA 25,9 6,3 4,3 4,5 12,2-1,4-1,7-0,1 GALICIA -0,1 15,0 1,8-13,2-2,2-7,1 8,1 0,7 MADRID 2,8 18,5-7,2 1,6-2,3 1,1-6,8-1,2 MURCIA -4,4 27,0-1,7-9,4 4,6-16,8-2,9 8,2 NAVARRA -11,5 8,2-17,0 18,9-1,4-8,0-8,6 8,9 PAÍS VASCO 14,3 8,6 8,5-9,0 11,8-6,6 2,2 1,3 LA RIOJA -26,8 6,8 4,3-20,9 7,6-1,3-21,8 0,2 CEUTA -53,0 27,4-54,2-18,3 29,7-4,2-20,6-11,2 MELILLA -2,5 6,9 5,9 3,3-13,4-2,2-1,6-2,6 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el año 2014, las comunidades autónomas que presentan una mayor tasa de denuncias son Baleares y Melilla, con entre 9 y 10 denuncias por cada mil mujeres y hombres de 15 y más años. Mientras que La Rioja y Extremadura presentan la menor tasa de denuncias, con alrededor de 4 denuncias por cada mil mujeres u hombres de 15 y más años. 89

Gráfico 2. 7: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año 2014. 12000 10000 8000 6000 4000 2000 6225,40778 6.544,72 3.986,3 4.106,02 4.043,4 4.150,11 4.094,7 4.386,14 4.120,1 4.501,27 4.599,4 4.764,11 4.681,1 Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Tasa por millón de hombres de 15 y más años 5.001,26 4.858,8 4.976,43 4.876,4 4.875,83 4.999,8 5.546,02 5.349,9 5.608,76 5.605,9 5.771,59 6.735,3 7.467,66 7.271,3 6.961,23 7.505,8 7.818,39 7.617,3 7.789,04 7.698,0 7.978,44 8.331,2 8.368,51 9.477,0 9.111,96 9.977,6 10.157,38 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Si comparamos la tasa media de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más del año 2014 con la tasa media del período 2007-2014 encontramos que en 2014 se ha registrado una tasa un 3,9% inferior a la tasa media de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más del período 2007-2014. Las comunidades autónomas que en 2014 registraron una mayor variación al alza con respecto a su tasa media del período 2007-2014 fueron Castilla y León y Asturias. Cuadro 2. 7: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Tasa media 2007-2014 y tasa 2014 TOTAL DENUNCIAS Tasa media 2007-2014 Tasa 2014 TOTAL ESPAÑA 6.478,1 6.225,4 Andalucía 7.582,7 7.505,8 Aragón 5.274,8 5.605,9 Asturias 4.659,0 4.999,8 Baleares 9.542,2 9.977,6 Canarias 9.035,5 7.617,3 Cantabria 4.452,0 4.681,1 Castilla - La Mancha 5.422,5 4.876,4 Castilla y León 4.228,6 4.599,4 Cataluña 5.695,2 5.349,9 Com. Valenciana 8.219,6 7.698,0 Extremadura 3.790,8 4.043,4 Galicia 4.171,8 4.120,1 Madrid 7.234,6 6.735,3 Murcia 9.005,7 8.331,2 Navarra 5.044,7 4.858,8 País Vasco 3.963,7 4.094,7 La Rioja 5.061,3 3.986,3 Ceuta 12.352,9 7.271,3 Melilla 11.237,6 9.477,0 Gráfico 2. 8: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Tasa media 2007-2014 y tasa 2014 Tasa 2014 Tasa 2007-2014 Baleares 9.977,6 9.542,2 Melilla 9.477,0 11.237,6 Murcia 8.331,2 9.005,7 Com. Valenciana 7.698,0 8.219,6 Canarias 7.617,3 9.035,5 Andalucía 7.505,8 7.582,7 Ceuta 7.271,3 12.352,9 Madrid 6.735,3 7.234,6 Aragón 5.605,9 5.274,8 Cataluña 5.349,9 5.695,2 Asturias 4.999,8 4.659,0 Castilla - La Mancha 4.876,4 5.422,5 Navarra 4.858,8 5.044,7 Cantabria 4.681,1 4.452,0 Castilla y León 4.599,4 4.228,6 Galicia 4.120,1 4.171,8 País Vasco 4.094,7 3.963,7 Extremadura 4.043,4 3.790,8 La Rioja 3.986,3 5.061,3 0,0 4.000,0 8.000,0 12.000,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 90

Gráfico 2. 9: Variación de la tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años de 2014 con respecto a la tasa media del período 2007-2014, según comunidad autónoma. 20,0 10,0 0,0-41,1-21,2-15,7-15,7-10,1-7,5-6,9-6,3-6,1-3,9-3,7-1,2-1,0 3,3 4,6 5,1 6,3 6,7 7,3 8,8-10,0-20,0-30,0-40,0-50,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de las tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años. En él comprobamos como algunas comunidades autónomas han seguido una tendencia decreciente en sus tasas de denuncias, como es el caso de Melilla, Canarias o Comunidad Valenciana, entre otras. Mientras que otras comunidades como Extremadura, País Vasco o Asturias siguen una tendencia creciente. Gráfico 2. 10: Evolución anual de la tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Años 2007-2014 14. 14.000,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0 *La tasa de Ceuta para los años 2007 y 2008 es de 19.104,7 y 24.178,3 respectivamente. Se ha establecido el límite máximo en 14,000 para conseguir una mejor visualización de los datos referentes al resto de las comunidades autónomas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 14. Para ver los datos desagregados de las tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más, según Comunidad Autónoma y provincia por año consulte el cuadro 2.12. 91

Castilla y León lidera el aumento del número y tasa de denuncias interpuestas por cada millón de mujeres de 15 y más años entre 2013 y 2014, con un incremento del 19,6%. Ceuta y Melilla, en el lado opuesto, ven reducida su tasa en un 5,2% y un 3,3% respectivamente. Gráfico 2. 11: Variación porcentual de la tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años entre 2013 y 2014, según comunidad autónoma. 25% 20% 19,6% 15% 10% 7,2% 7,6% 7,9% 8,3% 8,7% 5% 0% -5,2% -3,3% -1,6% -1,0% -0,6% -0,5% 0,2% 0,5% 1,3% 1,3% 1,7% 1,9% 2,0% 3,4% -5% -10% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. A nivel provincial, en el año 2014, las provincias que presentan una mayor tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años son Melilla y Baleares, seguidas de Málaga, Las Palmas y Granada, con entre 8 y 10 denuncias por cada mil mujeres de 15 y más años. Mientras que las provincias con menor tasa de denuncias por millón de mujeres son Salamanca, Teruel, Soria y Zamora, con entre 2 y 3 denuncias por cada mil mujeres de 15 y más años. Por otro lado, alrededor del 47% de las denuncias por violencia de género interpuestas en el año 2014 se concentraron en seis provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla, cuando estas provincias representan el 31% de la población de mujeres de 15 y más años. 92

Gráfico 2. 12: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según provincia. Año 2014. Baleares 9.977,6 Melilla 9.477,0 Valladolid 8.747,4 Granada 8.696,6 Málaga 8.513,7 Murcia 8.331,2 Las Palmas 8.176,0 Sevilla 8.081,8 Valencia 7.929,8 Alicante 7.899,7 Almería 7.277,6 Ceuta 7.271,3 Cádiz 7.237,1 Huelva 7.225,2 S.C.Tenerife 7.020,5 Tarragona 6.749,6 Madrid 6.735,3 Zaragoza 6.612,1 Castellón 6.028,5 Jaén 6.002,1 Girona 5.672,6 Guadalajara 5.380,3 Pontevedra 5.184,7 Barcelona 5.147,1 Ciudad Real 5.113,2 Asturias 4.999,8 Lleida 4.889,7 Navarra 4.858,8 Toledo 4.845,5 Córdoba 4.759,1 Albacete 4.756,9 Álava 4.747,1 Cantabria 4.681,1 Badajoz 4.371,3 Vizcaya 4.308,4 Burgos 4.260,2 León 4.131,1 Cuenca 4.024,5 La Rioja 3.986,3 Ávila 3.741,4 Zamora 3.714,7 A Coruña 3.691,6 Soria 3.550,3 Cáceres 3.501,3 Guipúzcoa 3.450,4 Lugo 3.405,1 Ourense 3.331,9 Segovia 3.152,2 Huesca 3.051,0 Teruel 2.616,7 Palencia 2.400,8 Salamanca 2.195,0 TOTAL ESPAÑA 6.225,4 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 2.4. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POR ORIGEN DE DENUNCIA. El mayor número de denuncias presentadas por la víctima tanto en el juzgado como ante la policía se registra en Andalucía, con 19.345 denuncias en 2014, y 158.268 denuncias en el total del período 2007-2014. Por su parte, la Comunidad Valenciana, registra el mayor número de denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, por servicios 93

de asistencia y terceros en general, con 3.971 denuncias en 2014, y 31.350 en el período 2007-2014. Asimismo, las denuncias por partes de lesiones proceden también mayoritariamente de Andalucía, con 3.939 en 2014 y 32.074 en el conjunto del período 2007-2014. Cuadro 2. 8: Denuncias según comunidad autónoma, por origen de la denuncia (reagrupado). 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 TOTAL ESPAÑA 1.052.177 126.742 763.512 88.527 153.546 21.114 120.036 15.029 15.083 2.072 Andalucía 215.227 26.910 158.268 19.345 21.667 3.343 32.074 3.939 3.218 283 Aragón 24.545 3.241 17.324 1.746 3.676 912 3.299 552 246 31 Asturias 18.844 2.486 14.550 1.688 2.008 457 2.120 315 166 26 Baleares 35.499 4.687 26.349 3.131 3.605 465 5.162 1.039 383 52 Canarias 65.086 6.936 50.058 5.300 5.722 734 8.362 822 944 80 Cantabria 9.380 1.230 6.525 539 1.559 448 1.154 225 142 18 Castilla - La Mancha 37.976 4.283 31.068 3.670 3.308 349 3.191 218 409 46 Castilla y León 38.420 5.132 29.806 3.873 4.968 917 2.981 252 665 90 Cataluña 146.616 17.342 108.390 12.181 24.511 3.152 11.531 1.615 2.184 394 Com. Valenciana 143.411 16.635 83.477 9.614 31.350 3.971 26.605 2.796 1.979 254 Extremadura 14.477 1.933 11.306 1.463 2.151 285 900 174 120 11 Galicia 42.802 5.209 33.430 4.095 3.920 500 4.940 524 512 90 Madrid 163.932 19.270 123.795 13.973 29.848 3.712 7.964 1.098 2.325 487 Murcia 42.916 5.039 29.385 3.287 6.431 586 6.255 1.036 845 130 Navarra 10.902 1.328 8.843 1.095 777 56 998 174 284 3 País Vasco 30.837 3.990 22.424 2.586 6.352 1.131 1.516 200 545 73 La Rioja 5.551 549 4.078 453 1.032 81 373 11 68 4 Ceuta 3.109 239 2.645 221 352 12 95 6 17 0 Melilla 2.647 303 1.791 267 309 3 516 33 31 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En los siguientes dos gráficos podemos ver la distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por Comunidad Autónoma. En el primero encontramos la distribución para el total del período 2007 2014, y en el segundo para el año 2014. En el total del período 2007-2014, las comunidades autónomas donde la mayor parte de las denuncias procedieron de las víctimas fueron Ceuta (85,1%), Castilla-La Mancha (81,8%) y Navarra (81,1%), siendo la Comunidad Valenciana la comunidad en la que menos proporción alcanzan las denuncias de las víctimas (58,2%). Por su parte, las denuncias procedentes 94

de atestados policiales por intervención policial directa, servicios de asistencia y terceros en general tuvieron un mayor peso en Melilla (21,9%) y País Vasco (20,6%), mientras que las denuncias derivadas de partes de lesiones encuentran los mayores porcentajes en Melilla (19,5%) y la Comunidad Valenciana (18,6%). Las mayores diferencias del año 2014 con respecto al conjunto del período 2007-2014 las encontramos en Cantabria y Aragón, cuyo porcentaje de denuncias procedentes de las víctimas se reduce considerablemente, y en Melilla que lo aumenta. Gráfico 2. 13: Distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Ceuta 85,1% 11,3% 3,1% 0,5% Castilla - La Mancha Navarra Galicia Extremadura Castilla y León Asturias Canarias Madrid 81,8% 81,1% 78,1% 78,1% 77,6% 77,2% 76,9% 75,5% 8,7% 7,1% 9,2% 14,9% 12,9% 10,7% 8,8% 18,2% 8,4% 9,2% 11,5% 6,2% 7,8% 11,3% 12,8% 4,9% 1,1% 2,6% 1,2% 0,8% 1,7% 0,9% 1,5% 1,4% Baleares Cataluña Andalucía La Rioja País Vasco Aragón Cantabria Murcia 74,2% 73,9% 73,5% 73,5% 72,7% 70,6% 69,6% 68,5% 10,2% 16,7% 10,1% 18,6% 20,6% 15,0% 16,6% 15,0% 14,5% 7,9% 14,9% 6,7% 4,9% 13,4% 12,3% 14,6% 1,1% 1,5% 1,5% 1,2% 1,8% 1,0% 1,5% 2,0% Melilla Com. Valenciana 67,7% 58,2% 11,7% 21,9% 19,5% 18,6% 1,2% 1,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 95

Gráfico 2. 14: Distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. Año 2014. Ceuta 92,5% 5,0% 2,5% 0,0% Melilla 88,1% 1,0% 10,9% 0,0% Castilla - La Mancha 85,7% 8,1% 5,1% 1,1% La Rioja 82,5% 14,8% 2,0% 0,7% Navarra Galicia Canarias Extremadura Castilla y León Madrid Andalucía Cataluña Asturias 82,5% 78,6% 76,4% 75,7% 75,5% 72,5% 71,9% 70,2% 67,9% 4,2% 9,6% 10,6% 14,7% 17,9% 19,3% 12,4% 18,2% 18,4% 13,1% 10,1% 11,9% 9,0% 4,9% 5,7% 14,6% 9,3% 12,7% 0,2% 1,7% 1,2% 0,6% 1,8% 2,5% 1,1% 2,3% 1,0% Baleares Murcia 66,8% 65,2% 9,9% 11,6% 22,2% 20,6% 1,1% 2,6% País Vasco 64,8% 28,3% 5,0% 1,8% Com. Valenciana Aragón 57,8% 53,9% 23,9% 28,1% 16,8% 17,0% 1,5% 1,0% Cantabria 43,8% 36,4% 18,3% 1,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial Poniendo en relación los datos absolutos registrados en las comunidades autónomas con sus poblaciones encontramos que en el año 2014 las comunidades donde más víctimas denunciaron por millón de mujeres de 15 y más años fueron Melilla, Ceuta y Baleares, mientras que las comunidades donde más familiares denunciaron por millón de mujeres de 15 y más años fueron Asturias, Castilla-La Mancha y País Vasco. Por su parte, las denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, de servicios de asistencia y de terceros en general en 2014, encontraron su mayor tasa en Asturias, Baleares y Cantabria, mientras que las mayores tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años derivadas de parte de lesiones registraron las cifras más altas en Andalucía, Extremadura y Asturias. 96

Gráfico 2. 15: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. Tasa media del período 2007-2014 y tasa del año 2014. Tasa de denuncias presentadas por la víctima en juzgado o policia Melilla Ceuta Baleares Canarias Murcia Andalucía Madrid Com. Valenciana Castilla - La Mancha Navarra Cataluña Castilla y León Asturias La Rioja Galicia Extremadura Aragón País Vasco Cantabria TOTAL ESPAÑA Andalucía Extremadura Asturias Baleares La Rioja Murcia Melilla Aragón Castilla - La Mancha Com. Valenciana Navarra Galicia Madrid Cataluña Canarias Cantabria Castilla y León Ceuta País Vasco TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa 2007-2014 7.603,5 10.509,3 7.082,6 6.949,2 6.166,3 5.575,9 5.463,3 4.784,5 4.436,1 4.091,9 4.210,4 3.280,5 3.597,4 3.718,3 3.258,3 2.960,5 3.723,0 2.882,3 3.097,0 4.700,8 2.051,3 3.060,2 3.020,0 2.653,8 3.757,7 3.471,0 3.394,9 3.289,2 3.239,0 4.449,0 4.178,4 4.006,3 4.883,9 4.348,3 5.820,6 5.434,6 5.395,8 6.723,7 6.665,2 8.351,1 0,0 3.000,0 6.000,0 9.000,0 12.000,0 Tasa de denuncias procedentes de partes de lesiones Tasa 2014 Tasa 2007-2014 1.387,5 1.312,6 1.293,9 1.524,9 1.098,7 1.130,0 1.032,2 2.190,6 954,8 709,0 902,7 1.160,8 856,3 547,7 636,6 461,8 633,5 524,2 498,2 447,9 414,5 481,5 383,8 351,5 364,0 235,7 248,2 455,6 225,8 328,1 205,2 194,9 182,5 377,5 79,9 340,1 738,2 739,0 1.712,9 2.211,8 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 Tasa de denuncias procedentes de atestados policía por intervención directa y Asturias Baleares Cantabria Extremadura Galicia Madrid Andalucía La Rioja Com. Valenciana Aragón Murcia País Vasco Castilla y León Ceuta Cataluña Canarias Navarra Castilla - La Mancha Melilla TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa 2007-2014 1.837,6 1.796,8 1.705,0 739,9 1.577,5 790,0 1.297,4 1.317,2 1.160,7 816,5 989,9 969,0 972,4 952,1 968,9 1.349,5 932,4 763,4 919,1 496,5 821,8 546,8 806,1 794,3 596,1 563,2 588,1 941,0 397,4 472,3 395,5 382,1 365,1 1.398,6 204,9 359,5 93,8 1.311,8 1.037,1 945,4 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 Tasa de denuncias presentadas por familiares en juzgado o policia Asturias Castilla - La Mancha País Vasco Galicia Com. Valenciana Baleares Andalucía Murcia Extremadura Aragón Canarias Madrid Castilla y León Cataluña Navarra Cantabria La Rioja Melilla Ceuta TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa 2007-2014 177,3 102,6 121,5 84,8 117,5 113,4 110,7 103,0 87,9 131,0 80,7 73,2 78,9 113,4 74,9 70,1 71,2 49,9 68,5 67,4 53,6 52,9 52,4 58,4 52,3 41,0 29,0 62,0 23,0 31,4 11,0 131,4 0,0 131,6 0,0 67,5 101,8 92,9 170,2 214,9 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial 97

Gráfico 2. 16: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 42.802 18.844 9.380 30.837 10.902 5.551 TOTAL: 1.052.177 38.420 24.545 146.616 163.932 14.477 37.976 143.411 35.499 42.916 215.227 65.086 3.109 2.647 Hasta 12.695 De 12.696 a 35.500 De 35.501 a 54.005 Más de 54.005 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2. 17: Denuncias por violencia de género, según provincia. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 27.915 TOTAL: 1.052.177 15.991 4.169 18.844 9.380 16.474 8.322 6.041 18.108 7.396 10.902 4.534 2.205 5.451 5.551 2.607 7.560 16.328 2.323 11.742 1.083 20.724 101.376 1.767 21.352 3.713 8.194 2.740 163.932 1.214 12.608 4.824 10.866 3.473 74.565 35.499 9.653 8.712 6.731 56.238 10.796 11.744 42.916 13.817 53.895 29.281 18.778 28.995 47.921 37.171 3.109 Hasta 4.755 De 4.756 a 10.835 2.647 De 10.836 a 20.88 Más de 20.885 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 98

Gráfico 2. 18: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma. Año 2014. 5.209 2.486 1.230 3.990 549 1.328 TOTAL: 126.742 5.132 3.241 17.342 19.270 1.933 4.283 16.635 4.687 5.039 26.910 6.936 239 303 Hasta 1.635 De 1.636 a 4.285 De 4.286 a 6.075 Más de 6.075 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2. 19: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año 2014. Gráfico 2.20: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de hombres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año 2014. Tasa media: 6.225,4 Tasa media: 6.544,7 4.120,1 4.999,8 4.681,1 4.094,7 4.858,8 4.501,3 5.546,0 5.001,3 4.386,1 4.976,4 3.986,3 4.106,0 4.599,4 5.605,9 5.349,9 4.764,1 5.771,6 5.608,8 6.735,3 7.467,7 4.043,4 4.876,4 7.698,0 9.977,6 4.150,1 4.875,8 7.978,4 10.157,4 8.331,2 8.368,5 7.505,8 7.818,4 7.617,3 7.271,3 9.477,0 Hasta 4.645 De 4.646 a 5.355 De 5.356 a 7.565 Más de 7.565 7.789,0 6.961,2 9.112,0 Hasta 4.825,0 De 4.825,0 a 5.610, De 5.610,0 a 7.805, Más de 7.805,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 99

Gráfico 2.21: Denuncias por violencia de género, según provincia. Año 2014. 3.091 3.845 2.230 1.928 545 2.486 1.230 2.243 1.084 663 920 1.328 506 181 680 549 293 315 2.062 142 216 342 560 274 19.270 631 1.405 361 897 1.794 12.383 2.791 2.268 157 1.511 TOTAL: 126.742 8.769 4.687 1.149 1.302 808 6.355 1.653 1.705 5.039 1.600 6.692 3.447 2.084 3.806 5.923 Hasta 550 De 551 a 1.370 239 303 De 1.371 a 2.565 Más de 2.565 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2.22: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según provincia. Año 2014. Gráfico 2.23: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de hombres de 15 y más años, según provincia. Año 2014. Tasa media: 6.225,4 Tasa media: 6.544,7 4.999,8 3.691,6 4.681,1 4.308,4 3.405,1 3.450,4 4.747,1 5.184,7 4.131,1 4.858,8 3.331,9 2.400,84.260,23.986,3 3.051,0 4.889,7 5.672,6 3.714,7 8.747,4 5.147,1 3.550,3 6.612,1 3.152,2 6.749,6 2.195,0 5.380,3 3.741,4 6.735,3 2.616,7 6.028,5 3.501,3 4.845,5 4.024,5 5.546,0 4.069,9 5.001,3 4.691,0 3.652,4 3.661,5 4.893,7 5.640,9 4.386,6 4.976,4 3.641,0 2.467,04.273,6 4.106,0 2.979,5 4.784,1 5.693,9 3.809,3 9.270,2 5.491,1 3.473,4 6.959,0 3.110,0 6.785,2 2.340,4 5.198,0 3.732,1 7.467,7 2.526,6 6.134,1 3.586,0 4.793,9 3.971,5 7.929,8 9.977,6 8.321,1 10.157,4 4.371,3 5.113,2 4.756,9 7.899,7 4.492,6 5.246,4 4.818,3 8.097,1 7.020,5 8.176,0 4.759,1 6.002,1 8.331,2 7.225,2 8.081,8 8.696,6 7.277,6 7.237,1 8.513,7 7.271,3 9.477,0 Hasta 3.930,0 De 3.930,0 a 4.950 De 4.950,0 a 7.230 7.290,4 8.242,3 5.018,7 6.187,2 8.368,5 7.452,9 8.586,2 9.080,7 7.064,3 7.516,9 8.947,8 6.961,2 9.112,0 Hasta 4.050,0 De 4.050,0 a 5.110, De 5.110,0 a 7.335, Más de 7.230,0 Más de 7.335,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 100

Cuadro 2. 9: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Datos absolutos. Años 2007-2014. TOTAL DENUNCIAS 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 1.052.177 126.293 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 ANDALUCÍA 215.227 27.375 28.032 26.143 27.047 27.050 26.194 26.476 26.910 Almería 18.778 2.298 2.481 2.604 2.752 2.357 2.123 2.079 2.084 Cádiz 28.995 3.256 3.813 3.693 3.803 3.427 3.464 3.733 3.806 Córdoba 10.796 1.269 1.488 1.335 1.026 1.224 1.174 1.627 1.653 Granada 29.281 4.000 4.176 3.888 3.683 3.347 3.447 3.293 3.447 Huelva 13.817 1.734 1.941 2.103 1.712 1.466 1.621 1.640 1.600 Jaén 11.744 1.079 1.440 1.634 1.531 1.422 1.461 1.472 1.705 Málaga 47.921 6.401 6.399 5.168 5.517 5.981 6.323 6.209 5.923 Sevilla 53.895 7.338 6.294 5.718 7.023 7.826 6.581 6.423 6.692 ARAGÓN 24.545 2.853 3.336 2.848 2.573 3.392 3.228 3.074 3.241 Huesca 2.607 273 338 371 334 378 308 312 293 Teruel 1.214 139 154 155 183 169 127 130 157 Zaragoza 20.724 2.441 2.844 2.322 2.056 2.845 2.793 2.632 2.791 ASTURIAS 18.844 1.926 2.387 2.373 2.147 2.656 2.431 2.438 2.486 BALEARES 35.499 3.910 4.690 4.453 4.231 4.417 4.739 4.372 4.687 CANARIAS 65.086 8.894 9.087 8.982 8.326 8.049 7.701 7.111 6.936 Las Palmas 37.171 5.458 5.254 5.163 4.729 4.534 4.230 3.958 3.845 S.C.Tenerife 27.915 3.436 3.833 3.819 3.597 3.515 3.471 3.153 3.091 CANTABRIA 9.380 1.122 1.214 1.172 1.231 1.168 1.106 1.137 1.230 CASTILLA - LA MANCHA 37.976 3.885 5.193 5.370 5.665 4.910 4.311 4.359 4.283 Albacete 6.731 845 779 959 942 884 704 810 808 Ciudad Real 8.712 885 1.016 1.080 1.171 1.143 1.138 1.130 1.149 Cuenca 3.473 343 397 405 447 607 492 421 361 Guadalajara 8.194 597 1.738 1.354 1.552 979 715 699 560 Toledo 10.866 1.215 1.263 1.572 1.553 1.297 1.262 1.299 1.405 CASTILLA Y LEÓN 38.420 5.265 5.459 5.090 4.427 4.762 4.132 4.153 5.132 Ávila 2.740 315 395 430 445 332 316 233 274 Burgos 5.451 727 706 798 653 676 624 587 680 León 7.396 1.264 1.181 839 818 847 705 822 920 Palencia 2.205 255 300 284 315 290 250 330 181 Salamanca 3.713 513 581 573 504 469 419 312 342 Segovia 1.767 173 203 273 231 209 246 216 216 Soria 1.083 128 160 171 137 128 113 104 142 Valladolid 11.742 1.577 1.669 1.429 1.055 1.493 1.155 1.302 2.062 Zamora 2.323 313 264 293 269 318 304 247 315 CATALUÑA 146.616 18.424 20.365 18.218 18.866 18.475 17.777 17.149 17.342 Barcelona 101.376 12.703 13.975 12.262 12.782 12.861 12.312 12.098 12.383 Girona 16.328 1.884 2.257 2.110 2.175 2.090 2.135 1.883 1.794 Lleida 7.560 990 899 1.068 925 904 981 896 897 Tarragona 21.352 2.847 3.234 2.778 2.984 2.620 2.349 2.272 2.268 COM. VALENCIANA 143.411 15.614 19.003 19.350 19.369 18.540 17.830 17.070 16.635 Alicante 56.238 6.570 7.377 7.757 7.146 7.287 7.246 6.500 6.355 Castellón 12.608 1.259 1.243 1.663 1.908 1.644 1.730 1.650 1.511 Valencia 74.565 7.785 10.383 9.930 10.315 9.609 8.854 8.920 8.769 EXTREMADURA 14.477 1.536 1.632 1.702 1.778 1.995 1.967 1.934 1.933 Badajoz 9.653 1.020 1.066 1.114 1.137 1.384 1.343 1.287 1.302 Cáceres 4.824 516 566 588 641 611 624 647 631 GALICIA 42.802 5.181 5.959 6.068 5.270 5.153 4.788 5.174 5.209 A Coruña 15.991 1.983 2.402 2.401 1.997 1.875 1.633 1.772 1.928 Lugo 4.169 433 538 581 502 559 479 532 545 Ourense 4.534 564 660 619 685 540 466 494 506 Pontevedra 18.108 2.201 2.359 2.467 2.086 2.179 2.210 2.376 2.230 MADRID 163.932 18.975 22.480 20.863 21.195 20.708 20.935 19.506 19.270 MURCIA 42.916 4.872 6.189 6.085 5.513 5.766 4.796 4.656 5.039 NAVARRA 10.902 1.377 1.490 1.236 1.470 1.449 1.333 1.219 1.328 PAÍS VASCO 30.837 3.444 3.739 4.058 3.691 4.125 3.853 3.937 3.990 Álava 6.041 730 852 740 763 808 734 751 663 Guipúzcoa 8.322 1.038 1.003 1.072 1.025 1.161 975 964 1.084 Vizcaya 16.474 1.676 1.884 2.246 1.903 2.156 2.144 2.222 2.243 LA RIOJA 5.551 749 800 834 660 710 701 548 549 Ceuta 3.109 572 729 334 273 354 339 269 239 Melilla 2.647 319 341 361 373 323 316 311 303 TOTAL ESPAÑA 1.052.177 126.293 142.125 135.540 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 101

Cuadro 2. 10: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Porcentajes verticales. Años 2007-2014. TOTAL DENUNCIAS 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 g TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 ANDALUCÍA 20,5 21,7 19,7 19,3 20,2 20,2 20,4 21,2 21,2 Almería 1,8 1,8 1,7 1,9 2,1 1,8 1,7 1,7 1,6 Cádiz 2,8 2,6 2,7 2,7 2,8 2,6 2,7 3,0 3,0 Córdoba 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,9 0,9 1,3 1,3 Granada 2,8 3,2 2,9 2,9 2,7 2,5 2,7 2,6 2,7 Huelva 1,3 1,4 1,4 1,6 1,3 1,1 1,3 1,3 1,3 Jaén 1,1 0,9 1,0 1,2 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 Málaga 4,6 5,1 4,5 3,8 4,1 4,5 4,9 5,0 4,7 Sevilla 5,1 5,8 4,4 4,2 5,2 5,8 5,1 5,1 5,3 ARAGÓN 2,3 2,3 2,3 2,1 1,9 2,5 2,5 2,5 2,6 Huesca 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 Teruel 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Zaragoza 2,0 1,9 2,0 1,7 1,5 2,1 2,2 2,1 2,2 ASTURIAS 1,8 1,5 1,7 1,8 1,6 2,0 1,9 2,0 2,0 BALEARES 3,4 3,1 3,3 3,3 3,2 3,3 3,7 3,5 3,7 CANARIAS 6,2 7,0 6,4 6,6 6,2 6,0 6,0 5,7 5,5 Las Palmas 3,5 4,3 3,7 3,8 3,5 3,4 3,3 3,2 3,0 S.C.Tenerife 2,7 2,7 2,7 2,8 2,7 2,6 2,7 2,5 2,4 CANTABRIA 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,6 3,1 3,7 4,0 4,2 3,7 3,4 3,5 3,4 Albacete 0,6 0,7 0,5 0,7 0,7 0,7 0,5 0,6 0,6 Ciudad Real 0,8 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 Cuenca 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 Guadalajara 0,8 0,5 1,2 1,0 1,2 0,7 0,6 0,6 0,4 Toledo 1,0 1,0 0,9 1,2 1,2 1,0 1,0 1,0 1,1 CASTILLA Y LEÓN 3,7 4,2 3,8 3,8 3,3 3,6 3,2 3,3 4,0 Ávila 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 Burgos 0,5 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 León 0,7 1,0 0,8 0,6 0,6 0,6 0,5 0,7 0,7 Palencia 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,1 Salamanca 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 Segovia 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Soria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Valladolid 1,1 1,2 1,2 1,1 0,8 1,1 0,9 1,0 1,6 Zamora 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 CATALUÑA 13,9 14,6 14,3 13,4 14,1 13,8 13,8 13,7 13,7 Barcelona 9,6 10,1 9,8 9,0 9,5 9,6 9,6 9,7 9,8 Girona 1,6 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,5 1,4 Lleida 0,7 0,8 0,6 0,8 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 Tarragona 2,0 2,3 2,3 2,0 2,2 2,0 1,8 1,8 1,8 COM. VALENCIANA 13,6 12,4 13,4 14,3 14,4 13,8 13,9 13,7 13,1 Alicante 5,3 5,2 5,2 5,7 5,3 5,4 5,6 5,2 5,0 Castellón 1,2 1,0 0,9 1,2 1,4 1,2 1,3 1,3 1,2 Valencia 7,1 6,2 7,3 7,3 7,7 7,2 6,9 7,1 6,9 EXTREMADURA 1,4 1,2 1,1 1,3 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 Badajoz 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 Cáceres 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 GALICIA 4,1 4,1 4,2 4,5 3,9 3,8 3,7 4,1 4,1 A Coruña 1,5 1,6 1,7 1,8 1,5 1,4 1,3 1,4 1,5 Lugo 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 Ourense 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 Pontevedra 1,7 1,7 1,7 1,8 1,6 1,6 1,7 1,9 1,8 MADRID 15,6 15,0 15,8 15,4 15,8 15,5 16,3 15,6 15,2 MURCIA 4,1 3,9 4,4 4,5 4,1 4,3 3,7 3,7 4,0 NAVARRA 1,0 1,1 1,0 0,9 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 PAÍS VASCO 2,9 2,7 2,6 3,0 2,8 3,1 3,0 3,2 3,1 Álava 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 Guipúzcoa 0,8 0,8 0,7 0,8 0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 Vizcaya 1,6 1,3 1,3 1,7 1,4 1,6 1,7 1,8 1,8 LA RIOJA 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 en Ceuta 0,3 0,5 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 Melilla 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 102

Cuadro 2. 11: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Variación anual (%). Años 2007-2014. % VARIACIÓN 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2007-2014 TOTAL ESPAÑA 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 0,4 ANDALUCÍA 2,4-6,7 3,5 0,0-3,2 1,1 1,6-1,7 Almería 8,0 5,0 5,7-14,4-9,9-2,1 0,2-9,3 Cádiz 17,1-3,1 3,0-9,9 1,1 7,8 2,0 16,9 Córdoba 17,3-10,3-23,1 19,3-4,1 38,6 1,6 30,3 Granada 4,4-6,9-5,3-9,1 3,0-4,5 4,7-13,8 Huelva 11,9 8,3-18,6-14,4 10,6 1,2-2,4-7,7 Jaén 33,5 13,5-6,3-7,1 2,7 0,8 15,8 58,0 Málaga 0,0-19,2 6,8 8,4 5,7-1,8-4,6-7,5 Sevilla -14,2-9,2 22,8 11,4-15,9-2,4 4,2-8,8 ARAGÓN 16,9-14,6-9,7 31,8-4,8-4,8 5,4 13,6 Huesca 23,8 9,8-10,0 13,2-18,5 1,3-6,1 7,3 Teruel 10,8 0,6 18,1-7,7-24,9 2,4 20,8 12,9 Zaragoza 16,5-18,4-11,5 38,4-1,8-5,8 6,0 14,3 ASTURIAS 23,9-0,6-9,5 23,7-8,5 0,3 2,0 29,1 BALEARES 19,9-5,1-5,0 4,4 7,3-7,7 7,2 19,9 CANARIAS 2,2-1,2-7,3-3,3-4,3-7,7-2,5-22,0 Las Palmas -3,7-1,7-8,4-4,1-6,7-6,4-2,9-29,6 S.C.Tenerife 11,6-0,4-5,8-2,3-1,3-9,2-2,0-10,0 CANTABRIA 8,2-3,5 5,0-5,1-5,3 2,8 8,2 9,6 CASTILLA - LA MANCHA 33,7 3,4 5,5-13,3-12,2 1,1-1,7 10,2 Albacete -7,8 23,1-1,8-6,2-20,4 15,1-0,2-4,4 Ciudad Real 14,8 6,3 8,4-2,4-0,4-0,7 1,7 29,8 Cuenca 15,7 2,0 10,4 35,8-18,9-14,4-14,3 5,2 Guadalajara 191,1-22,1 14,6-36,9-27,0-2,2-19,9-6,2 Toledo 4,0 24,5-1,2-16,5-2,7 2,9 8,2 15,6 CASTILLA Y LEÓN 3,7-6,8-13,0 7,6-13,2 0,5 23,6-2,5 Ávila 25,4 8,9 3,5-25,4-4,8-26,3 17,6-13,0 Burgos -2,9 13,0-18,2 3,5-7,7-5,9 15,8-6,5 León -6,6-29,0-2,5 3,5-16,8 16,6 11,9-27,2 Palencia 17,6-5,3 10,9-7,9-13,8 32,0-45,2-29,0 Salamanca 13,3-1,4-12,0-6,9-10,7-25,5 9,6-33,3 Segovia 17,3 34,5-15,4-9,5 17,7-12,2 0,0 24,9 Soria 25,0 6,9-19,9-6,6-11,7-8,0 36,5 10,9 Valladolid 5,8-14,4-26,2 41,5-22,6 12,7 58,4 30,8 Zamora -15,7 11,0-8,2 18,2-4,4-18,8 27,5 0,6 CATALUÑA 10,5-10,5 3,6-2,1-3,8-3,5 1,1-5,9 Barcelona 10,0-12,3 4,2 0,6-4,3-1,7 2,4-2,5 Girona 19,8-6,5 3,1-3,9 2,2-11,8-4,7-4,8 Lleida -9,2 18,8-13,4-2,3 8,5-8,7 0,1-9,4 Tarragona 13,6-14,1 7,4-12,2-10,3-3,3-0,2-20,3 COM. VALENCIANA 21,7 1,8 0,1-4,3-3,8-4,3-2,5 6,5 Alicante 12,3 5,2-7,9 2,0-0,6-10,3-2,2-3,3 Castellón -1,3 33,8 14,7-13,8 5,2-4,6-8,4 20,0 Valencia 33,4-4,4 3,9-6,8-7,9 0,7-1,7 12,6 EXTREMADURA 6,3 4,3 4,5 12,2-1,4-1,7-0,1 25,8 Badajoz 4,5 4,5 2,1 21,7-3,0-4,2 1,2 27,6 Cáceres 9,7 3,9 9,0-4,7 2,1 3,7-2,5 22,3 GALICIA 15,0 1,8-13,2-2,2-7,1 8,1 0,7 0,5 A Coruña 21,1 0,0-16,8-6,1-12,9 8,5 8,8-2,8 Lugo 24,2 8,0-13,6 11,4-14,3 11,1 2,4 25,9 Ourense 17,0-6,2 10,7-21,2-13,7 6,0 2,4-10,3 Pontevedra 7,2 4,6-15,4 4,5 1,4 7,5-6,1 1,3 MADRID 18,5-7,2 1,6-2,3 1,1-6,8-1,2 1,6 MURCIA 27,0-1,7-9,4 4,6-16,8-2,9 8,2 3,4 NAVARRA 8,2-17,0 18,9-1,4-8,0-8,6 8,9-3,6 PAÍS VASCO 8,6 8,5-9,0 11,8-6,6 2,2 1,3 15,9 Álava 16,7-13,1 3,1 5,9-9,2 2,3-11,7-9,2 Guipúzcoa -3,4 6,9-4,4 13,3-16,0-1,1 12,4 4,4 Vizcaya 12,4 19,2-15,3 13,3-0,6 3,6 0,9 33,8 LA RIOJA 6,8 4,3-20,9 7,6-1,3-21,8 0,2-26,7 Ceuta 27,4-54,2-18,3 29,7-4,2-20,6-11,2-58,2 Melilla 6,9 5,9 3,3-13,4-2,2-1,6-2,6-5,0 TOTAL ESPAÑA 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 0,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 103

Cuadro 2. 12: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma y provincia. Años 2007-2014. Tasa media 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 g TOTAL ESPAÑA 6.478,1 6.406,6 7.078,6 6.671,3 6.565,7 6.536,7 6.256,2 6.094,2 6.225,4 ANDALUCÍA 7.582,7 7.990,8 8.038,8 7.395,6 7.590,1 7.539,4 7.274,6 7.356,5 7.505,8 Almería 8.415,5 8.802,6 9.200,0 9.419,4 9.796,2 8.284,3 7.402,6 7.279,9 7.277,6 Cádiz 6.952,4 6.408,2 7.424,4 7.090,4 7.265,3 6.508,4 6.569,2 7.113,4 7.237,1 Córdoba 3.887,4 3.708,0 4.308,8 3.838,5 2.942,8 3.505,8 3.367,1 4.675,0 4.759,1 Granada 9.316,6 10.502,1 10.775,9 9.924,2 9.319,1 8.407,1 8.673,4 8.324,5 8.696,6 Huelva 7.863,6 8.193,2 8.943,3 9.608,1 7.767,5 6.590,5 7.259,6 7.388,9 7.225,2 Jaén 5.153,3 3.834,6 5.085,7 5.720,6 5.342,0 4.959,1 5.106,1 5.160,7 6.002,1 Málaga 8.718,4 9.871,2 9.568,2 7.574,5 7.996,2 8.573,9 8.978,2 8.750,7 8.513,7 Sevilla 8.254,0 9.264,3 7.848,0 7.047,9 8.582,7 9.512,4 7.958,8 7.754,7 8.081,8 ARAGÓN 5.274,8 5.020,5 5.768,1 4.871,8 4.395,2 5.793,8 5.500,1 5.244,7 5.605,9 Huesca 3.371,9 2.882,6 3.503,9 3.811,3 3.427,9 3.881,6 3.168,9 3.230,3 3.051,0 Teruel 2.476,0 2.269,0 2.492,8 2.497,7 2.962,1 2.742,3 2.075,6 2.144,6 2.616,7 Zaragoza 6.113,7 5.920,4 6.769,7 5.461,1 4.824,1 6.671,4 6.517,9 6.136,5 6.612,1 ASTURIAS 4.659,0 3.794,7 4.687,8 4.652,5 4.220,1 5.239,4 4.818,1 4.872,6 4.999,8 BALEARES 9.542,2 8.919,6 10.308,9 9.585,6 9.011,6 9.330,4 9.950,4 9.234,4 9.977,6 CANARIAS 9.035,5 10.316,4 10.274,6 9.984,9 9.171,6 8.809,8 8.449,9 7.780,8 7.617,3 Las Palmas 10.136,5 12.556,4 11.745,6 11.351,4 10.299,6 9.779,9 9.058,0 8.417,6 8.176,0 S.C.Tenerife 7.893,8 8.038,5 8.769,2 8.587,3 8.017,3 7.810,4 7.810,8 7.105,9 7.020,5 CANTABRIA 4.452,0 4.338,5 4.639,3 4.438,6 4.645,9 4.402,9 4.168,3 4.303,1 4.681,1 CASTILLA - LA MANCHA 5.422,5 4.643,4 6.036,0 6.131,1 6.415,7 5.512,7 4.826,9 4.922,6 4.876,4 Albacete 4.955,4 5.088,0 4.625,8 5.638,3 5.522,2 5.164,7 4.103,5 4.748,1 4.756,9 Ciudad Real 4.824,1 4.025,6 4.528,3 4.767,1 5.148,3 5.008,9 4.984,2 4.989,4 5.113,2 Cuenca 4.691,5 3.756,9 4.275,4 4.328,8 4.772,4 6.443,1 5.248,7 4.614,0 4.024,5 Guadalajara 10.110,4 6.473,9 17.877,7 13.494,9 15.159,5 9.389,7 6.787,7 6.681,2 5.380,3 Toledo 4.748,1 4.546,4 4.551,5 5.509,4 5.375,3 4.429,0 4.290,3 4.440,0 4.845,5 CASTILLA Y LEÓN 4.228,6 4.636,4 4.773,6 4.445,2 3.874,3 4.170,8 3.637,0 3.690,6 4.599,4 Ávila 4.588,0 4.228,9 5.253,1 5.723,2 5.925,3 4.402,4 4.223,9 3.155,6 3.741,4 Burgos 4.217,9 4.555,0 4.361,5 4.905,2 4.020,1 4.155,8 3.843,6 3.643,2 4.260,2 León 4.062,2 5.509,0 5.137,0 3.654,5 3.570,6 3.708,4 3.108,7 3.656,8 4.131,1 Palencia 3.572,3 3.257,8 3.839,8 3.644,7 4.064,7 3.758,3 3.253,9 4.339,3 2.400,8 Salamanca 2.912,2 3.203,0 3.612,9 3.554,5 3.136,3 2.924,7 2.633,4 1.989,4 2.195,0 Segovia 3.162,3 2.516,0 2.889,8 3.868,2 3.278,1 2.967,8 3.500,1 3.108,7 3.152,2 Soria 3.310,3 3.122,8 3.878,1 4.143,5 3.325,2 3.105,6 2.763,2 2.578,5 3.550,3 Valladolid 6.199,3 6.739,9 7.058,1 6.015,8 4.437,6 6.274,2 4.858,3 5.495,4 8.747,4 Zamora 3.302,9 3.482,9 2.943,2 3.287,1 3.041,9 3.607,0 3.481,7 2.874,9 3.714,7 CATALUÑA 5.695,2 5.896,5 6.408,9 5.660,4 5.837,3 5.699,2 5.460,6 5.273,0 5.349,9 Barcelona 5.302,5 5.438,2 5.911,5 5.131,8 5.333,0 5.352,7 5.102,6 5.017,7 5.147,1 Girona 6.542,8 6.359,7 7.386,6 6.770,3 6.921,8 6.618,0 6.718,9 5.920,2 5.672,6 Lleida 5.183,4 5.660,2 5.012,9 5.845,1 5.027,8 4.892,3 5.302,4 4.861,0 4.889,7 Tarragona 7.994,3 8.966,1 9.839,9 8.299,6 8.853,5 7.742,9 6.912,8 6.706,9 6.749,6 COM. VALENCIANA 8.219,6 7.402,0 8.778,4 8.827,9 8.805,6 8.412,1 8.066,8 7.736,2 7.698,0 Alicante 8.582,2 8.395,9 9.110,9 9.437,3 8.641,9 8.763,0 8.658,5 7.748,5 7.899,7 Castellón 6.220,8 5.154,5 4.928,8 6.525,3 7.451,1 6.411,4 6.743,8 6.450,9 6.028,5 Valencia 8.408,5 7.190,7 9.414,7 8.904,9 9.237,4 8.610,3 7.927,4 8.022,6 7.929,8 EXTREMADURA 3.790,8 3.267,5 3.444,4 3.567,9 3.707,6 4.149,9 4.092,7 4.036,8 4.043,4 Badajoz 4.073,4 3.511,1 3.631,7 3.771,0 3.824,9 4.642,3 4.497,1 4.312,8 4.371,3 Cáceres 3.328,7 2.873,5 3.139,5 3.237,7 3.516,4 3.346,1 3.429,0 3.581,1 3.501,3 GALICIA 4.171,8 4.035,8 4.627,6 4.695,3 4.081,6 3.998,6 3.740,6 4.067,6 4.120,1 A Coruña 3.787,4 3.766,8 4.545,0 4.520,5 3.763,1 3.535,7 3.093,3 3.375,7 3.691,6 Lugo 3.172,9 2.596,4 3.230,1 3.496,3 3.036,5 3.399,0 2.937,5 3.293,0 3.405,1 Ourense 3.615,2 3.535,9 4.151,9 3.899,4 4.325,2 3.433,9 2.993,6 3.212,1 3.331,9 Pontevedra 5.219,0 5.106,4 5.439,3 5.654,4 4.775,8 4.990,1 5.099,7 5.503,7 5.184,7 MADRID 7.234,6 7.009,5 8.077,3 7.377,9 7.421,4 7.215,5 7.276,1 6.778,7 6.735,3 MURCIA 9.005,7 8.538,1 10.586,8 10.260,8 9.211,1 9.569,5 7.923,1 7.683,5 8.331,2 NAVARRA 5.044,7 5.284,0 5.612,3 4.597,3 5.422,9 5.306,6 4.859,9 4.442,3 4.858,8 PAÍS VASCO 3.963,7 3.571,0 3.861,8 4.171,9 3.791,2 4.233,4 3.945,6 4.035,5 4.094,7 Álava 5.477,8 5.430,1 6.279,9 5.394,6 5.522,9 5.826,6 5.254,5 5.388,8 4.747,1 Guipúzcoa 3.334,6 3.364,6 3.234,1 3.440,3 3.285,7 3.715,4 3.113,2 3.073,6 3.450,4 Vizcaya 3.939,9 3.213,8 3.606,5 4.286,9 3.635,4 4.120,5 4.094,3 4.251,9 4.308,4 LA RIOJA 5.061,3 5.642,9 5.899,0 6.076,5 4.785,7 5.134,1 5.053,4 3.956,4 3.986,3 en CEUTA 12.352,9 19.104,2 24.178,3 10.914,0 8.760,7 11.098,2 10.434,3 8.259,4 7.271,3 MELILLA 11.237,6 11.911,0 12.403,6 12.740,9 12.818,8 10.852,0 10.330,2 9.867,7 9.477,0 TOTAL ESPAÑA 6.478,1 6.406,6 7.078,6 6.671,3 6.565,7 6.536,7 6.256,2 6.094,2 6.225,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 104

Cuadro 2. 13: Denuncias por violencia de género según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Total 2007-2014 y año 2014. TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 TOTAL ESPAÑA 1.052.177 126.742 763.512 88.527 15.083 2.072 153.546 21.114 120.036 15.029 ANDALUCÍA 215.227 26.910 158.268 19.345 3.218 283 21.667 3.343 32.074 3.939 Almería 18.778 2.084 13.391 1.618 432 7 1.820 114 3.135 345 Cádiz 28.995 3.806 22.199 2.783 774 70 3.163 529 2.859 424 Córdoba 10.796 1.653 9.349 1.446 101 8 393 26 953 173 Granada 29.281 3.447 23.344 2.850 278 34 910 94 4.749 469 Huelva 13.817 1.600 10.775 1.245 123 26 1.166 173 1.753 156 Jaén 11.744 1.705 9.038 1.361 195 7 877 57 1.634 280 Málaga 47.921 5.923 29.934 3.506 1.015 79 7.660 1.338 9.312 1.000 Sevilla 53.895 6.692 40.238 4.536 300 52 5.678 1.012 7.679 1.092 ARAGÓN 24.545 3.241 17.324 1.746 246 31 3.676 912 3.299 552 Huesca 2.607 293 2.044 250 22 4 259 30 282 9 Teruel 1.214 157 1.148 146 9 1 37 2 20 8 Zaragoza 20.724 2.791 14.132 1.350 215 26 3.380 880 2.997 535 ASTURIAS 18.844 2.486 14.550 1.688 166 26 2.008 457 2.120 315 BALEARES 35.499 4.687 26.349 3.131 383 52 3.605 465 5.162 1.039 CANARIAS 65.086 6.936 50.058 5.300 944 80 5.722 734 8.362 822 Las Palmas 37.171 3.845 27.563 2.768 428 52 2.743 368 6.437 657 S.C.Tenerife 27.915 3.091 22.495 2.532 516 28 2.979 366 1.925 165 CANTABRIA 9.380 1.230 6.525 539 142 18 1.559 448 1.154 225 CASTILLA - LA MANCHA 37.976 4.283 31.068 3.670 409 46 3.308 349 3.191 218 Albacete 6.731 808 5.683 752 95 10 574 43 379 3 Ciudad Real 8.712 1.149 7.081 950 153 18 744 106 734 75 Cuenca 3.473 361 2.831 305 37 8 299 29 306 19 Guadalajara 8.194 560 6.190 494 77 2 820 9 1.107 55 Toledo 10.866 1.405 9.283 1.169 47 8 871 162 665 66 CASTILLA Y LEÓN 38.420 5.132 29.806 3.873 665 90 4.968 917 2.981 252 Ávila 2.740 274 2.096 244 46 4 272 17 326 9 Burgos 5.451 680 3.705 436 108 21 1.231 193 407 30 León 7.396 920 5.743 562 58 0 947 234 648 124 Palencia 2.205 181 1.680 140 55 1 326 35 144 5 Salamanca 3.713 342 3.209 299 20 1 172 24 312 18 Segovia 1.767 216 1.209 127 48 43 359 36 151 10 Soria 1.083 142 827 132 16 0 168 10 72 0 Valladolid 11.742 2.062 9.377 1.660 252 14 1.370 353 743 35 Zamora 2.323 315 1.960 273 62 6 123 15 178 21 CATALUÑA 146.616 17.342 108.390 12.181 2.184 394 24.511 3.152 11.531 1.615 Barcelona 101.376 12.383 72.779 8.192 1.707 332 18.501 2.632 8.389 1.227 Girona 16.328 1.794 13.648 1.506 127 22 1.767 185 786 81 Lleida 7.560 897 6.076 708 100 20 1.152 137 232 32 Tarragona 21.352 2.268 15.887 1.775 250 20 3.091 198 2.124 275 COM. VALENCIANA 143.411 16.635 83.477 9.614 1.979 254 31.350 3.971 26.605 2.796 Alicante 56.238 6.355 36.557 3.874 1.029 103 8.699 1.474 9.953 904 Castellón 12.608 1.511 8.249 1.037 136 29 1.324 161 2.899 284 Valencia 74.565 8.769 38.671 4.703 814 122 21.327 2.336 13.753 1.608 EXTREMADURA 14.477 1.933 11.306 1.463 120 11 2.151 285 900 174 Badajoz 9.653 1.302 7.173 967 79 3 1.804 227 597 105 Cáceres 4.824 631 4.133 496 41 8 347 58 303 69 GALICIA 42.802 5.209 33.430 4.095 512 90 3.920 500 4.940 524 A Coruña 15.991 1.928 10.965 1.497 295 55 1.701 205 3.030 171 Lugo 4.169 545 3.538 475 51 4 261 29 319 37 Ourense 4.534 506 3.985 423 30 4 325 33 194 46 Pontevedra 18.108 2.230 14.942 1.700 136 27 1.633 233 1.397 270 MADRID 163.932 19.270 123.795 13.973 2.325 487 29.848 3.712 7.964 1.098 MURCIA 42.916 5.039 29.385 3.287 845 130 6.431 586 6.255 1.036 NAVARRA 10.902 1.328 8.843 1.095 284 3 777 56 998 174 PAÍS VASCO 30.837 3.990 22.424 2.586 545 73 6.352 1.131 1.516 200 Álava 6.041 663 4.568 440 59 8 1.181 184 233 31 Guipúzcoa 8.322 1.084 6.038 661 141 18 1.594 357 549 48 Vizcaya 16.474 2.243 11.818 1.485 345 47 3.577 590 734 121 LA RIOJA 5.551 549 4.078 453 68 4 1.032 81 373 11 CEUTA 3.109 239 2.645 221 17 0 352 12 95 6 MELILLA 2.647 303 1.791 267 31 0 309 3 516 33 TOTAL ESPAÑA 1.052.177 126.742 763.512 88.527 15.083 2.072 153.546 21.114 120.036 15.029 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 105

Cuadro 2. 14: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Porcentajes verticales. Total 2007-2014 y año 2014. TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 ANDALUCÍA 20,5 21,2 20,7 21,9 21,3 13,7 14,1 15,8 26,7 26,2 Almería 1,8 1,6 1,8 1,8 2,9 0,3 1,2 0,5 2,6 2,3 Cádiz 2,8 3,0 2,9 3,1 5,1 3,4 2,1 2,5 2,4 2,8 Córdoba 1,0 1,3 1,2 1,6 0,7 0,4 0,3 0,1 0,8 1,2 Granada 2,8 2,7 3,1 3,2 1,8 1,6 0,6 0,4 4,0 3,1 Huelva 1,3 1,3 1,4 1,4 0,8 1,3 0,8 0,8 1,5 1,0 Jaén 1,1 1,3 1,2 1,5 1,3 0,3 0,6 0,3 1,4 1,9 Málaga 4,6 4,7 3,9 4,0 6,7 3,8 5,0 6,3 7,8 6,7 Sevilla 5,1 5,3 5,3 5,1 2,0 2,5 3,7 4,8 6,4 7,3 ARAGÓN 2,3 2,6 2,3 2,0 1,6 1,5 2,4 4,3 2,7 3,7 Huesca 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 Teruel 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Zaragoza 2,0 2,2 1,9 1,5 1,4 1,3 2,2 4,2 2,5 3,6 ASTURIAS 1,8 2,0 1,9 1,9 1,1 1,3 1,3 2,2 1,8 2,1 BALEARES 3,4 3,7 3,5 3,5 2,5 2,5 2,3 2,2 4,3 6,9 CANARIAS 6,2 5,5 6,6 6,0 6,3 3,9 3,7 3,5 7,0 5,5 Las Palmas 3,5 3,0 3,6 3,1 2,8 2,5 1,8 1,7 5,4 4,4 S.C.Tenerife 2,7 2,4 2,9 2,9 3,4 1,4 1,9 1,7 1,6 1,1 CANTABRIA 0,9 1,0 0,9 0,6 0,9 0,9 1,0 2,1 1,0 1,5 CASTILLA - LA MANCHA 3,6 3,4 4,1 4,1 2,7 2,2 2,2 1,7 2,7 1,5 Albacete 0,6 0,6 0,7 0,8 0,6 0,5 0,4 0,2 0,3 0,0 Ciudad Real 0,8 0,9 0,9 1,1 1,0 0,9 0,5 0,5 0,6 0,5 Cuenca 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,4 0,2 0,1 0,3 0,1 Guadalajara 0,8 0,4 0,8 0,6 0,5 0,1 0,5 0,0 0,9 0,4 Toledo 1,0 1,1 1,2 1,3 0,3 0,4 0,6 0,8 0,6 0,4 CASTILLA Y LEÓN 3,7 4,0 3,9 4,4 4,4 4,3 3,2 4,3 2,5 1,7 Ávila 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,1 Burgos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 1,0 0,8 0,9 0,3 0,2 León 0,7 0,7 0,8 0,6 0,4 0,0 0,6 1,1 0,5 0,8 Palencia 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 Salamanca 0,4 0,3 0,4 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,3 0,1 Segovia 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 2,1 0,2 0,2 0,1 0,1 Soria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Valladolid 1,1 1,6 1,2 1,9 1,7 0,7 0,9 1,7 0,6 0,2 Zamora 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 CATALUÑA 13,9 13,7 14,2 13,8 14,5 19,0 16,0 14,9 9,6 10,7 Barcelona 9,6 9,8 9,5 9,3 11,3 16,0 12,0 12,5 7,0 8,2 Girona 1,6 1,4 1,8 1,7 0,8 1,1 1,2 0,9 0,7 0,5 Lleida 0,7 0,7 0,8 0,8 0,7 1,0 0,8 0,6 0,2 0,2 Tarragona 2,0 1,8 2,1 2,0 1,7 1,0 2,0 0,9 1,8 1,8 COM. VALENCIANA 13,6 13,1 10,9 10,9 13,1 12,3 20,4 18,8 22,2 18,6 Alicante 5,3 5,0 4,8 4,4 6,8 5,0 5,7 7,0 8,3 6,0 Castellón 1,2 1,2 1,1 1,2 0,9 1,4 0,9 0,8 2,4 1,9 Valencia 7,1 6,9 5,1 5,3 5,4 5,9 13,9 11,1 11,5 10,7 EXTREMADURA 1,4 1,5 1,5 1,7 0,8 0,5 1,4 1,3 0,7 1,2 Badajoz 0,9 1,0 0,9 1,1 0,5 0,1 1,2 1,1 0,5 0,7 Cáceres 0,5 0,5 0,5 0,6 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3 0,5 GALICIA 4,1 4,1 4,4 4,6 3,4 4,3 2,6 2,4 4,1 3,5 A Coruña 1,5 1,5 1,4 1,7 2,0 2,7 1,1 1,0 2,5 1,1 Lugo 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 Ourense 0,4 0,4 0,5 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 Pontevedra 1,7 1,8 2,0 1,9 0,9 1,3 1,1 1,1 1,2 1,8 MADRID 15,6 15,2 16,2 15,8 15,4 23,5 19,4 17,6 6,6 7,3 MURCIA 4,1 4,0 3,8 3,7 5,6 6,3 4,2 2,8 5,2 6,9 NAVARRA 1,0 1,0 1,2 1,2 1,9 0,1 0,5 0,3 0,8 1,2 PAÍS VASCO 2,9 3,1 2,9 2,9 3,6 3,5 4,1 5,4 1,3 1,3 Álava 0,6 0,5 0,6 0,5 0,4 0,4 0,8 0,9 0,2 0,2 Guipúzcoa 0,8 0,9 0,8 0,7 0,9 0,9 1,0 1,7 0,5 0,3 Vizcaya 1,6 1,8 1,5 1,7 2,3 2,3 2,3 2,8 0,6 0,8 LA RIOJA 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5 0,2 0,7 0,4 0,3 0,1 C CEUTA 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 MELILLA 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,4 0,2 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 * (1) Presentada por la víctima en juzgado o policía * (2) Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 106

Cuadro 2. 15: Denuncias por violencia de género según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Porcentajes Horizontales. Total 2007-2014 y año 2014. TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 2007-2014 2014 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 72,6 69,8 1,4 1,6 14,6 16,7 11,4 11,9 ANDALUCÍA 100,0 100,0 73,5 71,9 1,5 1,1 10,1 12,4 14,9 14,6 Almería 100,0 100,0 71,3 77,6 2,3 0,3 9,7 5,5 16,7 16,6 Cádiz 100,0 100,0 76,6 73,1 2,7 1,8 10,9 13,9 9,9 11,1 Córdoba 100,0 100,0 86,6 87,5 0,9 0,5 3,6 1,6 8,8 10,5 Granada 100,0 100,0 79,7 82,7 0,9 1,0 3,1 2,7 16,2 13,6 Huelva 100,0 100,0 78,0 77,8 0,9 1,6 8,4 10,8 12,7 9,8 Jaén 100,0 100,0 77,0 79,8 1,7 0,4 7,5 3,3 13,9 16,4 Málaga 100,0 100,0 62,5 59,2 2,1 1,3 16,0 22,6 19,4 16,9 Sevilla 100,0 100,0 74,7 67,8 0,6 0,8 10,5 15,1 14,2 16,3 ARAGÓN 100,0 100,0 70,6 53,9 1,0 1,0 15,0 28,1 13,4 17,0 Huesca 100,0 100,0 78,4 85,3 0,8 1,4 9,9 10,2 10,8 3,1 Teruel 100,0 100,0 94,6 93,0 0,7 0,6 3,0 1,3 1,6 5,1 Zaragoza 100,0 100,0 68,2 48,4 1,0 0,9 16,3 31,5 14,5 19,2 ASTURIAS 100,0 100,0 77,2 67,9 0,9 1,0 10,7 18,4 11,3 12,7 BALEARES 100,0 100,0 74,2 66,8 1,1 1,1 10,2 9,9 14,5 22,2 CANARIAS 100,0 100,0 76,9 76,4 1,5 1,2 8,8 10,6 12,8 11,9 Las Palmas 100,0 100,0 74,2 72,0 1,2 1,4 7,4 9,6 17,3 17,1 S.C.Tenerife 100,0 100,0 80,6 81,9 1,8 0,9 10,7 11,8 6,9 5,3 CANTABRIA 100,0 100,0 69,6 43,8 1,5 1,5 16,6 36,4 12,3 18,3 CASTILLA - LA MANCHA 100,0 100,0 81,8 85,7 1,1 1,1 8,7 8,1 8,4 5,1 Albacete 100,0 100,0 84,4 93,1 1,4 1,2 8,5 5,3 5,6 0,4 Ciudad Real 100,0 100,0 81,3 82,7 1,8 1,6 8,5 9,2 8,4 6,5 Cuenca 100,0 100,0 81,5 84,5 1,1 2,2 8,6 8,0 8,8 5,3 Guadalajara 100,0 100,0 75,5 88,2 0,9 0,4 10,0 1,6 13,5 9,8 Toledo 100,0 100,0 85,4 83,2 0,4 0,6 8,0 11,5 6,1 4,7 CASTILLA Y LEÓN 100,0 100,0 77,6 75,5 1,7 1,8 12,9 17,9 7,8 4,9 Ávila 100,0 100,0 76,5 89,1 1,7 1,5 9,9 6,2 11,9 3,3 Burgos 100,0 100,0 68,0 64,1 2,0 3,1 22,6 28,4 7,5 4,4 León 100,0 100,0 77,7 61,1 0,8 0,0 12,8 25,4 8,8 13,5 Palencia 100,0 100,0 76,2 77,3 2,5 0,6 14,8 19,3 6,5 2,8 Salamanca 100,0 100,0 86,4 87,4 0,5 0,3 4,6 7,0 8,4 5,3 Segovia 100,0 100,0 68,4 58,8 2,7 19,9 20,3 16,7 8,5 4,6 Soria 100,0 100,0 76,4 93,0 1,5 0,0 15,5 7,0 6,6 0,0 Valladolid 100,0 100,0 79,9 80,5 2,1 0,7 11,7 17,1 6,3 1,7 Zamora 100,0 100,0 84,4 86,7 2,7 1,9 5,3 4,8 7,7 6,7 CATALUÑA 100,0 100,0 73,9 70,2 1,5 2,3 16,7 18,2 7,9 9,3 Barcelona 100,0 100,0 71,8 66,2 1,7 2,7 18,2 21,3 8,3 9,9 Girona 100,0 100,0 83,6 83,9 0,8 1,2 10,8 10,3 4,8 4,5 Lleida 100,0 100,0 80,4 78,9 1,3 2,2 15,2 15,3 3,1 3,6 Tarragona 100,0 100,0 74,4 78,3 1,2 0,9 14,5 8,7 9,9 12,1 COM. VALENCIANA 100,0 100,0 58,2 57,8 1,4 1,5 21,9 23,9 18,6 16,8 Alicante 100,0 100,0 65,0 61,0 1,8 1,6 15,5 23,2 17,7 14,2 Castellón 100,0 100,0 65,4 68,6 1,1 1,9 10,5 10,7 23,0 18,8 Valencia 100,0 100,0 51,9 53,6 1,1 1,4 28,6 26,6 18,4 18,3 EXTREMADURA 100,0 100,0 78,1 75,7 0,8 0,6 14,9 14,7 6,2 9,0 Badajoz 100,0 100,0 74,3 74,3 0,8 0,2 18,7 17,4 6,2 8,1 Cáceres 100,0 100,0 85,7 78,6 0,8 1,3 7,2 9,2 6,3 10,9 GALICIA 100,0 100,0 78,1 78,6 1,2 1,7 9,2 9,6 11,5 10,1 A Coruña 100,0 100,0 68,6 77,6 1,8 2,9 10,6 10,6 18,9 8,9 Lugo 100,0 100,0 84,9 87,2 1,2 0,7 6,3 5,3 7,7 6,8 Ourense 100,0 100,0 87,9 83,6 0,7 0,8 7,2 6,5 4,3 9,1 Pontevedra 100,0 100,0 82,5 76,2 0,8 1,2 9,0 10,4 7,7 12,1 MADRID 100,0 100,0 75,5 72,5 1,4 2,5 18,2 19,3 4,9 5,7 MURCIA 100,0 100,0 68,5 65,2 2,0 2,6 15,0 11,6 14,6 20,6 NAVARRA 100,0 100,0 81,1 82,5 2,6 0,2 7,1 4,2 9,2 13,1 PAÍS VASCO 100,0 100,0 72,7 64,8 1,8 1,8 20,6 28,3 4,9 5,0 Álava 100,0 100,0 75,6 66,4 1,0 1,2 19,5 27,8 3,9 4,7 Guipúzcoa 100,0 100,0 72,6 61,0 1,7 1,7 19,2 32,9 6,6 4,4 Vizcaya 100,0 100,0 71,7 66,2 2,1 2,1 21,7 26,3 4,5 5,4 LA RIOJA 100,0 100,0 73,5 82,5 1,2 0,7 18,6 14,8 6,7 2,0 CEUTA 100,0 100,0 85,1 92,5 0,5 0,0 11,3 5,0 3,1 2,5 MELILLA 100,0 100,0 67,7 88,1 1,2 0,0 11,7 1,0 19,5 10,9 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 72,6 69,8 1,4 1,6 14,6 16,7 11,4 11,9 * (1) Presentada por la víctima en juzgado o policía Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 107

3 Mujeres víctimas de Violencia de Género con atención policial Datos a 31 de diciembre de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. En este capítulo se analizan los datos existentes sobre mujeres víctimas de violencia de género con atención policial para el período 2010-2014. Los datos se extraen de la aplicación Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Los casos de violencia de género se distribuyen en: Caso activo: Es aquel que es objeto de atención policial. El nivel de riesgo de cada caso activo, según el momento y las circunstancias que lo rodeen, va evolucionando con el trascurso del tiempo. A cada nivel de riesgo ( no apreciado, bajo, medio, alto o extremo ) le corresponden unas medidas policiales de conformidad con lo dispuesto en el Protocolo para la Valoración Policial del Nivel de Riesgo de Violencia sobre la Mujer en los supuestos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, aprobado por la Instrucción 10/2007, de 10 de julio, de la Secretaría de Estado de Seguridad, modificada por la Instrucción 5/2008. Para las mujeres con niveles de riesgo bajo, medio, alto y extremo las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad según se incrementa el nivel de riesgo. A las mujeres con nivel de riesgo no apreciado, le corresponden las mismas medidas policiales, de tipo operativo y asistencial, que para cualquier otro ciudadano denunciante. Especialmente información de derechos y de recursos que tiene a su disposición. Pero además, para estas mujeres también se establecen medidas de seguimiento (revisión del nivel de riesgo cada tres meses) y, si es preciso, medidas policiales de protección. 109

Caso inactivo: Es el que, por determinadas circunstancias, se considera que, temporalmente, no es preciso que sea objeto de atención policial. El caso inactivo puede reactivarse en cualquier momento. Debido a que no están incluidos todos los casos procedentes de las policías autonómicas del País Vasco y de Cataluña, en este análisis no se han considerado los datos estadísticos de ambas comunidades autónomas. Los datos estadísticos de este análisis son una foto fija a última hora de la noche del 31 de diciembre de cada uno de los años analizados (2010, 2011, 2012, 2013 y 2014). 3.1. EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. 31 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de 2014. Desde el 31 de diciembre de 2010, el total de casos activos va decreciendo año tras año y, dentro de estos, tal y como muestra el gráfico, los casos en que se produce un mayor descenso son aquellos en los que no hay una apreciación policial de riesgo a que la víctima vuelva a sufrir nuevas agresiones. Los casos en los que en la valoración se apreció un cierto riesgo para la víctima han visto un ligero incremento en este último año. Cuadro 3. 1. Casos activos del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género, según riesgo apreciado y nivel de riesgo. TOTAL CASOS ACTIVOS Riesgo no Apreciado Datos a 31 de diciembre de 2010 a 2014. Con protección policial Casos activos Valoración de riesgo Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo 2010 94.619 62.928 31.691 25.193 6.118 361 19 2011 85.257 66.038 19.219 15.263 3.742 192 22 2012 78.072 61.474 16.598 13.361 3.098 131 8 2013 64.063 48.048 16.015 13.035 2.859 113 8 2014 52.488 36.452 16.036 13.092 2.820 116 8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. De los 52.488 casos registrados a 31 de diciembre de 2014, a 16.036 se les detectó algún nivel de riesgo y, por tanto, eran víctimas de violencia de género que además de atención policial, contaban con medidas de protección. 110

Gráfico 3. 1. Casos activos del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género, según riesgo apreciado. Datos a 31 de diciembre de 2010 a 2014. Riesgo no apreciado Con protección policial 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 94.619 85.257 78.072 62.928 64.063 66.038 52.488 61.474 48.048 36.452 31.691 19.219 16.598 16.015 16.036 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. A 31 de diciembre de 2014, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por millón de mujeres de 15 y más años residentes en España (exceptuando Cataluña y País Vasco) se situaba en 3.251,5. De la valoración policial del riesgo, se extrae que por cada millón de mujeres en nuestro país hay 993,4 mujeres valoradas con riesgo a sufrir nuevas agresiones. De éstas, 811,0 tienen un riesgo bajo, para 174,7 mujeres el riesgo es medio y 7,7 mujeres corren un riesgo alto o extremo para sufrirlas. Cuadro 3. 2: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial. Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Víctimas de violencia de género Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Tasa por millón de hombres de 15 y más años % Vertical Casos valorados 52.488 3.251,5 3.416,3 100,0 Riesgo No Apreciado 36.452 2.258,1 2.372,6 69,4 Con protección policial Total 16.036 993,4 1.043,7 30,6 Bajo 13.092 811,0 852,1 24,9 Nivel de riesgo Medio 2.820 174,7 183,5 5,4 Alto 116 7,2 7,6 0,2 Extremo 8 0,5 0,5 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 111

El gráfico siguiente muestra la evolución de las tasas con respecto a años anteriores. Si bien la tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial desciende desde el año 2010, la tasa de mujeres con protección policial ha aumentado ligeramente en el año 2014. Gráfico 3. 2. Tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2010 a 2014. 7.000,0 Tasa de mujeres con atención policial por millón de mujeres de 15 años y más Tasa de mujeres con protección policial por millón de mujeres de 15 años y más 6.000,0 5.000,0 4.000,0 3.000,0 2.000,0 1.000,0 5.878,7 1.965,2 5.275,6 1.180,3 4.836,7 3.938,5 3.251,5 1.018,0 984,6 993,4 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. De la distribución porcentual que se muestra en el gráfico siguiente, se concluye que, en 2014, el 69,4% de los casos de violencia de género (36.452 mujeres) no se aprecia riesgo alguno de sufrir nuevas agresiones. Para estas mujeres se establecen medidas de seguimiento y, si es preciso, protección. El 30,6 de los casos de violencia de género restantes (16.036 mujeres) tienen riesgo de sufrir nuevas agresiones (bajo, medio, alto o extremo). Para estas mujeres las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad según se incrementa el nivel de riesgo. 112

Gráfico 3.3. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según riesgo apreciado. Datos a 31 diciembre de 2010 a 2014. No apreciado Con protección policial 2014 69,4% 30,6% 2013 75,0% 25,0% 2012 78,7% 21,3% 2011 77,5% 22,5% 2010 66,5% 33,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. A 31 de diciembre de 2014, el 81,6% de las mujeres víctimas de violencia de género con protección policial (13.092 mujeres) tenían un nivel de riesgo bajo, un 17,6% (2.820 mujeres) medio, y en torno a un 0,8% alto o extremo (116 y 8 mujeres respectivamente). Gráfico 3.4. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, según nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de 2010 a 2014. Bajo Medio Alto Extremo 2014 81,6% 17,6% 0,7% 0,0% 2013 81,4% 17,9% 0,7% 0,0% 2012 80,5% 18,7% 0,8% 0,0% 2011 79,4% 19,5% 1,0% 0,1% 2010 79,5% 19,3% 1,1% 0,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 113

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN Y PROTECCIÓN POLICIAL. Del total de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial a 31 de diciembre de 2014, la mayoría tenía entre 31 y 45 años (45,6%). Asimismo, las menores de 31 representan el 28,5% del total, mientras que las mayores de 45 representan el 25,8%. Estos porcentajes varían ligeramente si atendemos a las mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, pues si bien para las víctimas entre 31 y 45 años apenas varía, para las menores de 31 años aumenta 1,4 puntos porcentuales (29,9%) con respecto al total de atendidas policialmente. Cuadro 3. 3: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial y protección policial, según grupos de edad. Datos absolutos y Porcentaje vertical. Datos a 31 de diciembre de 2014. Víctimas con atención policial Víctimas con protección policial Número % Vertical Número % Vertical Total 52.488 100,0 16.036 100,0 14 a 17 años 402 0,8 178 1,1 18 a 30 años 14.565 27,8 4.613 28,8 31 a 45 años 23.947 45,6 7.291 45,5 46 a 64 años 12.349 23,5 3.626 22,6 65 o más años 1.209 2,3 322 2,0 No consta 16-6 - Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 114

Gráfico 3.5. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según grupos de edad. Datos a 31 diciembre de 2014. Gráfico 3.6. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, según grupos de edad. Datos a 31 diciembre de 2014. 65 o más años 2,3% 14 a 17 años 0,8% 65 o más años 2,0% 14 a 17 años 1,1% 46 a 64 años 23,5% 18 a 30 años 27,8% 46 a 64 años 22,6% 18 a 30 años 28,8% 31 a 45 años 45,6% 31 a 45 años 45,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. En los siguientes gráficos vemos que si bien los mayores porcentajes de víctimas con atención y con protección policial se encuentran en el grupo de edad entre 31 y 45 años, lo cierto es que al poner los datos absolutos en relación con la población según grupos de edad, encontramos que existe una mayor incidencia de casos en el grupo de víctimas entre 18 y 30 años 15. Gráfico 3.7. Distribución porcentual y tasa de víctimas con atención policial por millón de mujeres, según grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 600,1 0,8 Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón según grupos de edad 5454,5 5320,2 2641,7 27,8 45,6 23,5 318,3 14 a 17 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 64 años 65 o más años 2,3 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior y de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística. 15. Para el cálculo de las tasas se ha utilizado el número de casos de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial y/o protección policial y el total de la población de mujeres según grupos de edad residentes en España, exceptuando País Vasco y Cataluña. 115

Asimismo, encontramos también una mayor tasa entre las víctimas de violencia de género entre las menores de edad que en el grupo de edad de 65 o más años, tanto en las mujeres con atención policial como en las mujeres con protección policial Gráfico 3.8. Distribución porcentual y tasa de víctimas con protección policial por millón de mujeres, por grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 265,7 1,1 Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón según grupos de edad 1.727,5 1.619,8 775,7 28,8 45,5 22,6 84,8 2,0 14 a 17 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 64 años 65 o más años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior y de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística. 2.000,0 1.800,0 1.600,0 1.400,0 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 Analizando la distribución de las mujeres víctimas de violencia de género con atención policial según grupos de edad, por nivel de riesgo, encontramos que, excepto en los casos con nivel de riesgo extremo, a medida que aumenta el nivel de riego aumenta el porcentaje de víctimas con 45 años o menos y disminuye el de mayores de 45 años. Así, mientras entre las víctimas con riesgo no apreciado las menores de 46 años acumulan el 73,6% de los casos, entre las víctimas con riesgo alto es porcentaje asciende al 81,0%. Gráfico 3.9. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según grupos de edad por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de 2014. Total casos: 36.442 13.088 2.818 116 8 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,4 2,1 1,8 0,0 0,0 23,9 23,1 20,6 19,0 25,0 45,7 45,3 46,1 52,6 27,3 28,5 29,9 26,7 12,5 62,5 0,6 1,0 1,6 1,7 0,0 No apreciado Bajo Medio Alto Extremo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 65 o más años 46 a 64 años 31 a 45 años 18 a 30 años 14 a 17 años 116

Cuadro 3.4. Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según país de nacimiento por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de 2014. Total casos activos No apreciado Bajo Medio Alto Extremo Total 52.488 36.452 13.092 2.820 116 8 España 38.029 25.741 9.956 2.230 96 6 Extranjero 14.459 10.711 3.136 590 20 2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución de las víctimas según país de nacimiento por nivel de riesgo. Del total de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial a 31 de diciembre de 2014, el 72,5% eran nacidas en España y el 27,5% en el extranjero. Gráfico 3.10. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según país de nacimiento por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 27,5 29,4 72,5 70,6 Total casos activos No apreciado Extranjero España 24,0 20,9 17,2 25,0 76,0 79,1 82,8 75,0 Bajo Medio Alto Extremo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 117

3.3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN Y PROTECCIÓN POLICIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. No en todas las comunidades autónomas se observa la misma variación. Así, el mayor descenso en el total de mujeres con atención policial se produce en Madrid (-35,1%), Aragón (-21,9%) y Baleares (-20,8%) cuyo crecimiento negativo supera el 20%. Por el contrario, han visto crecer ligeramente el total de mujeres atendidas con respecto a las habidas el año anterior tan sólo en Ceuta (2,2%) y Cantabria (1,6%). Cuadro 3. 5. Mujeres víctimas de la violencia de género con atención policial y % variación anual. Datos a 31 diciembre de 2010 a 2014. Año % Variación anual 2010 2011 2012 2013 2014 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Total 94.619 85.257 78.072 64.063 52.488-9,9% -8,4% -17,9% -18,1% Andalucía 25.065 22.258 19.242 16.967 14.363-11,2% -13,6% -11,8% -15,3% Aragón 1.992 2.087 1.954 1.673 1.306 4,8% -6,4% -14,4% -21,9% Asturias 1.740 1.523 1.363 1.185 1.078-12,5% -10,5% -13,1% -9,0% Baleares 4.623 4.692 3.363 2.557 2.026 1,5% -28,3% -24,0% -20,8% Canarias 6.855 6.841 6.459 5.353 4.314-0,2% -5,6% -17,1% -19,4% Cantabria 778 728 696 675 686-6,4% -4,4% -3,0% 1,6% Castilla-La Mancha 4.300 4.186 3.904 3.393 2.721-2,7% -6,7% -13,1% -19,8% Castilla y León 4.412 3.580 2.986 2.684 2.440-18,9% -16,6% -10,1% -9,1% Com. Valenciana 12.163 10.945 11.057 9.411 8.117-10,0% 1,0% -14,9% -13,7% Extremadura 2.223 1.971 1.879 1.722 1.611-11,3% -4,7% -8,4% -6,4% Galicia 4.770 4.088 3.592 3.261 2.937-14,3% -12,1% -9,2% -9,9% Madrid 20.179 17.142 17.139 11.150 7.240-15,1% 0,0% -34,9% -35,1% Murcia 3.508 3.153 2.930 2.633 2.402-10,1% -7,1% -10,1% -8,8% Navarra 675 640 742 806 690-5,2% 15,9% 8,6% -14,4% La Rioja 376 345 376 343 306-8,2% 9,0% -8,8% -10,8% Ceuta 132 124 106 135 138-6,1% -14,5% 27,4% 2,2% Melilla 116 115 81 115 113-0,9% -29,6% 42,0% -1,7% No consta 712 839 203 0 0 17,8% -75,8% -100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 118

Gráfico 3.11. Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial. Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2013 y 2014. Andalucía Com. Valenciana Madrid 8.117 9.411 7.240 11.150 14.363 16.967 Canarias Baleares Ceuta 4.737,7 5.857,2 4.312,9 5.400,8 4.198,5 4.145,0 Canarias Galicia Castilla-La Mancha Castilla y León Murcia Baleares Extremadura Aragón Asturias Navarra Cantabria La Rioja Ceuta Melilla 4.314 5.353 2.937 3.261 2.721 3.393 2.440 2.684 2.402 2.633 2.026 2.557 1.611 1.722 1.306 1.673 1.078 1.185 690 806 686 675 306 343 138 135 113 115 2014 2013 Andalucía Murcia Com. Valenciana Melilla Extremadura ESPAÑA Castilla-La Mancha Cantabria Madrid Navarra Galicia Aragón La Rioja Castilla y León Asturias 4.006,2 4.714,4 3.971,4 4.345,1 3.756,2 4.265,1 3.534,3 3.648,8 3.369,8 3.594,3 3.251,5 3.938,5 3.098,0 3.831,7 2.610,7 2.554,6 2.530,6 3.874,8 2.524,5 2.937,2 2.323,0 2.563,7 2.259,0 2.854,4 2.221,9 2.476,4 2014 2.186,8 2.385,2 2013 2.168,1 2.368,4 0 5.000 10.000 15.000 20.000 0,0 1.500,0 3.000,0 4.500,0 6.000,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Los mayores descensos en el número de mujeres con protección policial respecto a las habidas en 2013 se observan en Ceuta (-23,8%), Melilla (-16,4%) y Canarias (-7,9%). Por el contrario, los mayores incrementos se han registrado en Extremadura (13,1%), Murcia (12,4%) y Castilla y León (10%). 119

Cuadro 3.6. Mujeres con protección policial según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre. 2010 a 2014. Año % Variación anual 2010 2011 2012 2013 2014 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Total 31.691 19.219 16.598 16.015 16.036-39,4% -13,6% -3,5% 0,1% Andalucía 8.754 5.034 4.296 4.699 4.874-42,5% -14,7% 9,4% 3,7% Aragón 245 248 327 332 319 1,2% 31,9% 1,5% -3,9% Asturias 610 354 314 301 305-42,0% -11,3% -4,1% 1,3% Baleares 1.519 958 468 472 452-36,9% -51,1% 0,9% -4,2% Canarias 2.724 2.164 1.959 2.213 2.039-20,6% -9,5% 13,0% -7,9% Cantabria 297 252 241 249 243-15,2% -4,4% 3,3% -2,4% Castilla-La Mancha 734 554 579 527 561-24,5% 4,5% -9,0% 6,5% Castilla y León 963 654 538 518 570-32,1% -17,7% -3,7% 10,0% Com. Valenciana 2.961 2.233 2.089 2.250 2.139-24,6% -6,4% 7,7% -4,9% Extremadura 716 446 422 526 595-37,7% -5,4% 24,6% 13,1% Galicia 1.516 992 900 895 884-34,6% -9,3% -0,6% -1,2% Madrid 8.437 3.461 2.924 1.611 1.508-59,0% -15,5% -44,9% -6,4% Murcia 1.540 1.225 1.090 987 1.109-20,5% -11,0% -9,4% 12,4% Navarra 104 104 159 188 206 0,0% 52,9% 18,2% 9,6% La Rioja 170 144 159 153 155-15,3% 10,4% -3,8% 1,3% Ceuta 33 31 35 21 16-6,1% 12,9% -40,0% -23,8% Melilla 77 85 59 73 61 10,4% -30,6% 23,7% -16,4% No consta 291 280 39 0 - -3,8% -86,1% -100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Gráfico 3.12. Mujeres víctimas de violencia de género con protección policial y tasa por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Andalucía Com. Valenciana Canarias Madrid Murcia Galicia Extremadura Castilla y León Castilla-La Mancha Baleares Aragón Asturias Cantabria Navarra La Rioja Melilla Ceuta 2.139 2.250 2.039 2.213 1.508 1.611 1.109 987 884 895 595 526 570 518 561 527 452 472 319 332 305 301 243 249 206 188 155 153 61 73 16 21 Datos a 31 de diciembre de 2013 y 2014. 2014 2013 4.874 4.699 Canarias Andalucía Extremadura La Rioja ESPAÑA Com. Valenciana Baleares Cantabria Navarra Castilla-La Mancha Asturias Aragón Castilla y León 2.239,3 2.421,4 1.907,9 2.316,2 1.833,6 1.628,8 1.359,5 1.305,6 1.244,6 1.097,9 1.125,5 1.104,6 993,4 984,6 989,8 1.019,7 962,2 996,9 924,8 942,4 753,7 685,1 699,2 703,6 638,7 595,1 613,4 601,6 551,8 566,4 527,1 559,8 2014 510,8 460,3 2013 486,8 644,8 0 1000 2000 3000 4000 5000 0 500 1000 1500 2000 2500 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Melilla Murcia Galicia Madrid Ceuta 120

Al relacionar las cifras de mujeres valoradas policialmente con la población de mujeres de 15 y más años en las diferentes comunidades autónomas, se observa que a 31 de diciembre de 2014 Canarias (4.737,7), Baleares (4.312,9), Ceuta (4.198,5) y Andalucía (4.006,2) son las comunidades autónomas que presentan, por este orden, las tasas más elevadas de mujeres víctimas de violencia de género por millón de mujeres. En el otro extremo, con las tasas más bajas se sitúan Asturias (2.168,1), Castilla y León (2.186,8) y La Rioja (2.221,9). El orden de las comunidades autónomas varía si atendemos a la tasa de víctimas con riesgo de sufrir nuevas agresiones y, por tanto, protegidas policialmente. Así, las comunidades autónomas con mayores tasas de víctimas de violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años a 31 de diciembre de 2014 se encuentran en Canarias (2.239,3), Melilla (1.907,9) y Murcia (1.833,6). Gráfico 3. 13: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial de riesgo según tipo de riesgo apreciado por comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Tasa media de mujeres con protección policial: 993,4 Tasa media de mujeres con atención policial: 3.251,5 Canarias Baleares Ceuta Andalucía Murcia Com. Valenciana Melilla Extremadura Castilla-La Mancha Cantabria Madrid Navarra Galicia Aragón La Rioja Castilla y León Asturias TOTAL ESPAÑA 2.239,3 962,2 486,8 1.359,5 1.833,6 989,8 1.907,9 1.244,6 638,7 924,8 527,1 753,7 699,2 551,8 1.125,5 510,8 613,4 993,4 2.498,5 4.737,7 3.350,7 4.312,9 3.711,7 4.198,5 2.646,7 4.006,2 2.137,8 3.971,4 2.766,4 3.756,2 1.626,4 3.534,3 2.125,2 3.369,8 2.459,2 3.098,0 1.685,9 2.610,7 Tasa Mujeres con 2.003,5 2.530,6 protección policial por 1.770,8 2.524,5 millón de mujeres de 15 y 1.623,8 2.323,0 más años 1.707,2 2.259,0 Tasa Mujeres con riesgo 1.096,4 2.221,9 no apreciado por millón 1.675,9 2.186,8 de mujeres de 15 y más años 1.554,6 2.168,1 2.258,1 3.251,5 0,0 1.000,0 2.000,0 3.000,0 4.000,0 5.000,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 121

En la siguiente tabla se muestra el número de víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma. Cuadro 3.7: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma. Casos activos Datos a 31 de diciembre de 2014. No apreciado Valoración de riesgo Con Protección Nivel de riesgo Policial Bajo Medio Alto Extremo Total 52.488 36.452 16.036 13.092 2.820 116 8 Andalucía 14.363 9.489 4.874 3.923 934 15 2 Aragón 1.306 987 319 276 41 1 1 Asturias 1.078 773 305 229 69 6 1 Baleares 2.026 1.574 452 380 70 2 0 Canarias 4.314 2.275 2.039 1.882 145 12 0 Cantabria 686 443 243 183 55 5 0 Castilla-La Mancha 2.721 2.160 561 462 91 7 1 Castilla y León 2.440 1.870 570 459 103 8 0 Com. Valenciana 8.117 5.978 2.139 1.708 411 20 0 Extremadura 1.611 1.016 595 430 151 12 2 Galicia 2.937 2.053 884 684 192 8 0 Madrid 7.240 5.732 1.508 1.228 268 11 1 Murcia 2.402 1.293 1.109 932 175 2 0 Navarra 690 484 206 152 51 3 0 Rioja 306 151 155 104 47 4 0 Ceuta 138 122 16 15 1 0 0 Melilla 113 52 61 45 16 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Cuadro 3.8: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma (Porcentajes horizontales). Datos a 31 de diciembre de 2014. Casos activos No apreciado Con Protección Policial Valoración de riesgo Nivel de riesgo Total Bajo Medio Alto Extremo Total 100,0 69,4 30,6 100,0 81,6 17,6 0,7 0,0 Andalucía 100,0 66,1 33,9 100,0 80,5 19,2 0,3 0,0 Aragón 100,0 75,6 24,4 100,0 86,5 12,9 0,3 0,3 Asturias 100,0 71,7 28,3 100,0 75,1 22,6 2,0 0,3 Baleares 100,0 77,7 22,3 100,0 84,1 15,5 0,4 0,0 Canarias 100,0 52,7 47,3 100,0 92,3 7,1 0,6 0,0 Cantabria 100,0 64,6 35,4 100,0 75,3 22,6 2,1 0,0 Castilla-La Mancha 100,0 79,4 20,6 100,0 82,4 16,2 1,2 0,2 Castilla y León 100,0 76,6 23,4 100,0 80,5 18,1 1,4 0,0 Com. Valenciana 100,0 73,6 26,4 100,0 79,9 19,2 0,9 0,0 Extremadura 100,0 63,1 36,9 100,0 72,3 25,4 2,0 0,3 Galicia 100,0 69,9 30,1 100,0 77,4 21,7 0,9 0,0 Madrid 100,0 79,2 20,8 100,0 81,4 17,8 0,7 0,1 Murcia 100,0 53,8 46,2 100,0 84,0 15,8 0,2 0,0 Navarra 100,0 70,1 29,9 100,0 73,8 24,8 1,5 0,0 Rioja 100,0 49,3 50,7 100,0 67,1 30,3 2,6 0,0 Ceuta 100,0 88,4 11,6 100,0 93,8 6,3 0,0 0,0 Melilla 100,0 46,0 54,0 100,0 73,8 26,2 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 122

En esta misma fecha, las comunidades autónomas de Ceuta, Castilla-La Mancha, Madrid, Baleares, Castilla y León y Aragón son las que presentan el menor porcentaje de mujeres con algún nivel de riesgo apreciado (bajo, medio, alto o extremo) respecto al total de mujeres valoradas en cada una de ellas; en estas comunidades autónomas el porcentaje se sitúa, en todo caso, por debajo del 25%. En el otro extremo se hallan Melilla, La Rioja, Canarias y Murcia con un porcentaje que supera, en todas ellas, el 45%. Gráfico 3.14. Distribución porcentual de las mujeres víctimas de la violencia de género valoradas policialmente, según tipo de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2013. Gráfico 3.15. Distribución porcentual de las mujeres víctimas de la violencia de género valoradas policialmente, según tipo de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2014. Con protección policial No apreciado Con protección policial No apreciado 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL ESPAÑA 25,0% 75,0% TOTAL ESPAÑA 30,6% 69,4% Madrid 14,4% 85,6% Ceuta 11,6% 88,4% Castilla-La Mancha 15,5% 84,5% Castilla-La Mancha 20,6% 79,4% Ceuta 15,6% 84,4% Madrid 20,8% 79,2% Baleares 18,5% 81,5% Baleares 22,3% 77,7% Castilla y León 19,3% 80,7% Castilla y León 23,4% 76,6% Aragón 19,8% 80,2% Aragón 24,4% 75,6% Navarra 23,3% 76,7% Com. Valenciana 26,4% 73,6% Com. Valenciana 23,9% 76,1% Asturias 28,3% 71,7% Asturias 25,4% 74,6% Navarra 29,9% 70,1% Galicia 27,4% 72,6% Galicia 30,1% 69,9% Andalucía 27,7% 72,3% Andalucía 33,9% 66,1% Extremadura 30,5% 69,5% Cantabria 35,4% 64,6% Cantabria 36,9% 63,1% Extremadura 36,9% 63,1% Murcia 37,5% 62,5% Murcia 46,2% 53,8% Canarias 41,3% 58,7% Canarias 47,3% 52,7% La Rioja 44,6% 55,4% La Rioja 50,7% 49,3% Melilla 63,5% 36,5% Melilla 54,0% 46,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Analizando los datos a nivel provincial, encontramos que las provincias con las tasas más elevadas de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por millón de mujeres de 15 años y más son Santa Cruz de Tenerife (6.048,4), Almería (5.318,5), Alicante (4.779,6) y Cádiz (4.767,0). Asimismo, Las Palmas de Gran Canaria (2.417,7), Santa Cruz de Tenerife (2.048,7) y Jaén (2.010,1) son las provincias con mayores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección por cada millón de mujeres de 15 y más años. Por el otro lado, las provincias con menores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial son Teruel (1.500,0), Zamora (1.533,1) y Palencia (1.777,4); y las provincias con menores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con medidas de protección por millón de mujeres son Salamanca (218,2), Cuenca (256,4) y Ourense (263,4) 123

Gráfico 3. 16: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial de riesgo según tipo de riesgo por provincia. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Tasa media de mujeres con protección policial: 993,4 Tasa media de mujeres con atención policial: 3.251,5 Santa Cruz de Tenerife Almería Alicante Cádiz Jaén Islas Baleares Ceuta Huelva Málaga Murcia Sevilla Granada Melilla Las Palmas Cáceres Albacete Badajoz Valencia Guadalajara Toledo Ciudad Real Lugo Castellón Segovia Cuenca Soria Córdoba Cantabria Madrid Burgos Navarra A Coruña Huesca León Zaragoza La Rioja Ávila Asturias Pontevedra Valladolid Ourense Salamanca Palencia Zamora Teruel TOTAL ESPAÑA 2.048,7 1.623,8 1.487,9 1.711,3 2.010,1 962,2 486,8 1.138,0 1.303,7 1.833,6 756,0 1.559,2 1.907,9 2.417,7 1.021,0 529,8 1.379,9 704,4 662,9 479,4 1.068,0 818,5 650,3 1.007,0 256,4 550,0 1.540,3 924,8 527,1 620,2 753,7 898,0 426,9 601,7 587,5 1.125,5 641,8 613,4 567,3 420,0 263,4 218,2 570,3 271,2 500,0 993,4 1.616,3 1.771,3 1.532,2 1.261,8 1.000,0 2.486,0 2.003,5 1.978,4 1.751,2 1.746,0 1.529,3 1.554,6 2.150,2 1.904,5 1.770,8 1.520,3 1.207,0 2.641,7 2.134,5 1.685,9 1.096,4 2.068,1 1.765,8 1.784,2 2.867,1 2.527,5 2.565,2 1.533,1 1.500,0 1.855,7 2.904,5 2.402,7 1.114,2 3.694,7 3.291,6 4.779,6 3.055,7 4.767,0 2.502,9 4.513,0 3.350,7 4.312,9 3.711,7 4.198,5 2.258,1 1.957,4 2.872,0 2.702,3 2.031,0 1.626,4 2.137,8 1.093,0 2.923,7 3.121,1 2.886,6 2.784,8 2.772,8 2.742,4 2.700,2 2.654,5 2.610,7 2.418,3 2.405,4 2.352,9 2.333,5 2.221,9 2.171,1 2.168,1 2.099,4 2.036,2 2.034,7 2.002,5 1.777,4 2.530,6 2.524,8 2.524,5 0,0 1.000,0 2.000,0 3.000,0 4.000,0 5.000,0 6.000,0 7.000,0 3.999,7 3.660,5 3.590,2 3.510,7 3.396,9 3.337,2 3.232,0 3.228,2 3.251,5 3.534,3 3.423,7 4.010,0 4.006,0 3.971,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 5.318,5 6.048,4 124

Gráfico 3. 17: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según comunidad autónoma. Datos absolutos. Datos a 31 de diciembre de 2014. 2.937 1.078 686 306 690 Total mujeres: 52.488 2.440 1.306 7.240 1.611 2.721 8.117 2.026 2.402 14.363 4.314 138 113 Hasta 500 De 501 a 1.615 De 1.616 a 2.830 Más de 2.830 Gráfico 3. 18: Mujeres víctimas de violencia de género con riesgo no apreciado, según comunidad autónoma. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 3. 19: Mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección, según comunidad autónoma. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total mujeres: 36.452 Total mujeres: 16.036 2.053 773 443 151 484 884 305 243 155 206 1.870 987 570 319 5.732 1.508 1.016 2.160 5.978 1.574 595 561 2.139 452 1.293 1.109 9.489 4.874 2.275 122 52 Hasta 300 De 301 a 1.020 De 1.021 a 2.110 Más de 2.110 2.039 16 61 Hasta 185 De 186 a 455 De 456 a 1.000 Más de 1.000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 125

Gráfico 3. 20: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según provincia. Datos absolutos. Datos a 31 de diciembre de 2014. 903 1.263 462 309 1.078 686 524 130 134 403 480 190 312 159 7.240 617 905 657 994 0 0 0 690 306 231 108 985 336 90 698 246 3.574 577 3.845 Total mujeres: 52.488 0 0 0 0 2.026 2.663 1.651 888 922 3.031 2.507 2.787 138 1.282 1.423 2.402 1.523 113 Hasta 155 De 156 a 600 De 601 a 1.270 Más de 1.270 Gráfico 3. 21: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 3. 22: Mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total mujeres: 52.488 Total mujeres: 16.036 2.406,0 2.154,5 2.596,3 0,0 0,0 2.859,7 0,0 2.091,7 2.331,1 2.501,2 2.514,5 2.009,2 1.762,0 2.209,2 2.391,7 0,0 0,0 1.513,1 2.026,0 0,0 2.677,7 2.296,5 2.734,5 0,0 1.989,4 3.211,6 2.153,4 1.484,7 2.516,0 2.728,9 3.415,1 3.093,3 2.696,1 3.214,4 4.279,3 2.900,9 3.330,9 3.382,3 4.583,6 893,4 609,6 919,7 0,0 0,0 810,9 0,0 565,2 596,1 750,7 614,4 260,1 565,4 1.119,1 424,5 0,0 0,0 267,7 417,9 0,0 545,5 578,2 993,1 0,0 216,8 659,5 636,5 524,1 494,9 637,3 1.018,4 475,1 252,1 700,6 954,7 1.059,7 1.377,3 527,6 1.426,9 6.001,6 3.511,2 2.649,2 4.494,5 3.963,9 4.000,8 3.659,4 3.597,2 5.333,0 4.777,2 3.927,9 4.237,2 3.585,4 Hasta 2.080 De 2.081 a 2.665 De 2.666 a 3.535 Más de 3.535 2.032,8 2.418,1 1.537,2 2.001,9 1.830,1 1.135,4 755,8 1.562,3 1.278,3 1.628,3 1.715,0 491,3 1.935,5 Hasta 465 De 466 a 640 De 641 a 1.125 Más de 1.125 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 126

Cuadro 3.9: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia, según riesgo apreciado. Datos absolutos a 31 de diciembre de 2013 y 2014 y porcentaje de variación. 31 de diciembre de 2013 31 de diciembre de 2014 % Variación 2013/2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL 64.063 ANDALUCÍA 16.967 Almería 2.366 Cádiz 2.824 Córdoba 897 Granada 1.451 Huelva 1.177 Jaén 1.423 Málaga 3.054 Sevilla 3.775 ARAGÓN 1.673 Huesca 262 Teruel 110 Zaragoza 1.301 ASTURIAS 1.185 BALEARES 2.557 CANARIAS 5.353 Las Palmas 1.840 Santa Cruz de Tenerife 3.513 CANTABRIA 675 CASTILLA - LA MANCHA 3.393 Albacete 782 Ciudad Real 670 Cuenca 276 Guadalajara 424 Toledo 1.241 CASTILLA Y LEÓN 2.684 Ávila 202 Burgos 453 León 534 Palencia 146 Salamanca 314 Segovia 215 Soria 109 Valladolid 571 Zamora 140 COM. VALENCIANA 9.411 Alicante 4.482 Castellón 881 Valencia 4.048 EXTREMADURA 1.722 Badajoz 1.036 Cáceres 686 GALICIA 3.261 A Coruña 1.386 Lugo 566 Ourense 376 Pontevedra 933 MADRID 11.150 MURCIA 2.633 NAVARRA 806 LA RIOJA 343 CEUTA 135 MELILLA 115 TOTAL 64.063 48.048 16.015 52.488 36.452 16.036-18,1% -24,1% 0,1% 12.268 4.699 14.363 9.489 4.874-15,3% -22,7% 3,7% 1.907 459 1.523 1.058 465-35,6% -44,5% 1,3% 2.008 816 2.507 1.607 900-11,2% -20,0% 10,3% 417 480 922 387 535 2,8% -7,2% 11,5% 915 536 1.423 805 618-1,9% -12,0% 15,3% 884 293 888 636 252-24,6% -28,1% -14,0% 875 548 1.282 711 571-9,9% -18,7% 4,2% 2.147 907 2.787 1.880 907-8,7% -12,4% 0,0% 3.115 660 3.031 2.405 626-19,7% -22,8% -5,2% 1.341 332 1.306 987 319-21,9% -26,4% -3,9% 210 52 231 190 41-11,8% -9,5% -21,2% 77 33 90 60 30-18,2% -22,1% -9,1% 1.054 247 985 737 248-24,3% -30,1% 0,4% 884 301 1.078 773 305-9,0% -12,6% 1,3% 2.085 472 2.026 1.574 452-20,8% -24,5% -4,2% 3.140 2.213 4.314 2.275 2.039-19,4% -27,5% -7,9% 601 1.239 1.651 514 1.137-10,3% -14,5% -8,2% 2.539 974 2.663 1.761 902-24,2% -30,6% -7,4% 426 249 686 443 243 1,6% 4,0% -2,4% 2.866 527 2.721 2.160 561-19,8% -24,6% 6,5% 683 99 577 487 90-26,2% -28,7% -9,1% 457 213 657 417 240-1,9% -8,8% 12,7% 259 17 246 223 23-10,9% -13,9% 35,3% 349 75 336 267 69-20,8% -23,5% -8,0% 1.118 123 905 766 139-27,1% -31,5% 13,0% 2.166 518 2.440 1.870 570-9,1% -13,7% 10,0% 165 37 159 112 47-21,3% -32,1% 27,0% 379 74 403 304 99-11,0% -19,8% 33,8% 403 131 524 390 134-1,9% -3,2% 2,3% 92 54 134 91 43-8,2% -1,1% -20,4% 274 40 312 278 34-0,6% 1,5% -15,0% 151 64 190 121 69-11,6% -19,9% 7,8% 96 13 108 86 22-0,9% -10,4% 69,2% 488 83 480 381 99-15,9% -21,9% 19,3% 118 22 130 107 23-7,1% -9,3% 4,5% 7.161 2.250 8.117 5.978 2.139-13,7% -16,5% -4,9% 3.193 1.289 3.845 2.648 1.197-14,2% -17,1% -7,1% 726 155 698 535 163-20,8% -26,3% 5,2% 3.242 806 3.574 2.795 779-11,7% -13,8% -3,3% 1.196 526 1.611 1.016 595-6,4% -15,1% 13,1% 682 354 994 583 411-4,1% -14,5% 16,1% 514 172 617 433 184-10,1% -15,8% 7,0% 2.366 895 2.937 2.053 884-9,9% -13,2% -1,2% 991 395 1.263 794 469-8,9% -19,9% 18,7% 426 140 462 331 131-18,4% -22,3% -6,4% 304 72 309 269 40-17,8% -11,5% -44,4% 645 288 903 659 244-3,2% 2,2% -15,3% 9.539 1.611 7.240 5.732 1.508-35,1% -39,9% -6,4% 1.646 987 2.402 1.293 1.109-8,8% -21,4% 12,4% 618 188 690 484 206-14,4% -21,7% 9,6% 190 153 306 151 155-10,8% -20,5% 1,3% 114 21 138 122 16 2,2% 7,0% -23,8% 42 73 113 52 61-1,7% 23,8% -16,4% 48.048 16.015 52.488 36.452 16.036-18,1% -24,1% 0,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 127

Cuadro 3.10: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por nivel de riesgo. % Horizontal. Datos a 31 de diciembre de 2013 y 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos 31 de diciembre de 2013 31 de diciembre de 2014 Diferencia porcentual 2013/2014 Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL 100,0 75,0 25,0 100,0 69,4 30,6 0,0-5,6 5,6 ANDALUCÍA 100,0 72,3 27,7 100,0 66,1 33,9 0,0-6,2 6,2 Almería 100,0 80,6 19,4 100,0 69,5 30,5 0,0-11,1 11,1 Cádiz 100,0 71,1 28,9 100,0 64,1 35,9 0,0-7,0 7,0 Córdoba 100,0 46,5 53,5 100,0 42,0 58,0 0,0-4,5 4,5 Granada 100,0 63,1 36,9 100,0 56,6 43,4 0,0-6,5 6,5 Huelva 100,0 75,1 24,9 100,0 71,6 28,4 0,0-3,5 3,5 Jaén 100,0 61,5 38,5 100,0 55,5 44,5 0,0-6,0 6,0 Málaga 100,0 70,3 29,7 100,0 67,5 32,5 0,0-2,8 2,8 Sevilla 100,0 82,5 17,5 100,0 79,3 20,7 0,0-3,2 3,2 ARAGÓN 100,0 80,2 19,8 100,0 75,6 24,4 0,0-4,6 4,6 Huesca 100,0 80,2 19,8 100,0 82,3 17,7 0,0 2,1-2,1 Teruel 100,0 70,0 30,0 100,0 66,7 33,3 0,0-3,3 3,3 Zaragoza 100,0 81,0 19,0 100,0 74,8 25,2 0,0-6,2 6,2 ASTURIAS 100,0 74,6 25,4 100,0 71,7 28,3 0,0-2,9 2,9 BALEARES 100,0 81,5 18,5 100,0 77,7 22,3 0,0-3,9 3,9 CANARIAS 100,0 58,7 41,3 100,0 52,7 47,3 0,0-5,9 5,9 Las Palmas 100,0 32,7 67,3 100,0 31,1 68,9 0,0-1,5 1,5 Santa Cruz de Tenerife 100,0 72,3 27,7 100,0 66,1 33,9 0,0-6,1 6,1 CANTABRIA 100,0 63,1 36,9 100,0 64,6 35,4 0,0 1,5-1,5 CASTILLA - LA MANCHA 100,0 84,5 15,5 100,0 79,4 20,6 0,0-5,1 5,1 Albacete 100,0 87,3 12,7 100,0 84,4 15,6 0,0-2,9 2,9 Ciudad Real 100,0 68,2 31,8 100,0 63,5 36,5 0,0-4,7 4,7 Cuenca 100,0 93,8 6,2 100,0 90,7 9,3 0,0-3,2 3,2 Guadalajara 100,0 82,3 17,7 100,0 79,5 20,5 0,0-2,8 2,8 Toledo 100,0 90,1 9,9 100,0 84,6 15,4 0,0-5,4 5,4 CASTILLA Y LEÓN 100,0 80,7 19,3 100,0 76,6 23,4 0,0-4,1 4,1 Ávila 100,0 81,7 18,3 100,0 70,4 29,6 0,0-11,2 11,2 Burgos 100,0 83,7 16,3 100,0 75,4 24,6 0,0-8,2 8,2 León 100,0 75,5 24,5 100,0 74,4 25,6 0,0-1,0 1,0 Palencia 100,0 63,0 37,0 100,0 67,9 32,1 0,0 4,9-4,9 Salamanca 100,0 87,3 12,7 100,0 89,1 10,9 0,0 1,8-1,8 Segovia 100,0 70,2 29,8 100,0 63,7 36,3 0,0-6,5 6,5 Soria 100,0 88,1 11,9 100,0 79,6 20,4 0,0-8,4 8,4 Valladolid 100,0 85,5 14,5 100,0 79,4 20,6 0,0-6,1 6,1 Zamora 100,0 84,3 15,7 100,0 82,3 17,7 0,0-2,0 2,0 COM. VALENCIANA 100,0 76,1 23,9 100,0 73,6 26,4 0,0-2,4 2,4 Alicante 100,0 71,2 28,8 100,0 68,9 31,1 0,0-2,4 2,4 Castellón 100,0 82,4 17,6 100,0 76,6 23,4 0,0-5,8 5,8 Valencia 100,0 80,1 19,9 100,0 78,2 21,8 0,0-1,9 1,9 EXTREMADURA 100,0 69,5 30,5 100,0 63,1 36,9 0,0-6,4 6,4 Badajoz 100,0 65,8 34,2 100,0 58,7 41,3 0,0-7,2 7,2 Cáceres 100,0 74,9 25,1 100,0 70,2 29,8 0,0-4,7 4,7 GALICIA 100,0 72,6 27,4 100,0 69,9 30,1 0,0-2,7 2,7 A Coruña 100,0 71,5 28,5 100,0 62,9 37,1 0,0-8,6 8,6 Lugo 100,0 75,3 24,7 100,0 71,6 28,4 0,0-3,6 3,6 Ourense 100,0 80,9 19,1 100,0 87,1 12,9 0,0 6,2-6,2 Pontevedra 100,0 69,1 30,9 100,0 73,0 27,0 0,0 3,8-3,8 MADRID 100,0 85,6 14,4 100,0 79,2 20,8 0,0-6,4 6,4 MURCIA 100,0 62,5 37,5 100,0 53,8 46,2 0,0-8,7 8,7 NAVARRA 100,0 76,7 23,3 100,0 70,1 29,9 0,0-6,5 6,5 LA RIOJA 100,0 55,4 44,6 100,0 49,3 50,7 0,0-6,0 6,0 CEUTA 100,0 84,4 15,6 100,0 88,4 11,6 0,0 4,0-4,0 MELILLA 100,0 36,5 63,5 100,0 46,0 54,0 0,0 9,5-9,5 TOTAL 100,0 75,0 25,0 100,0 69,4 30,6 0,0-5,6 5,6 128

Cuadro 3.11: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por nivel de riesgo. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2013 y 2014. 31 de diciembre de 2013 31 de diciembre de 2014 % Variación 2013/2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL 3.938,5 2.953,9 984,6 3.251,5 2.258,1 993,4-17,4% -23,6% 0,9% ANDALUCÍA 4.714,4 3.408,7 1.305,6 4.006,2 2.646,7 1.359,5-15,0% -22,4% 4,1% Almería 8.284,9 6.677,6 1.607,2 5.318,5 3.694,7 1.623,8-35,8% -44,7% 1,0% Cádiz 5.381,2 3.826,3 1.554,9 4.767,0 3.055,7 1.711,3-11,4% -20,1% 10,1% Córdoba 2.577,4 1.198,2 1.379,2 2.654,5 1.114,2 1.540,3 3,0% -7,0% 11,7% Granada 3.668,0 2.313,1 1.355,0 3.590,2 2.031,0 1.559,2-2,1% -12,2% 15,1% Huelva 5.302,9 3.982,8 1.320,1 4.010,0 2.872,0 1.138,0-24,4% -27,9% -13,8% Jaén 4.988,9 3.067,6 1.921,2 4.513,0 2.502,9 2.010,1-9,5% -18,4% 4,6% Málaga 4.304,2 3.025,9 1.278,3 4.006,0 2.702,3 1.303,7-6,9% -10,7% 2,0% Sevilla 4.557,7 3.760,9 796,8 3.660,5 2.904,5 756,0-19,7% -22,8% -5,1% ARAGÓN 2.854,4 2.288,0 566,4 2.259,0 1.707,2 551,8-20,9% -25,4% -2,6% Huesca 2.712,7 2.174,3 538,4 2.405,4 1.978,4 426,9-11,3% -9,0% -20,7% Teruel 1.814,7 1.270,3 544,4 1.500,0 1.000,0 500,0-17,3% -21,3% -8,2% Zaragoza 3.033,3 2.457,4 575,9 2.333,5 1.746,0 587,5-23,1% -28,9% 2,0% ASTURIAS 2.368,4 1.766,8 601,6 2.168,1 1.554,6 613,4-8,5% -12,0% 2,0% BALEARES 5.400,8 4.403,9 996,9 4.312,9 3.350,7 962,2-20,1% -23,9% -3,5% CANARIAS 5.857,2 3.435,8 2.421,4 4.737,7 2.498,5 2.239,3-19,1% -27,3% -7,5% Las Palmas 3.913,2 1.278,2 2.635,0 3.510,7 1.093,0 2.417,7-10,3% -14,5% -8,2% Santa Cruz de Tenerife 7.917,3 5.722,2 2.195,1 6.048,4 3.999,7 2.048,7-23,6% -30,1% -6,7% CANTABRIA 2.554,6 1.612,3 942,4 2.610,7 1.685,9 924,8 2,2% 4,6% -1,9% CASTILLA - LA MANCHA 3.831,7 3.236,6 595,1 3.098,0 2.459,2 638,7-19,1% -24,0% 7,3% Albacete 4.584,0 4.003,7 580,3 3.396,9 2.867,1 529,8-25,9% -28,4% -8,7% Ciudad Real 2.958,3 2.017,9 940,5 2.923,7 1.855,7 1.068,0-1,2% -8,0% 13,6% Cuenca 3.024,9 2.838,5 186,3 2.742,4 2.486,0 256,4-9,3% -12,4% 37,6% Guadalajara 4.052,7 3.335,8 716,9 3.228,2 2.565,2 662,9-20,3% -23,1% -7,5% Toledo 4.241,7 3.821,3 420,4 3.121,1 2.641,7 479,4-26,4% -30,9% 14,0% CASTILLA Y LEÓN 2.385,2 1.924,9 460,3 2.186,8 1.675,9 510,8-8,3% -12,9% 11,0% Ávila 2.735,8 2.234,7 501,1 2.171,1 1.529,3 641,8-20,6% -31,6% 28,1% Burgos 2.811,6 2.352,3 459,3 2.524,8 1.904,5 620,2-10,2% -19,0% 35,0% León 2.375,6 1.792,8 582,8 2.352,9 1.751,2 601,7-1,0% -2,3% 3,2% Palencia 1.919,8 1.209,7 710,1 1.777,4 1.207,0 570,3-7,4% -0,2% -19,7% Salamanca 2.002,1 1.747,1 255,0 2.002,5 1.784,2 218,2 0,0% 2,1% -14,4% Segovia 3.094,3 2.173,2 921,1 2.772,8 1.765,8 1.007,0-10,4% -18,7% 9,3% Soria 2.702,5 2.380,2 322,3 2.700,2 2.150,2 550,0-0,1% -9,7% 70,7% Valladolid 2.410,1 2.059,7 350,3 2.036,2 1.616,3 420,0-15,5% -21,5% 19,9% Zamora 1.629,5 1.373,4 256,1 1.533,1 1.261,8 271,2-5,9% -8,1% 5,9% COM. VALENCIANA 4.265,1 3.245,4 1.019,7 3.756,2 2.766,4 989,8-11,9% -14,8% -2,9% Alicante 5.342,9 3.806,3 1.536,6 4.779,6 3.291,6 1.487,9-10,5% -13,5% -3,2% Castellón 3.444,4 2.838,4 606,0 2.784,8 2.134,5 650,3-19,1% -24,8% 7,3% Valencia 3.640,7 2.915,8 724,9 3.232,0 2.527,5 704,4-11,2% -13,3% -2,8% EXTREMADURA 3.594,3 2.496,4 1.097,9 3.369,8 2.125,2 1.244,6-6,2% -14,9% 13,4% Badajoz 3.471,7 2.285,4 1.186,3 3.337,2 1.957,4 1.379,9-3,9% -14,4% 16,3% Cáceres 3.797,0 2.845,0 952,0 3.423,7 2.402,7 1.021,0-9,8% -15,5% 7,2% GALICIA 2.563,7 1.860,1 703,6 2.323,0 1.623,8 699,2-9,4% -12,7% -0,6% A Coruña 2.640,3 1.887,9 752,5 2.418,3 1.520,3 898,0-8,4% -19,5% 19,3% Lugo 3.503,5 2.636,9 866,6 2.886,6 2.068,1 818,5-17,6% -21,6% -5,6% Ourense 2.444,8 1.976,7 468,2 2.034,7 1.771,3 263,4-16,8% -10,4% -43,7% Pontevedra 2.161,2 1.494,1 667,1 2.099,4 1.532,2 567,3-2,9% 2,5% -15,0% MADRID 3.874,8 3.315,0 559,8 2.530,6 2.003,5 527,1-34,7% -39,6% -5,9% MURCIA 4.345,1 2.716,3 1.628,8 3.971,4 2.137,8 1.833,6-8,6% -21,3% 12,6% NAVARRA 2.937,2 2.252,1 685,1 2.524,5 1.770,8 753,7-14,1% -21,4% 10,0% LA RIOJA 2.476,4 1.371,7 1.104,6 2.221,9 1.096,4 1.125,5-10,3% -20,1% 1,9% CEUTA 4.145,0 3.500,3 644,8 4.198,5 3.711,7 486,8 1,3% 6,0% -24,5% MELILLA 3.648,8 1.332,6 2.316,2 3.534,3 1.626,4 1.907,9-3,1% 22,0% -17,6% TOTAL 3.938,5 2.953,9 984,6 3.251,5 2.258,1 993,4-17,4% -23,6% 0,9% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 129

Cuadro 3.12: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2010. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL 94.619 62.928 31.691 25.193 6.118 361 19 94.619 ANDALUCÍA 25.065 16.311 8.754 6.971 1.707 71 5 25.065 Almería 3.220 2.430 790 683 107 0 0 3.220 Cádiz 5.078 2.790 2.288 1.804 463 19 2 5.078 Córdoba 1.114 671 443 333 96 11 3 1.114 Granada 2.757 1.930 827 724 99 4 0 2.757 Huelva 1.640 953 687 481 201 5 0 1.640 Jaén 1.914 1.319 595 400 181 14 0 1.914 Málaga 4.986 3.138 1.848 1.476 361 11 0 4.986 Sevilla 4.356 3.080 1.276 1.070 199 7 0 4.356 ARAGÓN 1.992 1.747 245 194 47 3 1 1.992 Huesca 330 276 54 46 7 1 0 330 Teruel 142 109 33 24 9 0 0 142 Zaragoza 1.520 1.362 158 124 31 2 1 1.520 ASTURIAS 1.740 1.130 610 482 121 6 1 1.740 BALEARES 4.623 3.104 1.519 1.183 309 27 0 4.623 CANARIAS 6.855 4.131 2.724 2.382 313 27 2 6.855 Las Palmas 2.091 978 1.113 975 126 11 1 2.091 Santa Cruz de Tenerife 4.764 3.153 1.611 1.407 187 16 1 4.764 CANTABRIA 778 481 297 214 79 4 0 778 CASTILLA - LA MANCHA 4.300 3.566 734 626 101 5 2 4.300 Albacete 1.106 879 227 191 34 1 1 1.106 Ciudad Real 719 516 203 178 21 3 1 719 Cuenca 336 298 38 30 8 0 0 336 Guadalajara 413 313 100 88 12 0 0 413 Toledo 1.726 1.560 166 139 26 1 0 1.726 CASTILLA Y LEÓN 4.412 3.449 963 836 117 9 1 4.412 Ávila 281 224 57 52 5 0 0 281 Burgos 720 596 124 99 23 2 0 720 León 699 523 176 151 23 1 1 699 Palencia 272 235 37 22 11 4 0 272 Salamanca 369 325 44 40 4 0 0 369 Segovia 221 144 77 70 7 0 0 221 Soria 173 115 58 44 14 0 0 173 Valladolid 1.445 1.094 351 323 26 2 0 1.445 Zamora 232 193 39 35 4 0 0 232 COM. VALENCIANA 12.163 9.202 2.961 2.432 478 48 3 12.163 Alicante 5.501 4.031 1.470 1.139 292 36 3 5.501 Castellón 1.914 1.449 465 431 32 2 0 1.914 Valencia 4.748 3.722 1.026 862 154 10 0 4.748 EXTREMADURA 2.223 1.507 716 593 120 3 0 2.223 Badajoz 1.292 877 415 349 64 2 0 1.292 Cáceres 931 630 301 244 56 1 0 931 GALICIA 4.770 3.254 1.516 1.235 267 13 1 4.770 A Coruña 1.990 1.407 583 500 76 7 0 1.990 Lugo 856 556 300 228 70 1 1 856 Ourense 787 488 299 269 29 1 0 787 Pontevedra 1.137 803 334 238 92 4 0 1.137 MADRID 20.179 11.742 8.437 6.287 2.015 133 2 20.179 MURCIA 3.508 1.968 1.540 1.223 311 6 0 3.508 NAVARRA 675 571 104 93 11 0 0 675 LA RIOJA 376 206 170 107 59 4 0 376 CEUTA 132 99 33 28 5 0 0 132 MELILLA 116 39 77 56 20 1 0 116 NO CONSTA 712 421 291 251 38 1 1 712 TOTAL 94.619 62.928 31.691 25.193 6.118 361 19 94.619 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 130

Cuadro 3.13: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Datos a 31 de diciembre de 2011. No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL 85.257 66.038 19.219 15.263 3.742 192 22 85.257 ANDALUCÍA 22.258 17.224 5.034 3.949 1.039 40 6 22.354 Almería 2.885 2.529 356 317 34 3 2 2.899 Cádiz 4.513 3.279 1.234 954 270 10 0 4.532 Córdoba 981 601 380 276 97 7 0 984 Granada 2.384 1.762 622 495 124 3 0 2.390 Huelva 1.404 932 472 366 104 2 0 1.411 Jaén 1.908 1.412 496 342 146 7 1 1.915 Málaga 4.511 3.711 800 655 141 3 1 4.544 Sevilla 3.672 2.998 674 544 123 5 2 3.679 ARAGÓN 2.087 1.839 248 205 38 4 1 2.116 Huesca 340 275 65 45 16 3 1 344 Teruel 127 96 31 27 4 0 0 130 Zaragoza 1.620 1.468 152 133 18 1 0 1.642 ASTURIAS 1.523 1.169 354 271 80 3 0 1.533 BALEARES 4.692 3.734 958 814 136 8 0 4.732 CANARIAS 6.841 4.677 2.164 1.927 234 2 1 6.901 Las Palmas 1.987 794 1.193 1.067 125 0 1 2.037 Santa Cruz de Tenerife 4.854 3.883 971 860 109 2 0 4.864 CANTABRIA 728 476 252 191 57 3 1 732 CASTILLA - LA MANCHA 4.186 3.632 554 462 87 5 0 4.200 Albacete 1.014 890 124 108 15 1 0 1.020 Ciudad Real 686 505 181 152 26 3 0 688 Cuenca 369 338 31 24 7 0 0 369 Guadalajara 442 374 68 48 19 1 0 442 Toledo 1.675 1.525 150 130 20 0 0 1.681 CASTILLA Y LEÓN 3.580 2.926 654 516 118 15 5 3.610 Ávila 229 184 45 42 3 0 0 230 Burgos 672 542 130 102 26 2 0 674 León 693 540 153 124 28 1 0 707 Palencia 289 239 50 28 14 4 4 293 Salamanca 376 323 53 40 11 2 0 379 Segovia 216 132 84 68 12 4 0 216 Soria 169 119 50 38 11 1 0 170 Valladolid 725 670 55 46 8 0 1 728 Zamora 211 177 34 28 5 1 0 213 COM. VALENCIANA 10.945 8.712 2.233 1.734 469 29 1 11.080 Alicante 5.219 3.991 1.228 905 298 24 1 5.238 Castellón 1.242 1.080 162 137 22 3 0 1.276 Valencia 4.484 3.641 843 692 149 2 0 4.566 EXTREMADURA 1.971 1.525 446 355 85 4 2 1.988 Badajoz 1.286 959 327 268 55 2 2 1.296 Cáceres 685 566 119 87 30 2 0 692 GALICIA 4.088 3.096 992 760 221 10 1 4.109 A Coruña 1.712 1.288 424 338 83 2 1 1.724 Lugo 760 622 138 115 19 4 0 761 Ourense 510 419 91 69 22 0 0 513 Pontevedra 1.106 767 339 238 97 4 0 1.111 MADRID 17.142 13.681 3.461 2.625 776 57 3 17.250 MURCIA 3.153 1.928 1.225 965 254 6 0 3.167 NAVARRA 640 536 104 74 28 1 1 650 LA RIOJA 345 201 144 92 49 3 0 345 CEUTA 124 93 31 27 3 1 0 124 MELILLA 115 30 85 64 21 0 0 115 NO CONSTA 839 559 280 232 47 1 0 901 TOTAL casos TOTAL 85.257 66.038 19.219 15.263 3.742 192 22 85.257 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 131

Cuadro 3.14: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2012. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL 78.072 61.474 16.598 13.361 3.098 131 8 78.072 ANDALUCÍA 19.242 14.946 4.296 3.409 850 36 1 19.242 Almería 2.546 2.173 373 348 25 0 0 2.546 Cádiz 3.478 2.745 733 587 142 4 0 3.478 Córdoba 907 485 422 306 112 4 0 907 Granada 1.972 1.429 543 407 129 7 0 1.972 Huelva 1.259 970 289 231 55 3 0 1.259 Jaén 1.721 1.224 497 343 147 7 0 1.721 Málaga 3.453 2.659 794 669 118 6 1 3.453 Sevilla 3.906 3.261 645 518 122 5 0 3.906 ARAGÓN 1.954 1.627 327 278 47 2 0 1.954 Huesca 302 247 55 41 14 0 0 302 Teruel 104 81 23 19 3 1 0 104 Zaragoza 1.548 1.299 249 218 30 1 0 1.548 ASTURIAS 1.363 1.049 314 258 53 3 0 1.363 BALEARES 3.363 2.895 468 383 80 5 0 3.363 CANARIAS 6.459 4.500 1.959 1.774 178 6 1 6.459 Las Palmas 1.932 846 1.086 1.008 76 1 1 1.932 Santa Cruz de Tenerife 4.527 3.654 873 766 102 5 0 4.527 CANTABRIA 696 455 241 173 66 2 0 696 CASTILLA - LA MANCHA 3.904 3.325 579 480 91 8 0 3.904 Albacete 954 842 112 96 12 4 0 954 Ciudad Real 712 496 216 179 35 2 0 712 Cuenca 297 270 27 19 8 0 0 297 Guadalajara 415 349 66 54 10 2 0 415 Toledo 1.526 1.368 158 132 26 0 0 1.526 CASTILLA Y LEÓN 2.986 2.448 538 428 97 13 0 2.986 Ávila 217 163 54 45 9 0 0 217 Burgos 583 472 111 82 27 2 0 583 León 463 376 87 63 20 4 0 463 Palencia 264 213 51 38 8 5 0 264 Salamanca 355 312 43 39 4 0 0 355 Segovia 199 136 63 50 12 1 0 199 Soria 124 90 34 31 3 0 0 124 Valladolid 610 544 66 58 7 1 0 610 Zamora 171 142 29 22 7 0 0 171 COM. VALENCIANA 11.057 8.968 2.089 1.597 473 18 1 11.057 Alicante 5.466 4.286 1.180 871 295 13 1 5.466 Castellón 1.013 832 181 151 29 1 0 1.013 Valencia 4.578 3.850 728 575 149 4 0 4.578 EXTREMADURA 1.879 1.457 422 327 85 7 3 1.879 Badajoz 1.184 905 279 217 53 6 3 1.184 Cáceres 695 552 143 110 32 1 0 695 GALICIA 3.592 2.692 900 674 213 12 1 3.592 A Coruña 1.569 1.111 458 358 98 1 1 1.569 Lugo 628 535 93 60 28 5 0 628 Ourense 381 312 69 49 20 0 0 381 Pontevedra 1.014 734 280 207 67 6 0 1.014 MADRID 17.139 14.215 2.924 2.348 560 15 1 17.139 MURCIA 2.930 1.840 1.090 886 203 1 0 2.930 NAVARRA 742 583 159 129 30 0 0 742 LA RIOJA 376 217 159 100 56 3 0 376 CEUTA 106 71 35 29 6 0 0 106 MELILLA 81 22 59 51 8 0 0 81 NO CONSTA 203 164 39 37 2 0 0 203 TOTAL 78.072 61.474 16.598 13.384 3.106 132 8 78.072 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 132

Cuadro 3.15: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2013. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL 64.063 48.048 16.015 13.035 2.859 113 8 64.063 ANDALUCÍA 16.967 12.268 4.699 3.757 914 27 1 16.967 Almería 2.366 1.907 459 421 37 1 0 2.366 Cádiz 2.824 2.008 816 663 152 1 0 2.824 Córdoba 897 417 480 350 127 3 0 897 Granada 1.451 915 536 393 142 1 0 1.451 Huelva 1.177 884 293 246 46 1 0 1.177 Jaén 1.423 875 548 383 157 7 1 1.423 Málaga 3.054 2.147 907 755 146 6 0 3.054 Sevilla 3.775 3.115 660 546 107 7 0 3.775 ARAGÓN 1.673 1.341 332 286 45 1 0 1.673 Huesca 262 210 52 42 10 0 0 262 Teruel 110 77 33 26 6 1 0 110 Zaragoza 1.301 1.054 247 218 29 0 0 1.301 ASTURIAS 1.185 884 301 240 59 2 0 1.185 BALEARES 2.557 2.085 472 380 91 1 0 2.557 CANARIAS 5.353 3.140 2.213 2.033 176 4 0 5.353 Las Palmas 1.840 601 1.239 1.179 59 1 0 1.840 Santa Cruz de Tenerife 3.513 2.539 974 854 117 3 0 3.513 CANTABRIA 675 426 249 197 48 3 1 675 CASTILLA - LA MANCHA 3.393 2.866 527 422 100 4 1 3.393 Albacete 782 683 99 79 18 2 0 782 Ciudad Real 670 457 213 172 39 2 0 670 Cuenca 276 259 17 15 2 0 0 276 Guadalajara 424 349 75 55 19 0 1 424 Toledo 1.241 1.118 123 101 22 0 0 1.241 CASTILLA Y LEÓN 2.684 2.166 518 418 93 6 1 2.684 Ávila 202 165 37 36 1 0 0 202 Burgos 453 379 74 60 13 1 0 453 León 534 403 131 96 35 0 0 534 Palencia 146 92 54 35 16 2 1 146 Salamanca 314 274 40 33 7 0 0 314 Segovia 215 151 64 49 13 2 0 215 Soria 109 96 13 13 0 0 0 109 Valladolid 571 488 83 79 4 0 0 571 Zamora 140 118 22 17 4 1 0 140 COM. VALENCIANA 9.411 7.161 2.250 1.787 443 20 0 9.411 Alicante 4.482 3.193 1.289 993 284 12 0 4.482 Castellón 881 726 155 133 20 2 0 881 Valencia 4.048 3.242 806 661 139 6 0 4.048 EXTREMADURA 1.722 1.196 526 381 136 8 1 1.722 Badajoz 1.036 682 354 261 88 4 1 1.036 Cáceres 686 514 172 120 48 4 0 686 GALICIA 3.261 2.366 895 684 201 9 1 3.261 A Coruña 1.386 991 395 317 75 3 0 1.386 Lugo 566 426 140 101 37 2 0 566 Ourense 376 304 72 52 19 1 0 376 Pontevedra 933 645 288 214 70 3 1 933 MADRID 11.150 9.539 1.611 1.327 266 16 2 11.150 MURCIA 2.633 1.646 987 810 174 3 0 2.633 NAVARRA 806 618 188 143 43 2 0 806 LA RIOJA 343 190 153 94 54 5 0 343 CEUTA 135 114 21 17 4 0 0 135 MELILLA 115 42 73 59 12 2 0 115 NO CONSTA 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 64.063 48.048 16.015 13.035 2.859 113 8 64.063 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 133

Cuadro 3.16: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL 52.488 36.452 16.036 13.092 2.820 116 8 52.488 ANDALUCÍA 14.363 9.489 4.874 3.923 934 15 2 14.363 Almería 1.523 1.058 465 429 36 0 0 1.523 Cádiz 2.507 1.607 900 734 163 3 0 2.507 Córdoba 922 387 535 420 114 1 0 922 Granada 1.423 805 618 441 174 3 0 1.423 Huelva 888 636 252 209 43 0 0 888 Jaén 1.282 711 571 412 157 1 1 1.282 Málaga 2.787 1.880 907 786 119 1 1 2.787 Sevilla 3.031 2.405 626 492 128 6 0 3.031 ARAGÓN 1.306 987 319 276 41 1 1 1.306 Huesca 231 190 41 32 9 0 0 231 Teruel 90 60 30 23 7 0 0 90 Zaragoza 985 737 248 221 25 1 1 985 ASTURIAS 1.078 773 305 229 69 6 1 1.078 BALEARES 2.026 1.574 452 380 70 2 0 2.026 CANARIAS 4.314 2.275 2.039 1.882 145 12 0 4.314 Las Palmas 1.651 514 1.137 1.069 62 6 0 1.651 Santa Cruz de Tenerife 2.663 1.761 902 813 83 6 0 2.663 CANTABRIA 686 443 243 183 55 5 0 686 CASTILLA - LA MANCHA 2.721 2.160 561 462 91 7 1 2.721 Albacete 577 487 90 77 12 1 0 577 Ciudad Real 657 417 240 203 33 4 0 657 Cuenca 246 223 23 16 7 0 0 246 Guadalajara 336 267 69 49 18 1 1 336 Toledo 905 766 139 117 21 1 0 905 CASTILLA Y LEÓN 2.440 1.870 570 459 103 8 0 2.440 Ávila 159 112 47 41 5 1 0 159 Burgos 403 304 99 77 21 1 0 403 León 524 390 134 105 27 2 0 524 Palencia 134 91 43 36 6 1 0 134 Salamanca 312 278 34 29 4 1 0 312 Segovia 190 121 69 51 16 2 0 190 Soria 108 86 22 18 4 0 0 108 Valladolid 480 381 99 87 12 0 0 480 Zamora 130 107 23 15 8 0 0 130 COM. VALENCIANA 8.117 5.978 2.139 1.708 411 20 0 8.117 Alicante 3.845 2.648 1.197 933 249 15 0 3.845 Castellón 698 535 163 139 23 1 0 698 Valencia 3.574 2.795 779 636 139 4 0 3.574 EXTREMADURA 1.611 1.016 595 430 151 12 2 1.611 Badajoz 994 583 411 283 116 10 2 994 Cáceres 617 433 184 147 35 2 0 617 GALICIA 2.937 2.053 884 684 192 8 0 2.937 A Coruña 1.263 794 469 386 80 3 0 1.263 Lugo 462 331 131 94 36 1 0 462 Ourense 309 269 40 35 5 0 0 309 Pontevedra 903 659 244 169 71 4 0 903 MADRID 7.240 5.732 1.508 1.228 268 11 1 7.240 MURCIA 2.402 1.293 1.109 932 175 2 0 2.402 NAVARRA 690 484 206 152 51 3 0 690 LA RIOJA 306 151 155 104 47 4 0 306 CEUTA 138 122 16 15 1 0 0 138 MELILLA 113 52 61 45 16 0 0 113 NO CONSTA 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 52.488 36.452 16.036 13.092 2.820 116 8 52.488 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 134

Datos judiciales sobre Violencia de Género. 4 Datos a 31 de diciembre de 2014 4.1. JUZGADOS CON COMPETENCIAS EN VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. A 31 de diciembre de 2014 había en funcionamiento 461 Juzgados con competencia en violencia sobre la mujer, de los cuales 106 correspondían a Juzgados de Violencia sobre la Mujer exclusivos, y 355 a juzgados compatibles. Cuadro 4. 1: Distribución de los Juzgados especializados (compatibles y exclusivos) de Violencia sobre la Mujer, según comunidades autónomas. A 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA JUZGADOS EXCLUSIVOS JUZGADOS COMPATIBLES TOTAL % EXCLUSIVOS % COMPATIBLES TOTAL 106 355 461 22,99 77,01 ANDALUCÍA 18 73 91 19,78 80,22 ARAGÓN 2 15 17 11,76 88,24 ASTURIAS 2 16 18 11,11 88,89 ILLES BALEARS 3 4 7 42,86 57,14 CANARIAS 6 15 21 28,57 71,43 CANTABRIA 1 7 8 12,5 87,5 CASTILLA-LA MANCHA 1 30 31 3,23 96,77 CASTILLA Y LEÓN 2 39 41 4,88 95,12 CATALUÑA 19 34 53 35,85 64,15 COM. VALENCIANA 16 24 40 40 60 EXTREMADURA 1 20 21 4,76 95,24 GALICIA 2 43 45 4,44 95,56 MADRID 23 8 31 74,19 25,81 MURCIA 3 9 12 25 75 NAVARRA 1 4 5 20 80 PAÍS VASCO 5 10 15 33,33 66,67 LA RIOJA 1 2 3 33,33 66,67 CEUTA 1 1 0 100 MELILLA 1 1 0 100 Andalucía es la comunidad autónoma con más juzgados compatibles (73), mientras que Madrid es la comunidad autónoma que dispone de más juzgados exclusivos (23). Madrid, es además la única comunidad autónoma que cuenta con más juzgados especializados exclusivos (74,19%) que compatibles (25,81%). Estas diferencias se explican por el número de partidos judiciales con que cuenta cada comunidad autónoma, así como por el volumen y la concentración de población en los mismos. 135

A partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, todos los partidos judiciales cuentan con al menos un juzgado especializado. Gráfico 4. 1: Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2014. 2 2 1 5 1 1 2 2 19 23 1 1 16 3 3 18 6 Hasta 1 De 2 a 2 De 3 a 5 Más de 5 Fuente: Ministerio de Justicia. Gráfico 4. 2: Juzgados compatibles de Violencia sobre la Mujer, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2014. 43 16 7 10 2 4 39 15 34 8 20 30 24 4 9 73 15 1 1 Hasta 5 De 6 a 15 De 16 a 27 Más de 27 Fuente: Ministerio de Justicia. 136

Cuadro 4. 2: Distribución de los Juzgados especializados (compatibles y exclusivos) de Violencia sobre la Mujer, por comunidades autónomas y provincias. COMUNIDAD AUTÓNOMA Datos a 31 de diciembre de 2014. JUZGADOS EXCLUSIVOS JUZGADOS COMPATIBLES 31-dic-14 TOTAL % EXCLUSIVOS % COMPATIBLES TOTAL 106 355 461 22,99 77,01 ANDALUCÍA 18 73 91 19,8 80,2 ALMERIA 1 7 8 12,5 87,5 CADIZ 3 11 14 21,4 78,6 CORDOBA 1 11 12 8,3 91,7 GRANADA 2 8 10 20,0 80,0 HUELVA 1 5 6 16,7 83,3 JAEN 1 9 10 10,0 90,0 MALAGA 5 8 13 38,5 61,5 SEVILLA 4 14 18 22,2 77,8 ARAGÓN 2 15 17 11,8 88,2 HUESCA 0 6 6 0,0 100,0 TERUEL 0 3 3 0,0 100,0 ZARAGOZA 2 6 8 25,0 75,0 ASTURIAS 2 16 18 11,1 88,9 ILLES BALEARS 3 4 7 42,9 57,1 CANARIAS 6 15 21 28,6 71,4 LAS PALMAS 3 5 8 37,5 62,5 SANTA CRUZ DE TENERIFE 3 10 13 23,1 76,9 CANTABRIA 1 7 8 12,5 87,5 CASTILLA-LA MANCHA 1 30 31 3,2 96,8 ALBACETE 1 6 7 14,3 85,7 CIUDAD REAL 0 10 10 0,0 100,0 CUENCA 0 4 4 0,0 100,0 GUADALAJARA 0 3 3 0,0 100,0 TOLEDO 0 7 7 0,0 100,0 CASTILLA Y LEÓN 2 39 41 4,9 95,1 AVILA 0 4 4 0,0 100,0 BURGOS 1 6 7 14,3 85,7 LEON 0 7 7 0,0 100,0 PALENCIA 0 3 3 0,0 100,0 SALAMANCA 0 5 5 0,0 100,0 SEGOVIA 0 4 4 0,0 100,0 SORIA 0 3 3 0,0 100,0 VALLADOLID 1 2 3 33,3 66,7 ZAMORA 0 5 5 0,0 100,0 CATALUÑA 19 34 53 35,8 64,2 BARCELONA 14 15 29 48,3 51,7 GIRONA 1 8 9 11,1 88,9 LLEIDA 1 6 7 14,3 85,7 TARRAGONA 3 5 8 37,5 62,5 COM. VALENCIANA 16 24 40 40,0 60,0 ALICANTE/ALACANT 7 7 14 50,0 50,0 CASTELLON/CASTELLO 2 3 5 40,0 60,0 VALENCIA 7 14 21 33,3 66,7 EXTREMADURA 1 20 21 4,8 95,2 BADAJOZ 1 13 14 7,1 92,9 CACERES 0 7 7 0,0 100,0 GALICIA 2 43 45 4,4 95,6 A CORUÑA 1 13 14 7,1 92,9 LUGO 0 9 9 0,0 100,0 OURENSE 0 9 9 0,0 100,0 PONTEVEDRA 1 12 13 7,7 92,3 MADRID 23 8 31 74,2 25,8 MURCIA 3 9 12 25,0 75,0 NAVARRA 1 4 5 20,0 80,0 PAÍS VASCO 5 10 15 33,3 66,7 ALAVA 1 1 2 50,0 50,0 GUIPUZCOA 1 5 6 16,7 83,3 VIZCAYA 3 4 7 42,9 57,1 LA RIOJA 1 2 3 33,3 66,7 CEUTA 0 1 1 0,0 100,0 MELILLA 0 1 1 0,0 100,0 TOTAL 106 355 461 22,99 77,01 Fuente: Ministerio de Justicia. 137

Cuadro 4. 3: Juzgados de Violencia contra la Mujer. Tasas por 100.000 mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA/ PROVINCIA TOTAL JUZGADOS EXCLUSIVOS COMPATIBLES POBLACIÓN DE MUJERES Tasas Total juzgados Tasas Juzgados exclusivos Tasas Juzgados compatibles TOTAL 461 106 355 20.358.827 2,26 0,52 1,74 ANDALUCIA 91 18 73 3.585.212 2,5 0,5 2,0 ALMERIA 8 1 7 286.360 2,8 0,3 2,4 CADIZ 14 3 11 525.904 2,7 0,6 2,1 CORDOBA 12 1 11 347.335 3,5 0,3 3,2 GRANADA 10 2 8 396.362 2,5 0,5 2,0 HUELVA 6 1 5 221.448 2,7 0,5 2,3 JAEN 10 1 9 284.069 3,5 0,4 3,2 MALAGA 13 5 8 695.700 1,9 0,7 1,1 SEVILLA 18 4 14 828.034 2,2 0,5 1,7 ARAGÓN 17 2 15 578.140 2,9 0,3 2,6 HUESCA 6 0 6 96.035 6,2 0,0 6,2 TERUEL 3 0 3 59.999 5,0 0,0 5,0 ZARAGOZA 8 2 6 422.106 1,9 0,5 1,4 ASTURIAS 18 2 16 497.221 3,6 0,4 3,2 ILLES BALEARS 7 3 4 469.754 1,5 0,6 0,9 CANARIAS 21 6 15 910.561 2,3 0,7 1,6 LAS PALMAS 8 3 5 470.277 1,7 0,6 1,1 SANTA CRUZ DE TENERIFE 13 3 10 440.284 3,0 0,7 2,3 CANTABRIA 8 1 7 262.760 3,0 0,4 2,7 CASTILLA Y LEÓN 41 2 39 878.318 4,7 0,2 4,4 AVILA 4 0 4 169.860 2,4 0,0 2,4 BURGOS 7 1 6 224.712 3,1 0,4 2,7 LEON 7 0 7 89.701 7,8 0,0 7,8 PALENCIA 3 0 3 104.084 2,9 0,0 2,9 SALAMANCA 5 0 5 289.961 1,7 0,0 1,7 SEGOVIA 4 0 4 1.115.801 0,4 0,0 0,4 SORIA 3 0 3 73.235 4,1 0,0 4,1 VALLADOLID 3 1 2 159.618 1,9 0,6 1,3 ZAMORA 5 0 5 222.701 2,2 0,0 2,2 CASTILLA-LA MANCHA 31 1 30 75.393 41,1 1,3 39,8 ALBACETE 7 1 6 155.808 4,5 0,6 3,9 CIUDAD REAL 10 0 10 68.523 14,6 0,0 14,6 CUENCA 4 0 4 39.997 10,0 0,0 10,0 GUADALAJARA 3 0 3 235.728 1,3 0,0 1,3 TOLEDO 7 0 7 84.798 8,3 0,0 8,3 CATALUÑA 53 19 34 3.241.569 1,6 0,6 1,0 BARCELONA 29 14 15 2.405.844 1,2 0,6 0,6 GIRONA 9 1 8 316.257 2,8 0,3 2,5 LLEIDA 7 1 6 183.448 3,8 0,5 3,3 TARRAGONA 8 3 5 336.020 2,4 0,9 1,5 COM. VALENCIANA 40 16 24 2.160.941 1,9 0,7 1,1 ALICANTE/ALACANT 14 7 7 804.466 1,7 0,9 0,9 CASTELLON/CASTELLO 5 2 3 250.644 2,0 0,8 1,2 VALENCIA 21 7 14 1.105.831 1,9 0,6 1,3 EXTREMADURA 21 1 20 478.068 4,4 0,2 4,2 BADAJOZ 14 1 13 297.851 4,7 0,3 4,4 CACERES 7 0 7 180.217 3,9 0,0 3,9 GALICIA 45 2 43 1.264.294 3,6 0,2 3,4 A CORUÑA 14 1 13 522.263 2,7 0,2 2,5 LUGO 9 0 9 160.052 5,6 0,0 5,6 OURENSE 9 0 9 151.866 5,9 0,0 5,9 PONTEVEDRA 13 1 12 430.113 3,0 0,2 2,8 MADRID 31 23 8 2.861.037 1,1 0,8 0,3 MURCIA 12 3 9 604.832 2,0 0,5 1,5 NAVARRA 5 1 4 273.321 1,8 0,4 1,5 PAÍS VASCO 15 5 10 974.435 1,5 0,5 1,0 ALAVA 2 1 1 139.663 1,4 0,7 0,7 GUIPUZCOA 6 1 5 314.167 1,9 0,3 1,6 VIZCAYA 7 3 4 520.605 1,3 0,6 0,8 LA RIOJA 3 1 2 137.722 2,2 0,7 1,5 CEUTA 1 0 1 32.869 3,0 0,0 3,0 MELILLA 1 0 1 31.972 3,1 0,0 3,1 TOTAL 461 106 355 20.358.827 2,26 0,52 1,74 Fuente: Ministerio de Justicia. 138

4.2. ESPECIALIZACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO DE OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: JUZGADOS DE LO PENAL Y SECCIONES DE AUDIENCIAS PROVINCIALES. DESGLOSE SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su disposición adicional décima, apartado tres bis, modificó el artículo 89 bis de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (en adelante LOPJ), contemplando la posibilidad de especializar en violencia de género a determinados Juzgados de lo Penal con el fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. A estos Juzgados especializados se les puede atribuir el enjuiciamiento y fallo de los delitos de quebrantamiento de condena o medidas de seguridad relacionados con el ámbito de la Violencia sobre la Mujer, siempre en función de la carga de trabajo que soportan los Juzgados de lo Penal de las sedes en las que radican. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 82.1.3º y 82.2.4º de la LOPJ, -adicionados por los artículos 45 y 46 de la Ley Orgánica 1/2004- determinadas Secciones Penales, Civiles o Mixtas de las Audiencias Provinciales asumirán con carácter exclusivo el conocimiento de los asuntos de Violencia sobre la Mujer. En concreto, y con carácter de exclusividad, conocerán los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones en materia penal y civil dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y por los Juzgados de lo Penal en asuntos de violencia de género. Asimismo, asumirán el conocimiento de todos aquellos asuntos en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de los procedimientos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con la excepción de los juicios de la competencia del Tribunal de Jurado. 139

Cuadro 4. 4: Juzgados de lo Penal especializados y secciones especializadas de las Audiencias Provinciales por comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA/ PROVINCIA TOTAL SECCIONES SECCIONES CIVIL-PENAL SECCIONES CIVILES SECCIONES PENALES JUZGADOS TOTAL 72 24 19 29 23 ANDALUCIA 13 6 3 4 5 ALMERIA 2 2 CADIZ 2 1 1 1 CORDOBA 2 2 GRANADA 2 1 1 1 HUELVA 1 1 JAEN 1 1 1 MALAGA 1 1 2 SEVILLA 2 1 1 ARAGÓN 4 2 1 1 2 HUESCA 1 1 TERUEL 1 1 ZARAGOZA 2 1 1 2 ASTURIAS 1 0 0 1 1 ILLES BALEARS 1 0 0 1 0 CANARIAS 4 0 2 2 1 LAS PALMAS 2 1 1 1 SANTA CRUZ DE TENERIFE 2 1 1 CANTABRIA 2 0 1 1 1 CASTILLA Y LEÓN 11 6 2 3 0 AVILA 1 1 BURGOS 2 1 1 LEON 1 1 PALENCIA 1 1 SALAMANCA 1 1 SEGOVIA 1 1 SORIA 1 1 VALLADOLID 2 1 1 ZAMORA 1 1 CASTILLA-LA MANCHA 5 5 0 0 0 ALBACETE 1 1 CIUDAD REAL 1 1 CUENCA 1 1 GUADALAJARA 1 1 TOLEDO 1 1 CATALUÑA 7 0 2 5 4 BARCELONA 3 1 2 2 GIRONA 1 1 1 LLEIDA 1 1 TARRAGONA 2 1 1 1 COM. VALENCIANA 5 1 2 2 0 ALICANTE/ALACANT 2 1 1 CASTELLON/CASTELLO 1 1 VALENCIA 2 1 1 EXTREMADURA 2 0 0 2 0 BADAJOZ 1 1 CACERES 1 1 GALICIA 4 0 1 3 2 A CORUÑA 1 1 1 LUGO 1 1 OURENSE 1 1 PONTEVEDRA 1 1 1 MADRID 4 2 2 5 MURCIA 1 1 0 NAVARRA 1 1 1 PAÍS VASCO 5 2 1 2 1 ALAVA 1 1 GUIPUZCOA 2 2 VIZCAYA 2 1 1 1 LA RIOJA 1 1 0 CEUTA - - - - - MELILLA - - - - - TOTAL 72 24 19 29 23 140

4.3. ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece la creación de un turno específico de violencia de género. Los datos sobre el número de mujeres asesoradas por el sistema de asistencia jurídica, que se recogen en la tabla siguiente, sólo se refieren al territorio gestionado por el Ministerio de Justicia. A este respecto, hay que tener en cuenta que se han producido transferencias en materia de Administración de Justicia a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias en 2006, a Aragón y Cantabria en 2008, y a La Rioja en 2011. El Ministerio de Justicia en el territorio de sus competencias financia el servicio de Asistencia Jurídica Gratuita mediante subvenciones trimestrales que se libran al Consejo General de la Abogacía Española para que las distribuya entre los distintos colegios de abogados que, a su vez, efectúan los pagos a los abogados que han realizado los correspondientes servicios, tal y como se regula en los artículos 37 y siguientes de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita y en el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita. El importe que se abona por el servicio prestado se fija en los correspondientes baremos, que son distintos para el Ministerio de Justicia y para cada una de las comunidades autónomas que han asumido esta competencia justicia. Cuadro 4. 5: Mujeres víctimas de violencia de género con asistencia jurídica gratuita. Años 2004-2014 AÑO MUJERES ASESORADAS TOTAL PAGADO TOTAL 79.111 17.762.245 2004 12.518 1.799.744 2005 8.268 1.538.723 2006 7.433 1.742.630 2007 6.890 1.719.737 2008 6.898 1.595.959 2009 7.845 1.641.070 2010 7.764 1.624.540 2011 6.881 1.501.234 2012 5.092 1.495.378 2013 4.616 1.516.514 2014 4.906 1.586.716 Fuente: Ministerio de Justicia. 141

Cuadro 4. 6: Mujeres víctimas de violencia de género que han recibido asistencia jurídica gratuita, e importe total abonado por colegios judiciales del ámbito territorial del Ministerio de Justicia. 2010-2014. NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE COLEGIOS (Ámbito VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VIOLENCIA ABONADO ABONADO ABONADO ABONADO ABONADO territorial del Ministerio de GÉNERO VIOLENCIA GÉNERO GÉNERO GÉNERO GÉNERO Justicia) Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 TOTALES 7.764 1.624.539,70 6.881 1.501.233,81 5.092 1.495.378,29 4.616 1.516.514,10 4.906 1.586.716,02 ALBACETE 163 70.683,20 168 70.832,70 217 72.478,10 242 73.045,30 248 73.224,70 ÁVILA 141 31.650,30 155 33.231,25 91 28.553,30 99 28.962,80 55 25.554,20 BADAJOZ 362 163.250,51 258 150.915,47 245 152.896,01 379 155.193,14 360 153.586,41 BALEARES 1.271 186.962,10 978 186.687,60 883 184.319,80 926 183.011,60 1.035 184.976,00 BURGOS 446 122.958,64 582 118.089,05 475 122.772,37 218 113.148,61 239 120.255,17 CACERES 507 83.203,89 564 77.022,86 318 95.095,53 409 101.493,97 366 100.391,50 CARTAGENA 730 45.849,10 553 45.881,40 214 45.249,60 38 45.009,20 38 44.708,70 CEUTA 85 12.157,80 54 9.036,80 68 9.698,50 64 11.349,30 51 11.681,80 CIUDAD REAL 376 108.494,09 464 115.839,08 335 112.432,32 287 114.386,47 309 119.239,89 CUENCA - - - - - - - 43.512,40 0 87.565,70 GUADALAJARA 549 49.294,84 659 44.441,91 275 48.833,07 193 50.063,40 220 46.243,00 LEÓN 340 86.705,50 324 86.816,10 276 85.449,80 278 84.060,70 314 88.258,10 LORCA 210 56.485,09 198 52.234,96 165 42.861,25 180 44.567,23 157 45.556,78 MELILLA 334 74.206,20 343 72.238,80 211 65.995,30 200 59.355,00 174 53.784,90 MURCIA 71 87.685,16 88 92.732,90 116 97.897,75 57 89.690,40 168 96.003,02 PALENCIA 221 37.910,12 231 49.155,88 182 39.397,70 157 37.601,14 237 45.593,46 LA RIOJA 318 60.393,92 - - - - - - - - SALAMANCA 225 48.555,40 218 50.208,20 164 48.657,47 139 50.338,72 168 51.593,50 SEGOVIA 205 65.447,18 120 28.618,80 87 27.369,55 75 23.378,92 51 22.799,50 SORIA 65 25.821,40 49 24.432,70 22 23.483,20 12 16.805,50 27 22.733,45 TALAVERA REINA 152 38.428,75 75 34.006,50 132 32.602,80 131 35.034,00 83 31.169,10 TOLEDO 351 71.998,31 268 66.066,74 251 68.516,02 215 68.759,11 236 72.416,79 VALLADOLID 547 67.438,40 459 64.622,41 290 63.183,51 245 60.372,00 285 61.038,83 ZAMORA 95 28.959,80 73 28.121,70 75 27.635,34 72 27.375,19 85 28.341,52 Fuente: Ministerio de Justicia. 4.4. UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL. Estas Unidades, creadas por la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, son las encargadas de asistir a los órganos judiciales mediante la evaluación clínica y psicosocial de víctimas y agresores. Todos los Institutos de Medicina Legal (IML) del territorio gestionado por el Ministerio de Justicia tienen constituidas unidades de valoración forense integral. En Ceuta y Melilla, aun cuando todavía no se ha creado IML, se constituyó la UVFI en 2013. La composición de las unidades de valoración forense integral en todo el territorio difiere de unas comunidades autónomas a otras y está en función del número de Institutos, provincias, organización del personal etc. Aunque no en todas se han constituido como tal (en Madrid no se ha puesto en funcionamiento su Instituto de Medicina Legal), todas tienen equipos formados por psicólogos y trabajadores sociales, además de los médicos forenses que atienden asuntos de violencia de género en todos los juzgados de su ámbito territorial. En el ámbito del Ministerio de Justicia, estas Unidades están compuestas por un médico forense, que las coordina, y por uno o varios equipos de 142

psicólogos y trabajadores sociales y están ubicadas en la capital de provincia y, en algún caso, en otra localidad. En 2014, había en funcionamiento 24 equipos psicosociales, en los que trabajaban 25 psicólogos y 25 trabajadores sociales, además de los médicos forenses asignados. En la tabla siguiente, se describe el personal de las unidades de valoración forense integral, tanto del territorio gestionado por el Ministerio de Justicia como de las comunidades autónomas con transferencias en esta materia. Cuadro 4.7: Unidades de Valoración Forense Integral 16 Año 2014 EQUIPOS PSICOSOCIALES COMUNIDAD AUTONOMA INSTITUTOS DE MEDICINA LEGAL LOCALIDAD PSICOLOGO TRABAJADOR S. IML ALMERIA ALMERIA 2 1 IML CADIZ CADIZ 2 1 IML CORDOBA CORDOBA 1 1 IML GRANADA GRANADA 2 2 ANDALUCÍA IML HUELVA HUELVA 1 1 IML JAEN JAEN 2 2 IML MALAGA MALAGA 4 4 IML SEVILLA SEVILLA 2 2 16 14 ZARAGOZA 1 1 IML HUESCA, TERUEL Y ZARAGOZA HUESCA 1 1 ARAGÓN TERUEL 1 1 3 3 IML ASTURIAS OVIEDO 2 1 ASTURIAS 2 1 PALMA DE MALLORCA 2 2 IML ILLES BALEARS MENORCA 1 1 ILLES BALEARS IBIZA 1 1 4 4 IML SANTA CRUZ DE TENERIFE TENERIFE 1 1 CANARIAS IML LAS PALMAS DE GRAN CANARIA LAS PALMAS 1 1 2 2 IML CANTABRIA SANTANDER 1 1 CANTABRIA 1 1 TOLEDO 1 1 IML CIUDAD REAL Y TOLEDO CIUDAD REAL 1 1 ALBACETE 1 1 CASTILLA-LA MANCHA IML ALBACETE, CUENCA Y GUADALAJARA CUENCA 1 1 GUADALAJARA 1 1 5 5 LEON 1 1 IML LEON Y ZAMORA PONFERRADA 1 1 ZAMORA 1 1 AVILA 1 1 BURGOS 1 1 IML AVILA, BURGOS, SEGOGIA Y SORIA CASTILLA Y LEÓN SEGOVIA 1 1 SORIA 1 1 PALENCIA 1 1 IML PALENCIA, SALAMANCA Y VALLADOLID SALAMANCA 1 1 VALLADOLID 1 1 10 10 IML CATALUÑA BARCELONA 2 CATALUÑA 2 IML VALENCIA VALENCIA 1 1 IML CASTELLON DE LA PLANA ALICANTE 1 1 C. VALENCIANA IML ALICANTE CASTELLON DE LA PLANA 1 1 3 3 IML CACERES CACERES 1 1 EXTREMADURA IML BADAJOZ BADAJOZ 1 1 2 2 A CORUÑA 3 2 FERROL 1 1 LUGO 1 1 INSTITUTO GALLEGO DE MEDICINA LEGAL ORENSE 1 1 GALICIA PONTEVEDRA 1 1 SANTIAGO DE C. 2 1 VIGO 2 2 11 9 MADRID (*) 11 11 MADRID 11 11 MURCIA 1 1 IML MURCIA MURCIA CARTAGENA 1 1 2 IML NAVARRA PAMPLONA 2 1 NAVARRA 2 1 ALAVA 1 2 INSTITUTO VASCO DE MEDICINA LEGAL GUIPUZCOA 2 2 PAIS VASCO VIZCAYA 1 2 4 6 IML LA RIOJA LOGROÑO 1 1 LA RIOJA 1 1 CEUTA 1 1 CEUTA 1 1 MELILLA 1 1 MELILLA 1 1 TOTALES 56 82 77 Fuente: Ministerio de Justicia. 16. (*) Aun cuando se computa como Unidad de Valoración Forense Integral la de Madrid por estar realizando los equipos psicosociales funciones similares a las de dichas unidades, no está constituidas orgánicamente al no existir en dicho territorio Instituto de Medicina Legal. 143

A continuación se detallan las actuaciones realizadas por las Unidades de Valoración Forense Integral en cada uno de los Institutos de Medicina Legal dependientes del Ministerio de Justicia, así como las asistencias a juicios de los equipos psicosociales en el año 2014. Cuadro 4.8: Actuaciones de las Unidades de Valoración Forense Integral de los IML del ámbito del Ministerio de Justicia y asistencias a juicios de los equipos psicosociales. Año 2014. Comunidad Autónoma IML Médico Forense Psicólogo Trabajador social Informe Integral TOTAL VALORACIÓN REISGO Castilla y León Castilla-La Mancha Extremadura Illes Balears Murcia Ceuta Melilla IML BURGOS, ÁVILA, SEGOVIA y SORIA Total 347 98 86 44 575 5 IML LEÓN y ZAMORA Total 287 59 47 53 446 33 IML VALLADOLID, PALENCIA y SALAMANCA Total 328 95 81 6 510 40 IML ALBACETE, CUENCA y GUADALAJARA Total 454 76 73 9 612 14 IML CIUDAD REAL Y TOLEDO Total 331 90 116 24 561 0 IML BADAJOZ Total 361 7 63 431 64 IML CÁCERES Total 140 9-141 290 87 IML ILLES BALEARS Total 833 142 133 1.108 13 IML MURCIA Total 1.382 27 69 92 1.570 23 IML CEUTA Total 154 8 8 3 173 0 IML MELILLA Total 149 4 3 5 161 10 Fuente: Ministerio de Justicia. 4.5. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN ATENDIDAS POR LAS OFICINAS DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS, DESGLOSADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2014. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas (OAV), creadas por la Ley 35/1995 y ubicadas en las sedes de los tribunales, ofrecen asistencia a las víctimas de delitos violentos. Una de sus funciones principales es la atención a las víctimas de violencia de género. A estos efectos, y al amparo de la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/2004, se elaboró un Protocolo específico de actuación de las OAV, integrado en el Anexo VI de la Guía y Manual de Valoración Integral Forense de la Violencia de Género y Doméstica. 144

Con este Protocolo, las OAV intentan evaluar y asistir a las víctimas con mayor riesgo de vulnerabilidad, minimizando la posibilidad de nuevas agresiones, de manera coordinada con los distintos servicios que asisten a las víctimas en la comunidad o municipio de residencia. Este Protocolo se articula en torno a seis ejes: 1. Evaluación de las consecuencias de la violencia doméstica y/o de género en las víctimas. 2. Evaluación del clima violento. 3. Evaluación del riesgo de nuevas agresiones a la víctima. 4. Aplicación de un plan psicológico a la víctima. 5. Evaluación del ambiente familiar: hijos y otros parientes. 6. En los casos con resultados de muerte, evaluación de las víctimas indirectas. El Plan de Apoyo Psicológico se centra en las siguientes actuaciones: explicación del ciclo de violencia; análisis de las consecuencias de la violencia sobre la salud de la víctima a la que se asiste; estrategias de afrontamiento utilizadas hasta ahora y aprendizaje de nuevas estrategias; aprendizaje para el fortalecimiento de la toma de decisiones; reestructuración cognitiva sobre la idea de culpabilidad por las consecuencias de la denuncia y fortalecimiento de la autoestima; y aprendizaje de las técnicas de relajación. Igualmente se evalúan y tratan los problemas de los menores ofreciendo, cuando no existen servicios específicos de tratamiento para éstos en el municipio o comunidad de residencia, terapias de apoyo. Las OAV tienen un Plan de Actuación individual especializado, general, coordinado y multidisciplinar, que determina que cada víctima puede precisar un gran número de actuaciones distintas porque: Se desarrolla a lo largo de todo el proceso y por fases: acogida-orientación, información, intervención y seguimiento. Es integral, es decir, abarca aspectos jurídicos, psicológicos, económicos y socio-asistenciales. 145

Es coordinado, ya que la asistencia se puede prestar por otros servicios con cierto seguimiento por parte de las Oficinas. Cuadro 4.9: Número de víctimas con Órdenes de Protección atendidas por las OAV dependientes del Ministerio de Justicia durante el año 2014. Gestor y Psicólogo Gestor Remitidas al exclusivamente Psicólogo TOTAL 11.294 6.578 4.716 Illes Balears 645 3 642 Castilla y León 3.355 1.696 1.659 Castilla - La Mancha 3243 2644 599 Extremadura 2.619 1.272 1.347 Murcia 892 620 272 Ceuta 297 209 88 Melilla 243 134 109 Fuente: Ministerio de Justicia. La mayoría de víctimas son atendidas por el gestor y el psicólogo. Con carácter general, las victimas que atiende el psicólogo son recibidas previamente por el gestor. La asistencia psicológica puede durar hasta 20 sesiones, por lo que en ocasiones se prolongan al año siguiente. Cuadro 4.10: Número de víctimas con Órdenes de Protección atendidas por las OAV (gestor y psicólogo) 2005-2014. AÑOS 2005 (1) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (2) 2013 (3) 2014 Total Víctimas 7.610 11.864 10.713 11.008 12.704 12.703 12.662 12.655 11.294 2005 a 2007 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla, La Rioja, Aragón, Asturias y Cantabria. 2008 a 2011 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla y La Rioja. 2012 a 2014 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla e Illes Balears. (1) No disponemos de datos para 2005 ya que la Ley entró en vigor en enero de 2005 y se necesita tiempo para adaptar los procedimientos estadísticos de recogida de información. (2) En 2012, en las OAV de Illes Balears la elaboración de estadísticas comenzó en el 2º trimestre. (3) Hay que tener en cuenta que a mediados de 2013 y a comienzos de 2014 se modificaron las instrucciones de elaboración de las estadísticas por lo que los datos a valorar no son estrictamente equiparables. 146

Cuadro 4.11: Número de sesiones psicológicas a víctimas de violencia de género con Orden de Protección (2014). NÚMERO DE SESIONES PSICÓLOGICAS Víctimas con Orden de Protección 2014 Albacete 2.669 Guadalajara 969 Plasencia 955 Ávila 1.288 Ibiza 637 Ponferrada 1.708 Badajoz 808 León 1.277 Salamanca 1.070 Burgos 367 Mahón 543 Segovia 1.237 Cáceres 1.348 Melilla 901 Soria 1.327 Cartagena 828 Mérida 271 Toledo 952 Ceuta 750 Murcia 611 Valladolid 720 Ciudad Real 716 Palencia 813 Zamora 504 Cuenca 740 Palma 574 TOTAL 24.583 Fuente: Ministerio de Justicia 4.6. CREACIÓN DE PLAZAS DE FISCALES EN EXCLUSIVA PARA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, en su Artículo 70 establece el nombramiento de un Fiscal de Violencia sobre la mujer, con categoría de Fiscal de Sala. La creación de esta nueva figura de Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la mujer, supuso una modificación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) (Ley 50/1981 de 30 de diciembre), incorporando en el Artículo 18, un nuevo apartado Quater, con idéntico contenido que en el Artículo 70 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ya citado. Por Real Decreto 872/2005, de 15 de julio, se procedió al nombramiento de la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la mujer, y a su posterior renovación por Real Decreto 1369/2010 de 29 de diciembre. El artículo 71 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género prevé que, en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales, exista una Sección Contra la Violencia sobre la Mujer. Por su parte el artículo 72 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género regula la creación de la figura del Fiscal Delegado de Violencia sobre la Mujer (Delegados de la Jefatura de la Fiscalía) que se encuentran integrados dentro de la Fiscalía Provincial correspondiente. 147

Para adaptar la letra de la Ley a la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF), que se llevó a efecto por Ley 24/2007, de 9 de octubre, se modificó el articulado incorporando una nueva estructura acorde con la mencionada de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. De este modo, en su Artículo 20 se encuentra regulada la creación de un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones: a) Practicar las diligencias a que se refiere el artículo Cinco del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, e intervenir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia apreciada por el Fiscal General del Estado, referentes a los delitos por actos de violencia de género comprendidos en el artículo 87 ter.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. b) Intervenir, por delegación del Fiscal General del Estado, en los procesos civiles comprendidos en el artículo 87 ter.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. c) Supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra la Violencia sobre la Mujer, y recabar informes de las mismas, dando conocimiento al Fiscal Jefe de las Fiscalías en que se integren. d) Coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en materias de violencia de género, para lo cual podrá proponer al Fiscal General del Estado la emisión de las correspondientes instrucciones. e) Elaborar semestralmente, y presentar al Fiscal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género. Para su adecuada actuación se le adscribirán los profesionales y expertos que sean necesarios para auxiliarlo de manera permanente u ocasional. La Fiscal de Sala Delegada tiene adscritos en la plantilla dos Fiscales, cuya creación se encuentra recogida en el Artículo 36. Uno y Tres del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal cuyo nombramiento efectuado por el Fiscal General del Estado, se encuentra condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos contenidos en el precepto. 148

El nombramiento de estas Fiscales se llevó a efecto por Real Decreto 219/2010 de 1 de marzo y Real Decreto 558/2014 de 27 de junio, respectivamente. Las Secciones de las Audiencias provinciales previstas en el Artículo 71 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene su correlativo en el artículo 18.Tres del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que dispone:..asimismo, en las Fiscalías Provinciales existirá una Sección contra la Violencia sobre la Mujer, que coordinará o en su caso asumirá directamente la intervención del Ministerio Fiscal en los procedimientos penales y civiles cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Los Fiscales Delegados de Violencia sobre la Mujer pertenecientes a las distintas Fiscalías Superiores (caso de que sea Uniprovincial) o Fiscalías de Audiencias Provinciales, son 50, uno por cada provincia del territorio español. Al margen de ello, en función de la plantilla de la Fiscalía y del número de Juzgados de Violencia sobre la Mujer existentes, en cada Sección de Violencia sobre la mujer, podrá existir, junto al Fiscal Delegado, un número indeterminado de Fiscales encargados del despacho de los asuntos de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En otras Fiscalías Provinciales dependiendo de la plantilla de la Fiscalía, el Fiscal Delegado puede asumir en exclusividad el despacho del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y, además, el despacho de otros Juzgados o especialidades que le hayan sido encomendadas. 149

5 016. Servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 5.1. LLAMADAS AL 016 POR VIOLENCIA DE GÉNERO. EVOLUCIÓN. Desde la puesta en marcha del servicio, el 3 de septiembre de 2007, se han atendido 480.317 llamadas de violencia de género en el servicio de atención telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género (en adelante 016). En el año 2014 se han atendido 68.651 llamadas, un 17,8% más que en el año 2013 (58.274), y un 8,4% menos que en el 2008 (74.951), primer año completo de funcionamiento del servicio. Gráfico 5. 1: Llamadas atendidas por el 016 de violencia de género por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 480.317 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 74.951 68.541 67.696 70.679 68.651 58.274 55.810 15.715 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La media mensual de llamadas atendidas en todo el periodo 17 es de 5.516. En 2014, la media mensual de llamadas ha sido de 5.721, cifra superior a la habida en 2013. 17. En todo el análisis se calculan las medias usando los datos desde octubre de 2007, ya que el mes de septiembre de 2007 no está completo. 151

Desde la puesta en marcha del servicio y teniendo en cuenta sólo los años 2008-2014, el mes en el que se concentra el mayor número de llamadas es diciembre con 42.589 llamadas. Febrero, con 35.056 llamadas, es el de menor número de llamadas atendidas de todo el período. En 2014, diciembre es, asimismo, el mes de mayor número de llamadas (7.466), y febrero el de menor número de llamadas atendidas (4.586). Gráfico 5. 2: Llamadas atendidas por el 016 según mes por año. De 1 de enero de 2008 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 464.602 8.000 7.000 6.000 2008 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 3: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 480.317 8000 7000 6000 5000 4000 4.713 4.772 5.780 6.105 6.916 7.040 6.221 5.993 5.652 6.490 7.062 6.224 5.587 5.658 6.003 6.010 5.073 5.949 5.319 5.652 5.670 5.542 6.339 5.949 5.544 5.566 5.928 5.407 4.526 5.279 5.923 5.455 6.022 6.554 6.181 5.317 5.298 5.495 6.239 5.910 5.435 5.612 5.563 5.511 5.145 5.180 5.772 6.672 6.805 7.031 6.043 5.558 4.575 4.613 4.624 5.026 5.012 5.002 4.929 4.322 3.823 3.820 4.506 4.575 3.945 3.908 4.454 4.635 5.279 5.058 5.148 4.500 4.878 5.490 6.404 5.626 4.586 5.751 5.290 5.539 5.510 5.020 6.474 6.344 5.669 5.376 7.466 3000 2000 1000 450 0 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La media diaria de llamadas atendidas desde octubre de 2007 hasta diciembre de 2014 asciende a 179, y la media de llamadas atendidas en cada hora fue de 7,5. En el año 2014, estas cifras se sitúan en 188 y 7,8, respectivamente. 152

Gráfico 5. 4: Media diaria de llamadas al 016, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Media diaria de llamadas: 179 300 250 200 150 152 159 186 197 238 227 207 193 188 209 228 207 180 189 194 194 181 192 177 182 189 179 204 198 179 186 191 174 162 170 197 176 201 211 199 177 171 183 201 191 194 181 185 178 172 167 186 222 220 234 195 179 158 149 154 162 167 161 159 144 123 127 145 148 141 126 148 150 176 163 166 150 157 183 207 181 164 186 176 179 184 162 209 211 183 179 241 100 50 16 0 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 5: Media por hora de llamadas al 016, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Media de llamadas por hora: 7,5 12 10 8 6 6,3 6,6 7,7 8,2 9,9 9,4 8,6 8,0 7,8 8,7 9,4 8,6 7,5 7,8 8,0 8,0 7,5 7,9 7,3 7,5 7,8 7,4 8,5 8,2 7,4 7,7 7,9 7,2 6,7 7,0 8,2 7,3 8,3 8,8 8,3 7,3 7,1 7,6 8,3 7,9 8,0 7,5 7,7 7,4 7,1 6,9 7,7 9,2 9,1 9,7 8,1 7,4 6,5 6,2 6,4 6,7 6,9 6,7 6,6 6,0 5,1 5,3 6,0 6,1 5,8 5,2 6,1 6,2 7,3 6,7 6,9 6,2 6,5 7,6 8,6 7,5 6,8 7,7 7,3 7,4 7,6 6,7 8,7 8,8 7,6 7,4 10,0 4 2 0,6 0 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si se analiza la distribución de las llamadas a lo largo de los días de la semana, se observa que el lunes es el día que registra la cifra más elevada de llamadas. Ésta disminuye en los días sucesivos, siendo el sábado el día con menor número de llamadas. Este patrón se repite todos los años del período considerado. Gráfico 5. 6: Llamadas atendidas por el 016 de violencia de género, según día de la semana. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 81.938 73.539 71.602 68.567 66.411 58.328 59.932 Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 153

Gráfico 5. 7: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según día de la semana por año. 13.000 12.000 2008-2014. 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 5.000 Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, en lunes, día de mayor número de llamadas, se atendieron 11.495 llamadas. El sábado, día de menor número de llamadas, 8.124. Gráfico 5. 8: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género, según día de la semana. 2014. Total Llamadas: 68.651 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 11.495 10.729 10.380 9.908 9.680 8.124 8.335 0 Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Entre las 10h y las 15h se atendieron el 35,2% de todas las llamadas del período (201.559), siendo la franja horaria situada entre las 10h y las 12h la que concentra un mayor número de llamadas (22,4% del total). En el año 2014, el 43,8% de las llamadas se produjeron entre las 10h y las 15h, y el 23,8% entre las 10h y las 12h. 154

Gráfico 5. 9: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según hora del día. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Periodo 2007-2014 Año 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La distribución a lo largo del día de las llamadas recibidas es muy similar en todos los años desde 2007. Gráfico 5. 10: Distribución porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según hora del día por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 480.317 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se presentan a continuación datos sobre duración media de las llamadas hasta el año 2013 18. La duración media de las llamadas recibidas en el período 2008-2013 ha sido de 3,7 minutos. El año 2013 (4,2) es el que ha tenido una duración media de las llamadas más elevada. Respecto al 2012 (3,9), se ha producido un incremento del 9,3% en la duración media de las llamadas. 18. A lo largo de 2014 se introdujo un cambio en el sistema de registro de la información, por lo que al cierre de este informe aún no se dispone de la duración de las llamadas atendidas para dicho año. 155

Gráfico 5. 11: Duración media, en minutos, de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según año. 2008-2013. 2008 2009 2010 2011 2012 3,4 3,3 3,7 3,9 4,1 2013 Total 3,7 4,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se conoce la duración de las llamadas atendidas en el 016 para 395.947 llamadas, de las 395.951 atendidas en el periodo 2008-2013. Teniendo en cuenta la duración de la llamada, entre el 2012 y el 2013 las llamadas de menos de 2 minutos han descendido un 4,8%. Por el contrario, las de entre 2 y 5 minutos han aumentado un 12,6%, las de entre 5 y 10 minutos un 25,5%, y las de más de 10 minutos han aumentado un 16,9%. Cuadro 5. 1: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según su duración por año. 2008-2013. Datos absolutos Total 2008-2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012-2013 Total 395.947 74.949 68.541 67.695 70.678 55.810 58.274 4,4% 2 ó menos 218.769 41.629 36.696 37.752 40.389 31.919 30.384-4,8% De 2 a 5 101.026 17.843 17.261 19.204 18.652 13.200 14.866 12,6% De 5 a 10 45.814 9.335 8.537 6.682 7.507 6.098 7.655 25,5% Más de 10 30.338 6.142 6.047 4.057 4.130 4.593 5.369 16,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.2. LLAMADAS AL 016 POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y PROVINCIA. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Se han recibido llamadas desde todas las comunidades autónomas y desde todas las provincias. La distribución de las llamadas por comunidades autónomas, a lo largo de todo el período 2007-2014, es muy estable. 156

Gráfico 5. 12: Distribución porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según comunidad autónoma por año. 30% De 3 septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En relación a la variación porcentual en el número de llamadas atendidas en el año 2014 respecto a las habidas en el 2008, las comunidades autónomas en las que más ha descendido el número de llamadas recibidas han sido Melilla (46%), Baleares (26%), Ceuta (25,7%), Murcia y Cataluña (23,8%, en ambas comunidades). Por el contrario, ha crecido el número de llamadas en Andalucía (7,7%), Navarra (7,2%), Comunidad Valenciana (5,9%) y País Vasco (3%). Gráfico 5. 13: Variación porcentual en el número de llamadas atendidas en 2014 por el 016 respecto a las habidas en 2008, según comunidad autónoma. 20,0 10,0 7,7 5,9 7,2 3,0 0,0 0,0-10,0-20,0-8,4-11,7-10,6-8,3-8,1-8,8-3,0-9,9-10,8-13,8-30,0-26,0-23,8-23,8-25,7-40,0-50,0-46,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 157

Respecto a 2013, se ha producido un incremento en las llamada en todas las comunidades autónomas salvo en Asturias y en Extremadura cuyas llamadas descienden un 2,9% y un 0,4%, respectivamente. Gráfico 5. 14: Variación porcentual en el número de llamadas atendidas en 2014 por el 016 respecto a las habidas en 2013, según comunidad autónoma. 60,0 50,0 50,7 40,0 30,0 20,0 10,0 17,8 20,6 5,1 13,9 8,6 19,2 15,1 3,6 15,0 33,0 6,9 29,2 32,1 25,8 21,0 18,7 26,7 0,0-10,0-2,9-0,4 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. A nivel provincial, el gráfico siguiente nos muestra la variación habida en las llamadas por violencia de género recibidas en 2014 respecto de las habidas en 2008. Gráfico 5. 15: Variación porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según provincia. 2008-2014. 30,0 21,7 24,2 22,4 20,0 17,5 16,2 10,0 0,0 7,7 6,4 8,8 10,8 4,6 6,46,8 3,1 8,0 5,9 7,2 13,1 3,8 7,2 3,02,6 5,7 0,0-10,0-8,4-20,0-30,0-11,7-27,8-33,3-6,5-10,6-26,0-4,4-6,1-8,3-8,1-8,8-10,8-15,1-26,8-2,2-3,0-5,2-18,5-28,8-3,0-5,7-21,4-23,8-31,8-26,2-9,9-3,9-18,7-10,8-3,5-3,8-13,8-23,8-3,1-25,7-40,0-41,6-38,5-50,0-45,1-46,0-60,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 158

Entre el 2013 y el 2014 se ha producido un aumento en casi todas las provincias. Los repuntes más importantes se han producido en Ceuta y Salamanca, mientras que los descensos más acusados en A Coruña y Soria. Gráfico 5. 16: Variación porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según provincia. 2012-2014. 60,0 50,7 50,0 46,9 40,0 39,9 41,6 40,1 42,5 38,6 30,0 20,0 10,0 20,6 17,8 29,5 20,0 28,0 26,1 2,5 25,8 10,3 5,1 7,6 24,9 19,2 19,0 17,2 13,9 14,9 15,1 7,0 8,6 1,6 2,9 3,6 8,8 15,4 14,4 5,9 8,2 17,7 15,0 33,0 28,8 25,5 11,8 6,8 4,4 6,9 32,1 29,2 25,8 26,7 21,0 21,1 18,7 13,8 0,0-2,9-0,4-0,4-0,4-10,0-6,9-7,1-7,7-20,0-30,0-20,0-24,3-25,3-26,1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Para considerar la cifra de llamadas del último año relacionándolas con la población debemos suponer que se dan las siguientes condiciones: 1ª Cada llamada atendida hace referencia únicamente a dos sujetos, la víctima y el agresor. 2ª Víctimas y agresores, sujetos pasivos y activos de la violencia de género a los que hace referencia cada llamada son distintos a los sujetos referidos en las otras llamadas. 3ª Cada mujer es agredida por un solo hombre y cada hombre sólo tiene a una mujer objeto de su violencia. Supuestas estas tres condiciones, el número de llamadas atendidas por cada millón de mujeres de 15 y más años en el año 2014 ha sido de 3.372,1. 159

Cuadro 5. 2: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según comunidad autónoma por año, y variación habida respecto al año anterior. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Año Total 2007-2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Diferencia 2013-2014 Variación 2013-2014 Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Total Nacional 480.317 15.715 74.951 68.541 67.696 70.679 55.810 58.274 68.651 10.377 17,8 3.372,1 Andalucía 84.028 2.424 12.348 10.842 11.344 12.893 9.859 11.024 13.294 2.270 20,6 3.708,0 Aragón 9.446 290 1.450 1.414 1.358 1.405 1.029 1.219 1.281 62 5,1 2.215,7 Asturias 9.900 313 1.408 1.418 1.346 1.660 1.200 1.296 1.259-37 -2,9 2.532,1 Baleares 10.629 368 1.876 1.459 1.524 1.559 1.236 1.219 1.388 169 13,9 2.954,7 Canarias 29.327 828 4.272 4.593 4.280 4.293 3.532 3.610 3.919 309 8,6 4.303,9 Cantabria 5.874 212 905 841 811 954 621 698 832 134 19,2 3.166,4 Castilla-La Mancha 17.512 501 2.694 2.435 2.558 2.668 2.067 2.133 2.456 323 15,1 2.796,3 Castilla y León 22.504 793 3.153 3.249 3.407 3.258 2.636 2.951 3.057 106 3,6 2.739,7 Cataluña 60.214 1.925 10.180 9.118 8.581 8.748 7.157 6.747 7.758 1.011 15,0 2.393,3 Com. Valenciana 51.098 1.473 7.771 7.078 6.917 7.351 6.093 6.186 8.229 2.043 33,0 3.808,1 Extremadura 10.530 304 1.579 1.417 1.486 1.584 1.309 1.428 1.423-5 -0,4 2.976,6 Galicia 21.660 721 3.253 3.096 3.100 3.319 2.556 2.714 2.901 187 6,9 2.294,6 Madrid 111.436 4.214 18.307 16.438 15.805 15.518 12.335 13.043 15.776 2.733 21,0 5.514,1 Murcia 13.568 460 2.351 2.069 1.955 1.989 1.527 1.425 1.792 367 25,8 2.962,8 Navarra 5.481 161 722 776 876 824 696 652 774 122 18,7 2.831,8 País Vasco 12.618 426 1.840 1.733 1.777 1.993 1.486 1.467 1.896 429 29,2 1.945,7 La Rioja 2.488 62 395 321 367 410 239 299 395 96 32,1 2.868,1 Ceuta 713 26 136 90 72 117 104 67 101 34 50,7 3.072,8 Melilla 970 23 202 154 132 136 128 86 109 23 26,7 3.409,2 Desconocida 318 191 109 0 0 0 0 10 8-2 -20,0 - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 17: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. 2014. 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 160

Madrid (5.514,1), Canarias (4.303,9) y Comunidad Valenciana (3.808,1) presentaron las tasas de llamadas más elevadas, y País Vasco (1.945,7), Aragón (2.215,7) y Galicia (2.294,6), las más bajas. Las provincias con las tasas de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años más elevadas son Madrid (5.514,1), Las Palmas (4.595,2), Sevilla (4.438,2), y Santa Cruz de Tenerife (3.992,9). Las tasas más bajas las presentaron Teruel (1.200), Lleida (1.275,6) y Soria (1.400,1). Gráfico 5. 18: Tasa de llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, según provincia. 2014. 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.3. LLAMADAS AL 016, SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT. De marzo de 2008 a diciembre de 2014. Se dispone de la localidad de la que proceden un gran número de las llamadas realizadas por usuarias del 016 entre marzo de 2008 y diciembre de 2014. Mediante el uso de esta información y de la que proporciona el INE se ha conseguido una aproximación al tamaño de hábitat. La distribución de las llamadas realizadas por usuarias de las que se dispone de información sobre el tamaño del hábitat mostraba, hasta este último año, una gran estabilidad de manera que el porcentaje de llamadas disminuía con el tamaño de la población al igual que la tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años. 161

Gráfico 5. 19: Tasa de llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, por tamaño de población. 2014 8.000,0 7.000,0 6.000,0 5.000,0 4.000,0 3.000,0 2.000,0 1.000,0 0,0 Menos de 2.000 De 2.000 a 10.000 De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 200.000 Más de 200.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 5. 3: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género según tamaño del hábitat por año. % Vertical y tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años. 2008-2014. 2008-2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total llamadas al 016 449.751 60.599 68.479 67.612 70.591 55.756 58.182 68.532 Menos de 2.000 5.433 720 787 659 698 588 692 1.289 De 2.000 a 10.000 20.506 2.585 3.217 2.985 3.029 2.319 2.676 3.695 De 10.001 a 50.000 41.311 5.141 6.286 5.788 6.280 5.046 5.346 7.424 De 50.001 a 200.000 117.536 15.362 17.403 17.601 18.356 14.503 14.957 19.354 Más de 200.000 264.965 36.791 40.786 40.579 42.228 33.300 34.511 36.770 Total mujeres de 15 años y más 20.070.279 20.316.981 20.425.182 20.499.869 20.535.927 20.493.732 20.358.827 Menos de 2.000 1.222.853 1.215.332 1.208.559 1.212.476 1.205.642 1.189.081 1.190.796 De 2.000 a 10.000 2.978.737 2.991.315 3.010.643 2.996.284 2.987.701 2.979.426 2.963.729 De 10.001 a 50.000 5.086.436 5.209.477 5.260.260 5.330.119 5.365.549 5.340.244 5.305.876 De 50.001 a 200.000 4.532.349 4.608.962 4.643.895 4.667.131 4.694.062 4.724.748 4.678.334 Más de 200.000 6.249.904 6.291.895 6.301.825 6.293.859 6.282.973 6.260.233 6.220.092 Total llamadas al 016 (% Vertical) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Menos de 2.000 1,2% 1,2% 1,1% 1,0% 1,0% 1,1% 1,2% 1,9% De 2.000 a 10.000 4,6% 4,3% 4,7% 4,4% 4,3% 4,2% 4,6% 5,4% De 10.001 a 50.000 9,2% 8,5% 9,2% 8,6% 8,9% 9,1% 9,2% 10,8% De 50.001 a 200.000 26,1% 25,4% 25,4% 26,0% 26,0% 26,0% 25,7% 28,2% Más de 200.000 58,9% 60,7% 59,6% 60,0% 59,8% 59,7% 59,3% 53,7% Tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años 3.019,3 3.370,5 3.310,2 3.443,5 2.715,0 2.839,0 3.366,2 Menos de 2.000 588,8 647,6 545,3 575,7 487,7 582,0 1.082,5 De 2.000 a 10.000 867,8 1.075,4 991,5 1.010,9 776,2 898,2 1.246,7 De 10.001 a 50.000 1.010,7 1.206,6 1.100,3 1.178,2 940,4 1.001,1 1.399,2 De 50.001 a 200.000 3.389,4 3.775,9 3.790,1 3.933,0 3.089,6 3.165,7 4.136,9 Más de 200.000 5.886,7 6.482,3 6.439,2 6.709,4 5.300,0 5.512,7 5.911,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 162

5.4. PERSONAS QUE HAN EFECTUADO LAS LLAMADAS AL 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. El 74% (355.639) de las llamadas que se atendieron en el servicio de atención telefónica del 016 desde la puesta en marcha del servicio, fueron realizadas por mujeres que llamaron para plantear consultas sobre su propia situación; el 23,4% (11.282) fueron realizadas por familiares y amigos de las víctimas, y el 2,6% (12.396) fueron realizadas por profesionales y empresas privadas o públicas. Esta distribución se mantiene muy estable a lo largo de todo el período analizado. Cuadro 5. 4: Personas que han efectuado llamadas al 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 480.317 100,0% 15.715 100,0% 74.951 100,0% 68.541 100,0% 67.696 100,0% 70.679 100,0% 55.810 100,0% 58.274 100,0% 68.651 100,0% 355.639 74,0% 12.870 81,9% 59.800 79,8% 52.358 76,4% 47.175 69,7% 51.966 73,5% 41.543 74,4% 40.030 68,7% 49.897 72,7% 112.282 23,4% 2.428 15,5% 13.219 17,6% 14.376 21,0% 18.513 27,3% 16.816 23,8% 12.982 23,3% 16.872 29,0% 17.076 24,9% 12.396 2,6% 417 2,7% 1.932 2,6% 1.807 2,6% 2.008 3,0% 1.897 2,7% 1.285 2,3% 1.372 2,4% 1.678 2,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.4.1. Características sociodemográficas de las usuarias y de los agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2007-2014, mujeres en diversas situaciones han llamado para plantear consultas referentes a la violencia de género. Las cifras que se indican a continuación se refieren a algunas de las 355.639 llamadas efectuadas por mujeres que llamaron en relación con su propia situación. La confidencialidad con la que funciona este servicio no permite disponer de datos relativos a las personas que han llamado más de una vez. Por ello, a efectos de simplificación, se utilizará el término mujeres para referirse a las características de las usuarias del teléfono 016. Asimismo, las características sociodemográficas de los agresores han sido descritas por las usuarias del 016. 163

5.4.1.1. Edad de usuarias y agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Se conoce la edad de 36.028 mujeres usuarias del 016 por violencia de género y de 5.049 agresores, según la información proporcionada por las primeras. En el período 2007-2014, la edad media de estas mujeres ha sido de 41 años y la de sus agresores de 46. Cuadro 5.5: Edad media de víctimas y agresores en las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por año. 2007-2014. 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 41 40 40 41 42 43 41 40 41 46 42 45 49 50 48 46 48 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 20: Usuarias del 016 por violencia de género, según grupo de edad y año. 2007-2014. Gráfico 5. 21: Agresores de las usuarias del 016 por violencia de género, según grupo de edad y año. 2008-2014. 2014 23 2.443 4.943 3.664 1.816 555 2013 19 2.391 4.552 3.481 1.594 411 2012 9 505 773 612 331 146 2011 7 267 215 191 202 121 201010 165 100 109 114 57 200918 489 411 367 290 141 200837 948 803 570 452 225 200715 567 582 396 304 123 2007-2014 138 7.775 12.379 9.390 5.103 1.779 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más 2014 145 339 329 195 134 2013 170 371 340 272 165 2012 60 86 90 87 76 2011 75 66 72 85 96 2010 39 52 48 54 53 2009 173 193 141 170 110 2008 168 199 148 117 60 2008-2014 830 1.306 1.168 980 694 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 36,8% de las víctimas tenía entre 31 y 40 años, y el 27,3% entre 41 y 50 años. En el caso de los agresores, el 29,7% tenía entre 31 y 40 años y el 28,8% tenía entre 41 y 50 años (en el 2013 los mayores porcentajes los presentaban en el grupo de edad de entre 31 y 40 años). 164

Gráfico 5. 22: Distribución porcentual de las mujeres atendidas al 016 por violencia de género, según grupo de edad. 2014. Gráfico 5. 23: Distribución porcentual de los agresores, según grupo de edad. 2014. De 51 a 64 años 13,5% De 41 a 50 años 27,3% De 65 años y más 4,1% De 15 a 17 años 0,2% De 31 a 40 años 36,8% De 18 a 30 años 18,2% De 65 años y más 11,7% De 51 a 64 años 17,1% De 41 a 50 años 28,8% De 15 a 17 años 0,0% De 18 a 30 años 12,7% De 31 a 40 años 29,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 5. 6: Víctimas y agresores, según grupo de edad y periodo. Porcentajes verticales. 2007-2014. 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Víctimas De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más Agresores De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más 36.564 100% 1.987 100% 3.035 100% 1.716 100% 555 100% 1.003 100% 2.376 100% 12.448 100% 13.444 100% 138 0,4% 15 0,8% 37 1,2% 18 1,0% 10 1,8% 7 0,7% 9 0,4% 19 0,2% 23 0,2% 7.775 21,3% 567 28,5% 948 31,2% 489 28,5% 165 29,7% 267 26,6% 505 21,3% 2391 19,2% 2443 18,2% 12.379 33,9% 582 29,3% 803 26,5% 411 24,0% 100 18,0% 215 21,4% 773 32,5% 4552 36,6% 4943 36,8% 9.390 25,7% 396 19,9% 570 18,8% 367 21,4% 109 19,6% 191 19,0% 612 25,8% 3481 28,0% 3664 27,3% 5.103 14,0% 304 15,3% 452 14,9% 290 16,9% 114 20,5% 202 20,1% 331 13,9% 1594 12,8% 1816 13,5% 1.779 4,9% 123 6,2% 225 7,4% 141 8,2% 57 10,3% 121 12,1% 146 6,1% 411 3,3% 555 4,1% 4.986 100% - - 693 100% 789 100% 248 100% 394 100% 399 100% 1.321 100% 1.142 100% 8 0,2% - - 1 0,1% 2 0,3% 2 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,2% 0 0,0% 830 16,6% - - 168 24,2% 173 21,9% 39 15,7% 75 19,0% 60 15,0% 170 12,9% 145 12,7% 1.306 26,2% - - 199 28,7% 193 24,5% 52 21,0% 66 16,8% 86 21,6% 371 28,1% 339 29,7% 1.168 23,4% - - 148 21,4% 141 17,9% 48 19,4% 72 18,3% 90 22,6% 340 25,7% 329 28,8% 980 19,7% - - 117 16,9% 170 21,5% 54 21,8% 85 21,6% 87 21,8% 272 20,6% 195 17,1% 694 13,9% - - 60 8,7% 110 13,9% 53 21,4% 96 24,4% 76 19,0% 165 12,5% 134 11,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.4.1.2. Estado civil de las usuarias. En el período 2007-2014, 109.067 mujeres facilitaron su estado civil. El 49,8% estaban casadas con su agresor y el 10,6% tenían pareja de hecho. En 2014, el porcentaje de casadas se situó en el 45,5%, y el de las mujeres con pareja de hecho en el 3,5%. 165

Gráfico 5. 24: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según estado civil de la víctima. 2007-2014. Gráfico 5. 25: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según estado civil de la víctima. 2014. Total: 109.067 Total: 10.046 Divorciada 7,4% Separada 9,5% Pareja de Hecho 10,6% Soltera 22,3% Divorciada 10,7% Separada 8,2% Pareja de Hecho 3,5% Soltera 31,5% Viuda 0,4% Casada 49,8% Viuda 0,6% Casada 45,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.4.1.3. Número de hijos e hijas de las usuarias. Desde la puesta en marcha del servicio, 80.002 mujeres informaron acerca de su situación respecto a la maternidad. El 14,6% afirmaron no tener hijos, y el 85,4% dijeron que tenían uno o más hijos. En 2014, el porcentaje de mujeres que declaró no tener hijos se situó en el 25,4% (1,9 puntos porcentuales por encima del presentado en 2013), y el 74,6% afirmó tener uno o más hijos. Cuadro 5. 7: Usuarias del 016, según número de hijos, por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2007-2014 2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total % Vertical Total % Vertical Total mujeres 3.664 11.726 9.041 7.289 11.353 9.618 13.189 14.122 80.002 100% 14.122 100% Sin hijos 556 883 538 330 1.365 1.330 3.105 3.586 11.693 14,6% 3.586 25,4% 1 hijo 1.489 5.514 4.508 3.938 5.336 4.191 4.945 5.065 34.986 43,7% 5.065 35,9% 2 hijos 1.110 3.746 2.903 2.242 3.343 2.990 3.687 4.093 24.114 30,1% 4.093 29,0% 3 o más hijos 509 1.583 1.092 779 1.309 1.107 1.452 1.378 9.209 11,5% 1.378 9,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período 2007-2014, el 43,7% de las usuarias tenía un solo hijo/a, el 30,1% tenía dos hijos/as, y el 11,5 % tres o más hijos/as. En el 2014 estos porcentajes han sido del 35,9%, 29% y 9,8% respectivamente (valores por debajo de la media del período). 166

Gráfico 5. 26: Distribución porcentual de mujeres usuarias del 016 por violencia de género, según número de hijos e hijas. 2007-2014. Gráfico 5. 27: Distribución porcentual de mujeres usuarias del 016 por violencia de género, según número de hijos e hijas. 2014. 3 o más hijos 11,5% Total: 80.002 Sin hijos 14,6% 2 hijos 29,0% 3 o más hijos; 11,0% Total: 13.189 Sin hijos; 23,4% 2 hijos 30,1% 1 hijo 43,7% 1 hijo 35,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde diciembre de 2009, se recoge información sobre los menores que viven en un entorno de violencia de género. Del total de mujeres que manifestaron ser víctimas de violencia de género y tener hijos menores en casa, el 60,8% tenía un hijo menor, el 31,1% indicó tener dos hijos menores de edad y el 8,1% manifestó tener tres o más hijos menores de edad. Estos porcentajes se sitúan en 2014 en el 57,1%, 34,9% y 8,1%, respectivamente. 5.4.1.4. Nacionalidad de víctimas y agresores. Unas 68.588 mujeres de las que han llamado al 016 desde el año 2008 19 han hecho referencia a su nacionalidad. El 78,2% (53.612) dijeron que eran españolas y el 21,8% (14.976) extranjeras. Se indicó la nacionalidad de 51.371 agresores, de los cuales el 80,5% (41.335) eran españoles, y el 19,5% (10.036) eran extranjeros. El porcentaje de personas de nacionalidad española, tanto víctimas como agresores, se ha visto incrementado desde 2008 hasta 2012 de forma progresiva, descendiendo de manera progresiva desde 2013. 19. Primer año en el que se recogió esta información. 167

Cuadro 5. 8: Distribución porcentual de las mujeres atendidas en el 016 por violencia de género y de sus agresores, según su nacionalidad, por año. 2008-2014. Usuarias del 016 Agresores 2008-2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2008-2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total España Europa Com. Resto Europa África Iberoamérica América del Norte Asia Oceanía 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 78,2% 75,2% 77,8% 77,7% 79,1% 82,5% 78,6% 77,6% 80,5% 74,9% 76,2% 79,7% 83,5% 86,0% 82,5% 82,4% 3,6% 4,2% 3,4% 3,6% 3,0% 2,7% 4,2% 3,9% 4,0% 6,2% 4,3% 4,5% 3,0% 2,6% 3,2% 3,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,8% 0,7% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 0,7% 0,4% 1,7% 1,7% 1,7% 1,8% 1,6% 1,4% 1,7% 2,1% 3,2% 3,9% 3,7% 3,0% 3,0% 2,5% 2,7% 3,3% 15,4% 17,7% 16,1% 15,9% 15,3% 12,5% 14,4% 13,7% 11,4% 14,1% 14,6% 11,9% 9,7% 8,1% 10,3% 8,8% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,4% 0,4% 0,3% 0,2% 0,3% 0,2% 0,3% 1,9% 0,6% 0,5% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se dispone de la nacionalidad de las víctimas y de sus agresores en 50.200 casos. Gráfico 5. 28: Usuarias del 016 por violencia de género, según su nacionalidad por la nacionalidad de su agresor. 2008-2014. Gráfico 5. 29: Usuarias del 016 por violencia de género, según su nacionalidad por la nacionalidad de su agresor. 2014. 35.776 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 2.049 5.000 0 Víctimas españolas Agresores españoles 4.707 7.668 Víctimas extranjeras Agresores extranjeros 4.000 3.000 2.000 1.000 0 3.252 583 180 396 Víctimas españolas Víctimas extranjeras Agresores españoles Agresores extranjeros Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 46,5% de las mujeres extranjeras que llamaron al 016, procedían de Ecuador, Colombia, Rumania, Bolivia, Brasil y Perú. En el 2013 el porcentaje fue el 56,1%. Gráfico 5. 30: Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el 016, según nacionalidad. 2008-2014. Gráfico 5. 31: Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el 016, según nacionalidad. 2014. Perú, 8,4% Brasil, 6,4% Otros, 6,8% Bolivia, 10,6% Ecuador, 12,1% Rumania, 7,6% Colombia, 10,9% Perú, 7,3% Brasil, 5,5% Otros, 7,3% Bolivia, 7,7% Ecuador, 11,4% Rumania, 4,5% Colombi a, 10,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 168

A continuación se muestra una tabla con las tasas de usuarias extranjeras por millón de mujeres de 15 y más años. En el año 2008 esta tasa fue de 1.238,9 mientras que en el 2014 se ha reducido a 636,0, observándose una tendencia a la baja. Cuadro 5. 9: Usuarias extranjeras del 016, según nacionalidad por año. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. 2008-2014. Año Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Total Extranjeras Eslovenia Etiopia República Checa Irak Dominica Perú Estonia Ecuador Costa de Marfil Venezuela Brasil Colombia Angola Argentina República Dominicana Cuba Chile Paraguay Guinea-Bissau Moldova Costa Rica Panamá Bolivia El Salvador Uruguay Lituania México Argelia Guinea Ecuatorial Polonia Camerún Rusia Bangladesh Dinamarca Latvia Marruecos Nicaragua Honduras Bulgaria Portugal Estados Unidos Rumania Japón Alemania Ucrania Nigeria Senegal Hungría India Armenia Francia Finlandia Italia Irlanda Holanda Suiza Filipinas China Reino Unido Otros Total 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 14.956 2.609 3.321 2.555 2.251 1.289 1.608 1.334 1.238,9 1.466,5 1.099,3 960,7 546,8 700,4 636,0 105 18 58 6 4 3 12 4 39.823,0 111.753,4 10.869,6 6.896,6 4.672,9 17.777,8 6.182,4 2 1 0 0 0 0 0 1 4.504,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.472,2 53 2 3 7 11 6 9 15 488,2 666,2 1.474,6 2.248,1 1.173,0 1.787,8 3.260,9 3 0 1 0 0 0 1 1 0,0 3.115,3 0,0 0,0 0,0 3.134,8 3.174,6 36 17 11 4 1 1 1 1 45.822,1 27.027,0 10.126,6 2.617,8 2.688,2 2.652,5 3.030,3 1.157 201 246 215 173 89 136 97 3.631,4 3.951,9 3.391,3 2.832,1 1.544,7 2.576,3 2.216,9 4 0 1 1 0 0 0 2 0,0 1.428,6 1.278,8 0,0 0,0 0,0 1.808,3 2.075 383 566 325 289 165 195 152 2.138,9 3.213,6 1.922,7 1.879,3 1.261,9 1.748,1 1.660,0 10 0 2 6 1 0 0 1 0,0 4.415,0 11.472,3 1.811,6 0,0 0,0 1.605,1 361 54 74 62 60 30 41 40 1.806,4 2.335,6 1.961,7 1.899,1 952,0 1.359,2 1.500,5 1.169 206 266 228 196 96 103 74 3.298,1 3.896,0 3.454,7 3.137,3 1.615,6 1.841,0 1.469,0 1.666 288 352 275 297 143 176 135 2.088,0 2.440,7 1.915,1 2.188,0 1.154,4 1.549,2 1.449,0 4 2 1 0 0 0 0 1 2.681,0 1.312,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1.422,5 652 101 154 123 76 73 72 53 1.619,7 2.525,2 2.127,7 1.411,7 1.475,7 1.592,7 1.333,4 482 54 90 91 90 49 53 55 1.376,7 2.047,5 2.018,0 1.999,1 1.066,9 1.151,9 1.326,9 249 38 53 32 40 24 28 34 1.448,7 1.883,2 1.128,0 1.406,8 840,8 979,0 1.289,0 192 40 31 24 30 27 23 17 2.056,3 1.570,0 1.242,4 1.615,2 1.534,0 1.412,1 1.196,1 687 114 143 130 124 55 63 58 2.784,8 2.894,5 2.438,2 2.194,8 948,8 1.137,0 1.154,0 2 0 0 0 1 0 0 1 0,0 0,0 0,0 1.090,5 0,0 0,0 1.088,1 37 6 4 10 1 1 7 8 976,1 568,5 1.344,8 132,2 128,8 901,1 1.036,1 12 1 0 0 7 2 1 1 1.277,1 0,0 0,0 7.431,0 1.984,1 955,1 1.007,0 22 3 3 3 7 4 1 1 2.734,7 2.604,2 2.525,3 5.942,3 3.445,3 869,6 966,2 1.243 269 312 214 167 98 123 60 2.292,2 2.755,6 1.999,1 1.637,0 1.020,4 1.367,2 773,5 22 3 3 2 10 1 0 3 1.112,8 985,9 614,4 2.836,1 257,9 0,0 764,9 150 34 41 21 19 14 10 11 1.585,7 1.897,9 1.025,1 998,1 795,2 610,1 754,0 34 4 10 5 5 2 2 6 476,4 1.123,2 546,1 529,2 204,6 210,4 685,3 150 27 22 30 27 21 14 9 2.209,9 1.665,2 2.201,5 1.966,2 1.496,4 985,0 679,0 54 8 17 8 7 1 3 10 759,6 1.460,9 636,5 525,2 69,8 198,2 641,4 22 1 5 5 5 1 1 4 129,2 609,0 616,7 637,9 133,7 144,9 617,0 172 18 40 28 21 13 32 20 574,6 1.168,2 791,0 580,6 357,7 906,8 616,0 8 3 2 1 0 1 0 1 2.210,8 1.240,7 585,5 0,0 574,7 0,0 584,8 213 36 55 29 25 20 26 22 1.335,1 1.894,7 946,6 760,9 566,5 695,7 561,7 4 0 0 0 3 0 0 1 0,0 0,0 0,0 1.746,2 0,0 0,0 436,1 4 0 0 0 0 0 2 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 347,6 421,7 3 1 0 1 0 0 0 1 777,0 0,0 577,0 0,0 0,0 0,0 417,7 886 136 173 157 126 88 109 97 781,9 876,3 736,6 570,6 384,6 466,1 414,7 84 10 9 24 13 8 14 6 1.777,8 1.229,8 2.838,9 1.253,1 628,4 972,6 412,3 126 15 29 15 19 21 17 10 1.120,2 1.868,4 877,7 959,8 891,5 650,7 375,2 200 34 34 33 39 18 19 23 564,5 522,9 488,4 560,5 250,9 272,6 361,5 166 29 39 26 30 17 11 14 729,0 878,2 570,5 654,6 371,8 251,5 359,9 49 7 11 11 7 2 6 5 682,6 1.017,9 967,7 583,9 156,5 445,0 355,2 1.243 258 216 230 159 107 170 103 892,4 682,7 691,2 454,3 292,3 472,2 307,1 9 0 1 3 4 0 0 1 0,0 359,8 1.020,1 1.308,9 0,0 0,0 299,0 101 17 32 11 9 7 8 17 204,4 363,3 121,2 98,6 75,9 93,2 255,5 165 31 31 25 33 14 20 11 861,4 811,8 630,6 782,2 316,0 443,4 243,7 25 5 9 5 3 0 0 3 423,2 687,4 368,8 217,9 0,0 0,0 220,8 35 4 2 8 9 6 4 2 729,3 290,9 1.024,5 1.085,0 685,4 444,4 218,9 7 1 2 1 1 1 0 1 335,8 562,7 257,8 241,3 221,9 0,0 211,1 45 12 16 4 4 3 4 2 2.137,1 2.467,6 534,5 493,9 340,8 430,1 206,7 8 3 0 1 0 3 0 1 714,6 0,0 215,7 0,0 615,8 0,0 199,9 70 10 17 14 6 7 8 8 201,3 319,3 256,0 110,3 129,0 151,8 172,2 7 2 1 2 1 0 0 1 355,4 163,3 311,8 149,1 0,0 0,0 165,7 103 9 17 20 16 9 21 11 160,4 269,9 299,4 232,8 127,5 293,8 162,8 8 1 1 2 2 0 1 1 158,2 144,5 271,6 261,8 0,0 124,1 148,9 28 10 5 6 0 2 2 3 473,9 222,2 258,5 0,0 83,2 84,9 146,3 9 0 5 2 1 0 0 1 0,0 575,8 224,0 111,0 0,0 0,0 141,8 36 8 6 2 11 2 5 2 643,5 410,3 128,6 689,6 121,0 297,8 120,0 21 5 4 3 1 1 5 2 109,6 74,0 51,5 16,1 15,1 73,3 28,3 67 16 17 7 7 6 13 1 102,5 101,6 40,3 39,7 33,2 73,6 7,2 466 63 90 64 60 33 49 107 591,9 769,1 302,7 376,3 172,2 286,3 2.101,8 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 169

Cuadro 5. 10: Víctimas atendidas en el 016, según su nacionalidad por nacionalidad de su agresor. 2008-2014. Nacionalidad Víctima Agresor con igual nacionalidad Agresor con diferente nacionalidad 2008-2014 2014 % Horizontal. Agresor con igual Nacionalidad Agresor español/ Víctima con diferente nacionalidad % Horizontal Agresor español/ Agresor Agresor con igual nacionalidad Agresor con diferente nacionalidad % Horizonta Agresor con igual Nacionalidad Agresor español/ Víctima con diferente nacionalidad Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. % Horizontal Agresor español/ Agresor Total 41.486 8.714 82,6% 4.707 54,0% 3.685 726 16,5% 396 54,5% España 35.776 2.049 94,6% 0 0,0% 3.252 180 5,2% 0 0,0% Ecuador 1.175 562 67,6% 377 67,1% 77 50 39,4% 30 60,0% Colombia 548 891 38,1% 711 79,8% 40 68 63,0% 51 75,0% Bolivia 628 443 58,6% 145 32,7% 30 19 38,8% 11 57,9% Rumania 701 312 69,2% 216 69,2% 54 23 29,9% 17 73,9% Perú 590 418 58,5% 291 69,6% 46 33 41,8% 22 66,7% Brasil 112 766 12,8% 620 80,9% 8 45 84,9% 37 82,2% Marruecos 482 227 68,0% 177 78,0% 46 30 39,5% 27 90,0% Argentina 190 328 36,7% 259 79,0% 15 23 60,5% 18 78,3% Paraguay 200 409 32,8% 221 54,0% 16 33 67,3% 21 63,6% República Dominicana 169 249 40,4% 194 77,9% 14 31 68,9% 21 67,7% Venezuela 81 232 25,9% 173 74,6% 7 25 78,1% 17 68,0% Chile 49 112 30,4% 78 69,6% 4 10 71,4% 7 70,0% Cuba 49 154 24,1% 133 86,4% 8 16 66,7% 14 87,5% México 22 114 16,2% 86 75,4% 1 7 87,5% 5 71,4% Honduras 23 87 20,9% 27 31,0% 2 7 77,8% 3 42,9% Rusia 24 146 14,1% 113 77,4% 1 14 93,3% 9 64,3% Bulgaria 95 61 60,9% 47 77,0% 11 4 26,7% 1 25,0% Otros 572 1.154 33,1% 839 72,7% 53 108 67,1% 85 78,7% No consta 0 1.171 0,0% 852 72,8% 0 165 100,0% 122 73,9% Cuadro 5. 11: Mujeres atendidas en el 016 por violencia de género, según su nacionalidad por nacionalidad de su agresor. 2014. Total agresores Total Víctimas 4.411 España 3.432 Ecuador 127 Colombia 108 Perú 79 Rumania 77 Marruecos 76 Brasil 53 Bolivia 49 Paraguay 49 República Dominicana 45 Argentina 38 Venezuela 32 Cuba 24 Otros 222 España Ecuador Colombia Perú Rumanía Marruecos Brasil Bolivia Paraguay 3.648 3.252 30 51 22 17 27 37 11 21 21 18 17 14 110 110 8 77 4 5 0 0 0 5 3 0 0 2 0 6 54 5 1 40 1 0 0 0 0 1 3 0 0 1 2 63 1 10 0 46 3 0 0 1 1 0 0 0 0 1 69 8 1 0 0 54 1 2 0 0 1 0 0 0 2 97 33 0 0 2 0 46 0 1 3 2 1 1 0 8 10 1 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 1 República Dominicana Argentina Portugal Venezuela Misma nacionalidad Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 34 2 0 1 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 1 18 1 0 0 0 0 0 0 0 16 0 1 0 0 0 29 7 2 4 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 2 26 5 2 2 0 0 0 0 0 1 0 15 0 0 1 15 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 1 13 3 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 8 0 Otros 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 Distinta nacionalidad 153 101 2 5 3 3 2 6 1 2 4 3 5 1 15 5.4.1.5. Situación laboral de las usuarias. Desde la puesta en marcha del servicio, 18.579 mujeres facilitaron su situación laboral. El 51,8% (9.629) estaban trabajando, y el 31,1% (5.787) estaban buscando empleo. Es decir, el 83% estaba laboralmente activo. 170

El 43,8% (8.135) trabajaba a tiempo completo. El grupo de estudiantes es el menos numeroso: un 1,6% (298). Gráfico 5. 32: Distribución porcentual de las usuarias, según situación laboral. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Usuarias del 016: 18.579 Trabaja Tiempo Completo 43,8% Trabaja Tiempo Parcial 5,3% Economía Irregular 2,7% Pensionista 4,9% Estudiante 1,6% T. Hogar 10,5% Demandante de Empleo 31,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Comparando las tasas de actividad, de ocupación y de paro, de las usuarias del 016 con las de la población de mujeres, se observa que en las primeras, ambas tasas son significativamente más elevadas que las de la población, mientras que la tasa de inactividad es considerablemente más baja. Cuadro 5. 12: Mujeres atendidas en el 016 por violencia de género según su situación laboral, por año. Usuarias 016 Población de mujeres en miles Usuarias 016 Población de mujeres en miles De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (INE). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. AÑO % Variación 2013-2014 Total Usuarias 1.484 2.508 1.547 3.526 3.733 2.770 1.972 1.039-47,3% Activas 1.078 1.853 1.229 2.989 3.267 2.424 1.694 882-47,9% Ocupadas 705 1.433 848 1.753 1.958 1.312 1.037 583-43,8% Desempleadas 373 420 381 1.236 1.309 1.112 657 299-54,5% Inactivas 406 655 318 537 466 346 278 157-43,5% Total Mujeres 19.299 19.531 19.610 19.676 19.717 19.706 19.611 19.740 0,7% Activas 9.528 10.035 10.139 10.351 10.436 10.511 10.455 10.595 1,3% Ocupadas 8.480 8.516 8.205 8.199 8.002 7.720 7.646 7.902 3,3% Desempleadas 1.048 1.519 1.934 2.152 2.434 2.791 2.809 2.694-4,1% Inactivas 9.770 9.496 9.471 9.328 9.281 9.195 9.156 9.145-0,1% Total Usuarias 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 Tasa de actividad 72,6 73,9 79,4 84,8 87,5 87,5 85,9 84,9-1,0 Tasa de ocupación 47,5 57,1 54,8 49,7 52,5 47,4 52,6 56,1 3,5 Tasa de paro 34,6 22,7 31,0 41,4 40,1 45,9 38,8 33,9-4,9 Tasa de inactividad 27,4 26,1 20,6 15,2 12,5 12,5 14,1 15,1 1,0 Total Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 Tasa de actividad 49,4 51,4 51,7 52,6 52,9 53,3 53,3 53,7 0,4 Tasa de ocupación 43,9 43,6 41,8 41,7 40,6 39,2 39,0 40,0 1,0 Tasa de paro 11,0 15,1 19,1 20,8 23,3 26,6 26,9 25,4-1,4 Tasa de inactividad 50,6 48,6 48,3 47,4 47,1 46,7 46,7 46,3-0,4 171

5.4.1.6. Duración de la relación de las víctimas con su agresor 20. Desde noviembre de 2009, 17.736 mujeres han facilitado la duración de la relación con su agresor. De éstas, el 25,6% (4.542) afirmó tener una relación con su agresor que duraba más de 20 años, y el 19,9% (3.531) una relación de entre 10 y 20 años. El 8,7% de las que facilitaron este dato mantenía una relación de menos de un año. Gráfico 5. 33: Duración de la relación de las víctimas con su agresor. 2009-2014. Total mujeres: 17.736 Gráfico 5. 34: Duración de la relación de las víctimas con su agresor. 2014. Total mujeres: 2.200 Más de 20 años 25,6% Menos de 1 año 8,7% Entre 1 y 5 años 25,4% Más de 20 años 24,9% Menos de 1 año 14,9% Entre 1 y 5 años 23,5% Entre 10 y 20 años 19,9% Entre 5 y 10 años 20,4% Entre 10 y 20 años 18,5% Entre 5 y 10 años 18,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las mujeres casadas constituyen el grupo mayoritario de las que tenían un tiempo de relación superior a 5 años, y las solteras el grupo mayoritario de las que tenían un tiempo de relación inferior a 5 años. El 79% de las mujeres que en el período 2009-2014 indicaron tener una relación de más de 20 años, estaban casadas. El 53% de las mujeres con relaciones inferiores a un año de duración estaban solteras. El 51,8% de las mujeres divorciadas o separadas habían mantenido una relación con su agresor superior a 10 años de duración. Gráfico 5. 35: Usuarias del 016, según su estado civil por tiempo de relación con su agresor. 2009-2014. Gráfico 5. 36: Usuarias del 016, según su estado civil por tiempo de relación con su agresor. 2014. 100% 98 241 337 323 149 381 90% 77 244 429 204 242 48 103 359 80% 201 70% 208 1.086 60% 1.515 50% 2.079 3.586 40% 816 30% 2.091 20% 962 10% 447 135 0% Menos de 1 Entre 1 y 5 Entre 5 y 10 Entre 10 y Mas de 20 año años años 20 años años Separada Divorciada Viuda Pareja de Hecho Casada Soltera 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 34 43 45 52 34 22 31 28 35 3 29 14 45 16 14 97 112 151 Menos de 1 año 274 Entre 1 y 5 años 179 121 Entre 5 y 10 años 231 78 Entre 10 y 20 años 462 24 Mas de 20 años Separada Divorciada Viuda Pareja de Hecho Casada Soltera Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la violencia de género. 20. Desde noviembre de 2009, se recoge la información relativa a la duración de la relación con el agresor y al tipo de maltrato sufrido. 172

5.4.1.7. Tipo de maltrato manifestado. Desde noviembre de 2009 hasta noviembre de 2010 se recogió información referente al tipo de maltrato que sufren las víctimas distinguiendo entre maltrato físico, maltrato psicológico o ambos tipos de maltrato. A partir de diciembre de 2010 se utiliza una segunda clasificación del maltrato para distinguir el maltrato social, económico, verbal-emocional, sexual y físico. Gráfico 5. 37: Usuarias del 016, según tipo de maltrato manifestado. De 30 de noviembre de 2009 a 30 de noviembre de 2010. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Psicológico Físico Psicológico y Físico Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las 20.741 mujeres que especificaron el tipo de maltrato entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010, el 54,1% manifiesta haber sufrido maltrato psicológico, el 5,6% maltrato físico y el 40,2% manifiesta haber sufrido ambos maltratos. Se observa que el número de mujeres que manifestó ser víctima de maltrato físico se mantuvo constante, mientras que el número mujeres que manifestaba que sufría maltrato psicológico aumentaba cada mes. Lo mismo ocurría en el caso de las mujeres que indican ser víctimas de ambos tipos de maltrato. Ya se ha indicado previamente que, a partir de diciembre de 2010, se reclasificó el maltrato. Puesto que una mujer puede indicar ser víctima de varios tipos de maltrato, se analizan el número de respuestas en vez del número de mujeres que lo sufren. Se indica el tipo de maltrato 160.722 veces (respuestas), de las cuales el 66% fueron maltrato verbal o emocional, el 28,2% maltrato económico, el 2,8% maltrato físico, el 2,1% maltrato social y el 1% maltrato sexual. 173

Gráfico 5. 38: Distribución porcentual del tipo de maltrato manifestado por las mujeres atendidas en el 016. De 1 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de 2014. Maltrato social 2,1% Maltrato sexual 1,0% Maltrato fisico 2,8% Maltrato economico 28,2% Maltrato verbal/emocional 66,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5.4.1.8. Inicio del maltrato. Desde diciembre de 2010 se recoge la información referente al momento en el que se inicia el maltrato, distinguiendo entre diferentes momentos de inicio (embarazo, noviazgo, matrimonio, separación u otros). Desde entonces, 18.017 mujeres manifestaron el momento en el que se inició el maltrato del que eran víctimas. De éstas, el 42,5% indicó que el maltrato empezó en el matrimonio, el 26,5% en la convivencia, el 17,2% en el noviazgo, el 7,8% en el momento de la separación, el 3,8% en el embarazo y 2,3% en otro momento. En 2014, el inicio del maltrato en el embarazo y en el noviazgo presenta porcentajes por encima de la media, mientras que en el resto de categorías está por debajo. Gráfico 5. 39: Distribución porcentual de las usuarias del 016, según momento de inicio del maltrato. 2010-2014. Separación, 7,8% Otros, 2,3% Convivencia, 26,5% Embarazo, 3,8% Noviazgo, 17,2% Gráfico 5. 40: Distribución porcentual de las usuarias del 016, según momento de inicio del maltrato. 2014. Convivencia, 15,5% Otros, 0,7% Embarazo, 18,8% Noviazgo, 38,0% Separación, 3,4% Matrimonio, 42,5% Matrimonio, 23,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 174

5.4.2. Familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al 016. Desde 2007, se han atendido en el 016, 112.282 llamadas realizadas por familiares y personas allegadas a las víctimas de violencia de género, lo que supone el 23,4% del total de las llamadas recibidas en el 016. En 2014, este porcentaje ha sido del 24,9% (un descenso frente al 28,9% de 2013). En el período 2007-2014, el 24,6% de las llamadas realizadas por familiares y allegados eran varones. De éstos, el 25,2% eran amigos de una víctima de violencia de género, el 14,3% padres, el 15,3% eran hermanos, y el 9,6% hijos. El 75,4% de las llamadas de familiares y personas allegadas a la víctima de violencia de género fueron mujeres. De éstas, el 26,6% eran amigas de una víctima, el 22,3% eran madres, el 15,3% hermanas, y el 8% hijas. Cuadro 5. 13: Familiares y allegados de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al 016, según tipo de relación por año. 2007-2014. Total Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros % Vertical Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros % Horizontal Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros Total 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres 27.622 84.660 477 1.951 3.182 10.037 3.657 10.719 4.121 14.392 4.598 12.218 3.317 9.665 3.630 13.242 4.640 12.436 3.960 18.852 60 440 414 2.261 491 2.306 567 2.594 669 2.947 474 2.454 569 2.954 716 2.896 2.657 6.790 41 179 304 854 363 955 386 974 445 1.102 346 791 327 931 445 1.004 3.472 12.993 58 361 430 1.765 501 1.873 557 2.002 593 2.022 412 1.432 401 1.637 520 1.901 6.953 22.532 148 586 930 3.002 988 2.992 1.037 3.207 1.039 3.178 775 2.372 845 3.610 1.191 3.585 10.580 23.493 170 385 1.104 2.155 1.314 2.593 1.574 5.615 1.852 2.969 1.310 2.616 1.488 4.110 1.768 3.050 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 200% 300% 14,3% 22,3% 12,6% 22,6% 13,0% 22,5% 13,4% 21,5% 13,8% 18,0% 14,5% 24,1% 14,3% 25,4% 15,7% 22,3% 15,4% 23,3% 9,6% 8,0% 8,6% 9,2% 9,6% 8,5% 9,9% 8,9% 9,4% 6,8% 9,7% 9,0% 10,4% 8,2% 9,0% 7,0% 9,6% 8,1% 12,6% 15,3% 12,2% 18,5% 13,5% 17,6% 13,7% 17,5% 13,5% 13,9% 12,9% 16,5% 12,4% 14,8% 11,0% 12,4% 11,2% 15,3% 25,2% 26,6% 31,0% 30,0% 29,2% 29,9% 27,0% 27,9% 25,2% 22,3% 22,6% 26,0% 23,4% 24,5% 23,3% 27,3% 25,7% 28,8% 38,3% 27,7% 35,6% 19,7% 34,7% 21,5% 35,9% 24,2% 38,2% 39,0% 40,3% 24,3% 39,5% 27,1% 41,0% 31,0% 38,1% 24,5% 24,6% 75,4% 19,6% 80,4% 24,1% 75,9% 25,4% 74,6% 22,3% 77,7% 27,3% 72,7% 25,6% 74,4% 21,5% 78,5% 25,9% 72,8% 17,4% 82,6% 12,0% 88,0% 15,5% 84,5% 17,6% 82,4% 17,9% 82,1% 18,5% 81,5% 16,2% 83,8% 16,2% 83,8% 19,5% 80,2% 28,1% 71,9% 18,6% 81,4% 26,3% 73,7% 27,5% 72,5% 28,4% 71,6% 28,8% 71,2% 30,4% 69,6% 26,0% 74,0% 32,3% 69,3% 21,1% 78,9% 13,8% 86,2% 19,6% 80,4% 21,1% 78,9% 21,8% 78,2% 22,7% 77,3% 22,3% 77,7% 19,7% 80,3% 24,1% 78,5% 23,6% 76,4% 20,2% 79,8% 23,7% 76,3% 24,8% 75,2% 24,4% 75,6% 24,6% 75,4% 24,6% 75,4% 19,0% 81,0% 24,8% 75,1% 31,1% 68,9% 30,6% 69,4% 33,9% 66,1% 33,6% 66,4% 21,9% 78,1% 38,4% 61,6% 33,4% 66,6% 26,6% 73,4% 30,1% 63,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 175

Gráfico 5. 41: Llamadas de mujeres víctimas de violencia de género al 016, según comunidad autónoma. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 480.317 21.660 9.900 5.874 12.618 5.481 2.488 22.504 9.446 60.214 111.436 10.530 17.512 51.098 10.629 13.568 84.028 29.327 713 970 Hasta 7.660 De 7.661 a 12.620 De 12.621 a 25.920 Más de 25.920 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 42: Llamadas de mujeres víctimas de violencia de género al 016, según provincia. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Total llamadas: 480.317 13.551 15.776 7.479 9.505 2.581 2.095 4.535 9.900 5.874 1.610 5.755 578 1.296 3.141 2.374 1.772 111.436 3.983 7.069 6.547 23.732 10.642 6.533 17.380 713 3.987 5.237 9.910 7.476 3.301 1.841 4.315 5.481 1.202 2.835 2.488 6.059 970 1.416 2.666 7.540 13.568 650 27.224 19.016 1.256 4.858 2.129 6.095 47.840 10.629 Hasta 2.315 4.150 De 2.316 a 5.050 De 5.051 a 9.605 Más de 9.605 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 176

5.5. LLAMADAS MALICIOSAS. De 6 de marzo de 2008 a 31 de diciembre de 2014. Desde el día 6 de marzo de 2008, se recoge la naturaleza de la llamada, distinguiendo si las llamadas son o no pertinentes. Se consideran llamadas no pertinentes las llamadas maliciosas, erróneas o llamadas sin contenido. Desde la fecha indicada se han registrado un total de 1.503.722 llamadas no pertinentes, de las cuales el 10,4% eran llamadas maliciosas (157.133). A partir del mes de enero de 2011 se lleva a cabo una mayor desagregación de este tipo de llamadas, distinguiendo entre las bromistas, los insultos, las obscenas, las amenazas y otras, con los resultados que se muestran a continuación: En el año 2014 ha habido 23.598 llamadas maliciosas, lo que supone un incremento del 30,3% con respecto a las habidas en el año 2013. Cuadro 5. 14: Llamadas maliciosas atendidas en el 016 por año. % Variación respecto del año anterior y variación acumulada. 2008-2014. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Maliciosas 68.740 72.919 103.486 75.702 39.717 18.118 23.598 Variación respecto al año anterior - 6,1% 41,9% -26,8% -47,5% -54,4% 30,2% Variación acumulada - 6,1% 48,0% 21,2% -26,4% -80,8% -50,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período 2011-2014, el 25,8% (40.552) de las llamadas maliciosas eran bromistas, el 27,2% (42.674) obscenas, el 4,9% (16.820) se efectuaron para insultar, y el 0,4% (688) supusieron amenazas. Cuadro 5. 15: Llamadas maliciosas atendidas en el 016 según tipo de llamada. 2011-2014. 2011-2014 % Vertical 2014 % Vertical 2013 % Vertical 2012 % Vertical 2011 % Vertical Maliciosas 157.133 100% 23.598 100% 18.117 100% 39.716 100% 75.702 100% Bromas 40.552 25,8% 3.862 16,4% 4.256 23,5% 10.917 27,5% 21.517 28,4% Insultos 6.820 4,3% 1.015 4,3% 563 3,1% 1.217 3,1% 4.025 5,3% Amenazas 688 0,4% 148 0,6% 72 0,4% 95 0,2% 373 0,5% Obscenas 42.674 27,2% 7.957 33,7% 2.351 13,0% 8.139 20,5% 24.227 32,0% Otras 66.399 42,3% 10.616 45,0% 10.875 60,0% 19.348 48,7% 25.560 33,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 177

En el período 2008-2014, el 55,8% de las llamadas maliciosas se han realizado entre las 15h y las 24h. La hora del día en la que se han registrado más llamadas maliciosas es a las 20h (6,8%). En 2014, es a las 23 horas cuando se registra el mayor número de llamadas (8,5%). Gráfico 5. 43: Llamadas maliciosas al 016 según hora del día, por año. 2008-2014. 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El sábado (15,6%) y el domingo (15,5%) son los días de la semana en los que más llamadas maliciosas se han realizado entre el 2008 y el 2014. En 2014 el mayor porcentaje de llamadas se realizó en jueves (17,4%), y en domingo (15,9%). Gráfico 5. 44: Llamadas maliciosas atendidas en el 016, según día de la semana. 2008-2014. Gráfico 5. 45: Llamadas maliciosas recibidas en el 016, según día de la semana. 2014 100% 80% 60% 40% 20% 0% 10.103 11.514 15.994 11.634 6.507 2.827 3.760 10.759 11.760 16.638 11.925 5.833 2.675 3.054 9.873 9.960 16.589 11.482 5.585 2.289 2.792 9.078 9.842 13.843 9.746 5.191 3.134 4.102 9.504 9.890 13.784 10.314 4.869 2.443 3.484 10.093 10.182 12.791 10.019 5.793 2.523 3.351 9.330 9.770 13.847 10.582 5.939 2.227 3.055 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Domingo Sábado Viernes Jueves Miercoles Martes Lunes Sábado 12,9% Viernes 11,8% Domingo 15,9% Jueves 17,4% Lunes 12,9% Martes 14,2% Miercoles 14,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 178

Cuadro 5. 16. Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por año en el que se ha producido la llamada. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Porcentajes verticales y variación 2008-2014. TOTAL 2007 % Vertical 2008 % Vertical 2009 % Vertical 2010 % Vertical 2011 % Vertical 2012 % Vertical 2013 % Vertical 2014 % Vertical % Variación 2008-2014 TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL 480.317 15.715 100% 74.951 100% 68.541 100% 67.696 100% 70.679 100% 55.810 100% 58.274 100% 68.651 100% -8% 84.028 2.424 15,4% 12.348 16,5% 10.842 15,8% 11.344 16,8% 12.893 18,2% 9.859 17,7% 11.024 18,9% 13.294 19,4% 7,7% 6.059 181 1,2% 936 1,2% 834 1,2% 821 1,2% 912 1,3% 667 1,2% 712 1,2% 996 1,5% 6,4% 10.642 240 1,5% 1.633 2,2% 1.397 2,0% 1.349 2,0% 1.647 2,3% 1.229 2,2% 1.371 2,4% 1.776 2,6% 8,8% 6.533 197 1,3% 882 1,2% 862 1,3% 882 1,3% 995 1,4% 748 1,3% 894 1,5% 1.073 1,6% 21,7% 9.910 305 1,9% 1.455 1,9% 1.265 1,8% 1.447 2,1% 1.540 2,2% 1.208 2,2% 1.190 2,0% 1.500 2,2% 3,1% 4.535 109 0,7% 701 0,9% 565 0,8% 556 0,8% 711 1,0% 509 0,9% 607 1,0% 777 1,1% 10,8% 5.237 154 1,0% 736 1,0% 702 1,0% 686 1,0% 783 1,1% 655 1,2% 751 1,3% 770 1,1% 4,6% 17.380 455 2,9% 2.563 3,4% 2.262 3,3% 2.398 3,5% 2.733 3,9% 2.074 3,7% 2.168 3,7% 2.727 4,0% 6,4% 23.732 783 5,0% 3.442 4,6% 2.955 4,3% 3.205 4,7% 3.572 5,1% 2.769 5,0% 3.331 5,7% 3.675 5,4% 6,8% 9.446 290 1,8% 1.450 1,9% 1.414 2,1% 1.358 2,0% 1.405 2,0% 1.029 1,8% 1.219 2,1% 1.281 1,9% -11,7% 1.256 50 0,3% 216 0,3% 202 0,3% 186 0,3% 167 0,2% 134 0,2% 145 0,2% 156 0,2% -27,8% 650 43 0,3% 108 0,1% 86 0,1% 97 0,1% 91 0,1% 63 0,1% 90 0,2% 72 0,1% -33,3% 7.540 197 1,3% 1.126 1,5% 1.126 1,6% 1.075 1,6% 1.147 1,6% 832 1,5% 984 1,7% 1.053 1,5% -6,5% 9.900 313 2,0% 1.408 1,9% 1.418 2,1% 1.346 2,0% 1.660 2,3% 1.200 2,2% 1.296 2,2% 1.259 1,8% -10,6% 10.629 368 2,3% 1.876 2,5% 1.459 2,1% 1.524 2,3% 1.559 2,2% 1.236 2,2% 1.219 2,1% 1.388 2,0% -26,0% 29.327 828 5,3% 4.272 5,7% 4.593 6,7% 4.280 6,3% 4.293 6,1% 3.532 6,3% 3.610 6,2% 3.919 5,7% -8,3% 15.776 468 3,0% 2.302 3,1% 2.431 3,5% 2.252 3,3% 2.372 3,4% 1.910 3,4% 1.880 3,2% 2.161 3,1% -6,1% 13.551 360 2,3% 1.970 2,6% 2.162 3,2% 2.028 3,0% 1.921 2,7% 1.622 2,9% 1.730 3,0% 1.758 2,6% -10,8% 5.874 212 1,3% 905 1,2% 841 1,2% 811 1,2% 954 1,3% 621 1,1% 698 1,2% 832 1,2% -8,1% 17.512 501 3,2% 2.694 3,6% 2.435 3,6% 2.558 3,8% 2.668 3,8% 2.067 3,7% 2.133 3,7% 2.456 3,6% -8,8% 2.666 65 0,4% 412 0,5% 374 0,5% 385 0,6% 408 0,6% 297 0,5% 331 0,6% 394 0,6% -4,4% 3.987 120 0,8% 588 0,8% 584 0,9% 597 0,9% 618 0,9% 480 0,9% 501 0,9% 499 0,7% -15,1% 1.416 44 0,3% 246 0,3% 189 0,3% 183 0,3% 231 0,3% 168 0,3% 175 0,3% 180 0,3% -26,8% 2.374 46 0,3% 362 0,5% 304 0,4% 397 0,6% 360 0,5% 249 0,4% 302 0,5% 354 0,5% -2,2% 7.069 226 1,4% 1.086 1,4% 984 1,4% 996 1,5% 1.051 1,5% 873 1,6% 824 1,4% 1.029 1,5% -5,2% 22.504 793 5,0% 3.153 4,2% 3.249 4,7% 3.407 5,0% 3.258 4,6% 2.636 4,7% 2.951 5,1% 3.057 4,5% -3,0% 1.772 77 0,5% 275 0,4% 204 0,3% 237 0,4% 211 0,3% 248 0,4% 296 0,5% 224 0,3% -18,5% 2.835 80 0,5% 330 0,4% 442 0,6% 422 0,6% 429 0,6% 345 0,6% 377 0,6% 410 0,6% 24,2% 4.315 153 1,0% 735 1,0% 640 0,9% 635 0,9% 587 0,8% 480 0,9% 562 1,0% 523 0,8% -28,8% 1.202 55 0,3% 166 0,2% 151 0,2% 184 0,3% 166 0,2% 116 0,2% 169 0,3% 195 0,3% 17,5% 3.141 111 0,7% 377 0,5% 459 0,7% 512 0,8% 480 0,7% 381 0,7% 383 0,7% 438 0,6% 16,2% 1.296 49 0,3% 197 0,3% 178 0,3% 168 0,2% 216 0,3% 167 0,3% 130 0,2% 191 0,3% -3,0% 578 34 0,2% 102 0,1% 80 0,1% 76 0,1% 88 0,1% 67 0,1% 75 0,1% 56 0,1% -45,1% 5.755 195 1,2% 761 1,0% 844 1,2% 863 1,3% 861 1,2% 633 1,1% 776 1,3% 822 1,2% 8,0% 1.610 39 0,2% 210 0,3% 251 0,4% 310 0,5% 220 0,3% 199 0,4% 183 0,3% 198 0,3% -5,7% 60.214 1.925 12,2% 10.180 13,6% 9.118 13,3% 8.581 12,7% 8.748 12,4% 7.157 12,8% 6.747 11,6% 7.758 11,3% -23,8% 47.840 1.541 9,8% 7.997 10,7% 7.261 10,6% 6.789 10,0% 6.999 9,9% 5.633 10,1% 5.337 9,2% 6.283 9,2% -21,4% 4.150 117 0,7% 760 1,0% 605 0,9% 608 0,9% 605 0,9% 533 1,0% 478 0,8% 444 0,6% -41,6% 2.129 100 0,6% 343 0,5% 327 0,5% 291 0,4% 294 0,4% 321 0,6% 219 0,4% 234 0,3% -31,8% 6.095 167 1,1% 1.080 1,4% 925 1,3% 893 1,3% 850 1,2% 670 1,2% 713 1,2% 797 1,2% -26,2% 51.098 1.473 9,4% 7.771 10,4% 7.078 10,3% 6.917 10,2% 7.351 10,4% 6.093 10,9% 6.186 10,6% 8.229 12,0% 5,9% 19.016 598 3,8% 2.897 3,9% 2.647 3,9% 2.595 3,8% 2.723 3,9% 2.256 4,0% 2.194 3,8% 3.106 4,5% 7,2% 4.858 128 0,8% 662 0,9% 713 1,0% 649 1,0% 710 1,0% 650 1,2% 597 1,0% 749 1,1% 13,1% 27.224 747 4,8% 4.212 5,6% 3.718 5,4% 3.673 5,4% 3.918 5,5% 3.187 5,7% 3.395 5,8% 4.374 6,4% 3,8% 10.530 304 1,9% 1.579 2,1% 1.417 2,1% 1.486 2,2% 1.584 2,2% 1.309 2,3% 1.428 2,5% 1.423 2,1% -9,9% 6.547 199 1,3% 942 1,3% 915 1,3% 936 1,4% 977 1,4% 806 1,4% 867 1,5% 905 1,3% -3,9% 3.983 105 0,7% 637 0,8% 502 0,7% 550 0,8% 607 0,9% 503 0,9% 561 1,0% 518 0,8% -18,7% 21.660 721 4,6% 3.253 4,3% 3.096 4,5% 3.100 4,6% 3.319 4,7% 2.556 4,6% 2.714 4,7% 2.901 4,2% -10,8% 9.505 383 2,4% 1.468 2,0% 1.433 2,1% 1.422 2,1% 1.483 2,1% 1.191 2,1% 1.222 2,1% 903 1,3% -38,5% 2.581 69 0,4% 427 0,6% 368 0,5% 339 0,5% 373 0,5% 299 0,5% 294 0,5% 412 0,6% -3,5% 2.095 68 0,4% 292 0,4% 300 0,4% 302 0,4% 294 0,4% 276 0,5% 282 0,5% 281 0,4% -3,8% 7.479 201 1,3% 1.066 1,4% 995 1,5% 1.037 1,5% 1.169 1,7% 790 1,4% 916 1,6% 1.305 1,9% 22,4% 111.436 4.214 26,8% 18.307 24,4% 16.438 24,0% 15.805 23,3% 15.518 22,0% 12.335 22,1% 13.043 22,4% 15.776 23,0% -13,8% 13.568 460 2,9% 2.351 3,1% 2.069 3,0% 1.955 2,9% 1.989 2,8% 1.527 2,7% 1.425 2,4% 1.792 2,6% -23,8% 5.481 161 1,0% 722 1,0% 776 1,1% 876 1,3% 824 1,2% 696 1,2% 652 1,1% 774 1,1% 7,2% 12.618 426 2,7% 1.840 2,5% 1.733 2,5% 1.777 2,6% 1.993 2,8% 1.486 2,7% 1.467 2,5% 1.896 2,8% 3,0% 1.841 84 0,5% 269 0,4% 230 0,3% 240 0,4% 270 0,4% 244 0,4% 228 0,4% 276 0,4% 2,6% 3.301 99 0,6% 459 0,6% 443 0,6% 462 0,7% 581 0,8% 421 0,8% 391 0,7% 445 0,6% -3,1% 7.476 243 1,5% 1.112 1,5% 1.060 1,5% 1.075 1,6% 1.142 1,6% 821 1,5% 848 1,5% 1.175 1,7% 5,7% 2.488 62 0,4% 395 0,5% 321 0,5% 367 0,5% 410 0,6% 239 0,4% 299 0,5% 395 0,6% 0,0% 713 26 0,2% 136 0,2% 90 0,1% 72 0,1% 117 0,2% 104 0,2% 67 0,1% 101 0,1% -25,7% 970 23 0,1% 202 0,3% 154 0,2% 132 0,2% 136 0,2% 128 0,2% 86 0,1% 109 0,2% -46,0% 318 191 1,2% 109 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 0,0% 0,0% -100,0% 480.317 15.715 100% 74.951 100% 68.541 100% 67.696 100% 70.679 100% 55.810 100% 58.274 100% 68.651 100% -8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 179

Cuadro 5. 17. Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por año en el que se ha producido la llamada. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Porcentajes horizontales. 2007-2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL 480.317 100,0% 3,3% 15,6% 14,3% 14,1% 14,7% 11,6% 12,1% 14,3% 84.028 100,0% 2,9% 14,7% 12,9% 13,5% 15,3% 11,7% 13,1% 15,8% 6.059 100,0% 3,0% 15,4% 13,8% 13,6% 15,1% 11,0% 11,8% 16,4% 10.642 100,0% 2,3% 15,3% 13,1% 12,7% 15,5% 11,5% 12,9% 16,7% 6.533 100,0% 3,0% 13,5% 13,2% 13,5% 15,2% 11,4% 13,7% 16,4% 9.910 100,0% 3,1% 14,7% 12,8% 14,6% 15,5% 12,2% 12,0% 15,1% 4.535 100,0% 2,4% 15,5% 12,5% 12,3% 15,7% 11,2% 13,4% 17,1% 5.237 100,0% 2,9% 14,1% 13,4% 13,1% 15,0% 12,5% 14,3% 14,7% 17.380 100,0% 2,6% 14,7% 13,0% 13,8% 15,7% 11,9% 12,5% 15,7% 23.732 100,0% 3,3% 14,5% 12,5% 13,5% 15,1% 11,7% 14,0% 15,5% 9.446 100,0% 3,1% 15,4% 15,0% 14,4% 14,9% 10,9% 12,9% 13,6% 1.256 100,0% 4,0% 17,2% 16,1% 14,8% 13,3% 10,7% 11,5% 12,4% 650 100,0% 6,6% 16,6% 13,2% 14,9% 14,0% 9,7% 13,8% 11,1% 7.540 100,0% 2,6% 14,9% 14,9% 14,3% 15,2% 11,0% 13,1% 14,0% 9.900 100,0% 3,2% 14,2% 14,3% 13,6% 16,8% 12,1% 13,1% 12,7% 10.629 100,0% 3,5% 17,6% 13,7% 14,3% 14,7% 11,6% 11,5% 13,1% 29.327 100,0% 2,8% 14,6% 15,7% 14,6% 14,6% 12,0% 12,3% 13,4% 15.776 100,0% 3,0% 14,6% 15,4% 14,3% 15,0% 12,1% 11,9% 13,7% 13.551 100,0% 2,7% 14,5% 16,0% 15,0% 14,2% 12,0% 12,8% 13,0% 5.874 100,0% 3,6% 15,4% 14,3% 13,8% 16,2% 10,6% 11,9% 14,2% 17.512 100,0% 2,9% 15,4% 13,9% 14,6% 15,2% 11,8% 12,2% 14,0% 2.666 100,0% 2,4% 15,5% 14,0% 14,4% 15,3% 11,1% 12,4% 14,8% 3.987 100,0% 3,0% 14,7% 14,6% 15,0% 15,5% 12,0% 12,6% 12,5% 1.416 100,0% 3,1% 17,4% 13,3% 12,9% 16,3% 11,9% 12,4% 12,7% 2.374 100,0% 1,9% 15,2% 12,8% 16,7% 15,2% 10,5% 12,7% 14,9% 7.069 100,0% 3,2% 15,4% 13,9% 14,1% 14,9% 12,3% 11,7% 14,6% 22.504 100,0% 3,5% 14,0% 14,4% 15,1% 14,5% 11,7% 13,1% 13,6% 1.772 100,0% 4,3% 15,5% 11,5% 13,4% 11,9% 14,0% 16,7% 12,6% 2.835 100,0% 2,8% 11,6% 15,6% 14,9% 15,1% 12,2% 13,3% 14,5% 4.315 100,0% 3,5% 17,0% 14,8% 14,7% 13,6% 11,1% 13,0% 12,1% 1.202 100,0% 4,6% 13,8% 12,6% 15,3% 13,8% 9,7% 14,1% 16,2% 3.141 100,0% 3,5% 12,0% 14,6% 16,3% 15,3% 12,1% 12,2% 13,9% 1.296 100,0% 3,8% 15,2% 13,7% 13,0% 16,7% 12,9% 10,0% 14,7% 578 100,0% 5,9% 17,6% 13,8% 13,1% 15,2% 11,6% 13,0% 9,7% 5.755 100,0% 3,4% 13,2% 14,7% 15,0% 15,0% 11,0% 13,5% 14,3% 1.610 100,0% 2,4% 13,0% 15,6% 19,3% 13,7% 12,4% 11,4% 12,3% 60.214 100,0% 3,2% 16,9% 15,1% 14,3% 14,5% 11,9% 11,2% 12,9% 47.840 100,0% 3,2% 16,7% 15,2% 14,2% 14,6% 11,8% 11,2% 13,1% 4.150 100,0% 2,8% 18,3% 14,6% 14,7% 14,6% 12,8% 11,5% 10,7% 2.129 100,0% 4,7% 16,1% 15,4% 13,7% 13,8% 15,1% 10,3% 11,0% 6.095 100,0% 2,7% 17,7% 15,2% 14,7% 13,9% 11,0% 11,7% 13,1% 51.098 100,0% 2,9% 15,2% 13,9% 13,5% 14,4% 11,9% 12,1% 16,1% 19.016 100,0% 3,1% 15,2% 13,9% 13,6% 14,3% 11,9% 11,5% 16,3% 4.858 100,0% 2,6% 13,6% 14,7% 13,4% 14,6% 13,4% 12,3% 15,4% 27.224 100,0% 2,7% 15,5% 13,7% 13,5% 14,4% 11,7% 12,5% 16,1% 10.530 100,0% 2,9% 15,0% 13,5% 14,1% 15,0% 12,4% 13,6% 13,5% 6.547 100,0% 3,0% 14,4% 14,0% 14,3% 14,9% 12,3% 13,2% 13,8% 3.983 100,0% 2,6% 16,0% 12,6% 13,8% 15,2% 12,6% 14,1% 13,0% 21.660 100,0% 3,3% 15,0% 14,3% 14,3% 15,3% 11,8% 12,5% 13,4% 9.505 100,0% 4,0% 15,4% 15,1% 15,0% 15,6% 12,5% 12,9% 9,5% 2.581 100,0% 2,7% 16,5% 14,3% 13,1% 14,5% 11,6% 11,4% 16,0% 2.095 100,0% 3,2% 13,9% 14,3% 14,4% 14,0% 13,2% 13,5% 13,4% 7.479 100,0% 2,7% 14,3% 13,3% 13,9% 15,6% 10,6% 12,2% 17,4% 111.436 100,0% 3,8% 16,4% 14,8% 14,2% 13,9% 11,1% 11,7% 14,2% 13.568 100,0% 3,4% 17,3% 15,2% 14,4% 14,7% 11,3% 10,5% 13,2% 5.481 100,0% 2,9% 13,2% 14,2% 16,0% 15,0% 12,7% 11,9% 14,1% 12.618 100,0% 3,4% 14,6% 13,7% 14,1% 15,8% 11,8% 11,6% 15,0% 1.841 100,0% 4,6% 14,6% 12,5% 13,0% 14,7% 13,3% 12,4% 15,0% 3.301 100,0% 3,0% 13,9% 13,4% 14,0% 17,6% 12,8% 11,8% 13,5% 7.476 100,0% 3,3% 14,9% 14,2% 14,4% 15,3% 11,0% 11,3% 15,7% 2.488 100,0% 2,5% 15,9% 12,9% 14,8% 16,5% 9,6% 12,0% 15,9% 713 100,0% 3,6% 19,1% 12,6% 10,1% 16,4% 14,6% 9,4% 14,2% 970 100,0% 2,4% 20,8% 15,9% 13,6% 14,0% 13,2% 8,9% 11,2% 318 100,0% 60,1% 34,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 0,0% 480.317 100,0% 3,3% 15,6% 14,3% 14,1% 14,7% 11,6% 12,1% 14,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 180

Cuadro 5. 18. Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por persona que efectúa la llamada. TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL Total De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2014. Porcentajes horizontales y verticales. Personas que efectúan las llamadas Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Porcentajes Horizontales Usuaria Familiares/ Personas allegadas allegadas allegadas 480.317 355.639 112.282 12.396 100,0% 74,0% 23,4% 2,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 84.028 60.480 21.332 2.216 100,0% 72,0% 25,4% 2,6% 17,5% 17,0% 19,0% 17,9% 6.059 4.345 1.556 158 100,0% 71,7% 25,7% 2,6% 1,3% 1,2% 1,4% 1,3% 10.642 7.630 2.727 285 100,0% 71,7% 25,6% 2,7% 2,2% 2,1% 2,4% 2,3% 6.533 4.681 1.699 153 100,0% 71,7% 26,0% 2,3% 1,4% 1,3% 1,5% 1,2% 9.910 7.137 2.510 263 100,0% 72,0% 25,3% 2,7% 2,1% 2,0% 2,2% 2,1% 4.535 3.262 1.136 137 100,0% 71,9% 25,0% 3,0% 0,9% 0,9% 1,0% 1,1% 5.237 3.742 1.369 126 100,0% 71,5% 26,1% 2,4% 1,1% 1,1% 1,2% 1,0% 17.380 12.577 4.332 471 100,0% 72,4% 24,9% 2,7% 3,6% 3,5% 3,9% 3,8% 23.732 17.106 6.003 623 100,0% 72,1% 25,3% 2,6% 4,9% 4,8% 5,3% 5,0% 9.446 6.806 2.247 393 100,0% 72,1% 23,8% 4,2% 2,0% 1,9% 2,0% 3,2% 1.256 898 297 61 100,0% 71,5% 23,6% 4,9% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 650 486 126 38 100,0% 74,8% 19,4% 5,8% 0,1% 0,1% 0,1% 0,3% 7.540 5.422 1.824 294 100,0% 71,9% 24,2% 3,9% 1,6% 1,5% 1,6% 2,4% 9.900 7.265 2.393 242 100,0% 73,4% 24,2% 2,4% 2,1% 2,0% 2,1% 2,0% 10.629 7.838 2.466 325 100,0% 73,7% 23,2% 3,1% 2,2% 2,2% 2,2% 2,6% 29.327 21.616 7.050 661 100,0% 73,7% 24,0% 2,3% 6,1% 6,1% 6,3% 5,3% 15.776 11.556 3.883 337 100,0% 73,3% 24,6% 2,1% 3,3% 3,2% 3,5% 2,7% 13.551 10.060 3.167 324 100,0% 74,2% 23,4% 2,4% 2,8% 2,8% 2,8% 2,6% 5.874 4.426 1.319 129 100,0% 75,3% 22,5% 2,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,0% 17.512 13.012 3.935 565 100,0% 74,3% 22,5% 3,2% 3,6% 3,7% 3,5% 4,6% 2.666 1.963 624 79 100,0% 73,6% 23,4% 3,0% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 3.987 2.959 930 98 100,0% 74,2% 23,3% 2,5% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 1.416 1.036 303 77 100,0% 73,2% 21,4% 5,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,6% 2.374 1.753 543 78 100,0% 73,8% 22,9% 3,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 7.069 5.301 1.535 233 100,0% 75,0% 21,7% 3,3% 1,5% 1,5% 1,4% 1,9% 22.504 16.517 5.493 494 100,0% 73,4% 24,4% 2,2% 4,7% 4,6% 4,9% 4,0% 1.772 1.305 425 42 100,0% 73,6% 24,0% 2,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 2.835 2.082 696 57 100,0% 73,4% 24,6% 2,0% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 4.315 3.192 1.023 100 100,0% 74,0% 23,7% 2,3% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% 1.202 845 318 39 100,0% 70,3% 26,5% 3,2% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 3.141 2.305 766 70 100,0% 73,4% 24,4% 2,2% 0,7% 0,6% 0,7% 0,6% 1.296 898 358 40 100,0% 69,3% 27,6% 3,1% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 578 443 122 13 100,0% 76,6% 21,1% 2,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 5.755 4.267 1.380 108 100,0% 74,1% 24,0% 1,9% 1,2% 1,2% 1,2% 0,9% 1.610 1.180 405 25 100,0% 73,3% 25,2% 1,6% 0,3% 0,3% 0,4% 0,2% 60.214 45.571 13.424 1.219 100,0% 75,7% 22,3% 2,0% 12,5% 12,8% 12,0% 9,8% 47.840 36.072 10.750 1.018 100,0% 75,4% 22,5% 2,1% 10,0% 10,1% 9,6% 8,2% 4.150 3.205 898 47 100,0% 77,2% 21,6% 1,1% 0,9% 0,9% 0,8% 0,4% 2.129 1.640 461 28 100,0% 77,0% 21,7% 1,3% 0,4% 0,5% 0,4% 0,2% 6.095 4.654 1.315 126 100,0% 76,4% 21,6% 2,1% 1,3% 1,3% 1,2% 1,0% 51.098 38.904 10.733 1.461 100,0% 76,1% 21,0% 2,9% 10,6% 10,9% 9,6% 11,8% 19.016 14.529 3.941 546 100,0% 76,4% 20,7% 2,9% 4,0% 4,1% 3,5% 4,4% 4.858 3.729 996 133 100,0% 76,8% 20,5% 2,7% 1,0% 1,0% 0,9% 1,1% 27.224 20.646 5.796 782 100,0% 75,8% 21,3% 2,9% 5,7% 5,8% 5,2% 6,3% 10.530 7.856 2.385 289 100,0% 74,6% 22,6% 2,7% 2,2% 2,2% 2,1% 2,3% 6.547 4.896 1.478 173 100,0% 74,8% 22,6% 2,6% 1,4% 1,4% 1,3% 1,4% 3.983 2.960 907 116 100,0% 74,3% 22,8% 2,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,9% 21.660 16.032 5.151 477 100,0% 74,0% 23,8% 2,2% 4,5% 4,5% 4,6% 3,8% 9.505 7.049 2.239 217 100,0% 74,2% 23,6% 2,3% 2,0% 2,0% 2,0% 1,8% 2.581 1.975 558 48 100,0% 76,5% 21,6% 1,9% 0,5% 0,6% 0,5% 0,4% 2.095 1.556 482 57 100,0% 74,3% 23,0% 2,7% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 7.479 5.452 1.872 155 100,0% 72,9% 25,0% 2,1% 1,6% 1,5% 1,7% 1,3% 111.436 83.056 25.356 3.024 100,0% 74,5% 22,8% 2,7% 23,2% 23,4% 22,6% 24,4% 13.568 10.036 3.187 345 100,0% 74,0% 23,5% 2,5% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 5.481 4.000 1.355 126 100,0% 73,0% 24,7% 2,3% 1,1% 1,1% 1,2% 1,0% 12.618 9.004 3.329 285 100,0% 71,4% 26,4% 2,3% 2,6% 2,5% 3,0% 2,3% 1.841 1.271 519 51 100,0% 69,0% 28,2% 2,8% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 3.301 2.326 897 78 100,0% 70,5% 27,2% 2,4% 0,7% 0,7% 0,8% 0,6% 7.476 5.407 1.913 156 100,0% 72,3% 25,6% 2,1% 1,6% 1,5% 1,7% 1,3% 2.488 1.757 679 52 100,0% 70,6% 27,3% 2,1% 0,5% 0,5% 0,6% 0,4% 713 507 182 24 100,0% 71,1% 25,5% 3,4% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 970 719 213 38 100,0% 74,1% 22,0% 3,9% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 318 236 51 31 100,0% 74,2% 16,0% 9,7% 0,1% 0,1% 0,0% 0,3% 480.317 355.639 112.282 12.396 100,0% 74,0% 23,4% 2,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Otros Total Porcentajes Verticales Usuaria Familiares/ Personas Otros 181

Cuadro 5. 19. Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por persona que efectúa la llamada. % Variación 2013-2014. 2013 2014 Variación 2013-2014 TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL Total Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Usuaria Familiares/ Personas allegadas allegadas allegadas 58.274 40.030 16.872 1.372 68.651 49.897 17.076 1.678 17,8% 24,6% 1,2% 22,3% 11.024 7.031 3.732 261 13.294 9.344 3.598 352 20,6% 32,9% -3,6% 34,9% 712 453 241 18 996 679 276 41 39,9% 49,9% 14,5% 127,8% 1.371 844 495 32 1.776 1.241 493 42 29,5% 47,0% -0,4% 31,3% 894 568 313 13 1.073 756 298 19 20,0% 33,1% -4,8% 46,2% 1.190 746 411 33 1.500 1.009 446 45 26,1% 35,3% 8,5% 36,4% 607 395 194 18 777 534 213 30 28,0% 35,2% 9,8% 66,7% 751 491 253 7 770 549 199 22 2,5% 11,8% -21,3% 214,3% 2.168 1.428 680 60 2.727 1.921 723 83 25,8% 34,5% 6,3% 38,3% 3.331 2.106 1.145 80 3.675 2.655 950 70 10,3% 26,1% -17,0% -12,5% 1.219 817 356 46 1.281 891 333 57 5,1% 9,1% -6,5% 23,9% 145 91 48 6 156 114 34 8 7,6% 25,3% -29,2% 33,3% 90 57 27 6 72 54 13 5-20,0% -5,3% -51,9% -16,7% 984 669 281 34 1.053 723 286 44 7,0% 8,1% 1,8% 29,4% 1.296 911 350 35 1.259 885 337 37-2,9% -2,9% -3,7% 5,7% 1.219 860 309 50 1.388 956 389 43 13,9% 11,2% 25,9% -14,0% 3.610 2.549 981 80 3.919 2.766 1.059 94 8,6% 8,5% 8,0% 17,5% 1.880 1.347 497 36 2.161 1.540 572 49 14,9% 14,3% 15,1% 36,1% 1.730 1.202 484 44 1.758 1.226 487 45 1,6% 2,0% 0,6% 2,3% 698 509 169 20 832 607 206 19 19,2% 19,3% 21,9% -5,0% 2.133 1.428 647 58 2.456 1.798 587 71 15,1% 25,9% -9,3% 22,4% 331 222 101 8 394 292 91 11 19,0% 31,5% -9,9% 37,5% 501 340 151 10 499 363 124 12-0,4% 6,8% -17,9% 20,0% 175 112 55 8 180 140 35 5 2,9% 25,0% -36,4% -37,5% 302 206 87 9 354 256 92 6 17,2% 24,3% 5,7% -33,3% 824 548 253 23 1.029 747 245 37 24,9% 36,3% -3,2% 60,9% 2.951 2.068 819 64 3.057 2.217 779 61 3,6% 7,2% -4,9% -4,7% 296 219 71 6 224 160 60 4-24,3% -26,9% -15,5% -33,3% 377 270 102 5 410 297 105 8 8,8% 10,0% 2,9% 60,0% 562 386 165 11 523 375 141 7-6,9% -2,8% -14,5% -36,4% 169 111 50 8 195 148 42 5 15,4% 33,3% -16,0% -37,5% 383 255 121 7 438 307 123 8 14,4% 20,4% 1,7% 14,3% 130 72 54 4 191 136 48 7 46,9% 88,9% -11,1% 75,0% 75 48 22 5 56 42 13 1-25,3% -12,5% -40,9% -80,0% 776 569 190 17 822 612 195 15 5,9% 7,6% 2,6% -11,8% 183 138 44 1 198 140 52 6 8,2% 1,4% 18,2% 500,0% 6.747 4.735 1.926 86 7.758 5.723 1.898 137 15,0% 20,9% -1,5% 59,3% 5.337 3.703 1.562 72 6.283 4.619 1.551 113 17,7% 24,7% -0,7% 56,9% 478 350 121 7 444 333 105 6-7,1% -4,9% -13,2% -14,3% 219 155 63 1 234 172 59 3 6,8% 11,0% -6,3% 200,0% 713 527 180 6 797 599 183 15 11,8% 13,7% 1,7% 150,0% 6.186 4.324 1.695 167 8.229 6.453 1.587 189 33,0% 49,2% -6,4% 13,2% 2.194 1.519 623 52 3.106 2.459 584 63 41,6% 61,9% -6,3% 21,2% 597 447 133 17 749 605 128 16 25,5% 35,3% -3,8% -5,9% 3.395 2.358 939 98 4.374 3.389 875 110 28,8% 43,7% -6,8% 12,2% 1.428 1.059 334 35 1.423 1.031 357 35-0,4% -2,6% 6,9% 0,0% 867 654 193 20 905 654 227 24 4,4% 0,0% 17,6% 20,0% 561 405 141 15 518 377 130 11-7,7% -6,9% -7,8% -26,7% 2.714 1.915 741 58 2.901 2.069 760 72 6,9% 8,0% 2,6% 24,1% 1.222 868 333 21 903 649 230 24-26,1% -25,2% -30,9% 14,3% 294 189 100 5 412 308 98 6 40,1% 63,0% -2,0% 20,0% 282 194 80 8 281 195 78 8-0,4% 0,5% -2,5% 0,0% 916 664 228 24 1.305 917 354 34 42,5% 38,1% 55,3% 41,7% 13.043 9.124 3.610 309 15.776 11.596 3.783 397 21,0% 27,1% 4,8% 28,5% 1.425 1.016 374 35 1.792 1.229 521 42 25,8% 21,0% 39,3% 20,0% 652 446 187 19 774 557 200 17 18,7% 24,9% 7,0% -10,5% 1.467 930 500 37 1.896 1.368 492 36 29,2% 47,1% -1,6% -2,7% 228 142 80 6 276 175 92 9 21,1% 23,2% 15,0% 50,0% 391 241 135 15 445 312 124 9 13,8% 29,5% -8,1% -40,0% 848 547 285 16 1.175 881 276 18 38,6% 61,1% -3,2% 12,5% 299 210 84 5 395 269 116 10 32,1% 28,1% 38,1% 100,0% 67 37 27 3 101 62 35 4 50,7% 67,6% 29,6% 33,3% 86 55 28 3 109 75 30 4 26,7% 36,4% 7,1% 33,3% 10 6 3 1 8 0 7 1-20,0% -100,0% 133,3% 0,0% 58.274 40.030 16.872 1.372 68.651 49.897 17.076 1.678 17,8% 24,6% 1,2% 22,3% Otros Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 182

Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo). 6 Datos de enero a diciembre de 2014. El Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) trata de dar respuesta a los problemas y necesidades de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La atención de este servicio está dirigida tanto a los propios menores, a través del Teléfono del Niño y del Adolescente, como a las personas adultas que demandan orientación para ayudar a menores de su entorno, a través de la Línea del Adulto y la Familia. En el año 2014, han sido atendidas 1.913 llamadas a través de estas dos líneas de atención telefónica. Los datos se han explotado por número de llamadas por lo que es normal que un mismo caso de un menor recoja diferentes llamadas. Se analizan por separado: Situaciones de violencia de género en las que la víctima directa es una mujer menor de edad (271 llamadas, 14,2% del total). Situaciones de menores que se encuentran dentro del entorno familiar de las mujeres víctimas de la violencia de género (1.642 llamadas, 85,8% del total). 183

Gráfico 6. 1: Distribución porcentual de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR, según tipo de violencia. 2014. Total llamadas: 1.913 VG contra una menor 14,2% VG en entorno 85,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Si analizamos la frecuencia de llamadas por meses del año 2014, se observa que: Los meses en los que ha habido más llamadas debidas a la existencia de menores en entornos de violencia de género han sido agosto, septiembre y octubre. Los meses en los que ha habido más llamadas debidas a la existencia de una menor víctima directa de la violencia de género han sido abril, octubre y diciembre. Gráfico 6. 2: Distribución de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR, según meses por tipo de violencia sufrida. 2014. Enero Febrero Marzo 6,6% 6,3% 5,2% 6,3% 6,6% 5,5% Abril 6,1% 11,1% Mayo 5,5% 8,1% Junio 8,5% 8,0% Julio 5,5% 9,3% Agosto 6,6% 11,0% Septiembre 3,0% 12,6% Octubre Noviembre 10,3% 9,6% 9,6% 8,2% Diciembre 9,0% 21,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% VG contra menor VG entorno Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 184

Comunidad de Madrid (41,8%) y Castilla y León (13,8%) son las comunidades autónomas donde mayor ha sido el porcentaje de llamadas por violencia de género sufrida por menores en el año 2014. También Madrid (36,8%) y Andalucía (7,5%) han sido las comunidades autónomas donde mayor ha sido el porcentaje de llamadas por violencia de género en el entorno familiar de menores, junto con Castilla y León (6,8%). Gráfico 6. 3: Llamadas atendidas por el Teléfono ANAR según comunidad autónoma, por tipo de violencia. 2014. 8,2% Andalucía 7,5% 0,7% Aragón 4,6% 1,5% Balears (Illes) 2,7% 5,2% Canarias 5,3% 0,4% Cantabria 2,3% Castilla y León 6,8% 3,0% Castilla-La Mancha 4,4% 7,5% Cataluña 4,4% 0,0% Ceuta 0,0% Comunidad de Madrid 2,6% Comunidad Valenciana 6,6% 3,4% Extremadura 5,2% 2,6% Galicia 4,4% 1,1% La Rioja 0,9% 0,4% Melilla 0,0% 1,5% Navarra 0,4% País Vasco 2,2% 2,3% 0,7% Principado de Asturias 1,8% 3,4% Región de Murcia 3,6% Total llamadas: 1.887 13,8% 41,8% 36,8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% VG contra menor VG entorno Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.1. LLAMADAS ATENDIDAS RELATIVAS A LAS MENORES DE EDAD AFECTADAS POR SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 2014. En el año 2014 se produjeron 271 llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) solicitando ayuda u orientación sobre violencia de género en las menores de edad (un 37,6% más que en 2013). Del total de llamadas, el 44,3% se recibieron a través de la línea del menor, mientras que el 55,7% restante fueron recogidas a través de la línea del adulto. De éstas, el 69,5% fueron realizadas por la madre de la víctima (diez puntos más que en el año anterior). 185

En los meses de abril, octubre, noviembre y diciembre se contabilizaron el 52,4% del total de llamadas recibidas (142/271). Gráfico 6. 4: Distribución porcentual por meses de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR sobre violencia de género en menores. 2014. Total llamadas: 271 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 3,0% 6,6% 5,2% 6,6% 11,1% 5,5% 8,5% 5,5% 6,6% 10,3% 9,6% 21,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.1.1. Edad de las menores afectadas por situaciones de violencia de género. 2014. Se conoce la edad de la víctima en 269 llamadas recibidas: El 62,8% (169) tenía entre 16 y 17 años; el 31,2% (84) entre 14 y 15; y un 5,9% (16) entre 11 y 13 años. La edad media se situó en 15,6 años. Gráfico 6. 5: Menores víctimas de la violencia de género, según grupo de edad (%). 2014. Entre 16 y 17 años 62,8% Total llamadas: 269 Total llamadas: 269 Entre 11 y 13 años 5,9% Entre 14 y 15 años 31,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 186

6.1.2. Duración y frecuencia del problema. 2014. Del total de llamadas recibidas en el año 2014 en las que se facilitó la duración (266) y frecuencia (263) con la que la menor sufría algún episodio de violencia de género, el 41,7% (111) afirmó que estas situaciones se producían desde hacía más de un año, y el 45,9% (122) dijo que se producían desde hacía más de un mes pero menos de un año. El 74,9% (197) dijo que la violencia se producía con frecuencia diaria; el 8,4% (22) con frecuencia semanal; el 9,1% (24) ocasionalmente y el 7,6% (20) de forma puntual. Gráfico 6. 6: Menores víctimas de violencia de género, según duración del problema. 2014. Gráfico 6. 7: Menores víctimas de violencia de género, según frecuencia del problema. 2014. Total llamadas: 266 Total llamadas: 263 50% 45% 40% 35% 45,9% 41,7% 80% 70% 60% 74,9% 30% 50% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5,3% 1,9% 5,3% Puntual Semanal Mensual Menos de un año Más de un año 40% 30% 20% 10% 0% 7,6% 8,4% 9,1% Puntual Diario Semanal Ocasional Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.1.3. Identificación del agresor. 2014. Por lo que se refiere a los agresores identificados en las llamadas (270), el 68,5% (185) mantenía con la víctima una relación de pareja, mientras que en el 31,1% (84) de las llamadas la relación ya había finalizado. 187

Gráfico 6. 8: Menores víctimas de la violencia de género, según la relación con su agresor. 2014. Total llamadas: víctimas: 270 270 Novio/Pareja 68,5% Exnovio/ Expareja 23,2% No consta 0,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.1.4. Tipo de orientación prestada en la llamada. 2014. De las personas que llamaron para comunicar una situación de violencia de género sobre una menor, el 49,1% recibió información y apoyo en todas las áreas referidas (psicológica, social y jurídica). El 100% de las llamadas recibió atención psicológica. Gráfico 6.9: Menores víctimas de violencia de género, según tipo de orientación solicitada. 2014. Total llamadas: 271 Social/ Psicológica; 25,5% Jurídica/ Psicológica; 10,0% Social/ Jurídica/ Psicológica; 49,1% Psicológica, 15,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 188

6.2. LLAMADAS AL TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO) SOBRE MENORES EN ENTORNO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 2014. Durante el año 2014 se produjeron 1.642 llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) solicitando ayuda u orientación sobre menores en entorno de violencia de género. Del total de llamadas, el 12,1% fueron recibidas a través de la línea del menor, y el 87,9% se recogieron a través de la línea del adulto y la familia. Si comparamos estas cifras con las de 2013, han aumentado las consultas de los y las menores, mientras que han disminuido en términos relativos las llamadas de adultos. Las llamadas que llegan a través de la línea del adulto son en su mayoría realizadas por algún miembro de la familia del menor, principalmente las madres (70,8%) y las abuelas (9,2%). Gráfico 6.10: Distribución porcentual de los adultos llamantes en relación a menores en entornos de violencia de género, según relación adulto-menor. 2014. Total llamadas: 1.400 0 20 40 60 80 Madre 70,8 Padre 3,6 Abuela 9,2 Abuelo Otros Familiares 0,9 7,7 Profesionales ámbito educativo, 1,8 Amigos de la familia Vecinos y conocidos Otros 1,1 2,6 2,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Septiembre es el mes que ha registrado un mayor número de llamadas (207), seguido de agosto (180) y octubre (157). 189

Gráfico 6. 11: Distribución porcentual de llamadas por meses acerca de menores en entornos de violencia de género. 2014. Enero Febrero 6,3 6,3 Marzo Abril 5,5 6,1 Mayo Junio 8,1 8,0 Julio 9,3 Agosto 11,0 Septiembre 12,6 Octubre 9,6 Noviembre 8,2 Diciembre 9,0 0 5 10 15 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.2.1. Características sociodemográficas de los/as menores que se encuentran en entornos de violencia de género. 2014. Se ha facilitado la edad del menor o la menor en 1.634 llamadas. El grupo de edad mayoritario es, al igual que en el año anterior, el de los menores de hasta 7 años. La edad media se sitúa en 8,6 años. Gráfico 6. 12: Menores en entornos de violencia de género, según grupos de edad. 2014. De 12 a 17 años 31,9% Total Total menores: llamadas: 1.634 1.634 Hasta 7 años 36,0% De 8 a 11 años 32,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 190

En cuanto al número de hermanos del menor, en el 76,4% de las llamadas relativas a menores en entornos de violencia de género se indica que el menor tiene uno o dos hermanos/as, y en el 2,3% de ellas que es hijo único. Gráfico 6. 13: Menores en entornos de violencia de género, según número de hermanos/as. 2014. Cuatro o más hermanos 4,3% Tres hermanos 13,3% No Consta 3,7% Hijo único 2,3% Dos hermanos 38,6% Un hermano 37,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. De las 1.634 llamadas referidas, el 48,9% hacía referencia a una menor, mientras que en el 51,1% restante el menor era varón. 6.2.2. Duración y frecuencia del problema. 2014. Del total de llamadas recibidas en las que se facilitó el tiempo que llevaban produciéndose hechos de violencia de género en el domicilio del menor (1.600), en el 59,1% (946) ésta se daba desde hace más de un año. Si se analiza la frecuencia con la que se producían actos de violencia de género en el entorno de los menores, de las llamadas recibidas que facilitaron el dato (1.584), el 48% afirmaba que la violencia se producía con una frecuencia diaria (1,7 puntos menos que en el ejercicio anterior). 191

Gráfico 6. 14: Menores situados en entornos de violencia de género, según duración del problema. 2014. Total Total llamadas: víctimas: 1.600 1.600 70 60 50 40 30 20 10 0 14,7 0,9 2,3 22,9 Puntual Semanal Mensual Menos de un año 59,1 Más de un año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Gráfico 6. 15: Menores situados en entornos de violencia de género, según frecuencia del problema. 2014. Total Total llamadas: víctimas: 1.584 1.584 70 60 50 48,0 40 30 18,2 19,1 20 14,6 10 0 Puntual Diario Semanal Ocasional Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.2.3. Identificación del agresor. 2014. En lo que se refiere a los agresores identificados en las llamadas (1.642), el 92,02% se corresponde con el padre de las y los menores a los que hacían referencia, seguidos de la pareja o marido actual de la madre de los mismos (5,85%). 192

Gráfico 6. 16: Agresores en los entornos de violencia de género de menores, según relación agresor-menor. 2014. Total llamadas: 1.642 Padre 92,02% Pareja/marido de la madre Expareja/exmarido de la madre Otros 5,85% 0,43% 1,71% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 6.2.4. Tipo de orientación prestada en la llamada. 2014. En el 54,8% de las 1.642 llamadas que se recibieron solicitando ayuda u orientación sobre menores en entorno de violencia de género, se proporcionó información y apoyo en todas las áreas (psicológica, social y jurídica), un porcentaje levemente mayor que en 2013. Gráfico 6. 17: Personas que llamaron al Teléfono ANAR, según tipo de orientación recibida. 2014. Total llamadas: 1.642 Social/ Psicológica 12,2% Jurídica/ Psicológica 24,2% Social/ Jurídica/ Psicológica 54,8% Psicológica 8,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 193

7 Usuarias del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO). De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. 7.1. EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE USUARIAS, ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. Desde la puesta en marcha del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género y hasta finales de 2014, se han realizado un total de 59.930 altas. De éstas, 49.428 han causado baja en el período comprendido desde su puesta en marcha, por lo que al acabar 2014 figuraban 10.502 usuarias en alta. Cuadro 7. 1: Evolución de las cifras de usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y altas y bajas anuales. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Usuarias en alta a 31 de diciembre 2.374 5.661 8.787 12.274 13.696 8.830 9.939 9.405 10.426 10.502 % de variación respecto al año anterior - 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% Altas realizadas durante el año 2.658 4.575 5.754 7.332 7.624 5.430 5.891 5.512 8.003 7.151 % de variación respecto al año anterior - 72,1% 25,8% 27,4% 4,0% -28,8% 8,5% -6,4% 45,2% -10,6% Bajas realizadas durante el año 284 1.288 2.628 3.845 6.202 10.296 4.782 6.046 6.982 7.075 % de variación respecto al año anterior - 353,5% 104,0% 46,3% 61,3% 66,0% -53,6% 26,4% 15,5% 1,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El número de usuarias en alta de ATENPRO experimentó un incremento constante desde el año 2005 hasta el 2009. Debido a una racionalización del servicio por la que se dieron de baja los servicios telefónicos que no se habían utilizado durante meses, y aquellos otros con los que no se había podido contactar, la cifra de usuarias en alta disminuyó un 35,5% en diciembre de 2010 con respecto a 2009. Desde este año, la tendencia ha vuelto a ser de aumento. 195

Gráfico 7. 1: Evolución de las cifras de usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y altas y bajas anuales. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. 16000 14000 12000 10000 8.787 12.274 13.696 8.830 9.939 9.405 10.426 10.502 Usuarias en alta a 31 de diciembre 8000 6000 5.661 Altas realizadas durante el año 4000 2.374 2000 0 2.658 284 4.575 1.288 5.754 2.628 7.332 3.845 7.624 6.202 5.430 10.296 5.891 4.782 5.512 6.046 8.003 6.982 7.151 7.075 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bajas realizadas durante el año Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 7.2. CIFRAS DE USUARIAS, ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2014. En el año 2014 se realizaron un total de 7.151 altas en el servicio ATENPRO con una media mensual de 596 altas. En el transcurso del año se han realizado 7.075 bajas, obteniendo una media de 590 bajas al mes. En el siguiente gráfico se pueden apreciar las altas y bajas en el servicio por meses. Febrero es el mes en el que se realizó el mayor número de altas (839), y octubre el mes en el que se registra el mayor número de bajas (686). Gráfico 7. 2. Altas y bajas realizadas en el servicio ATENPRO en 2014. 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 53.275 53.832 54.475 55.086 55.676 56.302 56.933 57.437 58.062 58.748 59.316 59.930 43.055 43.894 44.621 45.184 45.702 46.177 46.699 47.185 47.733 48.328 48.898 49.428 839 702 727 563 595 518 522 548 475 486 570 530 496 557 643 611 590 626 631 504 625 686 568 614 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Altas Bajas Altas acumuladas Bajas acumuladas 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 196

En cuanto a la evolución mensual de las usuarias en alta durante el año 2014, podemos ver en el gráfico siguiente que registró una constante caída en la primera parte del año, llegando a 9.854 usuarias en alta en el mes de marzo, con una posterior recuperación a partir del mes de abril, llegando a las 10.502 usuarias en alta del mes de diciembre. La media del período fue de 10.200 usuarias en alta. Gráfico 7. 3. Evolución mensual de las usuarias en alta en ATENPRO. 31 de diciembre de 2013 a 31 de diciembre de 2014. 10.600 10.400 10.200 10.426 10.220 10.125 10.234 10.252 10.329 10.420 10.418 10.502 10.000 9.938 9.854 9.902 9.974 9.800 9.600 9.400 9.200 9.000 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 * Usuarias en alta el último día de cada mes Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 7.3. USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. Con un total de 2.205 usuarias en alta al finalizar 2014, Andalucía ha sido la comunidad autónoma con mayor número de mujeres usuarias del servicio, seguida de la Comunidad Valenciana (1.886), Cataluña (1.649) y Madrid (1.315). El 67,2% de las usuarias en alta en ATENPRO a 31 de diciembre de 2014 residía en alguna de estas cuatro comunidades autónomas. Si atendemos a todas las mujeres que, en algún momento del año 2014, han estado dadas de alta como usuarias de este servicio, nos encontramos que el total de mujeres asciende a 17.369, cuya distribución por comunidades autónomas se muestran en el siguiente cuadro: 197

Cuadro 7. 2: Usuarias en alta en ATENPRO a 31 de diciembre de 2014 y durante el año 2014. Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Usuarios a 31 de diciembre Usuarios en alta en 2014 Datos absolutos Tasa por millón de mujeres Datos absolutos Tasa por millón de mujeres TOTAL ESPAÑA 10.502 515,8 17.370 853,2 Andalucía 2.205 615,0 3.509 978,7 Aragón 168 290,6 295 510,3 Asturias 412 828,6 732 1.472,2 Baleares 139 295,9 256 545,0 Canarias 582 639,2 975 1.070,8 Cantabria 169 643,2 263 1.000,9 Castilla - La Mancha 716 815,2 1.138 1.295,7 Castilla y León 278 249,1 460 412,3 Cataluña 1.649 508,7 2.675 825,2 Com. Valenciana 1.886 872,8 3.259 1.508,1 Extremadura 183 382,8 318 665,2 Galicia 436 344,9 685 541,8 Madrid 1.315 459,6 2.248 785,7 Murcia 245 405,1 377 623,3 Navarra 50 182,9 61 223,2 País Vasco 38 39,0 66 67,7 La Rioja 2 14,5 3 21,8 Ceuta 23 699,7 36 1.095,3 Melilla 6 187,7 13 406,6 No consta 0-1 - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Al relacionar el número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género con la población de mujeres de 15 y más años de las distintas comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana (1.508,1) es la comunidad autónoma con la mayor tasa de usuarias en alta durante 2014 por millón de mujeres de 15 y más años seguida de Asturias (1.472,2) y Castilla-La Mancha (1.295,7). Por su parte, La Rioja (21,8), País Vasco (67,7) y Navarra (223,2), presentan las tasas de usuarias en alta durante 2014 por millón de mujeres de mujeres de 15 y más años más bajas. Por provincias 21, el mayor número de usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género tanto a finales de 2014 como a lo largo del año se localizaba en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla. Las usuarias que residían en estas cinco provincias representan el 44,8% del total de usuarias en alta. 21. Véase cuadro 7.10 198

Gráfico 7. 4: Usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y durante el año 2014 y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Año 2014. Usuarias en alta a 31 de diciembre 2014: 10.502 Usuarias en alta durante 2014: 17.369 Andalucía Com. Valenciana Cataluña 2205 1886 1649 2675 Madrid Castilla - La Mancha Canarias Galicia Asturias Castilla y León Murcia Extremadura Cantabria Aragón Baleares Navarra País Vasco Ceuta Melilla La Rioja 1315 716 1138 582 975 436 685 412 732 278 460 245 377 183 318 169 263 168 295 139 256 50 61 38 66 23 36 6 13 2 3 2248 3509 3259 0 1000 2000 3000 4000 Tasa por millón de mujeres de 15 y más años (31/12/2014) Tasa por millón de mujeres de Usuarias en 2014 Com. Valenciana Asturias Castilla - La Mancha Ceuta Cantabria Canarias Andalucía TOTAL ESPAÑA Cataluña Madrid Murcia Extremadura Galicia Baleares Aragón Castilla y León Melilla Navarra País Vasco La Rioja 699,7 643,2 639,2 615,0 515,8 508,7 872,8 828,6 815,2 1508,1 1472,2 1295,7 1095,3 1000,9 1070,8 978,7 853,2 825,2 459,6 785,7 405,1 623,3 382,8 665,2 344,9 541,8 295,9 545,0 290,6 510,3 249,1 412,3 187,7 406,6 182,9 223,2 39,0 67,7 14,5 21,8 0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades autónomas que presentan el mayor número de altas acumuladas desde que se puso en funcionamiento el servicio son Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña. Cuadro 7. 3: Usuarias del servicio, altas y bajas acumuladas, según comunidad autónoma. Altas acumuladas 2005-2014 De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. Bajas acumuladas 2005-2014 Usuarias a 31 de diciembre de 2014 Altas acumuladas 2005-2014 % Vertical Bajas acumuladas 2005-2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Usuarias a 31 de diciembre de 2014 TOTAL ESPAÑA 59.930 49.428 10.502 100,0% 100,0% 100,0% Andalucía 10.777 8.572 2.205 18,0% 17,3% 21,0% Aragón 605 437 168 1,0% 0,9% 1,6% Asturias 2.722 2.310 412 4,5% 4,7% 3,9% Baleares 967 828 139 1,6% 1,7% 1,3% Canarias 4.125 3.543 582 6,9% 7,2% 5,5% Cantabria 1.081 912 169 1,8% 1,8% 1,6% Castilla - La Mancha 3.114 2.398 716 5,2% 4,9% 6,8% Castilla y León 1.625 1.347 278 2,7% 2,7% 2,6% Cataluña 7.914 6.265 1.649 13,2% 12,7% 15,7% Com. Valenciana 14.303 12.417 1.886 23,9% 25,1% 18,0% Extremadura 1.040 857 183 1,7% 1,7% 1,7% Galicia 1.980 1.544 436 3,3% 3,1% 4,2% Madrid 7.930 6.615 1.315 13,2% 13,4% 12,5% Murcia 998 753 245 1,7% 1,5% 2,3% Navarra 101 51 50 0,2% 0,1% 0,5% País Vasco 442 404 38 0,7% 0,8% 0,4% La Rioja 3 1 2 0,0% 0,0% 0,0% Ceuta 79 56 23 0,1% 0,1% 0,2% Melilla 124 118 6 0,2% 0,2% 0,1% 199

El 80,25% de las mujeres que han utilizado este servicio en algún momento, han causado baja antes del 31 diciembre de 2014. Navarra (50,5%) y La Rioja (33,3%) son las comunidades autónomas en las que menor ha sido el porcentaje de bajas. Gráfico 7. 5: Porcentaje de usuarias actuales del servicio y bajas acumuladas, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2014. Bajas acumuladas 2005-2014 Usuarias a 31 de diciembre de 2014 Total España Melilla País Vasco Com. Valenciana Canarias Baleares Asturias Cantabria Madrid Castilla y León Extremadura Andalucía Cataluña Galicia Castilla - La Mancha Murcia Aragón Ceuta Navarra La Rioja 82,5% 95,2% 91,4% 86,8% 85,9% 85,6% 84,9% 84,4% 83,4% 82,9% 82,4% 79,5% 79,2% 78,0% 77,0% 75,5% 72,2% 70,9% 50,5% 33,3% 17,5% 4,8% 8,6% 13,2% 14,1% 14,4% 15,1% 15,6% 16,6% 17,1% 17,6% 20,5% 20,8% 22,0% 23,0% 24,5% 27,8% 29,1% 49,5% 66,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 200

Cuadro 7. 4. Usuarias en alta en el servicio al finalizar cada ejercicio, según comunidad autónoma. De diciembre de 2005 a diciembre de 2014. Usuarias en alta al finalizar cada ejercicio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 2.374 5.661 8.787 12.274 13.696 8.830 9.939 9.405 10.426 10.502 Andalucía 562 1.117 1.661 2.186 2.303 1.503 1.819 1.725 2.078 2.205 Aragón 13 23 48 73 80 41 45 56 169 168 Asturias 167 302 451 608 647 395 458 452 452 412 Baleares 38 114 176 252 280 155 145 141 136 139 Canarias 176 498 741 869 949 501 584 538 609 582 Cantabria 49 91 192 281 361 169 198 150 140 169 Castilla - La Mancha 49 135 284 453 560 376 472 428 615 716 Castilla y León 68 163 254 326 328 240 273 269 274 278 Cataluña 221 621 1.133 1.813 2.326 1.518 1.655 1.692 1.637 1.649 Com. Valenciana 409 1.014 1.598 2.253 2.423 1.757 1.897 1.617 1.971 1.886 Extremadura 40 80 148 204 232 169 168 168 204 183 Galicia 66 202 319 424 466 344 396 452 459 436 Madrid 442 1.151 1.577 2.218 2.385 1.401 1.568 1.470 1.407 1.315 Murcia 26 45 74 135 166 141 126 133 185 245 Navarra 4 4 5 7 11 9 17 16 27 50 País Vasco 36 90 101 126 132 81 90 74 45 38 La Rioja 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 Ceuta 0 2 5 6 15 4 10 10 6 23 Melilla 7 8 18 38 30 25 17 13 10 6 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 7.4. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO) Y SUS AGRESORES. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Las cifras que se analizan a continuación se refieren a las usuarias que, en el transcurso del 2014, han sido usuarias en algún momento del año del servicio de atención y protección para víctimas de violencia de género (17.370 usuarias). 7.4.1. Tipo de relación entre usuaria y agresor. Usuarias en alta en 2014. Los tipos de relación que mantenían las víctimas con sus agresores con anterioridad a su alta en el servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género eran los que aparecen en el cuadro y gráfico siguientes. 201

Para casi una cuarta parte de las víctimas, su agresor era su ex compañero sentimental, mientras que para un 20% y un 19,7 % su agresor era su compañero sentimental y su cónyuge respectivamente. Cuadro 7. 5: Tipo de relación entre víctima y agresor de las usuarias en alta en ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Tipo de relación entre usuaria y agresor Total 17.370 Cónyuges 2.665 Compañeros Sentimentales 2.702 Cónyuges en Fase de Separación 1.474 Ex Cónyuges 2.250 Ex Compañeros Sentimentales 3.251 Novios 440 Ex Novios 747 Otra Relación 7 No Consta 3.834 Gráfico 7. 6: Tipo de relación entre víctima y agresor de las usuarias en alta en ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Novios 3,3% Otra Relación 0,1% Ex Novios 5,5% Cónyuges 19,7% Total usuarias: 13.536 Ex CompañeroSentimental 24,0% Compañero Sentimental 20,0% Ex Cónyuges 16,6% Cónyuges en Fase de Separación 10,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las usuarias que han facilitado el tipo de relación que mantenían con su agresor con anterioridad a la utilización del servicio (13.536) 22, el 91,2% (12.342) había convivido con su agresor. 22. La existencia o no de convivencia en la pareja con anterioridad a la utilización del servicio se ha obtenido a partir de los casos en los que se especifica el tipo de relación que habían mantenido usuaria y agresor.

Por otra parte, y a título informativo, se conoce la situación de convivencia de 13.894 usuarias del servicio telefónico de atención y protección a víctimas de la violencia de género en 2014. De éstas, el 88,5% (12.290) viven acompañadas de una o varias personas distintas al agresor, mientras que el 11,5% (1.604) viven solas. 7.4.2. Edad de las usuarias y de los agresores. Usuarias en alta. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Del total de usuarias que durante 2014 estuvieron de alta en el servicio ATENPRO, el 62,8% (10.904) tenían una edad comprendida entre los 31 y 50 años. En cuanto a los agresores, se conoce su edad en 2.884 casos. De ellos, el 62,1% (1.791) tenían una edad comprendida entre los 31 y 50 años. La edad media de los agresores es de 43,4 años, mientras que la media de edad de las usuarias del servicio es de 39,9 años. Cuadro 7. 6: Usuarias de ATENPRO y agresores, según grupo de edad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Datos absolutos Víctimas Agresores % Vertical Datos absolutos % Vertical TOTAL 17.370 100,0% 17.370 100,0% Menos de 16 años 19 0,1% 0 0,0% De 16 a 17 años 98 0,6% 6 0,2% De 18 a 20 años 370 2,1% 35 1,2% De 21 a 30 años 3.118 18,0% 378 13,1% De 31 a 40 años 5.874 33,8% 872 30,2% De 41 a 50 años 5.030 29,0% 919 31,9% De 51 a 64 años 2.355 13,6% 530 18,4% Más de 64 años 506 2,9% 144 5,0% No consta 0-14.486 - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 203

Gráfico 7. 7: Usuarias de ATENPRO, según grupo de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 7. 8: Agresores de las usuarias activas en el servicio, según grupo de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Más de 64 años 2,9% Menos de 16 años 0,1% De 16 a 17 años 0,6% De 18 a 20 años 2,1% Más de 64 años 5,0% De 16 a 17 años 0,2% De 18 a 20 años 1,2% De 51 a 64 años 13,6% De 21 a 30 años 18,0% De 51 a 64 años 18,4% De 21 a 30 años 13,1% De 41 a 50 años 29,0% De 31 a 40 años 33,8% De 41 a 50 años 31,9% De 31 a 40 años 30,2% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución porcentual de las usuarias de ATENPRO víctimas de violencia de género y las tasas por millón de mujeres según grupos de edad. Las mayores tasas las encontramos entre las víctimas de 21 a 50 años. Gráfico 7. 9. Distribución porcentual y tasa 23 de usuarias de ATENPRO durante 2014 por millón de mujeres, por grupos de edad. Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón de mujeres según grupo de edad 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 1.165,2 1.546,6 1.357,5 1.800,0 1.600,0 1.400,0 1.200,0 25,0% 1.000,0 20,0% 15,0% 575,0 576,6 800,0 600,0 10,0% 235,6 400,0 5,0% 0,0% 29,7 0,1% Menos de 16 años 0,6% De 16 a 17 años 2,1% De 18 a 20 años 18,0% 33,8% 29,0% 13,6% De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años 104,8 2,9% Más de 64 años 200,0 0,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 23. Para el cálculo de las tasas de víctimas y agresores de violencia de género se toma como referencia la población de 15 y más años. En este caso, donde se calculan las tasas por grupos de edad, para el cálculo de la tasa entre menores de 16 años se ha tomado como referencia la población de 13 a 15 años, por haber víctimas en el sistema de seguimiento entre esas edades. 204

Se conoce conjuntamente la edad de usuaria y agresor en 2.884 casos, pudiendo observarse que en la mayoría de los casos el agresor es mayor que la usuaria (78,5%). Gráfico 7. 10. Edad de usuarias y agresores. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Total: 2.884 Misma edad; 0,1% Usuaria mayor; 21,5% Usuaria menor; 78,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La pirámide de población de usuarias y agresores también pone de manifiesto la mayor edad de los agresores. Se conoce la edad de usuaria y agresor en 2.884 casos. De estos casos, se observa que el mayor número de agresores se concentra entre 41 y 45 años y que el mayor número de usuarias entre 36 y 40 años. Asimismo se observa una mayor concentración de usuarias en las edades más jóvenes frente a lo que ocurre en los grupos de edad más elevada en los que la concentración de agresores es mayor. Gráfico 7.11: Distribución porcentual de usuarias de ATENPRO y agresores según grupos de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Mayores de 65 años De 61 a 65 años De 56 a 60 años De 51 a 55 años De 46 a 50 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años Menos de 15 años Agresores: 2.884 Usuarias: 2.884 4,6% 3,3% 5,6% 9,9% 14,4% 17,5% 16,0% 14,3% 8,0% 5,1% 1,4% 0,0% 1,9% 2,4% 3,7% 7,2% 12,9% 15,6% 18,2% 12,7% 11,9% 9,2% 4,4% 0,1% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 205

En el siguiente gráfico podemos ver que en las víctimas de hasta 40 años, la mayoría de sus agresores pertenecían a grupos de edad superiores al suyo propio. A partir de los 40 años y hasta los 65 vemos que el principal grupo de edad de los agresores es el mismo que el de las víctimas, pero son mayoritarios los agresores pertenecientes a grupos de edad superiores frente a los agresores pertenecientes a grupos de edad inferiores al de sus víctimas. Gráfico 7. 12: Usuarias de ATENPRO según grupos de edad por grupos de edad de sus agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Total: 2.884 Mayores de 65 años V s De 61 a 65 años í De 56 a 60 años c De 51 a 55 años t De 46 a 50 años i De 41 a 45 años m De 36 a 40 años a De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años Menores de 15 años A g r e s o r e s De 15 a 20 años De 21 a 25 años De 26 a 30 años De 31 a 35 años De 36 a 40 años De 41 a 45 años De 46 a 50 años De 51 a 55 años Mayores de 65 años De 61 a 65 años De 56 a 60 años De 51 a 55 años De 46 a 50 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 7.4.3. Nacionalidad de las usuarias y de los agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Se dispone de datos referentes al país de nacimiento de las mujeres usuarias del servicio telefónico en 2014 en 15.421 casos. De éstas, el 92,3% eran españolas y el 7,7% extranjeras. Se conoce la nacionalidad de los supuestos agresores en 12.699 registros. De éstos el 77,5% eran españoles y el 18,1% extranjeros. Según continente, se sigue la tendencia de años anteriores: los grupos mayoritarios de mujeres extranjeras son los de iberoamericanas (45%) seguidos de las procedentes de países de la Europa Comunitaria (28,6%) y África (21,6%). Las asiáticas representan el menor porcentaje (2%), junto con las procedentes de la Europa no comunitaria (5,1%). 206

Por lo que se refiere a los agresores, el grupo mayoritario es el formado por hombres procedentes de países de Iberoamérica (30,5%), seguido de los africanos (30,2%) y de los de la Europa Comunitaria (29,4%). Gráfico 7. 13: Usuarias extranjeras del servicio de ATENPRO, según continente de nacionalidad. Año 2014 Gráfico 7.14: Agresores extranjeros, según continente de nacionalidad. Año 2014. Total usuarias: 1.194 Total agresores: 2.855 Iberoamérica 45,0% África 21,6% África 30,2% Asia y Otros 2,0% Iberoamérica 30,5% Asia y Otros 3,4% Resto de Europa 5,1% Europa Comunitaria 28,6% Resto de Europa 2,6% Europa Comunitaria 29,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las usuarias más numerosas que han estado de alta en el servicio ATENPRO en 2014, son de origen marroquí y rumano. Suponen el 35% del total de usuarias nacidas en el extranjero. Por su parte, el 39,8% de los agresores nacidos en el extranjero son, asimismo, de origen marroquí y rumano. Gráfico 7. 15: Usuarias extranjeras del servicio ATENPRO, según principales países de nacionalidad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Total usuarias extranjeras: 1.194 Gráfico 7. 16: Agresores extranjeros según principales países de nacionalidad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Total agresores extranjeros: 2.855 Marruecos 19,1% Resto de países 42,7% Marruecos 23,7% Resto de países 40,3% Rumanía 15,9% Rumania 16,0% Ecuador Portugal Brasil 4,4% Colombia Bolivia 5,8% 5,6% 6,4% 2,9% Bolivia 3,9% Ecuador Colombia 8,1% 5,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 207

Se dispone de la nacionalidad tanto de la usuaria como del agresor de 6.343 registros. El 80,8% de los agresores de usuarias españolas eran también españoles, y el 65,6% de las extranjeras fueran agredidas por hombres extranjeros. Gráfico 7.17: Usuarias según nacionalidad, por la nacionalidad del agresor. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 80,8% 19,2% 34,4% Usuaria española Usuaria extranjera Agresor español Agresor extranjero 65,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 7.4.4. Tamaño del hábitat de las usuarias de ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Se conoce el tamaño del hábitat de 17.357 usuarias activas en algún momento de 2014. Se observa en el siguiente cuadro que la mayor parte residen en municipios de entre 50.001 y 200.000 habitantes, que presenta la tasa por millón de mujeres de 15 y más años, en esta categoría, más elevada (1.182,7 mujeres). Cuadro 7.7. Usuarias en alta del servicio de ATENPRO, según tamaño del municipio. Usuarias De 1 de enero a 31 de diciembre 2014. TAMAÑO DE HÁBITAT % Vertical Población Mujeres de 15 y más años Tasa por millón de mujeres de 15 y más años TOTAL 17.370 100,0% 20.358.827 853,2 Menos de 2.000 586 3,4% 1.190.796 492,1 De 2.000 a 10.000 2.258 13,0% 2.963.729 761,9 De 10.001 a 50.000 4.481 25,8% 5.305.876 844,5 De 50.001 a 200.000 5.533 31,9% 4.678.334 1.182,7 Más de 200.000 4.499 25,9% 6.220.092 723,3 No consta 13 - - - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 208

7.5. TIEMPO DE PERMANENCIA DE LAS USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Señalar que las usuarias del servicio telefónico en 2014 han estado en activo un promedio de 486,7 días y su distribución, según el tiempo de permanencia en el mismo, se detalla a continuación: Cuadro 7.8. Usuarias del servicio de ATENPRO en 2014, según el tiempo de permanencia en el servicio. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre 2014. Tiempo de permanencia Usuarias % Vertical Total 17.370 100% Hasta 300 días 7.385 42,5% Entre 301 y 600 días 5.369 30,9% Entre 601 y 900 días 2.732 15,7% Entre 901 y 1200 días 541 3,1% Entre 1201 y 1500 días 320 1,8% Entre 1501 y 1800 días 280 1,6% Más de 1800 días 743 4,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 209

Gráfico 7. 18: Número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género en alta, según comunidad autónoma. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. 685 732 263 66 3 61 Total usuarias: 17.370 460 295 2.675 2.248 318 1.138 3.259 256 377 3.509 975 36 13 Hasta 165 De 166 a 380 De 381 a 1.060 Más de 1.060 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 7.19: Número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género en alta, según provincia. De 1 de enero a 31 de diciembre de 2014. Total usuarias: 17.370 180 424 37 44 732 263 37 2 27 131 61 16 69 3 60 40 61 40 169 18 52 167 33 2.248 66 446 152 434 75 1.570 247 166 215 1.243 202 290 1.682 501 256 577 398 160 273 1.052 509 624 36 317 401 173 13 377 Hasta 50 De 51 a 175 De 176 a 410 Más de 410 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 210

Cuadro 7. 9: Usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de 2014. Altas acumuladas 2005-2014 Datos absolutos % Vertical % Horizontal Bajas acumuladas 2005-2014 Usuarias a 31-dic-2014 Altas acumuladas 2005-2014 Bajas acumuladas 2005-2014 Usuarias a 31-dic-2014 Altas acumuladas 2005-2014 Bajas acumuladas 2005-2014 Usuarias a 31-dic-2014 TOTAL ESPAÑA 59.930 49.428 10.502 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 82,5% 17,5% ANDALUCÍA 10.777 8.572 2.205 18,0% 17,3% 21,0% 100,0% 79,5% 20,5% Almería 382 293 89 0,6% 0,6% 0,8% 100,0% 76,7% 23,3% Cádiz 1.553 1.245 308 2,6% 2,5% 2,9% 100,0% 80,2% 19,8% Córdoba 933 757 176 1,6% 1,5% 1,7% 100,0% 81,1% 18,9% Granada 1.328 1.090 238 2,2% 2,2% 2,3% 100,0% 82,1% 17,9% Huelva 468 368 100 0,8% 0,7% 1,0% 100,0% 78,6% 21,4% Jaén 836 629 207 1,4% 1,3% 2,0% 100,0% 75,2% 24,8% Málaga 2.115 1.735 380 3,5% 3,5% 3,6% 100,0% 82,0% 18,0% Sevilla 3.162 2.455 707 5,3% 5,0% 6,7% 100,0% 77,6% 22,4% ARAGÓN 605 437 168 1,0% 0,9% 1,6% 100,0% 72,2% 27,8% Huesca 248 212 36 0,4% 0,4% 0,3% 100,0% 85,5% 14,5% Teruel 127 99 28 0,2% 0,2% 0,3% 100,0% 78,0% 22,0% Zaragoza 230 126 104 0,4% 0,3% 1,0% 100,0% 54,8% 45,2% ASTURIAS 2.722 2.310 412 4,5% 4,7% 3,9% 100,0% 84,9% 15,1% BALEARES 967 828 139 1,6% 1,7% 1,3% 100,0% 85,6% 14,4% CANARIAS 4.125 3.543 582 6,9% 7,2% 5,5% 100,0% 85,9% 14,1% Las Palmas 1.563 1.346 217 2,6% 2,7% 2,1% 100,0% 86,1% 13,9% S.C.Tenerife 2.562 2.197 365 4,3% 4,4% 3,5% 100,0% 85,8% 14,2% CANTABRIA 1.081 912 169 1,8% 1,8% 1,6% 100,0% 84,4% 15,6% CASTILLA - LA MANCHA 3.114 2.398 716 5,2% 4,9% 6,8% 100,0% 77,0% 23,0% Albacete 555 434 121 0,9% 0,9% 1,2% 100,0% 78,2% 21,8% Ciudad Real 712 558 154 1,2% 1,1% 1,5% 100,0% 78,4% 21,6% Cuenca 252 202 50 0,4% 0,4% 0,5% 100,0% 80,2% 19,8% Guadalajara 460 359 101 0,8% 0,7% 1,0% 100,0% 78,0% 22,0% Toledo 1.135 845 290 1,9% 1,7% 2,8% 100,0% 74,4% 25,6% CASTILLA Y LEÓN 1.625 1.347 278 2,7% 2,7% 2,6% 100,0% 82,9% 17,1% Ávila 113 92 21 0,2% 0,2% 0,2% 100,0% 81,4% 18,6% Burgos 257 229 28 0,4% 0,5% 0,3% 100,0% 89,1% 10,9% León 494 416 78 0,8% 0,8% 0,7% 100,0% 84,2% 15,8% Palencia 67 56 11 0,1% 0,1% 0,1% 100,0% 83,6% 16,4% Salamanca 137 105 32 0,2% 0,2% 0,3% 100,0% 76,6% 23,4% Segovia 107 93 14 0,2% 0,2% 0,1% 100,0% 86,9% 13,1% Soria 146 118 28 0,2% 0,2% 0,3% 100,0% 80,8% 19,2% Valladolid 166 128 38 0,3% 0,3% 0,4% 100,0% 77,1% 22,9% Zamora 138 110 28 0,2% 0,2% 0,3% 100,0% 79,7% 20,3% CATALUÑA 7.914 6.265 1.649 13,2% 12,7% 15,7% 100,0% 79,2% 20,8% Barcelona 4.884 3.815 1.069 8,1% 7,7% 10,2% 100,0% 78,1% 21,9% Girona 865 682 183 1,4% 1,4% 1,7% 100,0% 78,8% 21,2% Lleida 538 429 109 0,9% 0,9% 1,0% 100,0% 79,7% 20,3% Tarragona 1.627 1.339 288 2,7% 2,7% 2,7% 100,0% 82,3% 17,7% COM. VALENCIANA 14.303 12.417 1.886 23,9% 25,1% 18,0% 100,0% 86,8% 13,2% Alicante 5.183 4.516 667 8,6% 9,1% 6,4% 100,0% 87,1% 12,9% Castellón 1.967 1.692 275 3,3% 3,4% 2,6% 100,0% 86,0% 14,0% Valencia 7.153 6.209 944 11,9% 12,6% 9,0% 100,0% 86,8% 13,2% EXTREMADURA 1.040 857 183 1,7% 1,7% 1,7% 100,0% 82,4% 17,6% Badajoz 609 509 100 1,0% 1,0% 1,0% 100,0% 83,6% 16,4% Cáceres 431 348 83 0,7% 0,7% 0,8% 100,0% 80,7% 19,3% GALICIA 1.980 1.544 436 3,3% 3,1% 4,2% 100,0% 78,0% 22,0% A Coruña 1.139 867 272 1,9% 1,8% 2,6% 100,0% 76,1% 23,9% Lugo 99 73 26 0,2% 0,1% 0,2% 100,0% 73,7% 26,3% Ourense 185 162 23 0,3% 0,3% 0,2% 100,0% 87,6% 12,4% Pontevedra 557 442 115 0,9% 0,9% 1,1% 100,0% 79,4% 20,6% MADRID 7.930 6.615 1.315 13,2% 13,4% 12,5% 100,0% 83,4% 16,6% MURCIA 998 753 245 1,7% 1,5% 2,3% 100,0% 75,5% 24,5% NAVARRA 101 51 50 0,2% 0,1% 0,5% 100,0% 50,5% 49,5% PAÍS VASCO 442 404 38 0,7% 0,8% 0,4% 100,0% 91,4% 8,6% Álava 82 64 18 0,1% 0,1% 0,2% 100,0% 78,0% 22,0% Guipúzcoa 14 14 0 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% Vizcaya 346 326 20 0,6% 0,7% 0,2% 100,0% 94,2% 5,8% LA RIOJA 3 1 2 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 33,3% 66,7% CEUTA 79 56 23 0,1% 0,1% 0,2% 100,0% 70,9% 29,1% MELILLA 124 118 6 0,2% 0,2% 0,1% 100,0% 95,2% 4,8% TOTAL ESPAÑA 59.930 49.428 10.502 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 82,5% 17,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 211

Cuadro 7. 10: Usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de 2014. Datos absolutos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 2.374 5.661 8.787 12.274 13.696 8.830 9.939 9.405 10.426 10.502 ANDALUCÍA 562 1.117 1.661 2.186 2.303 1.503 1.819 1.725 2.078 2.205 Almería 4 10 35 54 81 73 102 94 98 89 Cádiz 83 184 258 351 395 211 244 223 295 308 Córdoba 28 51 137 192 185 122 132 133 147 176 Granada 94 153 194 269 253 179 188 190 233 238 Huelva 25 57 74 103 107 58 57 49 75 100 Jaén 24 52 95 162 177 142 187 180 210 207 Málaga 86 235 306 392 402 210 344 332 367 380 Sevilla 218 375 562 663 703 508 565 524 653 707 ARAGÓN 13 23 48 73 80 41 45 56 169 168 Huesca 11 19 38 57 61 34 36 35 37 36 Teruel 1 3 8 7 10 5 7 5 41 28 Zaragoza 1 1 2 9 9 2 2 16 91 104 ASTURIAS 167 302 451 608 647 395 458 452 452 412 BALEARES 38 114 176 252 280 155 145 141 136 139 CANARIAS 176 498 741 869 949 501 584 538 609 582 Las Palmas 92 198 251 300 274 146 211 206 255 217 S.C.Tenerife 84 300 490 569 675 355 373 332 354 365 CANTABRIA 49 91 192 281 361 169 198 150 140 169 CASTILLA - LA MANCHA 49 135 284 453 560 376 472 428 615 716 Albacete 10 20 38 94 156 78 90 76 106 121 Ciudad Real 14 48 75 99 104 75 74 77 137 154 Cuenca 0 9 23 36 45 34 47 34 45 50 Guadalajara 6 11 26 47 45 45 72 57 95 101 Toledo 19 47 122 177 210 144 189 184 232 290 CASTILLA Y LEÓN 68 163 254 326 328 240 273 269 274 278 Ávila 5 8 11 19 30 23 23 15 15 21 Burgos 12 28 32 37 47 37 48 45 45 28 León 14 50 85 120 93 64 71 77 93 78 Palencia 3 7 15 20 18 10 13 8 12 11 Salamanca 2 9 14 19 31 22 31 34 25 32 Segovia 5 4 21 21 17 19 16 9 13 14 Soria 16 25 35 33 25 19 21 19 18 28 Valladolid 7 15 22 32 39 27 25 33 32 38 Zamora 4 17 19 25 28 19 25 29 21 28 CATALUÑA 221 621 1.133 1.813 2.326 1.518 1.655 1.692 1.637 1.649 Barcelona 140 390 758 1.230 1.575 1.018 1.095 1.119 1.054 1.069 Girona 19 64 98 161 182 128 152 153 178 183 Lleida 9 29 53 90 112 80 90 107 113 109 Tarragona 53 138 224 332 457 292 318 313 292 288 COM. VALENCIANA 409 1.014 1.598 2.253 2.423 1.757 1.897 1.617 1.971 1.886 Alicante 122 352 589 812 800 592 664 641 744 667 Castellón 77 179 248 304 353 210 249 202 256 275 Valencia 210 483 761 1.137 1.270 955 984 774 971 944 EXTREMADURA 40 80 148 204 232 169 168 168 204 183 Badajoz 18 43 90 123 152 100 96 87 105 100 Cáceres 22 37 58 81 80 69 72 81 99 83 GALICIA 66 202 319 424 466 344 396 452 459 436 A Coruña 34 124 167 218 231 170 213 259 285 272 Lugo 1 13 21 32 39 35 29 29 27 26 Ourense 7 18 49 64 71 40 36 39 36 23 Pontevedra 24 47 82 110 125 99 118 125 111 115 MADRID 442 1.151 1.577 2.218 2.385 1.401 1.568 1.470 1.407 1.315 MURCIA 26 45 74 135 166 141 126 133 185 245 NAVARRA 4 4 5 7 11 9 17 16 27 50 PAÍS VASCO 36 90 101 126 132 81 90 74 45 38 Álava 0 0 10 27 23 19 22 20 14 18 Guipúzcoa 4 4 3 5 4 1 0 0 0 0 Vizcaya 32 86 88 94 105 61 68 54 31 20 LA RIOJA 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 CEUTA 0 2 5 6 15 4 10 10 6 23 MELILLA 7 8 18 38 30 25 17 13 10 6 TOTAL ESPAÑA 2.374 5.661 8.787 12.274 13.696 8.830 9.939 9.405 10.426 10.502 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 212

Cuadro 7. 11: Variación de usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de 2014. % Variación 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 TOTAL ESPAÑA 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% ANDALUCÍA 98,8% 48,7% 31,6% 5,4% -34,7% 21,0% -5,2% 20,5% 6,1% Almería 150,0% 250,0% 54,3% 50,0% -9,9% 39,7% -7,8% 4,3% -9,2% Cádiz 121,7% 40,2% 36,0% 12,5% -46,6% 15,6% -8,6% 32,3% 4,4% Córdoba 82,1% 168,6% 40,1% -3,6% -34,1% 8,2% 0,8% 10,5% 19,7% Granada 62,8% 26,8% 38,7% -5,9% -29,2% 5,0% 1,1% 22,6% 2,1% Huelva 128,0% 29,8% 39,2% 3,9% -45,8% -1,7% -14,0% 53,1% 33,3% Jaén 116,7% 82,7% 70,5% 9,3% -19,8% 31,7% -3,7% 16,7% -1,4% Málaga 173,3% 30,2% 28,1% 2,6% -47,8% 63,8% -3,5% 10,5% 3,5% Sevilla 72,0% 49,9% 18,0% 6,0% -27,7% 11,2% -7,3% 24,6% 8,3% ARAGÓN 76,9% 108,7% 52,1% 9,6% -48,8% 9,8% 24,4% 201,8% -0,6% Huesca 72,7% 100,0% 50,0% 7,0% -44,3% 5,9% -2,8% 5,7% -2,7% Teruel 200,0% 166,7% -12,5% 42,9% -50,0% 40,0% -28,6% 720,0% -31,7% Zaragoza 0,0% 100,0% 350,0% 0,0% -77,8% 0,0% 700,0% 468,8% 14,3% ASTURIAS 80,8% 49,3% 34,8% 6,4% -38,9% 15,9% -1,3% 0,0% -8,8% BALEARES 200,0% 54,4% 43,2% 11,1% -44,6% -6,5% -2,8% -3,5% 2,2% CANARIAS 183,0% 48,8% 17,3% 9,2% -47,2% 16,6% -7,9% 13,2% -4,4% Las Palmas 115,2% 26,8% 19,5% -8,7% -46,7% 44,5% -2,4% 23,8% -14,9% S.C.Tenerife 257,1% 63,3% 16,1% 18,6% -47,4% 5,1% -11,0% 6,6% 3,1% CANTABRIA 85,7% 111,0% 46,4% 28,5% -53,2% 17,2% -24,2% -6,7% 20,7% CASTILLA - LA MANCHA 175,5% 110,4% 59,5% 23,6% -32,9% 25,5% -9,3% 43,7% 16,4% Albacete 100,0% 90,0% 147,4% 66,0% -50,0% 15,4% -15,6% 39,5% 14,2% Ciudad Real 242,9% 56,3% 32,0% 5,1% -27,9% -1,3% 4,1% 77,9% 12,4% Cuenca 900,0% 155,6% 56,5% 25,0% -24,4% 38,2% -27,7% 32,4% 11,1% Guadalajara 83,3% 136,4% 80,8% -4,3% 0,0% 60,0% -20,8% 66,7% 6,3% Toledo 147,4% 159,6% 45,1% 18,6% -31,4% 31,3% -2,6% 26,1% 25,0% CASTILLA Y LEÓN 139,7% 55,8% 28,3% 0,6% -26,8% 13,8% -1,5% 1,9% 1,5% Ávila 60,0% 37,5% 72,7% 57,9% -23,3% 0,0% -34,8% 0,0% 40,0% Burgos 133,3% 14,3% 15,6% 27,0% -21,3% 29,7% -6,3% 0,0% -37,8% León 257,1% 70,0% 41,2% -22,5% -31,2% 10,9% 8,5% 20,8% -16,1% Palencia 133,3% 114,3% 33,3% -10,0% -44,4% 30,0% -38,5% 50,0% -8,3% Salamanca 350,0% 55,6% 35,7% 63,2% -29,0% 40,9% 9,7% -26,5% 28,0% Segovia -20,0% 425,0% 0,0% -19,0% 11,8% -15,8% -43,8% 44,4% 7,7% Soria 56,3% 40,0% -5,7% -24,2% -24,0% 10,5% -9,5% -5,3% 55,6% Valladolid 114,3% 46,7% 45,5% 21,9% -30,8% -7,4% 32,0% -3,0% 18,8% Zamora 325,0% 11,8% 31,6% 12,0% -32,1% 31,6% 16,0% -27,6% 33,3% CATALUÑA 181,0% 82,4% 60,0% 28,3% -34,7% 9,0% 2,2% -3,3% 0,7% Barcelona 178,6% 94,4% 62,3% 28,0% -35,4% 7,6% 2,2% -5,8% 1,4% Girona 236,8% 53,1% 64,3% 13,0% -29,7% 18,8% 0,7% 16,3% 2,8% Lleida 222,2% 82,8% 69,8% 24,4% -28,6% 12,5% 18,9% 5,6% -3,5% Tarragona 160,4% 62,3% 48,2% 37,7% -36,1% 8,9% -1,6% -6,7% -1,4% COM. VALENCIANA 147,9% 57,6% 41,0% 7,5% -27,5% 8,0% -14,8% 21,9% -4,3% Alicante 188,5% 67,3% 37,9% -1,5% -26,0% 12,2% -3,5% 16,1% -10,3% Castellón 132,5% 38,5% 22,6% 16,1% -40,5% 18,6% -18,9% 26,7% 7,4% Valencia 130,0% 57,6% 49,4% 11,7% -24,8% 3,0% -21,3% 25,5% -2,8% EXTREMADURA 100,0% 85,0% 37,8% 13,7% -27,2% -0,6% 0,0% 21,4% -10,3% Badajoz 138,9% 109,3% 36,7% 23,6% -34,2% -4,0% -9,4% 20,7% -4,8% Cáceres 68,2% 56,8% 39,7% -1,2% -13,8% 4,3% 12,5% 22,2% -16,2% GALICIA 206,1% 57,9% 32,9% 9,9% -26,2% 15,1% 14,1% 1,5% -5,0% A Coruña 264,7% 34,7% 30,5% 6,0% -26,4% 25,3% 21,6% 10,0% -4,6% Lugo 1200,0% 61,5% 52,4% 21,9% -10,3% -17,1% 0,0% -6,9% -3,7% Ourense 157,1% 172,2% 30,6% 10,9% -43,7% -10,0% 8,3% -7,7% -36,1% Pontevedra 95,8% 74,5% 34,1% 13,6% -20,8% 19,2% 5,9% -11,2% 3,6% MADRID 160,4% 37,0% 40,6% 7,5% -41,3% 11,9% -6,3% -4,3% -6,5% MURCIA 73,1% 64,4% 82,4% 23,0% -15,1% -10,6% 5,6% 39,1% 32,4% NAVARRA 0,0% 25,0% 40,0% 57,1% -18,2% 88,9% -5,9% 68,8% 85,2% PAÍS VASCO 150,0% 12,2% 24,8% 4,8% -38,6% 11,1% -17,8% -39,2% -15,6% Álava 0,0% 0,0% 170,0% -14,8% -17,4% 15,8% -9,1% -30,0% 28,6% Guipúzcoa 0,0% -25,0% 66,7% -20,0% -75,0% -100,0% 0,0% 0,0% 100,0% Vizcaya 168,8% 2,3% 6,8% 11,7% -41,9% 11,5% -20,6% -42,6% -35,5% LA RIOJA 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% -50,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% CEUTA 200,0% 150,0% 20,0% 150,0% -73,3% 150,0% 0,0% -40,0% 283,3% MELILLA 14,3% 125,0% 111,1% -21,1% -16,7% -32,0% -23,5% -23,1% -40,0% TOTAL ESPAÑA 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 213

8 Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia (De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014) y contratos de sustitución de víctimas de violencia de género (De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014) 8.1. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. AÑO 2014. Según los datos del Sistema Público de Empleo Estatal, en el año 2014, se realizaron un total de 7.303.025 contratos a mujeres. El total de mujeres contratadas mediante contratos bonificados, acogidos a medidas de fomento de empleo, fue de 127.854. De éstos, 725 (0,57%) fueron contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia (un 0,07% más que en el año 2013). Se observa que la inmensa mayoría de los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia tuvieron como destinatarias mujeres víctimas de la violencia de género (91,2% de los casos). Cuadro 8. 1: Total contratos y contratos bonificados a mujeres, y contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia según comunidad autónoma y tipo de contrato. Año 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Extranjero Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS Contrato temporal TOTAL Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS BONIFICADOS Contrato temporal TOTAL Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS VIOLENCIA Contrato temporal 639.240 6.663.785 7.303.025 19.066 108.788 127.854 114 611 725 107 554 661 67.446 1.576.237 1.643.683 1.797 19.124 20.921 9 126 135 8 117 125 17.780 186.753 204.533 781 3.592 4.373 0 16 16 0 13 13 10.163 132.352 142.515 441 4.775 5.216 6 5 11 5 4 9 22.151 157.600 179.751 518 2.452 2.970 1 8 9 0 7 7 31.057 280.663 311.720 803 3.919 4.722 9 34 43 9 31 40 6.686 87.282 93.968 297 1.589 1.886 0 2 2 0 2 2 16.481 231.382 247.863 578 3.703 4.281 11 19 30 11 19 30 27.445 318.402 345.847 932 6.147 7.079 12 27 39 12 26 38 135.402 1.039.078 1.174.480 3.398 15.087 18.485 7 55 62 7 48 55 59.634 570.571 630.205 1.798 10.046 11.844 17 126 143 17 107 124 7.591 205.485 213.076 370 2.131 2.501 0 4 4 0 3 3 29.429 339.507 368.936 1.121 6.472 7.593 9 17 26 7 14 21 147.568 747.042 894.610 4.287 16.077 20.364 29 132 161 27 124 151 19.971 223.083 243.054 484 3.169 3.653 2 14 16 2 13 15 7.768 144.843 152.611 249 2.009 2.258 1 5 6 1 5 6 27.143 355.771 382.914 983 7.423 8.406 1 10 11 1 10 11 4.248 50.409 54.657 172 878 1.050 0 9 9 0 9 9 583 7.883 8.466 24 95 119 0 1 1 0 1 1 532 8.476 9.008 28 96 124 0 1 1 0 1 1 162 966 1.128 5 4 9 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). TOTAL TOTAL CONTRATOS VIOLENCIA DE GÉNERO Contrato indefinido Contrato temporal TOTAL 215

El 84,3% de los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia han sido temporales, mientras que la contratación temporal dentro del total de contratos bonificados a mujeres ha sido del 85,1%. La temporalidad en los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia respecto del total de contratos bonificados ha aumentado 5,2 puntos porcentuales respecto a los habidos en 2013. Se observa un incremento de los contratos temporales del 23,4% y un descenso en las contrataciones indefinidas del 13% respecto a los contratos formalizados en 2013. Gráfico 8. 1: Distribución porcentual de los contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia, según tipo de contrato. Año 2014. Contrato Total Contratos: 725 indefinido 15,7% Total Contratos: 127.854 Gráfico 8. 2: Distribución porcentual de los contratos bonificados celebrados con mujeres, según tipo de contrato. Año 2014. Contrato indefinido 14,9% Contrato temporal 84,3% Contrato temporal 85,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El 81,1% (588) de los contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia en el año 2014, han correspondido a españolas, y el 18,9% a extranjeras. Si hablamos de contratos indefinidos el porcentaje de trabajadores con nacionalidad española sube a un 84,2%, mientras que en los contratos temporales representan un 80,5%. Del total de contratos bonificados suscritos por mujeres víctimas de violencia en el año 2014, el 22,2% se han celebrado en Madrid, el 19,7% en la Comunidad Valenciana y el 18,6% en Andalucía. 216

Cuadro 8. 2: Total contratos a mujeres, contratos bonificados y contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia según tipo de contrato. Año 2014. COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL Contrato indefinido Contrato temporal TOTAL % Vertical Contrato indefinido % Vertical Contrato temporal % Vertical TOTAL 725 114 611 100,0% 100,0% 100,0% Andalucía 135 9 126 18,6% 7,9% 20,6% Aragón 16 0 16 2,2% 0,0% 2,6% Asturias 11 6 5 1,5% 5,3% 0,8% Baleares 9 1 8 1,2% 0,9% 1,3% Canarias 43 9 34 5,9% 7,9% 5,6% Cantabria 2 0 2 0,3% 0,0% 0,3% Castilla - La Mancha 30 11 19 4,1% 9,6% 3,1% Castilla y León 39 12 27 5,4% 10,5% 4,4% Cataluña 62 7 55 8,6% 6,1% 9,0% Com. Valenciana 143 17 126 19,7% 14,9% 20,6% Extremadura 4 0 4 0,6% 0,0% 0,7% Galicia 26 9 17 3,6% 7,9% 2,8% Madrid 161 29 132 22,2% 25,4% 21,6% Murcia 16 2 14 2,2% 1,8% 2,3% Navarra 6 1 5 0,8% 0,9% 0,8% País Vasco 11 1 10 1,5% 0,9% 1,6% La Rioja 9 0 9 1,2% 0,0% 1,5% Ceuta 1 0 1 0,1% 0,0% 0,2% Melilla 1 0 1 0,1% 0,0% 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 8.2. EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE CONTRATOS BONIFICADOS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Desde el 1 de enero de 2003 24 al 31 de diciembre de 2014 se han registrado un total de 5.038 contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia; el 27,3% tenían carácter indefinido y el 72,7% carácter temporal. Cuadro 8. 3: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, según tipo de contrato por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. AÑO TOTAL Indefinido Temporal % indefinido % temporal Total 5.038 1.374 3.664 27,3 72,7 2003 147 66 81 44,9 55,1 2004 251 84 167 33,5 66,5 2005 423 103 320 24,3 75,7 2006 449 110 339 24,5 75,5 2007 362 94 268 26,0 74,0 2008 326 95 231 29,1 70,9 2009 411 114 297 27,7 72,3 2010 395 152 243 38,5 61,5 2011 464 163 301 35,1 64,9 2012 459 148 311 32,2 67,8 2013 626 131 495 20,9 79,1 2014 725 114 611 15,7 84,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 24. Hasta diciembre de 2006 no se utilizó una clave específica para los contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia de género, por lo que los datos que se reseñan a continuación se refieren a mujeres víctimas de violencia (doméstica o de género). 217

Gráfico 8. 3: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 800 700 600 626 725 500 400 300 251 423 449 362 326 411 395 464 459 200 147 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Cuadro 8. 4: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia en relación con el total de contratos a mujeres, según tipo de contrato por año. AÑO Contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia TOTAL De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Contratos bonificados celebrados con mujeres Indefinido Temporal % temporal TOTAL Indefinido Temporal % temporal Diferencia porcentual entre los contratos temporales bonificados según se celebren con mujeres víctimas de violencia o no. Total 4.217 1.121 3.096 73,4 2.858.770 2.027.562 831.207 29,1 44,3 2006 449 110 339 75,5 720.042 650.634 69.408 9,6 65,9 2007 362 94 268 74,0 593.881 515.566 78.315 13,2 60,8 2008 326 95 231 70,9 445.868 357.361 88.507 19,9 51,0 2009 411 114 297 72,3 256.631 168.741 87.890 34,2 38,0 2010 395 152 243 61,5 265.272 164.140 101.132 38,1 23,4 2011 464 163 301 64,9 214.835 106.975 107.859 50,2 14,7 2012 459 148 311 67,8 118.467 24.485 93.982 79,3-11,6 2013 626 131 495 79,1 115.920 20.594 95.326 82,2-3,2 2014 725 114 611 84,3 127.854 19.066 108.788 85,1-0,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 8.2.1. Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. El 42,9% de las mujeres beneficiarias de un contrato bonificado para víctimas de violencia durante el período 2003-2014, tenía entre 31 y 40 años. 218

Cuadro 8. 5: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014. 5.038 100,0% 1.374 3.664 7 0,1% 1 6 75 1,5% 16 59 1.182 23,5% 337 845 2.160 42,9% 606 1.554 1.358 27,0% 338 1.020 255 5,1% 75 180 1 0,0% 1 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal SEPE). 8.2.2. Nacionalidad de las trabajadoras víctimas de violencia con contratos bonificados. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2003-2014, el 81,1% de las mujeres víctimas de violencia que suscribieron contratos bonificados eran españolas (el 84,2% de los contratos bonificados indefinidos y el 80,5% de los contratos bonificados temporales estaban suscritos a españolas) y el 18,9% extranjeras. Cuadro 8. 6: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según año por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL 5.038 4.129 909 1.374 1.122 252 3.664 3.007 657 2003 147 123 24 66 55 11 81 68 13 2004 251 221 30 84 74 10 167 147 20 2005 423 370 53 103 88 15 320 282 38 2006 449 397 52 110 96 14 339 301 38 2007 362 299 63 94 80 14 268 219 49 2008 326 274 52 95 82 13 231 192 39 2009 411 338 73 114 94 20 297 244 53 2010 395 305 90 152 110 42 243 195 48 2011 464 367 97 163 121 42 301 246 55 2012 459 358 101 148 115 33 311 243 68 2013 626 489 137 131 111 20 495 378 117 2014 725 588 137 114 96 18 611 492 119 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 219

8.2.3. Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según nivel de estudios. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. El 82% de las mujeres víctimas de violencia que han suscrito este tipo de contrato y de las que se conoce su nivel de estudios (5.036), tiene estudios secundarios. Este porcentaje se mantiene bastante estable a lo largo del período 2003-2014 (varía entre el 78% y el 87,1%). Gráfico 8. 4. Distribución de contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia, según nivel formativo de las víctimas. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Total Contratos: 5.036 Secundarios 82,0% Superiores 7,8% Sin estudios 1,2% Primarios 9,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 8.2.4. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. El 57,2% de los contratos bonificados suscritos por trabajadoras víctimas de violencia en el período 2003-2014 han sido realizados por empresas de hasta 50 trabajadores. Las pequeñas empresas de hasta 25 asalariados concentran el 50,3% del total de estas contrataciones. Las empresas de más de 10.000 trabajadores sólo han realizado el 0,04% (2) de estas contrataciones. Cuadro 8. 7: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. NÚMERO DE TRABAJADORES TOTAL Hasta 25 trabajadores 26 a 50 trabajadores 51 a 100 trabajadores 101 a 500 trabajadores 501 a 1.000 trabajadores 1001 a 10.000 trabajadores Más de 10.000 trabajadores AÑO Total 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 5.038 147 251 423 449 362 326 411 395 464 459 626 725 2.536 90 141 246 254 199 168 192 234 256 218 254 284 346 19 28 44 40 39 20 26 25 24 42 15 24 379 11 15 38 61 23 22 27 35 34 25 47 41 883 19 43 47 66 64 65 85 58 91 84 117 144 312 5 7 8 11 15 24 39 22 25 28 55 73 580 3 15 40 17 22 27 42 21 34 62 138 159 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 220

8.2.5. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2003-2014, el 90,7% de los contratos suscritos con mujeres víctimas de violencia se han registrado en el sector servicios. En el año 2014 este porcentaje ha sido del 97%. Cuadro 8. 8: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL Agricultura Construcción Industria Servicios SECTOR TOTAL % Vertical 5.038 100,0 147 251 423 449 362 326 411 395 464 459 626 725 39 0,8 2 9 15 3 0 3 0 1 0 3 3 0 80 1,6 7 6 6 9 15 4 6 4 3 8 10 2 349 6,9 20 33 55 51 27 26 32 24 19 22 20 20 4.570 90,7 118 203 347 386 320 293 373 366 442 426 593 703 AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 8.2.6. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. De los 5.038 contratos bonificados suscritos a víctimas de violencia en el período 2003-2014 se conoce el grupo de ocupación de la trabajadora en 2.936 casos. De éstos, el 44,1% de los contratos bonificados pertenecían a la categoría ocupacional no cualificadas y el 36,9% a trabajadoras cualificadas. Cuadro 8. 9: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 2.936 1.296 99 1.083 329 118 10 1 100,0 44,1 3,4 36,9 11,2 4,0 0,3 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 221

8.2.7. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2003-2014, del total de contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia realizados en España, el 23,2% se registraron en Andalucía, el 16,3% en Castilla y León, el 14,7% en la Comunidad Valenciana, y el 13,6% en Madrid 25. 8.2.8. Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. Las comunidades autónomas en las que se registra un mayor porcentaje de contratos con extranjeras son Aragón, Madrid, Baleares y Cataluña. Gráfico 8. 5: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma por nacionalidad 26. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. TOTAL ANDALUCÍA 4.129 1.045 909 126 ARAGÓN 85 39 ASTURIAS 86 14 BALEARES 45 15 CANARIAS CANTABRIA 171 27 23 5 CASTILLA - LA MANCHA CASTILLA Y LEON CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA 125 696 286 593 39 201 478 127 30 64 22 5 35 125 91 149 4 28 205 17 8 18 6 MELILLA NO CONSTA 2 2 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Contratos: 5.038 ESPAÑOLA EXTRANJERA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 25. Ver tabla 8.11 al final del capítulo 26. No consta la comunidad autónoma de dos mujeres. 222

8.3. CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE TRABAJADORAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014. De 2005 a 2014 la cifra total de contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género ha sido de 1.697. Los contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género (que pueden ser suscritos tanto por hombres como por mujeres) han ido aumentando de forma continua a lo largo de todo el período 2005-2013, descendiendo bruscamente en el último año, al experimentar un crecimiento negativo del 73,5%. En el 2014 hubo un total de 143 contratos de sustitución de víctimas de violencia de género. En 104 casos las trabajadoras víctimas de violencia de género fueron sustituidas por mujeres y en 39 casos por hombres. Cuadro 8. 10: Contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género, según año de celebración del mismo. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014 (porcentaje de variación respecto del año anterior). TOTAL % Variación respecto al año anterior Mujeres Hombres TOTAL 2005-2014 AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1.697 38 57 86 87 96 126 147 378 539 143-50,0% 50,9% 1,2% 10,3% 31,3% 16,7% 157,1% 42,6% -73,5% 999 30 44 71 73 79 91 114 254 243 104 555 8 13 15 14 17 35 33 124 296 39 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 223

Gráfico 8. 6: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014. 229 100 32 82 28 38 821 124 377 Total: 5.038 683 43 160 742 60 No consta: 2 1.171 144 194 6 2 Hasta 45 De 46 a 125 De 126 a 305 Más de 305 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 8. 7: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según provincia. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014. Total: 5.038 62 96 44 27 100 32 121 152 54 124 211 55 45 27 683 13 43 37 30 38 31 13 38 28 25 32 87 33 12 43 12 475 35 224 20 47 227 83 60 No consta: 2 113 81 56 261 240 108 189 6 88 171 58 2 144 Hasta 35 De 36 a 55 De 56 a 115 Más de 115 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 224

Gráfico 8. 8: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma. Año 2014. 26 11 2 11 9 6 39 16 62 Total: 725 161 4 30 143 9 16 135 43 1 1 Hasta 10 De 11 a 20 De 21 a 45 Más de 45 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 8. 9: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según provincia. Año 2014. Total: 725 10 8 3 5 11 2 3 10 4 1 12 1 3 1 161 1 7 6 3 4 5 2 6 9 4 8 3 6 11 4 1 16 78 49 2 11 43 9 6 16 27 9 40 21 9 35 1 4 12 5 1 16 Hasta 3 De 4 a 6 De 7 a 11 Más de 11 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 225

Cuadro 8. 11: Contratos bonificados de trabajadores víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 5.038 1.171 58 261 108 171 56 88 189 240 124 25 12 87 100 60 194 81 113 32 160 35 37 12 33 43 821 27 54 121 152 45 55 32 211 124 377 227 47 20 83 742 224 43 475 43 30 13 229 96 44 27 62 683 144 38 82 13 31 38 28 6 2 2 100,0% 23,2% 1,2% 5,2% 2,1% 3,4% 1,1% 1,7% 3,8% 4,8% 2,5% 0,5% 0,2% 1,7% 2,0% 1,2% 3,9% 1,6% 2,2% 0,6% 3,2% 0,7% 0,7% 0,2% 0,7% 0,9% 16,3% 0,5% 1,1% 2,4% 3,0% 0,9% 1,1% 0,6% 4,2% 2,5% 7,5% 4,5% 0,9% 0,4% 1,6% 14,7% 4,4% 0,9% 9,4% 0,9% 0,6% 0,3% 4,5% 1,9% 0,9% 0,5% 1,2% 13,6% 2,9% 0,8% 1,6% 0,3% 0,6% 0,8% 0,6% 0,1% 0,0% 0,0% 1.374 198 14 35 16 30 6 18 35 44 43 9 5 29 38 16 52 18 34 14 79 18 20 6 14 21 183 3 13 31 21 23 13 13 33 33 143 91 19 6 27 171 67 12 92 17 13 4 80 30 17 14 19 247 28 9 43 9 9 25 13 0 0 0 27,3% 16,9% 24,1% 13,4% 14,8% 17,5% 10,7% 20,5% 18,5% 18,3% 34,7% 36,0% 41,7% 33,3% 38,0% 26,7% 26,8% 22,2% 30,1% 43,8% 49,4% 51,4% 54,1% 50,0% 42,4% 48,8% 22,3% 11,1% 24,1% 25,6% 13,8% 51,1% 23,6% 40,6% 15,6% 26,6% 37,9% 40,1% 40,4% 30,0% 32,5% 23,0% 29,9% 27,9% 19,4% 39,5% 43,3% 30,8% 34,9% 31,3% 38,6% 51,9% 30,6% 36,2% 19,4% 23,7% 52,4% 69,2% 29,0% 65,8% 46,4% 0,0% 0,0% 0,0% 3.664 973 44 226 92 141 50 70 154 196 81 16 7 58 62 44 142 63 79 18 81 17 17 6 19 22 638 24 41 90 131 22 42 19 178 91 234 136 28 14 56 571 157 31 383 26 17 9 149 66 27 13 43 436 116 29 39 4 22 13 15 6 2 2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 72,7% 83,1% 75,9% 86,6% 85,2% 82,5% 89,3% 79,5% 81,5% 81,7% 65,3% 64,0% 58,3% 66,7% 62,0% 73,3% 73,2% 77,8% 69,9% 56,3% 50,6% 48,6% 45,9% 50,0% 57,6% 51,2% 77,7% 88,9% 75,9% 74,4% 86,2% 48,9% 76,4% 59,4% 84,4% 73,4% 62,1% 59,9% 59,6% 70,0% 67,5% 77,0% 70,1% 72,1% 80,6% 60,5% 56,7% 69,2% 65,1% 68,8% 61,4% 48,1% 69,4% 63,8% 80,6% 76,3% 47,6% 30,8% 71,0% 34,2% 53,6% 100,0% 100,0% 100,0% 226

Cuadro 8. 12: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato. De 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de 2014. 725 135 5 21 9 12 9 4 35 40 16 4 1 11 11 9 43 27 16 2 30 6 6 3 8 7 39 1 4 3 10 3 1 4 12 1 62 43 6 2 11 143 49 16 78 4 3 1 26 8 3 5 10 161 16 6 11 2 5 4 9 1 1 0 100,0% 18,6% 0,7% 2,9% 1,2% 1,7% 1,2% 0,6% 4,8% 5,5% 2,2% 0,6% 0,1% 1,5% 1,5% 1,2% 5,9% 3,7% 2,2% 0,3% 4,1% 0,8% 0,8% 0,4% 1,1% 1,0% 5,4% 0,1% 0,6% 0,4% 1,4% 0,4% 0,1% 0,6% 1,7% 0,1% 8,6% 5,9% 0,8% 0,3% 1,5% 19,7% 6,8% 2,2% 10,8% 0,6% 0,4% 0,1% 3,6% 1,1% 0,4% 0,7% 1,4% 22,2% 2,2% 0,8% 1,5% 0,3% 0,7% 0,6% 1,2% 0,1% 0,1% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 114 9 0 1 2 0 1 0 1 4 0 0 0 0 6 1 9 4 5 0 11 2 4 0 1 4 12 0 1 1 3 2 1 2 2 0 7 6 1 0 0 17 7 3 7 0 0 0 9 3 2 1 3 29 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 15,7% 6,7% 0,0% 4,8% 22,2% 0,0% 11,1% 0,0% 2,9% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 54,5% 11,1% 20,9% 14,8% 31,3% 0,0% 36,7% 33,3% 66,7% 0,0% 12,5% 57,1% 30,8% 0,0% 25,0% 33,3% 30,0% 66,7% 100,0% 50,0% 16,7% 0,0% 11,3% 14,0% 16,7% 0,0% 0,0% 11,9% 14,3% 18,8% 9,0% 0,0% 0,0% 0,0% 34,6% 37,5% 66,7% 20,0% 30,0% 18,0% 12,5% 16,7% 9,1% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 611 126 5 20 7 12 8 4 34 36 16 4 1 11 5 8 34 23 11 2 19 4 2 3 7 3 27 1 3 2 7 1 0 2 10 1 55 37 5 2 11 126 42 13 71 4 3 1 17 5 1 4 7 132 14 5 10 1 5 4 9 1 1 0 84,3% 93,3% 100,0% 95,2% 77,8% 100,0% 88,9% 100,0% 97,1% 90,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 45,5% 88,9% 79,1% 85,2% 68,8% 100,0% 63,3% 66,7% 33,3% 100,0% 87,5% 42,9% 69,2% 100,0% 75,0% 66,7% 70,0% 33,3% 0,0% 50,0% 83,3% 100,0% 88,7% 86,0% 83,3% 100,0% 100,0% 88,1% 85,7% 81,3% 91,0% 100,0% 100,0% 100,0% 65,4% 62,5% 33,3% 80,0% 70,0% 82,0% 87,5% 83,3% 90,9% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 227

Cuadro 8. 13: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014. 5.038 4.129 909 1.374 1.122 252 3.664 3.007 657 100,0% 82,0% 18,0% 1.171 1.045 126 198 183 15 973 862 111 100,0% 89,2% 10,8% 58 51 7 14 11 3 44 40 4 100,0% 87,9% 12,1% 261 251 10 35 35 0 226 216 10 100,0% 96,2% 3,8% 108 96 12 16 16 0 92 80 12 100,0% 88,9% 11,1% 171 148 23 30 28 2 141 120 21 100,0% 86,5% 13,5% 56 45 11 6 5 1 50 40 10 100,0% 80,4% 19,6% 88 73 15 18 15 3 70 58 12 100,0% 83,0% 17,0% 189 167 22 35 31 4 154 136 18 100,0% 88,4% 11,6% 240 214 26 44 42 2 196 172 24 100,0% 89,2% 10,8% 124 85 39 43 30 13 81 55 26 100,0% 68,5% 31,5% 25 14 11 9 6 3 16 8 8 100,0% 56,0% 44,0% 12 9 3 5 3 2 7 6 1 100,0% 75,0% 25,0% 87 62 25 29 21 8 58 41 17 100,0% 71,3% 28,7% 100 86 14 38 33 5 62 53 9 100,0% 86,0% 14,0% 60 45 15 16 11 5 44 34 10 100,0% 75,0% 25,0% 194 171 23 52 48 4 142 123 19 100,0% 88,1% 11,9% 81 75 6 18 18 0 63 57 6 100,0% 92,6% 7,4% 113 96 17 34 30 4 79 66 13 100,0% 85,0% 15,0% 32 27 5 14 11 3 18 16 2 100,0% 84,4% 15,6% 160 125 35 79 62 17 81 63 18 100,0% 78,1% 21,9% 35 30 5 18 15 3 17 15 2 100,0% 85,7% 14,3% 37 29 8 20 15 5 17 14 3 100,0% 78,4% 21,6% 12 9 3 6 5 1 6 4 2 100,0% 75,0% 25,0% 33 22 11 14 9 5 19 13 6 100,0% 66,7% 33,3% 43 35 8 21 18 3 22 17 5 100,0% 81,4% 18,6% 821 696 125 183 155 28 638 541 97 100,0% 84,8% 15,2% 27 21 6 3 3 0 24 18 6 100,0% 77,8% 22,2% 54 42 12 13 11 2 41 31 10 100,0% 77,8% 22,2% 121 97 24 31 24 7 90 73 17 100,0% 80,2% 19,8% 152 130 22 21 18 3 131 112 19 100,0% 85,5% 14,5% 45 44 1 23 22 1 22 22 0 100,0% 97,8% 2,2% 55 44 11 13 11 2 42 33 9 100,0% 80,0% 20,0% 32 21 11 13 9 4 19 12 7 100,0% 65,6% 34,4% 211 191 20 33 29 4 178 162 16 100,0% 90,5% 9,5% 124 106 18 33 28 5 91 78 13 100,0% 85,5% 14,5% 377 286 91 143 113 30 234 173 61 100,0% 75,9% 24,1% 227 177 50 91 75 16 136 102 34 100,0% 78,0% 22,0% 47 34 13 19 12 7 28 22 6 100,0% 72,3% 27,7% 20 13 7 6 4 2 14 9 5 100,0% 65,0% 35,0% 83 62 21 27 22 5 56 40 16 100,0% 74,7% 25,3% 742 593 149 171 138 33 571 455 116 100,0% 79,9% 20,1% 224 187 37 67 54 13 157 133 24 100,0% 83,5% 16,5% 43 34 9 12 9 3 31 25 6 100,0% 79,1% 20,9% 475 372 103 92 75 17 383 297 86 100,0% 78,3% 21,7% 43 39 4 17 15 2 26 24 2 100,0% 90,7% 9,3% 30 27 3 13 11 2 17 16 1 100,0% 90,0% 10,0% 13 12 1 4 4 0 9 8 1 100,0% 92,3% 7,7% 229 201 28 80 70 10 149 131 18 100,0% 87,8% 12,2% 96 88 8 30 28 2 66 60 6 100,0% 91,7% 8,3% 44 38 6 17 15 2 27 23 4 100,0% 86,4% 13,6% 27 20 7 14 11 3 13 9 4 100,0% 74,1% 25,9% 62 55 7 19 16 3 43 39 4 100,0% 88,7% 11,3% 683 478 205 247 183 64 436 295 141 100,0% 70,0% 30,0% 144 127 17 28 21 7 116 106 10 100,0% 88,2% 11,8% 38 30 8 9 6 3 29 24 5 100,0% 78,9% 21,1% 82 64 18 43 33 10 39 31 8 100,0% 78,0% 22,0% 13 10 3 9 8 1 4 2 2 100,0% 76,9% 23,1% 31 23 8 9 7 2 22 16 6 100,0% 74,2% 25,8% 38 31 7 25 18 7 13 13 0 100,0% 81,6% 18,4% 28 22 6 13 10 3 15 12 3 100,0% 78,6% 21,4% 6 5 1 0 0 0 6 5 1 100,0% 83,3% 16,7% 2 2 0 0 0 0 2 2 0 100,0% 100,0% 0,0% 2 2 0 0 0 0 2 2 0 100,0% 100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 228

Cuadro 8. 14: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de 2014. 725 588 137 114 96 18 611 492 119 100,0% 81,1% 18,9% 135 125 10 9 9 0 126 116 10 100,0% 92,6% 7,4% 5 5 0 0 0 0 5 5 0 100,0% 100,0% 0,0% 21 21 0 1 1 0 20 20 0 100,0% 100,0% 0,0% 9 8 1 2 2 0 7 6 1 100,0% 88,9% 11,1% 12 12 0 0 0 0 12 12 0 100,0% 100,0% 0,0% 9 5 4 1 1 0 8 4 4 100,0% 55,6% 44,4% 4 4 0 0 0 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 35 31 4 1 1 0 34 30 4 100,0% 88,6% 11,4% 40 39 1 4 4 0 36 35 1 100,0% 97,5% 2,5% 16 13 3 0 0 0 16 13 3 100,0% 81,3% 18,8% 4 4 0 0 0 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 1 1 0 0 0 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 11 8 3 0 0 0 11 8 3 100,0% 72,7% 27,3% 11 10 1 6 5 1 5 5 0 100,0% 90,9% 9,1% 9 8 1 1 1 0 8 7 1 100,0% 88,9% 11,1% 43 38 5 9 9 0 34 29 5 100,0% 88,4% 11,6% 27 24 3 4 4 0 23 20 3 100,0% 88,9% 11,1% 16 14 2 5 5 0 11 9 2 100,0% 87,5% 12,5% 2 1 1 0 0 0 2 1 1 100,0% 50,0% 50,0% 30 21 9 11 6 5 19 15 4 100,0% 70,0% 30,0% 6 6 0 2 2 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 6 5 1 4 3 1 2 2 0 100,0% 83,3% 16,7% 3 3 0 0 0 0 3 3 0 100,0% 100,0% 0,0% 8 3 5 1 0 1 7 3 4 100,0% 37,5% 62,5% 7 4 3 4 1 3 3 3 0 100,0% 57,1% 42,9% 39 33 6 12 10 2 27 23 4 100,0% 84,6% 15,4% 1 1 0 0 0 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 4 4 0 1 1 0 3 3 0 100,0% 100,0% 0,0% 3 3 0 1 1 0 2 2 0 100,0% 100,0% 0,0% 10 9 1 3 3 0 7 6 1 100,0% 90,0% 10,0% 3 3 0 2 2 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 1 1 0 1 1 0 0 0 0 100,0% 100,0% 0,0% 4 2 2 2 1 1 2 1 1 100,0% 50,0% 50,0% 12 9 3 2 1 1 10 8 2 100,0% 75,0% 25,0% 1 1 0 0 0 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 62 42 20 7 5 2 55 37 18 100,0% 67,7% 32,3% 43 27 16 6 4 2 37 23 14 100,0% 62,8% 37,2% 6 6 0 1 1 0 5 5 0 100,0% 100,0% 0,0% 2 0 2 0 0 0 2 0 2 100,0% 0,0% 100,0% 11 9 2 0 0 0 11 9 2 100,0% 81,8% 18,2% 143 123 20 17 15 2 126 108 18 100,0% 86,0% 14,0% 49 43 6 7 5 2 42 38 4 100,0% 87,8% 12,2% 16 13 3 3 3 0 13 10 3 100,0% 81,3% 18,8% 78 67 11 7 7 0 71 60 11 100,0% 85,9% 14,1% 4 4 0 0 0 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 3 3 0 0 0 0 3 3 0 100,0% 100,0% 0,0% 1 1 0 0 0 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 26 22 4 9 8 1 17 14 3 100,0% 84,6% 15,4% 8 8 0 3 3 0 5 5 0 100,0% 100,0% 0,0% 3 1 2 2 1 1 1 0 1 100,0% 33,3% 66,7% 5 5 0 1 1 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 10 8 2 3 3 0 7 5 2 100,0% 80,0% 20,0% 161 108 53 29 24 5 132 84 48 100,0% 67,1% 32,9% 16 15 1 2 2 0 14 13 1 100,0% 93,8% 6,3% 6 5 1 1 1 0 5 4 1 100,0% 83,3% 16,7% 11 11 0 1 1 0 10 10 0 100,0% 100,0% 0,0% 2 2 0 1 1 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 5 5 0 0 0 0 5 5 0 100,0% 100,0% 0,0% 4 4 0 0 0 0 4 4 0 100,0% 100,0% 0,0% 9 8 1 0 0 0 9 8 1 100,0% 88,9% 11,1% 1 0 1 0 0 0 1 0 1 100,0% 0,0% 100,0% 1 1 0 0 0 0 1 1 0 100,0% 100,0% 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 229

9 Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción (RAI). De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 9.1. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. AÑO 2014. En el año 2014, 264.039 mujeres fueron perceptoras de la Renta Activa de Inserción, de las que 33.356 eran mujeres víctimas de violencia de género y 1.194 víctimas de violencia doméstica. Es decir, del total de perceptoras, unas 34.550 mujeres (el 13,09%) eran víctimas de violencia 27. Cuadro 9. 1: Mujeres perceptoras de prestaciones en la Renta Activa de Inserción. Año 2014. 204.915 24.423 151 33.356 1.194 264.039 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por comunidades autónomas, esta proporción se eleva al 23,09% en el País Vasco y se reduce al 5,22% en Ceuta. Gráfico 9. 1: Porcentaje de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción sobre el total de perceptoras por comunidad autónoma. Año 2014. Total nacional PAIS VASCO LA RIOJA ARAGON ILLES BALEARS COM. FORAL DE NAVARRA PRINCIPADO DE ASTURIAS CANTABRIA CATALUÑA COM. VALENCIANA ANDALUCIA REGION DE MURCIA COM. DE MADRID MELILLA CASTILLA Y LEON CASTILLA-LA MANCHA GALICIA CANARIAS EXTREMADURA CEUTA 5,22 8,77 13,09 14,67 13,88 13,87 13,81 13,78 12,37 12,34 12,19 10,88 10,66 10,49 17,94 17,87 16,77 16,53 19,88 23,09 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 27. Hasta diciembre de 2006 no se utilizó una clave específica para los contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia de género, por lo que los datos que se reseñan a lo largo del capítulo se refieren a mujeres víctimas de violencia (doméstica o de género). 231

La tasa de perceptoras de la RAI víctimas de la violencia, por millón de mujeres de 16 y más años, ha sido de 1.714,5, siendo el grupo de edad de entre 21 y 30 años el que tiene una mayor tasa de beneficiarias (3.761,8). Esto mismo sucede en 16 de las 17 comunidades autónomas, exceptuando en Cantabria, y en las dos ciudades autónomas. Gráfico 9. 2: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. Tasa por millón de mujeres: 1.714,5 De 51 y más años 276,3 De 41 a 50 años 2.116,1 De 31 a 40 años De 21 a 30 años De 18 a 20 años 2.854,8 3.173,0 3.761,8 De 16 a 17 años 702,0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cuadro 9. 2: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma, por grupo de edad. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. 1.714,5 702,0 2.854,8 3.761,8 3.173,0 2.116,1 273,7 2.579,4 1.028,2 3.602,2 5.380,0 4.704,6 3.027,6 391,9 1.307,6 808,2 2.741,8 3.147,6 2.538,2 1.720,8 164,6 1.541,6 1.401,0 3.040,1 3.648,8 3.494,5 2.124,4 290,7 1.430,9 609,3 2.151,0 3.117,5 2.375,8 1.510,6 213,5 2.671,1 840,8 4.075,0 5.222,5 4.508,7 3.047,1 525,3 1.174,5 0,0 3.926,7 2.856,2 2.566,4 1.265,5 103,7 2.366,9 844,6 3.781,4 4.837,9 4.498,9 2.949,1 340,2 1.123,6 456,3 1.965,0 2.740,5 2.353,3 1.684,1 179,9 1.261,9 352,5 1.813,1 2.598,6 2.348,1 1.671,4 217,8 2.524,5 1.591,5 4.830,9 5.575,2 4.542,3 3.083,3 411,0 2.112,9 1.124,9 3.830,8 4.517,6 4.236,1 2.584,3 338,1 1.045,2 149,9 1.171,5 2.362,2 2.272,4 1.506,6 209,3 934,9 89,6 1.659,3 1.965,1 1.532,4 1.164,2 189,0 2.460,0 912,4 4.133,5 4.884,7 4.413,1 2.654,4 354,8 884,1 0,0 1.714,5 2.552,2 1.773,2 727,7 106,4 807,5 350,9 1.122,1 2.250,3 1.685,6 952,3 127,9 1.474,7 1.046,0 2.635,4 3.510,2 2.764,5 1.960,6 159,4 1.482,4 0,0 1.763,7 3.021,1 2.027,4 1.546,7 435,0 2.546,3 960,6 2.898,6 5.424,1 3.631,2 2.450,1 380,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. 232

Al tener en cuenta la población de mujeres de las respectivas comunidades autónomas, Canarias, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana son las que presentan las tasas de perceptoras de la renta activa de inserción por millón de mujeres de 16 y más años más elevadas. Por el contrario, País Vasco, Navarra, Madrid y Galicia son las cuatro comunidades autónomas con menor número de perceptoras por cada millón de mujeres. Gráfico 9. 3: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. Canarias 2.671,1 Andalucía 2.579,4 Melilla 2.546,3 Com. Valenciana 2.524,5 Murcia 2.460,0 Castilla - La Mancha 2.366,9 Extremadura 2.112,9 Asturias 1.541,6 Ceuta 1.482,4 La Rioja 1.474,7 Baleares 1.430,9 Aragón 1.307,6 Cataluña 1.261,9 Cantabria 1.174,5 Castilla y León 1.123,6 Galicia 1.045,2 Madrid 934,9 Navarra 884,1 País Vasco 807,5 TOTAL 1.714,5 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 3.000,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cádiz es la provincia con la mayor tasa de perceptoras por millón de mujeres de 16 y más años, seguida de Jaén, Granada y Almería. Guipúzcoa, Segovia y Zamora son las provincias que presentan las tasas de perceptoras más bajas. 233

Gráfico 9. 4: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. Cádiz Jaén Granada Almeria Ciudad Real Huelva Alicante Las Palmas S.C.Tenerife Albacete Melilla Murcia Málaga Valencia Castellón Toledo Sevilla Cáceres Badajoz Guadalajara Tarragona Córdoba Lleida Cuenca Asturias Teruel Ceuta La Rioja Ávila Baleares Burgos Zaragoza Girona Lugo Salamanca Orense Cantabria Barcelona Palencia Valladolid Soria Huesca León A Coruña Pontevedra Vizcaya Madrid Álava Navarra Zamora Segovia Guipúzcoa TOTAL 3.068,3 3.028,5 2.991,8 2.937,7 2.893,7 2.841,7 2.765,1 2.692,4 2.648,4 2.639,1 2.546,3 2.460,0 2.189,8 2.425,4 2.431,6 2.187,9 2.158,9 2.130,2 2.102,5 1.963,5 1.889,7 1.838,1 1.580,8 1.578,5 1.541,6 1.531,2 1.482,4 1.474,7 1.433,2 1.430,9 1.415,7 1.327,0 1.205,5 1.189,3 1.184,7 1.180,1 1.174,5 1.157,4 1.136,2 1.095,7 1.085,7 1.082,7 1.004,5 1.001,5 996,8 978,0 934,9 888,9 766,6 879,8 884,1 488,4 1.714,5 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 3.000,0 3.500,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. 9.2. EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Durante el período 2006-2014, 214.896 mujeres víctimas de violencia han percibido la Renta Activa de Inserción (RAI). La cifra de beneficiarias de la RAI víctimas de violencia ha ido aumentando a lo largo del período analizado, siendo el crecimiento entre el 2006 y el 2014 del 216,3%. La tasa de perceptoras por cada millón de mujeres de 16 y más años ha pasado de 566,2 en 2006 a 1.714,5 en 2014, lo que supone un crecimiento del 202,8%. 234

Gráfico 9. 5: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI por año. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2006-2014. 2014 2013 2012 2011 1.714,5 1.607,1 1.479,1 1.432,5 2010 1.262,1 2009 1.095,0 2008 850,3 2007 681,7 2006 566,2 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1.000,0 1.200,0 1.400,0 1.600,0 1.800,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cuadro 9. 3: Mujeres de 16 y más años perceptoras de la Renta Activa de Inserción. 2006-2014. 2006 10.924 - - 5.673,3-2007 13.291 21,7% 21,7% 7.601,8 34,0% 2008 16.883 27,0% 54,5% 9.444,8 24,2% 2009 22.010 30,4% 101,5% 13.461,3 42,5% 2010 25.512 15,9% 133,5% 15.839,9 17,7% 2011 29.065 13,9% 166,1% 17.819,7 12,5% 2012 30.065 3,4% 175,2% 18.710,7 5,0% 2013 32.596 8,4% 198,4% 21.230,3 13,5% 2014 34.550 6,0% 216,3% 22.415,7 5,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 235

9.3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA POR AÑO. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Andalucía es, tal y como muestra el cuadro, la comunidad autónoma con mayor número de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI seguida de la Comunidad Valenciana. Ambas superan todos los años del periodo el 42% de mujeres perceptoras de dicha ayuda. Cuadro 9. 4: Evolución del número de trabajadoras víctimas de violencia preceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por año. 2006-2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical TOTAL ESPAÑA 10.924 100,0% 13.291 100,0% 16.883 100,0% 22.010 100,0% 25.512 100,0% 29.065 100,0% 30.065 100,0% 32.596 100,0% 34.550 100,0% Andalucía 4.124 37,8% 4.867 36,6% 5.955 35,3% 7.221 32,8% 7.850 30,8% 8.526 29,3% 8.638 28,7% 8.833 27,1% 9.141 26,5% Aragón 173 1,6% 222 1,7% 251 1,5% 382 1,7% 481 1,9% 589 2,0% 610 2,0% 717 2,2% 749 2,2% Asturias 266 2,4% 305 2,3% 364 2,2% 449 2,0% 484 1,9% 639 2,2% 665 2,2% 747 2,3% 761 2,2% Baleares 137 1,3% 209 1,6% 292 1,7% 369 1,7% 511 2,0% 579 2,0% 542 1,8% 630 1,9% 665 1,9% Canarias 760 7,0% 998 7,5% 1.325 7,8% 1.731 7,9% 1.797 7,0% 1.840 6,3% 2.045 6,8% 2.275 7,0% 2.406 7,0% Cantabria 106 1,0% 136 1,0% 185 1,1% 232 1,1% 268 1,1% 270 0,9% 249 0,8% 269 0,8% 306 0,9% Castilla-La Mancha 398 3,6% 515 3,9% 695 4,1% 954 4,3% 1.172 4,6% 1.500 5,2% 1.639 5,5% 1.907 5,9% 2.055 5,9% Castilla y León 494 4,5% 593 4,5% 769 4,6% 957 4,3% 1.049 4,1% 1.101 3,8% 1.059 3,5% 1.183 3,6% 1.243 3,6% Cataluña 805 7,4% 961 7,2% 1.322 7,8% 1.823 8,3% 2.262 8,9% 2.777 9,6% 3.069 10,2% 3.638 11,2% 4.049 11,7% Com. Valenciana 1.430 13,1% 1.742 13,1% 2.281 13,5% 3.340 15,2% 4.175 16,4% 5.014 17,3% 5.120 17,0% 5.348 16,4% 5.399 15,6% Extremadura 370 3,4% 484 3,6% 586 3,5% 664 3,0% 748 2,9% 867 3,0% 877 2,9% 923 2,8% 999 2,9% Galicia 511 4,7% 569 4,3% 641 3,8% 794 3,6% 921 3,6% 1.016 3,5% 1.063 3,5% 1.197 3,7% 1.311 3,8% Madrid 715 6,5% 900 6,8% 1.186 7,0% 1.644 7,5% 1.956 7,7% 2.247 7,7% 2.263 7,5% 2.439 7,5% 2.649 7,7% Murcia 273 2,5% 330 2,5% 496 2,9% 795 3,6% 1.059 4,2% 1.246 4,3% 1.272 4,2% 1.300 4,0% 1.469 4,3% Navarra 65 0,6% 80 0,6% 110 0,7% 132 0,6% 162 0,6% 191 0,7% 229 0,8% 243 0,7% 239 0,7% País Vasco 166 1,5% 227 1,7% 277 1,6% 352 1,6% 411 1,6% 444 1,5% 497 1,7% 663 2,0% 780 2,3% La Rioja 37 0,3% 49 0,4% 56 0,3% 95 0,4% 136 0,5% 148 0,5% 164 0,5% 188 0,6% 201 0,6% Ceuta 52 0,5% 56 0,4% 40 0,2% 25 0,1% 26 0,1% 20 0,1% 13 0,0% 25 0,1% 48 0,1% Melilla 42 0,4% 48 0,4% 52 0,3% 51 0,2% 44 0,2% 51 0,2% 51 0,2% 71 0,2% 80 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La media mensual de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI se ha visto incrementada en 2014 respecto de todos los años anteriores en todas las comunidades autónomas menos en Navarra y La Rioja. Cuadro 9. 5: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por año. Media mensual. 2006-2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 5.673,3 7.601,8 9.444,8 13.461,3 15.839,9 17.819,7 18.710,7 21.230,3 22.415,7 Andalucía 2.263,5 2.987,1 3.561,3 4.617,2 5.017,9 5.427,8 5.525,4 5.814,8 5.941,3 Aragón 84,5 110,4 135,4 231,8 298,0 299,9 371,9 442,8 478,7 Asturias 138,1 158,0 206,3 243,2 289,8 293,8 424,9 487,4 511,1 Baleares 65,2 113,4 149,7 218,9 301,1 301,1 330,3 375,2 416,8 Canarias 376,5 563,7 780,1 1.100,5 1.104,3 1.100,4 1.297,6 1.502,0 1.572,1 Cantabria 56,3 71,5 90,2 142,0 159,9 160,7 146,6 179,5 191,8 Castilla - La Mancha 185,6 279,6 364,8 587,4 722,4 722,4 1.036,1 1.245,8 1.374,6 Castilla y León 266,1 358,2 427,0 578,0 650,0 650,0 658,8 760,1 814,9 Cataluña 377,8 465,2 650,8 1.053,2 1.337,4 1.337,4 1.879,0 2.347,7 2.620,2 Com. Valenciana 722,8 991,6 1.237,5 1.988,4 2.616,8 2.616,8 3.166,2 3.566,4 3.567,1 Extremadura 196,8 301,0 369,3 426,8 476,5 476,5 565,8 600,5 666,5 Galicia 285,2 325,0 354,6 476,8 518,0 518,0 610,4 751,5 832,5 Madrid 355,8 462,4 586,1 968,9 1.215,3 1.215,3 1.371,3 1.551,9 1.667,3 Murcia 126,3 161,3 254,9 451,8 679,2 679,2 775,2 832,5 904,8 Navarra 30,3 41,5 52,7 82,2 88,7 88,7 137,5 169,3 164,8 País Vasco 83,0 124,3 148,8 207,8 246,7 246,7 286,1 426,2 500,3 La Rioja 18,5 26,3 28,3 49,0 81,8 81,8 93,2 125,8 125,3 Ceuta 23,1 37,1 18,8 9,4 12,1 12,1 6,6 9,4 20,3 Melilla 18,1 24,3 28,3 28,2 24,2 24,2 27,9 41,7 45,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical 236

9.4. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN NACIONALIDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. En 2014 con respecto a 2006 ha disminuido el porcentaje de perceptoras de nacionalidad española (86,6% en 2006 frente a 76,3% en 2014). Y con respecto a 2013 se ha visto incrementado (75,2% en 2013 frente a 76,3% en 2014). Cuadro 9. 6: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según nacionalidad y año. 2006-2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical TOTAL 10.924 100,0% 13.291 100,0% 16.883 100,0% 22.010 100,0% 25.512 100,0% 29.065 100,0% 30.065 100,0% 32.596 100,0% 34.550 100,0% Española 9.463 86,6% 11.112 83,6% 13.626 80,7% 16.905 76,8% 18.926 74,2% 21.340 73,4% 22.171 73,7% 24.521 75,2% 26.378 76,3% Extranjera 1.457 13,3% 2.178 16,4% 3.256 19,3% 5.104 23,2% 6.585 25,8% 7.725 26,6% 7.894 26,3% 8.075 24,8% 8.172 23,7% Apátridas 4 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 9.5. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN EDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2006-2014, las beneficiarias con edades comprendidas entre 21 y 50 años representan alrededor del 85%, incrementándose ligeramente este porcentaje a partir de 2011. Asimismo, más de un tercio de las mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI tenían entre 31 y 40 años, siendo este tramo de edad el mayoritario en casi todas las comunidades autónomas 28. Cuadro 9. 7: Trabajadoras víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad por año. 2006-2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 10.924 13.291 16.883 22.010 25.512 29.065 30.065 32.596 34.550 De 16 a 17 años 37 66 108 174 215 203 193 238 292 De 18 a 20 años 313 474 751 1.213 1.524 1.668 1.666 1.698 1.837 De 21 a 30 años 2.774 3.467 4.613 6.405 7.691 8.926 9.135 9.837 10.066 De 31 a 40 años 4.062 4.765 5.975 7.498 8.503 9.837 10.295 11.112 12.051 De 41 a 50 años 2.470 3.019 3.773 4.824 5.499 6.299 6.579 7.298 7.841 De 51 y más años 1.268 1.500 1.663 1.896 2.080 2.132 2.197 2.413 2.463 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 28. Al final del capítulo se incluyen unas tablas en las que se desagregan estos datos por comunidad autónoma, provincia y año. 237

Si se analiza la tasa de beneficiarias por millón de mujeres de 16 y más años en 2014 con respecto a 2006, el grupo de edad que más ha crecido es el de 16 a 17 años, seguido del de 18 a 20. Cuadro 9. 8: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad por año. Tasas por millón de mujeres de 16 años y más. 2006-2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % Variación 2006-2014 TOTAL 566,2 681,7 850,3 1.095,0 1.262,1 1.432,5 1.479,1 1.607,1 1.714,5 202,8 De 16 a 17 años 82,5 148,1 242,2 387,2 482,3 470,8 458,4 574,2 702,0 750,8 De 18 a 20 años 430,1 657,9 1.035,0 1.690,6 2.166,3 2.398,5 2.442,1 2.556,3 2.854,8 563,8 De 21 a 30 años 813,6 1.034,4 1.384,6 1.962,0 2.441,4 2.942,9 3.135,3 3.522,1 3.761,8 362,3 De 31 a 40 años 1.100,5 1.270,3 1.548,6 1.911,8 2.150,0 2.482,5 2.607,1 2.853,3 3.173,0 188,3 De 41 a 50 años 763,0 907,2 1.098,5 1.371,5 1.539,0 1.738,7 1.797,5 1.977,1 2.116,1 177,3 De 51 y más años 366,5 421,6 453,9 505,6 543,3 546,6 550,8 595,2 603,0 64,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. La edad media de las beneficiarias a lo largo del período 2006-2014 ha sido de 35,4 años, sin que puedan observarse grandes diferencias entre comunidades autónomas. Cuadro 9. 9: Edad media de las mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma por año. 2006-2014. Media de edad 2006-2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total España 35,4 37,1 36,8 36,1 35,4 35,0 34,9 35,0 35,1 35,1 Andalucía 35,1 37,1 36,9 36,1 35,4 34,8 34,4 34,3 34,5 34,7 Aragón 34,8 36,6 36,3 35,7 34,6 34,9 34,7 34,1 34,0 34,8 Asturias 36,0 36,0 36,4 36,7 36,4 35,3 35,2 35,6 36,1 36,4 Baleares 35,4 39,3 37,6 36,4 35,6 35,2 35,3 35,3 34,8 34,2 Canarias 35,9 36,8 36,7 36,5 36,4 35,9 35,5 35,3 35,6 35,3 Cantabria 35,0 38,6 36,7 34,8 34,1 35,2 36,0 35,2 33,8 33,8 Castilla - La Mancha 35,1 37,5 36,3 35,9 35,3 35,1 34,6 34,8 35,0 34,8 Castilla y León 36,3 37,9 37,7 37,2 36,2 35,9 35,7 36,0 35,9 35,9 Cataluña 35,7 36,3 35,9 35,5 35,0 35,2 35,5 35,9 35,9 35,8 Com. Valenciana 35,0 36,9 36,7 35,9 35,0 34,6 34,6 34,8 34,9 34,8 Extremadura 34,9 36,9 36,9 36,0 35,0 34,3 34,1 34,3 34,1 34,6 Galicia 37,3 38,5 38,9 39,3 37,5 36,5 36,5 36,5 36,9 36,9 Madrid 35,9 37,5 37,0 36,4 36,0 35,6 35,7 35,6 35,5 35,7 Murcia 34,2 35,4 34,3 34,0 33,9 34,0 34,0 34,2 34,3 34,4 Navarra 33,8 36,1 36,9 34,5 33,7 33,2 32,5 34,0 34,1 33,0 País Vasco 35,7 36,6 37,5 35,7 35,7 36,0 35,7 35,5 35,3 35,3 La Rioja 34,9 38,8 36,4 36,0 35,2 34,3 34,3 34,7 34,5 34,7 Ceuta 33,9 32,2 34,6 34,7 35,6 33,0 34,0 32,5 33,0 34,5 Melilla 33,5 35,4 34,7 33,3 33,3 33,6 33,1 33,7 33,1 32,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). A lo largo del período 2006-2014, la edad media de las beneficiarias extranjeras es menor que la de las españolas, si bien esta diferencia se ha ido acortando. 238

Gráfico 9. 6: Evolución anual de la media de edad de las trabajadoras víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según nacionalidad. 2006-2014. 38,0 37,0 36,0 37,5 37,4 36,8 36,1 35,6 Española Extranjera 35,3 35,3 35,4 35,3 35,0 34,0 33,7 34,1 33,4 33,2 33,3 33,7 34,0 34,2 34,4 33,0 32,0 31,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 9.6. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PERCEPTORAS DE AYUDAS PARA CAMBIO DE RESIDENCIA. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2005-2014, 19.244 mujeres víctimas de violencia de género percibieron ayuda por cambio de residencia. En el año 2014 el número de perceptoras ha sido de 3.601, lo que supone un incremento del 373,2% con respecto al año 2005. Cuadro 9. 10: Mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de ayuda para cambio de domicilio, según comunidad autónoma. 2005-2014. TOTAL % Vertical 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ESPAÑA 19.244 100,0% 761 776 1.185 1.385 1.904 1.853 2.276 2.488 3.015 3.601 Andalucía 4.763 24,8% 169 255 351 434 585 477 609 563 613 707 Aragón 676 3,5% 40 24 25 28 55 54 81 113 125 131 Asturias 489 2,5% 9 16 31 29 27 45 71 80 64 117 Baleares 422 2,2% 21 13 24 33 49 40 43 34 56 109 Canarias 1.913 9,9% 64 88 121 149 159 193 174 276 302 387 Cantabria 209 1,1% 10 9 5 13 25 27 30 21 32 37 Castilla - La Mancha 1.015 5,3% 54 38 57 62 78 89 138 134 154 211 Castilla y León 1.002 5,2% 80 65 89 116 134 80 97 82 109 150 Cataluña 1.550 8,1% 81 43 59 73 107 122 168 213 300 384 Com. Valenciana 2.339 12,2% 53 49 91 112 201 232 285 352 480 484 Extremadura 491 2,6% 16 18 20 37 52 53 61 57 78 99 Galicia 1.095 5,7% 54 38 82 78 99 103 127 162 179 173 Madrid 1.665 8,7% 43 68 139 117 178 178 192 195 263 292 Murcia 508 2,6% 6 9 12 24 44 44 77 76 90 126 Navarra 315 1,6% 30 17 24 25 27 37 43 36 30 46 País Vasco 602 3,1% 18 22 29 36 61 54 64 78 112 128 La Rioja 147 0,8% 7 4 15 13 19 22 16 13 23 15 Ceuta 6 0,0% 2 0 0 0 0 1 0 0 1 2 Melilla 37 0,2% 4 0 11 6 4 2 0 3 4 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 239

9.7. TRABAJADORAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE HAN SUSPENDIDO O EXTINGUIDO SU CONTRATO DE TRABAJO CONSERVANDO SU DERECHO A PRESTACIÓN O SUBSIDIO POR DESEMPLEO. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Las cifras de mujeres que han suspendido o extinguido su contrato de trabajo conservando su derecho a prestación de desempleo, crecieron entre 2006 y 2011, pero descendieron ligeramente a partir de este año. En 2014 han descendido un 8,2% las mujeres que han percibido la prestación contributiva con respecto a 2013. Cuadro 9. 11: Trabajadoras víctimas de violencia con contrato de trabajo suspendido o extinguido perceptoras de la prestación contributiva por desempleo, según nacionalidad por año. 2006-2014. AÑO TOTAL 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 570 13 41 58 75 77 85 81 73 67 Nacionalidad Española 471 10 32 49 66 62 64 63 67 58 Nacionalidad Extranjera 99 3 9 9 9 15 21 18 6 9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En el año 2014 las beneficiarias españolas han supuesto el 86,6% del total de perceptoras de la prestación contributiva, y el 70,6% de las perceptoras del subsidio por desempleo. Cuadro 9. 12: Trabajadoras víctimas de violencia con contrato de trabajo suspendido o extinguido perceptoras del subsidio por desempleo, según nacionalidad por año. 2006-2014. AÑO TOTAL 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 247 1 10 23 34 55 50 36 21 17 Nacionalidad Española 199 1 5 18 31 46 39 28 19 12 Nacionalidad Extranjera 48 0 5 5 3 9 11 8 2 5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 240

Gráfico 9. 7: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Datos absolutos 2014. 1.311 761 306 780 201 239 Total: 34.550 1.243 749 4.049 2.649 999 2.055 5.399 665 1.469 9.141 2.406 48 80 Hasta 490 De 491 a 1.000 De 1.001 a 2.235 Más de 2.235 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 9. 8: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. 1.045,2 1.541,6 1.174,5 807,5 884,1 1.474,7 Tasa: 1.714,5 1.123,6 1.307,6 1.261,9 934,9 2.112,9 2.366,9 2.524,5 1.430,9 2.460,0 2.579,4 2.671,1 1.482,4 2.546,3 Hasta 1.150 De 1.151 a 1.480 De 1.481 a 2.415 Más de 2.415 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 241

Gráfico 9. 9: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Datos absolutos. 2014. 425 519 189 178 761 306 505 152 222 123 239 85 224 201 103 74 256 43 555 52 183 202 104 2.649 91 543 380 627 140 2.655 643 619 443 2.201 287 377 2.757 628 665 Total: 34.550 1.154 1.252 622 631 1.767 1.595 1.673 48 850 1.172 831 80 1.469 Hasta 185 De 186 a 435 De 436 a 780 Más de 780 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 9. 10: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 16 y más años. 2014. 2.648,4 2.692,4 1.001,51.189,3 1.541,6 1.174,5 978,0 488,4 888,9 996,8 1.004,5 884,1 1.180,1 1.136,21.415,7 1.474,7 1.082,7 1.580,8 1.205,5 879,8 1.095,7 1.085,7 1.327,0 1.157,4 766,6 1.889,7 1.184,7 1.963,5 1.433,2 934,9 1.531,2 2.189,8 2.130,2 2.187,9 1.578,5 2.425,4 1.430,9 2.102,5 2.893,7 2.639,1 2.765,1 1.838,1 3.028,5 2.460,0 2.841,7 2.158,9 2.991,8 2.937,7 3.068,3 2.431,6 Hasta 1.130 1.482,4 2.546,3 De 1.131 a 1.510 De 1.511 a 2.430 Más de 2.430 Tasa: 1.714,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 242

Cuadro 9. 13: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. AÑO % Vertical 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL 10.924 13.291 16.883 22.010 25.512 29.065 30.065 32.596 34.550 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 4.124 4.867 5.955 7.221 7.850 8.526 8.638 8.833 9.141 37,8% 36,6% 35,3% 32,8% 30,8% 29,3% 28,7% 27,1% 26,5% 168 252 365 535 649 759 842 827 831 1,5% 1,9% 2,2% 2,4% 2,5% 2,6% 2,8% 2,5% 2,4% 916 1.065 1.368 1.670 1.684 1.626 1.598 1.590 1.595 8,4% 8,0% 8,1% 7,6% 6,6% 5,6% 5,3% 4,9% 4,6% 418 449 510 587 642 670 600 592 631 3,8% 3,4% 3,0% 2,7% 2,5% 2,3% 2,0% 1,8% 1,8% 570 636 782 980 1.048 1.062 1.084 1.101 1.172 5,2% 4,8% 4,6% 4,5% 4,1% 3,7% 3,6% 3,4% 3,4% 229 275 341 396 448 549 518 537 622 2,1% 2,1% 2,0% 1,8% 1,8% 1,9% 1,7% 1,6% 1,8% 352 464 546 590 624 705 750 804 850 3,2% 3,5% 3,2% 2,7% 2,4% 2,4% 2,5% 2,5% 2,5% 548 653 889 1.159 1.342 1.607 1.680 1.733 1.673 5,0% 4,9% 5,3% 5,3% 5,3% 5,5% 5,6% 5,3% 4,8% 923 1.073 1.154 1.304 1.413 1.548 1.566 1.649 1.767 8,4% 8,1% 6,8% 5,9% 5,5% 5,3% 5,2% 5,1% 5,1% 173 222 251 382 481 589 610 717 749 1,6% 1,7% 1,5% 1,7% 1,9% 2,0% 2,0% 2,2% 2,2% 22 24 22 35 52 84 87 100 103 0,2% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 27 35 28 34 51 62 63 77 91 0,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 124 163 201 313 378 443 460 540 555 1,1% 1,2% 1,2% 1,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,7% 1,6% 266 305 364 449 484 639 665 747 761 2,4% 2,3% 2,2% 2,0% 1,9% 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% 137 209 292 369 511 579 542 630 665 1,3% 1,6% 1,7% 1,7% 2,0% 2,0% 1,8% 1,9% 1,9% 760 998 1.325 1.731 1.797 1.840 2.045 2.275 2.406 7,0% 7,5% 7,8% 7,9% 7,0% 6,3% 6,8% 7,0% 7,0% 378 482 565 753 895 931 1.012 1.126 1.252 3,5% 3,6% 3,3% 3,4% 3,5% 3,2% 3,4% 3,5% 3,6% 382 516 760 978 902 909 1.033 1.149 1.154 3,5% 3,9% 4,5% 4,4% 3,5% 3,1% 3,4% 3,5% 3,3% 106 136 185 232 268 270 249 269 306 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 0,9% 0,8% 0,8% 0,9% 398 515 695 954 1.172 1.500 1.639 1.907 2.055 3,6% 3,9% 4,1% 4,3% 4,6% 5,2% 5,5% 5,9% 5,9% 107 131 175 241 278 334 367 439 443 1,0% 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 1,2% 1,3% 1,3% 147 199 253 305 383 481 522 595 643 1,3% 1,5% 1,5% 1,4% 1,5% 1,7% 1,7% 1,8% 1,9% 27 40 53 77 79 95 92 114 140 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 25 32 57 81 113 164 154 189 202 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 92 113 157 250 319 426 504 570 627 0,8% 0,9% 0,9% 1,1% 1,3% 1,5% 1,7% 1,7% 1,8% 494 593 769 957 1.049 1.101 1.059 1.183 1.243 4,5% 4,5% 4,6% 4,3% 4,1% 3,8% 3,5% 3,6% 3,6% 22 25 47 63 77 88 71 89 104 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 41 55 91 123 155 197 185 193 224 0,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 195 210 236 248 247 231 209 213 222 1,8% 1,6% 1,4% 1,1% 1,0% 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% 39 62 79 87 94 93 83 100 85 0,4% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 81 89 116 156 159 157 165 184 183 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 9 16 22 40 55 52 46 61 52 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 14 13 16 32 36 42 35 42 43 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 60 85 108 139 152 167 186 221 256 0,5% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% 33 38 54 69 74 74 79 80 74 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 805 961 1.322 1.823 2.262 2.777 3.069 3.638 4.049 7,4% 7,2% 7,8% 8,3% 8,9% 9,6% 10,2% 11,2% 11,7% 555 655 876 1.140 1.392 1.747 1.979 2.403 2.757 5,1% 4,9% 5,2% 5,2% 5,5% 6,0% 6,6% 7,4% 8,0% 74 90 127 165 202 212 255 329 377 0,7% 0,7% 0,8% 0,7% 0,8% 0,7% 0,8% 1,0% 1,1% 37 48 87 145 189 203 192 232 287 0,3% 0,4% 0,5% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,7% 0,8% 139 168 232 373 479 615 643 674 628 1,3% 1,3% 1,4% 1,7% 1,9% 2,1% 2,1% 2,1% 1,8% 1.430 1.742 2.281 3.340 4.175 5.014 5.120 5.348 5.399 13,1% 13,1% 13,5% 15,2% 16,4% 17,3% 17,0% 16,4% 15,6% 703 867 1.106 1.549 1.861 2.141 2.163 2.220 2.201 6,4% 6,5% 6,6% 7,0% 7,3% 7,4% 7,2% 6,8% 6,4% 78 91 129 246 381 494 510 533 543 0,7% 0,7% 0,8% 1,1% 1,5% 1,7% 1,7% 1,6% 1,6% 649 784 1.046 1.545 1.933 2.379 2.447 2.595 2.655 5,9% 5,9% 6,2% 7,0% 7,6% 8,2% 8,1% 8,0% 7,7% 370 484 586 664 748 867 877 923 999 3,4% 3,6% 3,5% 3,0% 2,9% 3,0% 2,9% 2,8% 2,9% 272 340 415 454 504 583 555 570 619 2,5% 2,6% 2,5% 2,1% 2,0% 2,0% 1,8% 1,7% 1,8% 98 144 171 210 244 284 322 353 380 0,9% 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 511 569 641 794 921 1.016 1.063 1.197 1.311 4,7% 4,3% 3,8% 3,6% 3,6% 3,5% 3,5% 3,7% 3,8% 200 229 264 317 349 386 419 471 519 1,8% 1,7% 1,6% 1,4% 1,4% 1,3% 1,4% 1,4% 1,5% 67 75 88 100 119 120 127 158 189 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,5% 0,5% 70 83 91 128 157 158 152 176 178 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 174 182 198 249 296 352 365 392 425 1,6% 1,4% 1,2% 1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 715 900 1.186 1.644 1.956 2.247 2.263 2.439 2.649 6,5% 6,8% 7,0% 7,5% 7,7% 7,7% 7,5% 7,5% 7,7% 273 330 496 795 1.059 1.246 1.272 1.300 1.469 2,5% 2,5% 2,9% 3,6% 4,2% 4,3% 4,2% 4,0% 4,3% 65 80 110 132 162 191 229 243 239 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,7% 0,8% 0,7% 0,7% 166 227 277 352 411 444 497 663 780 1,5% 1,7% 1,6% 1,6% 1,6% 1,5% 1,7% 2,0% 2,3% 8 10 24 36 46 64 64 83 123 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% 71 104 100 132 146 141 129 141 152 0,6% 0,8% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 87 113 153 184 219 239 304 439 505 0,8% 0,9% 0,9% 0,8% 0,9% 0,8% 1,0% 1,3% 1,5% 37 49 56 95 136 148 164 188 201 0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% 52 56 40 25 26 20 13 25 48 0,5% 0,4% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 42 48 52 51 44 51 51 71 80 0,4% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 10.924 13.291 16.883 22.010 25.512 29.065 30.065 32.596 31.189 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 90% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 243

Cuadro 9. 14: Media mensual de prestaciones de la Renta Activa de Inserción percibidas por mujeres víctimas de violencia según, comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Media mensual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL NACIONAL 5.673,3 7.601,8 9.444,8 13.461,3 15.839,9 17.819,7 18.710,7 21.230,3 22.415,7 2.263,5 2.987,1 3.561,3 4.617,2 5.017,9 5.427,8 5.525,4 5.814,8 5.941,3 87,8 146,5 203,1 327,0 436,2 482,8 519,7 544,9 534,3 516,4 678,5 860,3 1.128,8 1.048,3 1.048,2 1.049,3 1.057,4 1.050,8 232,2 277,6 308,4 376,3 413,1 428,8 369,3 381,0 385,6 322,1 402,3 483,3 644,3 669,3 665,2 664,1 736,2 749,8 113,0 159,6 184,9 229,6 272,0 333,6 330,0 336,5 381,8 203,2 298,9 340,8 381,3 422,5 470,1 505,4 570,4 592,5 281,3 364,5 467,1 706,2 842,2 1.000,4 1.082,1 1.102,4 1.060,5 507,5 659,2 713,4 823,9 914,3 998,9 1.005,6 1.086,0 1.186,0 84,5 110,4 135,4 231,8 298,0 299,9 371,9 442,8 478,7 13,6 15,4 11,7 19,7 32,8 33,0 57,3 61,5 65,8 13,5 14,5 15,4 20,5 27,0 27,5 45,8 45,9 49,6 57,4 80,5 108,3 191,7 238,3 239,4 268,9 335,3 363,3 138,1 158,0 206,3 243,2 289,8 293,8 424,9 487,4 511,1 65,2 113,4 149,7 218,9 301,1 301,1 330,3 375,2 416,8 376,5 563,7 780,1 1.100,5 1.104,3 1.100,4 1.297,6 1.502,0 1.572,1 195,6 292,3 348,1 475,4 546,9 544,6 626,3 748,9 805,3 180,9 271,3 432,0 625,1 557,4 555,8 671,3 753,1 766,8 56,3 71,5 90,2 142,0 159,9 160,7 146,6 179,5 191,8 185,6 279,6 364,8 587,4 722,4 722,4 1.036,1 1.245,8 1.374,6 50,5 76,3 92,6 154,0 176,1 176,1 233,7 295,4 304,3 72,5 114,4 143,3 194,5 242,3 242,3 327,8 395,3 442,9 13,8 16,4 25,1 43,5 44,7 44,7 52,8 65,2 85,0 9,5 17,1 28,2 50,3 70,8 70,8 97,0 118,8 140,5 39,3 55,3 75,8 145,2 188,5 188,5 324,8 371,1 401,9 266,1 358,2 427,0 578,0 650,0 650,0 658,8 760,1 814,9 9,8 15,2 27,0 37,4 50,0 50,0 49,4 61,0 60,3 17,9 31,2 45,3 81,3 97,5 97,5 117,3 122,7 139,1 110,2 134,4 139,8 154,2 147,7 147,7 123,2 137,6 147,0 19,4 35,4 44,1 55,3 62,3 62,3 50,1 63,7 58,7 48,8 56,5 65,0 95,8 97,7 97,7 108,6 119,7 132,1 5,0 6,9 12,2 16,7 32,5 32,5 26,7 40,8 35,9 7,8 7,3 6,8 21,8 23,5 23,5 23,8 25,9 29,2 28,3 45,4 61,5 77,2 93,1 93,1 113,3 142,8 164,3 18,9 25,9 25,3 38,4 45,8 45,8 46,3 46,1 48,4 377,8 465,2 650,8 1.053,2 1.337,4 1.337,4 1.879,0 2.347,7 2.620,2 265,7 326,1 433,6 659,8 835,7 835,7 1.239,5 1.560,7 1.793,2 34,0 41,1 60,0 99,7 117,3 117,3 147,5 219,5 258,0 14,3 22,3 47,6 77,7 108,8 108,8 111,1 131,8 166,5 63,9 75,8 109,7 216,1 275,7 275,7 380,9 435,8 402,5 722,8 991,6 1.237,5 1.988,4 2.616,8 2.616,8 3.166,2 3.566,4 3.567,1 362,3 508,6 627,8 935,8 1.200,1 1.200,1 1.330,2 1.494,5 1.486,9 35,8 43,2 64,9 131,5 226,8 226,8 304,3 355,5 349,7 324,8 439,8 544,8 921,2 1.190,0 1.190,0 1.531,8 1.716,4 1.730,5 196,8 301,0 369,3 426,8 476,5 476,5 565,8 600,5 666,5 146,3 221,0 268,0 294,2 321,9 321,9 359,4 368,2 407,1 50,4 80,0 101,3 132,6 154,6 154,6 206,3 232,3 259,4 285,2 325,0 354,6 476,8 518,0 518,0 610,4 751,5 832,5 114,6 135,2 149,4 196,9 207,7 207,7 239,8 285,1 329,1 36,3 41,8 48,4 57,1 67,6 67,6 73,6 98,5 131,6 41,0 49,3 50,8 74,1 85,5 85,5 91,3 112,5 114,0 93,3 98,8 105,9 148,7 157,3 157,3 205,8 255,4 257,8 355,8 462,4 586,1 968,9 1.215,3 1.215,3 1.371,3 1.551,9 1.667,3 126,3 161,3 254,9 451,8 679,2 679,2 775,2 832,5 904,8 30,3 41,5 52,7 82,2 88,7 88,7 137,5 169,3 164,8 83,0 124,3 148,8 207,8 246,7 246,7 286,1 426,2 500,3 4,8 4,3 9,9 21,3 31,5 31,5 36,4 54,9 67,7 36,4 49,1 53,2 80,2 83,7 83,7 74,9 83,3 98,4 41,8 70,8 85,8 106,4 131,5 131,5 174,8 288,0 334,2 18,5 26,3 28,3 49,0 81,8 81,8 93,2 125,8 125,3 23,1 37,1 18,8 9,4 12,1 12,1 6,6 9,4 20,3 18,1 24,3 28,3 28,2 24,2 24,2 27,9 41,7 45,4 5.673,3 7.601,8 9.444,8 13.461,3 15.839,9 17.819,7 18.710,7 21.230,3 22.415,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 244

Cuadro 9. 15: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por nacionalidad y año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL NACIONAL 9.463 1.457 11.112 2.178 13.626 3.256 16.905 5.104 18.926 6.585 21.340 7.725 22.171 7.894 24.521 8.075 26.378 8.172 3.860 263 4.473 394 5.346 608 6.296 924 6.711 1.138 7.158 1.368 7.214 1.424 7.417 1.416 7.715 1.426 144 24 208 44 300 64 391 143 429 219 459 300 478 364 470 357 476 355 879 37 1.004 61 1.279 89 1.555 115 1.545 139 1.487 139 1.464 134 1.461 129 1.492 103 392 26 422 27 470 40 535 52 585 57 601 69 534 66 526 66 580 51 515 54 562 74 675 107 820 160 877 171 888 174 910 174 938 163 998 174 210 19 248 27 292 49 328 68 363 85 440 109 414 104 447 90 499 123 341 11 442 22 513 33 541 49 558 66 633 72 677 73 723 81 766 84 489 59 561 92 730 159 932 227 1.072 270 1.252 355 1.325 355 1.354 379 1.301 372 890 33 1.026 47 1.087 67 1.194 110 1.282 131 1.398 150 1.412 154 1.498 151 1.603 164 114 59 150 72 152 99 208 174 232 249 295 294 312 298 426 291 460 289 17 5 20 4 15 7 19 16 23 29 47 37 50 37 74 26 77 26 14 13 20 15 17 11 18 16 24 27 25 37 33 30 48 29 66 25 83 41 110 53 120 81 171 142 185 193 223 220 229 231 304 236 317 238 243 23 274 31 321 43 369 80 378 106 497 142 513 152 596 151 624 137 96 40 134 74 206 86 242 127 335 176 364 215 336 206 412 218 459 206 686 74 900 98 1.163 162 1.467 264 1.502 295 1.536 304 1.685 360 1.924 351 2.083 323 344 34 438 44 501 64 647 106 746 149 777 154 845 167 970 156 1.085 167 342 40 462 54 662 98 820 158 756 146 759 150 840 193 954 195 998 156 93 13 117 19 151 34 175 57 196 72 199 71 188 61 205 64 225 81 354 44 429 86 549 146 686 268 797 375 1.018 482 1.132 507 1.383 524 1.543 512 98 9 116 15 147 28 184 57 205 73 245 89 274 93 345 94 361 82 129 18 165 34 207 46 231 74 272 111 330 151 367 155 426 169 473 170 27 0 34 6 35 18 47 30 40 39 47 48 44 48 63 51 79 61 19 6 16 16 34 23 45 36 59 54 95 69 92 62 116 73 135 67 81 11 98 15 126 31 179 71 221 98 301 125 355 149 433 137 495 132 423 71 483 110 596 173 680 277 720 329 753 348 739 320 892 291 958 285 21 1 21 4 36 11 41 22 45 32 56 32 46 25 65 24 79 25 34 7 37 18 59 32 78 45 91 64 111 86 114 71 132 61 156 68 158 37 169 41 189 47 191 57 187 60 171 60 157 52 176 37 187 35 36 3 51 11 63 16 66 21 74 20 68 25 61 22 77 23 59 26 70 11 74 15 92 24 113 43 111 48 115 42 119 46 134 50 143 40 7 2 11 5 15 7 22 18 35 20 35 17 30 16 42 19 35 17 12 2 9 4 9 7 15 17 13 23 19 23 19 16 27 15 25 18 56 4 79 6 95 13 104 35 111 41 122 45 140 46 179 42 219 37 29 4 32 6 38 16 50 19 53 21 56 18 53 26 60 20 55 19 584 220 646 315 873 449 1.171 652 1.435 827 1.787 990 2.002 1.067 2.437 1.201 2.733 1.316 424 131 457 198 587 289 756 384 909 483 1.159 588 1.307 672 1.629 774 1.907 850 44 30 58 32 81 46 87 78 112 90 118 94 157 98 211 118 239 138 25 12 26 22 57 30 90 55 104 85 104 99 100 92 131 101 157 130 91 47 105 63 148 84 238 135 310 169 406 209 438 205 466 208 430 198 1.200 230 1.384 358 1.725 556 2.417 923 2.922 1.253 3.477 1.537 3.633 1.487 3.901 1.447 3.997 1.402 593 110 700 167 841 265 1.161 388 1.333 528 1.531 610 1.584 579 1.676 544 1.684 517 56 22 54 37 79 50 137 109 211 170 288 206 309 201 344 189 351 192 551 98 630 154 805 241 1.119 426 1.378 555 1.658 721 1.740 707 1.881 714 1.962 693 350 20 456 28 532 54 583 81 631 117 714 153 738 139 775 148 868 131 258 14 325 15 381 34 404 50 436 68 490 93 482 73 483 87 537 82 92 6 131 13 151 20 179 31 195 49 224 60 256 66 292 61 331 49 433 78 485 84 535 106 625 169 706 215 776 240 817 246 948 249 1.066 245 176 24 199 30 232 32 258 59 279 70 311 75 341 78 393 78 447 72 57 10 62 13 72 16 74 26 84 35 85 35 82 45 112 46 138 51 51 19 66 17 63 28 87 41 107 50 107 51 109 43 130 46 134 44 149 25 158 24 168 30 206 43 236 60 273 79 285 80 313 79 347 78 515 200 592 308 740 446 1.012 632 1.150 806 1.381 866 1.396 867 1.552 887 1.742 907 234 39 261 69 373 123 550 245 732 327 867 379 907 365 933 367 1.054 415 52 13 50 30 59 51 66 66 82 80 107 84 130 99 153 90 149 90 139 27 187 40 212 65 263 89 292 119 307 137 309 188 414 249 504 276 8 0 8 2 18 6 25 11 33 13 43 21 41 23 49 34 73 50 55 16 79 25 71 29 98 34 99 47 99 42 88 41 85 56 92 60 76 11 100 13 123 30 140 44 160 59 165 74 180 124 280 159 339 166 27 10 34 15 41 15 59 36 71 65 68 80 87 77 105 83 121 80 40 12 40 16 31 9 16 9 15 11 13 7 10 3 16 9 37 11 20 21 17 31 21 31 20 31 19 25 23 28 23 28 32 39 40 40 9.463 1.457 11.112 2.178 13.626 3.256 16.905 5.104 18.926 6.585 21.340 7.725 22.171 7.894 24.521 8.075 26.378 8.172 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 245

Cuadro 9. 16: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2006. 168 0 3 50 49 43 22 1 916 3 28 223 341 208 113 0 418 1 7 114 156 93 46 1 570 0 17 141 221 130 60 1 229 1 9 68 84 44 23 0 352 1 7 87 131 79 47 0 548 7 11 139 207 134 49 1 923 2 28 227 353 196 114 3 22 0 0 4 8 7 3 0 27 0 1 11 10 3 2 0 124 0 4 32 47 28 13 0 378 1 12 96 153 77 38 1 382 0 12 83 152 98 37 0 107 0 3 27 36 24 17 0 147 0 3 37 56 41 10 0 27 0 1 9 9 6 2 0 25 0 3 5 8 5 4 0 92 0 2 18 35 27 9 1 22 0 0 5 7 5 5 0 41 0 0 12 16 6 7 0 195 3 4 42 65 61 20 0 39 0 1 12 7 11 8 0 81 0 6 26 25 14 10 0 9 0 0 0 7 1 1 0 14 0 0 1 4 6 3 0 60 0 1 12 21 15 11 0 33 0 2 8 14 7 2 0 555 2 19 143 229 102 60 0 74 1 3 22 24 16 8 0 37 0 2 11 12 9 3 0 139 0 7 48 41 28 15 0 703 2 18 177 272 157 74 3 78 0 2 19 25 26 6 0 649 4 17 168 226 161 72 1 272 2 11 70 106 43 40 0 98 0 4 19 46 25 4 0 200 0 2 39 72 54 33 0 67 0 0 22 20 17 8 0 70 0 3 16 29 14 8 0 174 0 2 39 67 45 21 0 8 0 0 5 0 3 0 0 71 0 3 17 31 15 5 0 87 1 3 18 34 17 14 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 246

Cuadro 9. 17: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según, comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2007. 252 1 10 72 81 62 25 1 1.065 6 31 262 397 251 117 1 449 2 19 124 158 105 41 0 636 2 32 170 219 145 67 1 275 2 10 76 90 64 33 0 464 2 13 119 160 113 56 1 653 7 27 162 232 158 66 1 1.073 3 29 267 404 246 122 2 24 0 1 3 10 6 4 0 35 0 1 13 12 7 2 0 163 0 4 45 60 38 16 0 482 1 22 131 168 96 64 0 516 1 30 110 188 134 52 1 131 0 4 35 44 23 25 0 199 2 8 59 74 37 19 0 40 0 2 14 17 3 4 0 32 0 1 13 5 9 4 0 113 1 6 22 41 36 7 0 25 0 0 6 9 7 3 0 55 0 3 10 22 14 6 0 210 1 7 45 76 56 25 0 62 0 1 15 16 14 16 0 89 0 7 26 32 14 10 0 16 0 0 1 14 0 1 0 13 0 0 4 5 4 0 0 85 0 2 16 33 21 13 0 38 0 4 9 12 9 4 0 655 3 19 180 253 129 70 1 90 0 6 33 27 20 4 0 48 0 3 13 19 12 1 0 168 0 9 54 55 29 21 0 867 4 28 229 318 204 83 1 91 1 1 29 31 19 10 0 784 6 20 210 282 173 91 2 340 4 16 90 115 65 50 0 144 1 6 42 43 35 17 0 229 0 3 49 73 65 39 0 75 1 4 15 30 17 8 0 83 0 1 24 29 20 9 0 182 0 2 34 63 50 32 1 10 0 0 6 1 3 0 0 104 0 0 20 51 23 10 0 113 1 4 24 38 27 19 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 247

Cuadro 9. 18: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2008. 365 2 17 95 132 84 35 0 1.368 12 61 361 498 310 122 4 510 7 21 150 152 134 45 1 782 5 28 235 280 175 59 0 341 1 19 88 116 83 33 1 546 5 22 148 190 127 52 2 889 8 60 234 296 215 75 1 1.154 3 50 298 402 277 122 2 22 0 1 3 7 7 4 0 28 0 0 11 11 4 2 0 201 0 8 61 74 46 12 0 565 3 29 142 194 131 62 4 760 4 37 197 258 186 77 1 175 0 5 43 61 37 28 1 253 2 14 77 96 42 22 0 53 2 6 18 14 9 4 0 57 0 2 22 14 11 8 0 157 1 7 36 69 29 14 1 47 0 1 9 15 17 5 0 91 0 5 24 33 19 10 0 236 0 5 51 94 61 25 0 79 0 1 20 20 21 17 0 116 0 7 28 49 23 9 0 22 0 1 5 11 3 2 0 16 0 0 9 5 2 0 0 108 1 4 24 38 27 14 0 54 1 2 18 18 9 6 0 876 5 25 264 315 185 79 3 127 0 12 40 42 28 5 0 87 2 4 29 29 17 6 0 232 0 9 77 76 46 24 0 1.106 7 56 301 397 242 102 1 129 2 5 47 44 22 9 0 1.046 7 46 293 379 212 106 3 415 3 27 121 128 89 47 0 171 2 10 47 55 35 21 1 264 1 7 55 80 75 46 0 88 1 4 12 34 23 13 1 91 0 2 24 35 20 10 0 198 0 4 31 68 56 39 0 24 1 1 9 8 3 2 0 100 1 2 24 45 20 8 0 153 1 7 44 54 34 13 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 248

Cuadro 9. 19: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2009. 535 1 19 177 170 125 43 0 1.670 16 93 507 573 339 138 4 587 8 28 193 184 129 45 0 980 6 50 289 342 214 78 1 396 0 21 125 138 83 27 2 590 2 42 167 195 132 51 1 1.159 9 90 322 369 279 88 2 1.304 9 60 346 452 326 111 0 35 0 2 15 7 9 2 0 34 0 3 13 11 5 2 0 313 0 18 99 103 72 21 0 753 12 44 180 256 187 72 2 978 2 63 261 297 246 109 0 241 2 7 63 84 50 34 1 305 3 18 94 111 57 22 0 77 1 6 34 21 14 1 0 81 1 8 29 22 14 7 0 250 2 15 64 93 50 26 0 63 1 2 13 18 22 6 1 123 0 2 40 47 21 13 0 248 0 8 63 98 60 17 2 87 0 3 21 25 22 15 1 156 2 7 50 54 35 8 0 40 0 0 12 16 9 3 0 32 0 2 11 14 4 1 0 139 3 6 34 48 30 16 2 69 1 8 20 19 16 5 0 1.140 9 39 367 382 239 101 3 165 0 12 56 54 36 7 0 145 2 9 38 55 33 8 0 373 2 25 133 122 58 33 0 1.549 17 88 469 519 331 122 3 246 8 12 79 88 43 16 0 1.545 22 90 441 534 331 125 2 454 8 36 138 136 102 32 2 210 2 13 58 75 38 23 1 317 2 12 74 100 92 37 0 100 0 3 22 38 24 11 2 128 0 12 32 44 31 9 0 249 0 9 53 100 54 33 0 36 0 1 13 11 7 4 0 132 1 6 34 47 29 15 0 184 0 12 55 66 35 15 1 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 249

Cuadro 9. 20: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2010. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 250

Cuadro 9. 21: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2011. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 251

Cuadro 9. 22: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2012. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 252

Cuadro 9. 23: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2013. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 253

2.440 Cuadro 9. 24: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año 2014. 2014 34.550 292 1.837 10.066 12.051 7.841 2.440 23 9.141 86 475 2.792 3.186 2.029 562 11 831 9 26 238 350 167 40 1 1.595 24 118 495 524 333 98 3 631 9 35 197 217 136 36 1 1.172 8 52 338 421 267 84 2 622 2 26 202 220 143 28 1 850 4 59 279 261 194 53 0 1.673 22 93 490 575 380 112 1 1.767 8 66 553 618 409 111 2 749 9 47 220 254 174 44 1 103 3 5 32 35 21 7 0 91 1 7 24 31 20 8 0 555 5 35 164 188 133 29 1 761 10 34 184 280 177 76 0 665 6 33 222 232 133 39 0 2.406 17 126 700 820 559 183 1 1.252 8 77 376 426 278 87 0 1.154 9 49 324 394 281 96 1 306 0 27 86 121 59 13 0 2.055 17 119 605 721 466 127 0 443 5 26 124 142 115 31 0 643 6 44 211 212 122 48 0 140 0 9 47 53 26 5 0 202 1 12 56 68 53 12 0 627 5 28 167 246 150 31 0 1.243 9 60 343 408 321 101 1 104 0 3 27 34 33 7 0 224 3 13 57 77 57 17 0 222 3 14 65 72 52 16 0 85 0 4 28 29 16 8 0 183 0 9 51 64 48 10 1 52 0 3 19 14 10 6 0 43 1 2 18 12 9 1 0 256 2 10 58 80 75 31 0 74 0 2 20 26 21 5 0 4.049 23 180 1.089 1.476 973 305 3 2.757 7 105 726 1.009 688 220 2 377 2 12 91 150 92 29 1 287 2 14 87 110 56 18 0 628 12 49 185 207 137 38 0 5.399 71 332 1.559 1.839 1.208 387 3 2.201 31 127 632 742 506 161 2 543 7 40 167 174 115 40 0 2.655 33 165 760 923 587 186 1 999 12 67 299 328 220 73 0 619 9 45 200 201 127 37 0 380 3 22 99 127 93 36 0 1.311 3 38 330 487 320 133 0 519 2 18 123 196 132 48 0 189 1 5 43 79 40 21 0 178 0 5 53 61 44 15 0 425 0 10 111 151 104 49 0 2.649 5 143 762 887 628 221 3 1.469 14 94 440 537 301 83 0 239 0 15 86 89 36 13 0 780 6 28 238 281 166 61 0 123 1 6 39 42 28 7 0 152 1 1 48 50 38 14 0 505 4 21 151 189 100 40 0 201 3 11 60 69 48 10 0 48 0 3 18 13 9 5 0 80 1 5 33 23 14 4 0 34.550 292 1.837 10.066 12.051 7.841 2.440 23 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 254

10 Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 10.1. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. AÑO 2014. En el año 2014 se han concedido 606 ayudas económicas 29 a mujeres víctimas de violencia de género al amparo del artículo 27 de la Ley Integral, un 25,73% más que en el año 2013 (482). Del total de perceptoras de esta ayuda en el año 2014 conocemos la edad de 466. De ellas, el 62% (289) tenían una edad comprendida entre 31 y 50 años. Gráfico 10. 1: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupos de edad. Año 2014. De 51 a 64 años 12,8% Total Perceptoras: 466 Más de 64 años 7,7% De 16 a 20 años 0,0% De 21 a 30 años 11,4% De 31 a 40 años 25,3% De 41 a 50 años 36,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se conoce la nacionalidad de 449 perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral para el año 2014. El 86,2% (387) eran españolas y el 13,8% (62) extranjeras. Dentro de las ayudas concedidas a mujeres extranjeras, las iberoamericanas y africanas concentran el 66,1% (41) de las ayudas recibidas. 29. Únicamente se dispone de información de Murcia desde el año 2013. Además, se han actualizado los datos del País Vasco desde el año 2008. 255

Gráfico 10. 2: Perceptoras en 2014 de la ayuda económica prevista en el Art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad. Iberoamerica 4,7% África 4,5% Asia 0,4% Total Perceptoras: 449 Resto de Europa 4,2% España 86,2% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 10.2. EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. En el período 2006-2014, se han concedido 3.234 ayudas económicas al amparo de lo previsto en el artículo 27 de la Ley Integral. País Vasco (700), Comunidad Valenciana (480), Andalucía (436) y Galicia (364) son las autonomías en las que se han concedido más ayudas en el período analizado, estas comunidades han concedido el 61,2% de las ayudas totales. Cuadro 10. 1: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según comunidad autónoma por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Total % Vertical 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 3.234 100,0 61 198 283 360 350 430 464 482 606 436 13,5 0 31 60 80 52 37 48 60 68 141 4,4 1 9 10 19 13 22 17 29 21 58 1,8 3 6 9 7 8 5 9 6 5 65 2,0 0 0 0 0 0 0 18 17 30 196 6,1 0 5 19 25 9 14 11 48 65 33 1,0 3 15 3 5 2 2 2 1 0 68 2,1 6 9 10 17 8 6 4 5 3 89 2,8 9 8 11 6 8 5 6 9 27 135 4,2 0 0 5 49 42 14 17 5 3 258 8,0 0 0 8 30 29 48 42 41 60 364 11,3 19 51 28 12 28 48 52 61 65 59 1,8 6 13 15 10 6 0 3 4 2 59 1,8 0 8 10 13 10 8 2 2 6 20 0,6 0 0 0 0 0 0 0 6 14 480 14,8 13 33 69 44 41 99 42 57 82 73 2,3 1 10 2 3 10 13 9 9 16 700 21,6 0 0 24 40 84 109 182 122 139 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 256

Gráfico 10. 3: Perceptoras de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 364 58 33 700 59 73 Perceptoras: 3.234 89 141 135 59 258 68 480 65 20 436 196 0 0 Hasta 60 De 61 a 75 De 76 a 230 Más de 230 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 10.3. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN GRUPO DE EDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. En este periodo, y entre las mujeres para las que conocemos su edad (2.522), han sido beneficiarias de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral 697 mujeres de entre 31 y 40 años y 785 mujeres de entre 41 y 50 años. Esto supone que el 58,7% del total de ayudas a víctimas, de las que conocemos su edad, se concedieron a mujeres de entre 31 y 50 años. Cuadro 10. 2: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupo de edad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. De 16 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Más de 64 años Total % Vertical 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2.522 100% 59 196 258 320 263 319 281 360 466 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 201 8,0% 0 3 19 23 14 23 28 38 53 697 27,6% 13 46 55 79 73 104 81 128 118 785 31,1% 15 58 73 105 85 81 82 115 171 537 21,3% 21 59 69 69 50 62 58 61 88 302 12,0% 10 30 42 44 41 49 32 18 36 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 257

Gráfico 10. 4: Perceptoras de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, según grupos de edad por año. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 De 16 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 10.4. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN NACIONALIDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. El porcentaje de beneficiarias españolas de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, en el periodo considerado, es del 84,1% 30. Cuadro 10. 3: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Total 2.493 2.097 396 100,0% 84,1% 15,9% 2014 449 387 62 100,0% 86,2% 13,8% 2013 357 297 60 100,0% 83,2% 16,8% 2012 279 230 49 100,0% 82,4% 17,6% 2011 316 272 44 100,0% 86,1% 13,9% 2010 259 221 38 100,0% 85,3% 14,7% 2009 321 263 58 100,0% 81,9% 18,1% 2008 258 209 49 100,0% 81,0% 19,0% 2007 194 167 27 100,0% 86,1% 13,9% 2006 60 51 9 100,0% 85,0% 15,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 30. Se conoce la nacionalidad de 2.493 mujeres de las 3.234 beneficiarias. 258

Gráfico 10. 5: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 Total Perceptoras: 2.493 España Resto de Europa Iberoamerica África 2007 2006 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las mujeres con nacionalidad extranjera las iberoamericanas son las que más ayudas han obtenido (152), representando un 38,6% de las ayudas concedidas a extranjeras. 10.5. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN GRUPO DE EDAD POR NACIONALIDAD 31. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Cuadro 10. 4: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupo de edad por nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 2.489 2.093 143 152 95 6 0 0 0 0 0 0 171 139 9 12 11 0 642 487 51 59 44 1 784 637 62 55 28 2 578 521 21 22 11 3 314 309 0 4 1 0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 31. Se conoce la nacionalidad y la edad de 2.489 de las 3.234 beneficiarias. 259

10.6. CUANTÍA DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS CONCEDIDAS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL 32. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. El importe de esta ayuda es, con carácter general, equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Pero la cuantía puede ser de 12, 18 ó 24 meses en función de las responsabilidades familiares de la beneficiaria y, en su caso, del grado de discapacidad que tenga oficialmente reconocida (tanto ella como los familiares a su cargo o menores acogidos con los que conviva). El 19,9% de las ayudas de las que conocemos su duración corresponde a ayudas básicas o generales (6 meses de subsidio). Las ayudas de mayor cuantía (24 meses) han sido percibidas por el 12,6% de las beneficiarias. Por otra parte, el mayor número de perceptoras (36,9%) recibe ayudas de 18 meses de duración. Gráfico 10. 6: Ayudas concedidas al amparo del art. 27 de la Ley Integral, según su duración. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. Total Perceptoras: 2528 24 meses 12,6% 6 meses 19,9% 18 meses 36,9% 12 meses 30,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 10. 5: Ayudas concedidas al amparo del art. 27 de la Ley Integral, según su duración y por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2014. 2006-2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total 2528 60 198 259 322 263 320 280 360 466 6 meses 504 10 40 70 59 50 59 62 59 95 12 meses 773 24 71 68 106 65 107 83 105 144 18 meses 933 17 64 84 113 109 115 103 149 179 24 meses 318 9 23 37 44 39 39 32 47 48 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 32. Se conoce el importe de la ayuda en 2.528 casos de las 3.234 beneficiarias. 260

11 Concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia de género y autorizaciones de residencia a sus hijos. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014. La normativa aplicable a extranjeros en España (que no sean ciudadanos de la UE/EEE/Suiza o sus familiares) está contenida básicamente en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Dicha Ley Orgánica ha sufrido diversas modificaciones. Por lo que se refiere a la violencia de género, hasta 2009, la Ley Orgánica establecía en su artículo 30.3 la posibilidad de obtener una autorización de residencia temporal por razones humanitarias que se determinaran reglamentariamente. El Reglamento vigente entonces (aprobado por Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social), establecía distintos supuestos en los que se podía obtener esa autorización, entre ellos víctimas de delitos por conductas violentas ejercidas en el entorno familiar, en los términos previstos por la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de violencia doméstica, siempre que haya recaído sentencia por tales delitos. La duración de esa autorización era de un año. En 2009, La Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, reformó la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero e introdujo un nuevo artículo 31 bis (en vigor desde 13/12/09) en el que creaba una autorización de residencia por circunstancias excepcionales específica para víctimas de violencia de género. Una de las novedades de esa autorización es que puede concederse una autorización provisional en el momento en que se dicta una orden de protección o, en su defecto, informe del Ministerio Fiscal que indique que hay indicios de violencia de género. Una vez que haya sentencia condenatoria o resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género se concede una autorización con una duración de cinco años. 261

En 2011, la Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio (en vigor desde 29/07/11), modificó el artículo 31 bis, incluyendo en la Ley Orgánica, entre otras cuestiones, la autorización para los hijos e hijas de la mujer víctima de violencia de género. El nuevo Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, desarrolló esa nueva autorización en sus artículos 131 a 134. A partir de 2011, la autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales para mujeres víctimas de VG y para hijos e hijas de mujeres víctimas de VG se recoge en la modificación del art. 31 bis LO 4/2000 de la Ley Orgánica 10/2011 y en el art. 133 RD 557/2011. Esta autorización se concede a mujeres víctimas extranjeras en situación irregular que son víctimas de violencia de género. Tras estas modificaciones, sigue existiendo la figura de la residencia por circunstancias excepcionales por razones humanitarias por violencia familiar (actualmente regulado en el art. 126.1 del Reglamento), a la que se pueden acoger otras víctimas de violencia familiar. Estos cambios normativos, han supuesto la revisión y actualización de las bases de datos. Por esta razón, en este informe se recogen datos exclusivamente de víctimas de violencia de género a partir del año 2011, manteniendo la información de años anteriores que incluía datos de mujeres víctimas de violencia doméstica y de violencia de género. Conceptualmente, hay que tener en cuenta que los datos que se extraen de la aplicación son de autorizaciones, no de mujeres. Un porcentaje muy elevado de las autorizaciones definitivas (aunque no todas) lo habrá obtenido una mujer que previamente había tenido una provisional. 11.1. SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO DE VÍCTIMAS EXTRANJERAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014. Entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 se registraron solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo por violencia doméstica y de género. Desde 2011 solamente se consideran los datos 262

de violencia de género. Entre 2011 y 2014 se registraron 7.266 solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo por esta causa. De éstas, 1.430 son formuladas en favor de los hijos e hijas menores o discapacitados de estas mujeres (19,7%). Cuadro 11.1 Solicitudes de autorización de residencia y de trabajo por tipo de violencia y año de solicitud. % de variación respecto al año anterior. 2005-2014. Total 2005-2010 Violencia doméstica y de género Total Violencia de género 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 4.082 29 343 512 739 908 1.551 7.266 1.434 2.384 1.758 1.690 MUJERES 4.082 29 343 512 739 908 1.551 5.836 1.238 1.927 1.392 1.279 HIJAS/OS MENORES O DISCAPACITADOS 1.430 196 457 366 411 % Variación respecto al año anterior - - 1082,8% 49,3% 44,3% 22,9% 70,8% - - 66,2% -26,3% -3,9% MUJERES - - 1082,8% 49,3% 44,3% 22,9% 70,8% - - 55,7% -27,8% -8,1% HIJAS/OS MENORES O DISCAPACITADOS - - 133,2% -19,9% 12,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Alrededor del 93,4% de las solicitudes habidas entre 2011 y 2014 han sido resueltas y de éstas últimas se ha concedido el permiso de residencia en el 79,2% de los casos. En el caso de mujeres víctimas de violencia de género el porcentaje de autorizaciones concedidas se sitúa en el 74 %. En el caso de los hijos el porcentaje de autorizaciones concedidas es del 72,7% y en el de las hijas el 75,5%. Cuadro 11. 2. Solicitudes de residencia y trabajo según sexo y estado de la resolución por tipo de violencia y año solicitud. 2005-2014. Total 2005-2010 Violencia doméstica y de género 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Violencia de género 2011-2014 2011 2012 2013 2014 4.082 29 343 512 739 908 1.551 5.836 1.238 1.927 1.392 1.279 62 1 3 14 10 16 18 97 18 37 26 16 2.861 13 231 341 503 650 1.123 4.316 959 1.497 960 900 416 5 38 52 88 99 134 382 70 151 98 63 690 10 71 103 136 131 239 667 174 190 202 101 52 0 0 2 2 12 36 373 17 52 105 199 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 684 92 205 179 208 9 1 4 1 3 497 65 145 137 150 39 6 18 10 5 87 19 27 22 19 52 1 11 9 31 746 104 252 187 203 10 0 2 3 5 563 76 193 140 154 30 5 16 5 4 87 19 32 25 11 56 4 9 14 29 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 263

2014 fue el año en el que la proporción de autorizaciones de residencia y trabajo fue más alta al situarse en el 84,1% de las solicitudes resueltas. Gráfico 11. 1. Solicitudes de residencia y trabajo por causa de la violencia de género según tipo de resolución y año de solicitud. 2011-2014. 2014 1,7% 84,1% 14,2% 2013 1,8% 75,9% 22,2% 2012 1,9% 79,4% 18,8% 2011 1,3% 77,9% 20,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Inadmitidas Concedidos Denegados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 11.2. AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO CONCEDIDAS A VÍCTIMAS EXTRANJERAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014. El siguiente cuadro refleja la evolución de las concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a favor de las víctimas de violencia doméstica y de género desde el año 2005 hasta el año 2010, así como la evolución de las concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a favor de las víctimas de violencia de género entre 2011 y 2014, por año de resolución, en ambos periodos. Se observa, desde 2013, un descenso en las autorizaciones concedidas. 264

Cuadro 11.3. Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas por tipo de violencia y año de resolución. % Variación interanual. 2005-2014. Total 2005-2010 Violencia doméstica y de género Total Violencia de género 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2.519 2 137 292 429 621 1.038 5.263 724 1.865 1.346 1.328-6.750,0% 113,1% 46,9% 44,8% 67,1% - - 157,6% -27,8% -1,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 11.2.1. Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia. De 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de 2014. En estos cuatro últimos años, se han concedido 5.263 autorizaciones de trabajo y residencia por causa de la violencia de género y cuya distribución, por comunidades autónomas, se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 11. 2. Distribución de las autorizaciones de residencia y trabajo concedidas por causa de la violencia de género, según Comunidad Autónoma. 2011-2014. Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla 99 19 127 187 28 192 108 17 63 41 3 8 190 236 Autorizaciones: 5.263 517 849 827 764 988 0 500 1.000 1.500 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 265

Según comunidad autónoma y desde 2011, en Andalucía se concedieron 988 autorizaciones (que representan el 18,8% del total), en Cataluña se concedieron 849 (que representan el 16,1%), en la Comunidad Valenciana 827 autorizaciones (15,7%) y en Madrid 764 (el 14,5%). Estas cuatro comunidades agrupan el 65,1% de las autorizaciones concedidas. Cuadro 11.4. Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas según comunidad autónoma por tipo de violencia y año de resolución. 2005-2014. Total 2005-2010 % Variación 2012-2014. Violencia doméstica y de género 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total 2011-2014 Violencia de género 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas % Variación 2013-2014 2.519 2 137 292 429 621 1.038 5.263 724 1.865 1.346 1.328-1,3% 393 1 28 41 63 105 155 988 86 325 274 303 10,6% 74 0 1 12 12 26 23 99 9 40 31 19-38,7% 37 0 3 4 8 9 13 19 1 9 4 5 25,0% 58 0 2 6 4 20 26 127 12 53 40 22-45,0% 106 0 3 7 24 33 39 187 29 56 43 59 37,2% 32 0 1 5 5 5 16 28 4 5 8 11 37,5% 89 0 8 11 13 22 35 192 31 57 64 40-37,5% 80 0 2 12 13 20 33 108 19 33 24 32 33,3% 376 0 11 59 70 93 143 849 138 324 187 200 7,0% 437 0 16 37 68 115 201 827 127 321 197 182-7,6% 47 0 2 8 11 11 15 63 13 25 19 6-68,4% 62 0 4 3 12 15 28 190 28 64 53 45-15,1% 354 0 25 37 51 86 155 764 130 293 168 173 3,0% 158 1 4 19 41 36 57 236 29 71 68 68 0,0% 4 0 0 0 0 0 4 17 0 4 5 8 60,0% 138 0 10 12 24 20 72 517 61 166 147 143-2,7% 11 0 1 1 2 2 5 41 5 17 12 7-41,7% 27 0 7 9 2 1 8 3 2 1 0 0-36 0 9 9 6 2 10 8 0 1 2 5 150,0% Por provincias, Melilla es la que muestra un mayor crecimiento, en el último año, en las autorizaciones de residencia y trabajo concedidas, al situarse éste en el 150%. Le siguen Segovia y Jaén con un crecimiento del 100% y 82,4%, respectivamente. Merece la pena señalar que Madrid, Barcelona y Valencia, son las provincias con mayor número de autorizaciones concedidas. Las tres agrupan el 34,1% del total de autorizaciones concedidas en este periodo. 266

Cuadro 11.5. Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas según comunidad autónoma y provincia por tipo de violencia y año de resolución. 2005-2014. % Variación 2014-2013 y % Vertical 2011-2014. TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Violencia doméstica y de género Total Violencia de género % % Variación Vertical 2005-2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2013-2014 2013-2014 2.519 2 137 292 429 621 1.038 5263 724 1865 1346 1328-1,3% 100% 393 1 28 41 63 105 155 988 86 325 274 303 10,6% 18,8% 80 0 4 6 14 20 36 330 27 147 76 80 5,3% 6,3% 47 0 3 2 9 11 22 76 2 20 25 29 16,0% 1,4% 16 0 3 3 2 2 6 24 4 8 10 2-80,0% 0,5% 51 0 4 11 8 14 14 60 3 21 18 18 0,0% 1,1% 23 0 0 3 4 7 9 54 4 18 14 18 28,6% 1,0% 22 1 3 1 4 4 9 61 5 8 17 31 82,4% 1,2% 134 0 10 11 21 43 49 320 38 93 83 106 27,7% 6,1% 20 0 1 4 1 4 10 63 3 10 31 19-38,7% 1,2% 74 0 1 12 12 26 23 99 9 40 31 19-38,7% 1,9% 14 0 0 3 4 2 5 21 1 9 6 5-16,7% 0,4% 6 0 1 2 0 2 1 16 2 6 4 4 0,0% 0,3% 54 0 0 7 8 22 17 62 6 25 21 10-52,4% 1,2% 37 0 3 4 8 9 13 19 1 9 4 5 25,0% 0,4% 58 0 2 6 4 20 26 127 12 53 40 22-45,0% 2,4% 106 0 3 7 24 33 39 187 29 56 43 59 37,2% 3,6% 54 0 3 5 13 15 18 109 20 38 20 31 55,0% 2,1% 52 0 0 2 11 18 21 78 9 18 23 28 21,7% 1,5% 32 0 1 5 5 5 16 28 4 5 8 11 37,5% 0,5% 89 0 8 11 13 22 35 192 31 57 64 40-37,5% 3,6% 18 0 1 2 5 7 3 40 2 12 18 8-55,6% 0,8% 32 0 3 3 7 6 13 60 11 15 18 16-11,1% 1,1% 3 0 0 1 0 0 2 13 4 2 4 3-25,0% 0,2% 10 0 1 0 1 3 5 31 0 13 10 8-20,0% 0,6% 26 0 3 5 0 6 12 48 14 15 14 5-64,3% 0,9% 80 0 2 12 13 20 33 108 19 33 24 32 33,3% 2,1% 4 0 0 2 0 2 0 4 2 1 1 0-100,0% 0,1% 20 0 1 2 4 6 7 50 2 16 15 17 13,3% 1,0% 10 0 1 2 1 0 6 3 2 0 0 1-0,1% 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 1-0,0% 10 0 0 0 1 4 5 5 0 2 3 0-100,0% 0,1% 5 0 0 0 0 2 3 12 3 0 3 6 100,0% 0,2% 9 0 0 1 4 1 3 15 4 6 2 3 50,0% 0,3% 17 0 0 5 3 4 5 6 2 1 0 3-0,1% 4 0 0 0 0 1 3 11 4 6 0 1-0,2% 376 0 11 59 70 93 143 849 138 324 187 200 7,0% 16,1% 246 0 7 48 43 54 94 547 94 220 113 120 6,2% 10,4% 53 0 4 5 12 13 19 75 14 22 18 21 16,7% 1,4% 21 0 0 1 1 8 11 80 3 25 22 30 36,4% 1,5% 56 0 0 5 14 18 19 147 27 57 34 29-14,7% 2,8% 437 0 16 37 68 115 201 827 127 321 197 182-7,6% 15,7% 156 0 9 15 18 48 66 280 32 131 62 55-11,3% 5,3% 27 0 1 4 2 4 16 62 11 21 16 14-12,5% 1,2% 254 0 6 18 48 63 119 485 84 169 119 113-5,0% 9,2% 47 0 2 8 11 11 15 63 13 25 19 6-68,4% 1,2% 35 0 2 7 7 8 11 41 9 15 14 3-78,6% 0,8% 12 0 0 1 4 3 4 22 4 10 5 3-40,0% 0,4% 62 0 4 3 12 15 28 190 28 64 53 45-15,1% 3,6% 18 0 1 0 6 6 5 58 7 23 13 15 15,4% 1,1% 7 0 0 0 0 0 7 35 7 14 12 2-83,3% 0,7% 5 0 0 0 2 1 2 19 2 6 5 6 20,0% 0,4% 32 0 3 3 4 8 14 78 12 21 23 22-4,3% 1,5% 354 0 25 37 51 86 155 764 130 293 168 173 3,0% 14,5% 158 1 4 19 41 36 57 236 29 71 68 68 0,0% 4,5% 4 0 0 0 0 0 4 17 0 4 5 8 60,0% 0,3% 138 0 10 12 24 20 72 517 61 166 147 143-2,7% 9,8% 21 0 0 3 4 5 9 39 1 15 15 8-46,7% 0,7% 34 0 2 1 5 5 21 208 34 70 55 49-10,9% 4,0% 83 0 8 8 15 10 42 270 26 81 77 86 11,7% 5,1% 11 0 1 1 2 2 5 41 5 17 12 7-41,7% 0,8% 27 0 7 9 2 1 8 3 2 1 0 0-0,1% 36 0 9 9 6 2 10 8 0 1 2 5 150,0% 0,2% 0 0 0 0 0 0 0-0,0% 2.519 2 137 292 429 621 1.038 5.263 724 1.865 1.346 1.328-1,3% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 267

Gráfico 11.3. Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas a víctimas de violencia de género por Comunidad Autónoma. Año resolución 2014. 45 5 11 143 7 8 TOTAL: 1.328 32 19 200 173 6 40 182 22 68 303 59 0 5 Hasta 10 De 11 a 35 De 36 a 110 Más de 110 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Gráfico 11.4. Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas a víctimas de violencia de género por provincias. Año resolución 2014 22 15 2 6 5 11 1 1 17 1 3 6 0 0 173 3 5 16 3 86 49 8 8 7 5 3 10 8 4 14 3 113 8 55 30 21 120 29 22 TOTAL: 1.328 28 31 18 19 29 2 106 0 31 18 80 5 68 Hasta 3 De 4 a 10 De 11 a 29 Más de 29 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 268

Cuadro 11.6. Autorizaciones de residencia y trabajo solicitadas, resueltas y concedidas por causa de la violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año. 2011-2014. TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Solicitudes por año de entrada Total Resueltas por año de resolución Total Concedidas por año de resolución Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 7.266 1.434 2.384 1.758 1.690 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 1.314 153 430 345 386 1.164 95 389 332 348 988 86 325 274 303 396 47 192 76 81 383 29 178 90 86 330 27 147 76 80 103 8 27 31 37 96 2 26 35 33 76 2 20 25 29 40 14 14 9 3 37 4 17 12 4 24 4 8 10 2 73 8 23 20 22 70 3 25 21 21 60 3 21 18 18 77 7 31 18 21 65 6 19 20 20 54 4 18 14 18 79 5 12 28 34 67 5 8 19 35 61 5 8 17 31 465 58 105 139 163 373 42 106 97 128 320 38 93 83 106 81 6 26 24 25 73 4 10 38 21 63 3 10 31 19 129 18 47 39 25 115 9 47 35 24 99 9 40 31 19 30 7 11 8 4 30 1 13 8 8 21 1 9 6 5 19 2 7 8 2 19 2 7 6 4 16 2 6 4 4 80 9 29 23 19 66 6 27 21 12 62 6 25 21 10 29 4 9 7 9 26 2 10 4 10 19 1 9 4 5 179 44 61 46 28 164 20 67 46 31 127 12 53 40 22 212 38 52 58 64 202 30 59 47 66 187 29 56 43 59 121 27 34 27 33 118 21 40 23 34 109 20 38 20 31 91 11 18 31 31 84 9 19 24 32 78 9 18 23 28 36 5 7 9 15 32 4 7 10 11 28 4 5 8 11 265 44 87 73 61 239 34 72 79 54 192 31 57 64 40 45 3 16 16 10 44 2 14 18 10 40 2 12 18 8 91 17 28 21 25 77 14 18 23 22 60 11 15 18 16 22 5 5 8 4 20 4 5 8 3 13 4 2 4 3 38 1 15 13 9 35 0 14 12 9 31 0 13 10 8 69 18 23 15 13 63 14 21 18 10 48 14 15 14 5 143 29 45 29 40 137 21 41 32 43 108 19 33 24 32 6 3 1 2 0 6 2 2 1 1 4 2 1 1 0 67 5 19 18 25 65 2 19 17 27 50 2 16 15 17 3 2 0 0 1 3 2 0 0 1 3 2 0 0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 0 1 12 4 6 2 0 12 1 5 6 0 5 0 2 3 0 13 3 0 4 6 12 3 0 3 6 12 3 0 3 6 21 4 11 3 3 19 4 7 5 3 15 4 6 2 3 8 4 1 0 3 7 3 1 0 3 6 2 1 0 3 11 4 6 0 1 11 4 6 0 1 11 4 6 0 1 1.210 272 412 271 255 1.093 167 376 267 283 849 138 324 187 200 783 193 286 148 156 682 111 251 156 164 547 94 220 113 120 127 27 25 45 30 116 22 25 29 40 75 14 22 18 21 104 11 25 32 36 103 5 28 30 40 80 3 25 22 30 196 41 76 46 33 192 29 72 52 39 147 27 57 34 29 1.197 278 399 272 248 1.088 147 404 283 254 827 127 321 197 182 380 78 139 87 76 362 35 154 89 84 280 32 131 62 55 82 13 27 20 22 71 11 24 20 16 62 11 21 16 14 735 187 233 165 150 655 101 226 174 154 485 84 169 119 113 81 19 31 24 7 80 15 28 27 10 63 13 25 19 6 51 11 20 18 2 51 9 18 19 5 41 9 15 14 3 30 8 11 6 5 29 6 10 8 5 22 4 10 5 3 296 57 97 69 73 246 34 73 70 69 190 28 64 53 45 85 15 31 15 24 69 7 25 20 17 58 7 23 13 15 55 15 25 12 3 51 8 17 12 14 35 7 14 12 2 28 4 8 9 7 25 3 8 5 9 19 2 6 5 6 128 23 33 33 39 101 16 23 33 29 78 12 21 23 22 1.154 301 405 249 199 1.034 173 387 266 208 764 130 293 168 173 323 54 101 82 86 290 34 77 93 86 236 29 71 68 68 30 1 10 10 9 25 0 7 7 11 17 0 4 5 8 602 106 169 157 170 565 64 183 157 161 517 61 166 147 143 50 3 17 15 15 47 1 15 17 14 39 1 15 15 8 251 58 66 71 56 229 36 78 61 54 208 34 70 55 49 301 45 86 71 99 289 27 90 79 93 270 26 81 77 86 47 8 18 14 7 43 5 17 14 7 41 5 17 12 7 4 3 1 0 0 4 3 1 0 0 3 2 1 0 0 14 0 3 4 7 12 0 1 2 9 8 0 1 2 5 1 0 0 0 1 7.266 1.434 2.384 1.758 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 269

Cuadro 11.7. Autorizaciones de residencia y trabajo por causa de la violencia de género resueltas y concedidas según comunidad autónoma y provincia por año de resolución. %Concedidas. 2011-2014. TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Resueltas Total Concedidas % Concedidas Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 80,2% 84,5% 83,0% 76,0% 78,8% 1.164 95 389 332 348 988 86 325 274 303 84,9% 90,5% 83,5% 82,5% 87,1% 383 29 178 90 86 330 27 147 76 80 86,2% 93,1% 82,6% 84,4% 93,0% 96 2 26 35 33 76 2 20 25 29 79,2% 100,0% 76,9% 71,4% 87,9% 37 4 17 12 4 24 4 8 10 2 64,9% 100,0% 47,1% 83,3% 50,0% 70 3 25 21 21 60 3 21 18 18 85,7% 100,0% 84,0% 85,7% 85,7% 65 6 19 20 20 54 4 18 14 18 83,1% 66,7% 94,7% 70,0% 90,0% 67 5 8 19 35 61 5 8 17 31 91,0% 100,0% 100,0% 89,5% 88,6% 373 42 106 97 128 320 38 93 83 106 85,8% 90,5% 87,7% 85,6% 82,8% 73 4 10 38 21 63 3 10 31 19 86,3% 75,0% 100,0% 81,6% 90,5% 115 9 47 35 24 99 9 40 31 19 86,1% 100,0% 85,1% 88,6% 79,2% 30 1 13 8 8 21 1 9 6 5 70,0% 100,0% 69,2% 75,0% 62,5% 19 2 7 6 4 16 2 6 4 4 84,2% 100,0% 85,7% 66,7% 100,0% 66 6 27 21 12 62 6 25 21 10 93,9% 100,0% 92,6% 100,0% 83,3% 26 2 10 4 10 19 1 9 4 5 73,1% 50,0% 90,0% 100,0% 50,0% 164 20 67 46 31 127 12 53 40 22 77,4% 60,0% 79,1% 87,0% 71,0% 202 30 59 47 66 187 29 56 43 59 92,6% 96,7% 94,9% 91,5% 89,4% 118 21 40 23 34 109 20 38 20 31 92,4% 95,2% 95,0% 87,0% 91,2% 84 9 19 24 32 78 9 18 23 28 92,9% 100,0% 94,7% 95,8% 87,5% 32 4 7 10 11 28 4 5 8 11 87,5% 100,0% 71,4% 80,0% 100,0% 239 34 72 79 54 192 31 57 64 40 80,3% 91,2% 79,2% 81,0% 74,1% 44 2 14 18 10 40 2 12 18 8 90,9% 100,0% 85,7% 100,0% 80,0% 77 14 18 23 22 60 11 15 18 16 77,9% 78,6% 83,3% 78,3% 72,7% 20 4 5 8 3 13 4 2 4 3 65,0% 100,0% 40,0% 50,0% 100,0% 35 0 14 12 9 31 0 13 10 8 88,6% - 92,9% 83,3% 88,9% 63 14 21 18 10 48 14 15 14 5 76,2% 100,0% 71,4% 77,8% 50,0% 137 21 41 32 43 108 19 33 24 32 78,8% 90,5% 80,5% 75,0% 74,4% 6 2 2 1 1 4 2 1 1 0 66,7% 100,0% 50,0% 100,0% 0,0% 65 2 19 17 27 50 2 16 15 17 76,9% 100,0% 84,2% 88,2% 63,0% 3 2 0 0 1 3 2 0 0 1 100,0% 100,0% - - 100,0% 2 0 1 0 1 2 0 1 0 1 100,0% - 100,0% - 100,0% 12 1 5 6 0 5 0 2 3 0 41,7% 0,0% 40,0% 50,0% - 12 3 0 3 6 12 3 0 3 6 100,0% 100,0% - 100,0% 100,0% 19 4 7 5 3 15 4 6 2 3 78,9% 100,0% 85,7% 40,0% 100,0% 7 3 1 0 3 6 2 1 0 3 85,7% 66,7% 100,0% - 100,0% 11 4 6 0 1 11 4 6 0 1 100,0% 100,0% 100,0% - 100,0% 1.093 167 376 267 283 849 138 324 187 200 77,7% 82,6% 86,2% 70,0% 70,7% 682 111 251 156 164 547 94 220 113 120 80,2% 84,7% 87,6% 72,4% 73,2% 116 22 25 29 40 75 14 22 18 21 64,7% 63,6% 88,0% 62,1% 52,5% 103 5 28 30 40 80 3 25 22 30 77,7% 60,0% 89,3% 73,3% 75,0% 192 29 72 52 39 147 27 57 34 29 76,6% 93,1% 79,2% 65,4% 74,4% 1.088 147 404 283 254 827 127 321 197 182 76,0% 86,4% 79,5% 69,6% 71,7% 362 35 154 89 84 280 32 131 62 55 77,3% 91,4% 85,1% 69,7% 65,5% 71 11 24 20 16 62 11 21 16 14 87,3% 100,0% 87,5% 80,0% 87,5% 655 101 226 174 154 485 84 169 119 113 74,0% 83,2% 74,8% 68,4% 73,4% 80 15 28 27 10 63 13 25 19 6 78,8% 86,7% 89,3% 70,4% 60,0% 51 9 18 19 5 41 9 15 14 3 80,4% 100,0% 83,3% 73,7% 60,0% 29 6 10 8 5 22 4 10 5 3 75,9% 66,7% 100,0% 62,5% 60,0% 246 34 73 70 69 190 28 64 53 45 77,2% 82,4% 87,7% 75,7% 65,2% 69 7 25 20 17 58 7 23 13 15 84,1% 100,0% 92,0% 65,0% 88,2% 51 8 17 12 14 35 7 14 12 2 68,6% 87,5% 82,4% 100,0% 14,3% 25 3 8 5 9 19 2 6 5 6 76,0% 66,7% 75,0% 100,0% 66,7% 101 16 23 33 29 78 12 21 23 22 77,2% 75,0% 91,3% 69,7% 75,9% 1.034 173 387 266 208 764 130 293 168 173 73,9% 75,1% 75,7% 63,2% 83,2% 290 34 77 93 86 236 29 71 68 68 81,4% 85,3% 92,2% 73,1% 79,1% 25 0 7 7 11 17 0 4 5 8 68,0% - 57,1% 71,4% 72,7% 565 64 183 157 161 517 61 166 147 143 91,5% 95,3% 90,7% 93,6% 88,8% 47 1 15 17 14 39 1 15 15 8 83,0% 100,0% 100,0% 88,2% 57,1% 229 36 78 61 54 208 34 70 55 49 90,8% 94,4% 89,7% 90,2% 90,7% 289 27 90 79 93 270 26 81 77 86 93,4% 96,3% 90,0% 97,5% 92,5% 43 5 17 14 7 41 5 17 12 7 95,3% 100,0% 100,0% 85,7% 100,0% 4 3 1 0 0 3 2 1 0 0 75,0% 66,7% 100,0% - - 12 0 1 2 9 8 0 1 2 5 66,7% - 100,0% 100,0% 55,6% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 80,2% 84,5% 83,0% 76,0% 78,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 270

Cuadro 11.8. Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo concedidas a víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año de resolución. 2011-2014. TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Concedidas Violencia de Genero Hijas menores o discapacitadas Hijos menores o discapacitados Total Total Total Total 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011 2012 2013 2014 5.263 724 1.865 1.346 1.328 4.223 642 1.531 1.060 990 555 45 184 156 170 485 37 150 130 168 988 86 325 274 303 809 79 282 221 227 101 3 24 31 43 78 4 19 22 33 330 27 147 76 80 300 27 139 70 64 13 0 3 2 8 17 0 5 4 8 76 2 20 25 29 46 2 9 14 21 19 0 8 7 4 11 0 3 4 4 24 4 8 10 2 13 2 4 6 1 5 1 2 2 0 6 1 2 2 1 60 3 21 18 18 48 3 19 14 12 8 0 1 3 4 4 0 1 1 2 54 4 18 14 18 46 3 14 11 18 7 1 4 2 0 1 0 0 1 0 61 5 8 17 31 46 5 7 16 18 7 0 0 1 6 8 0 1 0 7 320 38 93 83 106 265 36 84 67 78 36 1 6 9 20 19 1 3 7 8 63 3 10 31 19 45 1 6 23 15 6 0 0 5 1 12 2 4 3 3 99 9 40 31 19 70 9 28 19 14 13 0 5 6 2 16 0 7 6 3 21 1 9 6 5 13 1 5 4 3 2 0 1 0 1 6 0 3 2 1 16 2 6 4 4 15 2 6 4 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 62 6 25 21 10 42 6 17 11 8 11 0 4 6 1 9 0 4 4 1 19 1 9 4 5 17 1 9 4 3 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 127 12 53 40 22 101 12 48 25 16 12 0 2 8 2 14 0 3 7 4 187 29 56 43 59 131 23 44 28 36 35 4 8 9 14 21 2 4 6 9 109 20 38 20 31 86 15 33 14 24 14 3 3 3 5 9 2 2 3 2 78 9 18 23 28 45 8 11 14 12 21 1 5 6 9 12 0 2 3 7 28 4 5 8 11 22 4 5 8 5 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 192 31 57 64 40 164 26 51 57 30 19 2 5 6 6 9 3 1 1 4 40 2 12 18 8 36 2 10 16 8 2 0 1 1 0 2 0 1 1 0 60 11 15 18 16 48 8 13 17 10 8 1 2 1 4 4 2 0 0 2 13 4 2 4 3 12 4 1 4 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 31 0 13 10 8 27 0 13 9 5 2 0 0 1 1 2 0 0 0 2 48 14 15 14 5 41 12 14 11 4 6 1 1 3 1 1 1 0 0 0 108 19 33 24 32 73 18 19 16 20 15 1 8 3 3 20 0 6 5 9 4 2 1 1 0 4 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 2 16 15 17 32 2 10 9 11 6 0 2 2 2 12 0 4 4 4 3 2 0 0 1 3 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 3 0 5 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 3 0 3 6 10 3 0 3 4 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 15 4 6 2 3 8 4 3 0 1 4 0 2 1 1 3 0 1 1 1 6 2 1 0 3 4 2 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 11 4 6 0 1 5 3 1 0 1 5 1 4 0 0 1 0 1 0 0 849 138 324 187 200 708 121 277 154 156 76 9 25 17 25 65 8 22 16 19 547 94 220 113 120 476 82 198 96 100 35 7 11 7 10 36 5 11 10 10 75 14 22 18 21 53 14 14 11 14 10 0 5 3 2 12 0 3 4 5 80 3 25 22 30 67 3 22 19 23 8 0 1 1 6 5 0 2 2 1 147 27 57 34 29 112 22 43 28 19 23 2 8 6 7 12 3 6 0 3 827 127 321 197 182 676 114 268 157 137 81 6 31 24 20 70 7 22 16 25 280 32 131 62 55 225 28 109 45 43 30 1 14 10 5 25 3 8 7 7 62 11 21 16 14 55 11 19 14 11 2 0 1 1 0 5 0 1 1 3 485 84 169 119 113 396 75 140 98 83 49 5 16 13 15 40 4 13 8 15 63 13 25 19 6 50 11 18 15 6 5 2 2 1 0 8 0 5 3 0 41 9 15 14 3 29 7 9 10 3 5 2 2 1 0 7 0 4 3 0 22 4 10 5 3 21 4 9 5 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 190 28 64 53 45 151 25 49 46 31 15 1 6 2 6 24 2 9 5 8 58 7 23 13 15 49 7 19 12 11 7 0 3 1 3 2 0 1 0 1 35 7 14 12 2 24 5 8 9 2 2 0 2 0 0 9 2 4 3 0 19 2 6 5 6 19 2 6 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78 12 21 23 22 59 11 16 20 12 6 1 1 1 3 13 0 4 2 7 764 130 293 168 173 613 116 230 133 134 77 7 34 15 21 74 7 29 20 18 236 29 71 68 68 214 27 67 61 59 12 1 1 5 5 10 1 3 2 4 17 0 4 5 8 16 0 4 5 7 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 517 61 166 147 143 367 50 115 98 104 84 8 32 28 16 66 3 19 21 23 39 1 15 15 8 27 1 10 10 6 10 0 5 3 2 2 0 0 2 0 208 34 70 55 49 150 29 45 38 38 26 3 12 7 4 32 2 13 10 7 270 26 81 77 86 190 20 60 50 60 48 5 15 18 10 32 1 6 9 16 41 5 17 12 7 35 4 16 11 4 4 1 0 1 2 2 0 1 0 1 3 2 1 0 0 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 1 2 5 3 0 0 2 1 3 0 1 0 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5.263 724 1.865 1.346 1.328 4.223 642 1.531 1.060 990 555 45 184 156 170 485 37 150 130 168 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 271

11.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PERSONAS QUE HAN SOLICITADO LA RESIDENCIA TEMPORAL Y DE TRABAJO POR CAUSA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de 2014. De las características sociodemográficas de las personas que han solicitado el permiso de residencia temporal y de trabajo, por causa de la violencia de género, se conoce la edad y la nacionalidad. 11.3.1. Edad. Respecto a la edad, cabe señalar que el 80,3% de las solicitudes formalizadas para obtener el permiso de residencia y trabajo por causa de la violencia de género, en el periodo 2011-2014, estaban destinadas a las mujeres víctimas de la misma y el 19,7% restante para sus hijos e hijas menores o discapacitados. Cuadro 11.9. Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas por causa de la violencia de género, según grupo de edad y personas para las que se solicita. 2011-2014. Total 2011-2014 % Vertical Mujeres 2011-2014 Hijas/os menores o discapacitadas/os 2011-2014 % Horizontal Mujeres Total 7.266 100% 5.836 1.430 80,3% < 16 años 1.105 15,2% 23 1.082 2,1% 16-17 años 149 2,1% 11 138 7,4% 18-20 años 208 2,9% 41 167 19,7% 21-30 años 1,565 21,5% 1.529 36 97,7% 31-40 años 2.868 39,4% 2.857 5 99,8% 41-50 años 1.136 15,6% 1.134 2 99,8% 51-64 años 237 3,3% 237 0 100,0% > 64 años 4 0,1% 4 0 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Del total de mujeres que solicitaron en este periodo autorización de residencia temporal y de trabajo casi la mitad tenían edades comprendidas entre los 31 y los 40 años. 272

Gráfico 11.5. Autorizaciones de residencia y trabajo solicitadas por mujeres víctimas de violencia de género por grupos de edad. 2011-2014 41-50 años, 1.134, 20% 51-64 años, 237, 4% 31-40 años, 2.857, 49% 21-30 años, 1.529, 26% 18-20 años, 41, 1% > 64 años, 4, 0% 16 años, 23, 0% 16-17 años, 11, 0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Asimismo, se observa, año tras año, un descenso en la edad media de las solicitantes. Cuadro 11.10. Media de edad de las mujeres víctimas de la violencia de género solicitantes del permiso de residencia y trabajo, por año de solicitud. 2011-2014 Total 2011 2012 2013 2014 Edad media Víctima de la VG 35,4 36,3 35,5 35,3 34,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 11.3.2. Nacionalidad. La mayoría de las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo son solicitadas por mujeres iberoamericanas (57%) seguidas por las de las africanas (33,5%). Estos porcentajes se sitúan, en 2014, en el 53,6% y 36,7%, respectivamente. Del total de solicitudes resueltas el porcentaje más elevado de autorizaciones de residencia y trabajo concedidas lo presentan las mujeres de Asia seguidas muy de cerca de las europeas (85,7% y 84,5%, respectivamente). 273

Cuadro 11.11. Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según continente de la nacionalidad de las solicitantes. 2011-2014. Solicitudes Total Resueltas Concedidas % Vertical % Vertical 2011-2014 Total 7.266 100% 6.559 5.263 80,2% Europa Comunitaria 9 0,1% 9 4 44,4% Resto de Europa 495 6,8% 445 376 84,5% Iberoamérica 4.143 57,0% 3.744 2.965 79,2% África 2.432 33,5% 2.200 1.789 81,3% América del Norte 20 0,3% 16 9 56,3% Asia 119 1,6% 105 90 85,7% No Consta 48 0,7% 40 30 75,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Cuadro 11.12. Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según continente de la nacionalidad de las solicitantes por año. 2011-2014. SOLICITADAS RESUELTAS CONCEDIDAS TOTAL TOTAL TOTAL 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011-2014 2011-2014 Total 7.266 1.434 2.384 1.758 1.690 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 DATOS ABSOLUTOS Europa Comunitaria 9 2 4 3 0 9 1 5 2 1 4 0 3 1 0 Resto de Europa 495 94 158 121 122 445 61 149 121 114 376 49 127 100 100 Iberoamérica 4.143 938 1.358 942 905 3.744 572 1.285 984 903 2.965 484 1.076 725 680 África 2.432 370 805 637 620 2.200 208 756 607 629 1.789 179 617 471 522 América del Norte 20 5 5 5 5 16 3 3 8 2 9 2 1 4 2 Asia 119 17 39 36 27 105 7 34 36 28 90 7 30 33 20 No Consta 48 8 15 14 11 40 5 14 13 8 30 3 11 12 4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Respecto al país de nacionalidad de la solicitante, Marruecos (24,3%) es el que presenta el mayor porcentaje de mujeres solicitantes, seguido de Bolivia, Brasil y Paraguay (11,8%, 8,3% y 7,7%, respectivamente). Asimismo, el cuadro nos muestra que Rusia, Argelia y Ucrania presentan el porcentaje de concedidas sobre el total de resueltas más elevado situándose por encima del 85%. 274

Cuadro 11.13. Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según nacionalidad de las solicitantes. 2011-2014. SOLICITADAS % VERTICAL RESUELTAS CONCEDIDAS % HORIZONTAL TOTAL 7.266 100,0% 6.559 5.263 80,2% MARRUECOS 1.766 24,3% 1.605 1.304 81,2% BOLIVIA 856 11,8% 794 636 80,1% BRASIL 601 8,3% 534 408 76,4% PARAGUAY 558 7,7% 504 404 80,2% COLOMBIA 355 4,9% 330 270 81,8% ECUADOR 279 3,8% 252 198 78,6% HONDURAS 250 3,4% 218 173 79,4% ARGENTINA 233 3,2% 200 159 79,5% RUSIA 223 3,1% 205 177 86,3% VENEZUELA 222 3,1% 193 150 77,7% ARGELIA 210 2,9% 187 161 86,1% UCRANIA 188 2,6% 168 144 85,7% NIGERIA 170 2,3% 150 123 82,0% REPUBLICA DOMINICANA 160 2,2% 139 112 80,6% CHILE 144 2,0% 137 100 73,0% OTROS 1.051 14,5% 943 744 78,9% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 275

Cuadro 11.14. Autorizaciones de residencia temporal y trabajo por causa de la violencia de género solicitadas, resueltas y concedidas según nacionalidad de las solicitantes. Datos absolutos 2011-2014. SOLICITADAS 2011-2014 SOLICITADAS Año de entrada RESUELTAS RESUELTAS Año de resolución CONCEDIDAS CONCEDIDAS Año de resolución 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011 2012 2013 2014 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Total 7.266 1.434 2.384 1.758 1.690 6.559 857 2.246 1.771 1.685 5.263 724 1.865 1.346 1.328 ALBANIA 3 0 2 1 0 3 0 2 0 1 3 0 2 0 1 RUMANIA 9 2 4 3 0 9 1 5 2 1 4 0 3 1 0 UCRANIA 188 32 69 45 42 168 24 58 45 41 144 21 49 37 37 MOLDAVIA 28 5 7 6 10 25 2 9 6 8 17 2 7 2 6 BELARUS 7 2 3 0 2 6 2 3 0 1 6 2 3 0 1 GEORGIA 13 2 4 3 4 10 2 4 1 3 6 2 2 0 2 ARMENIA 31 11 4 7 9 26 4 11 7 4 22 3 9 6 4 RUSIA 223 41 68 59 55 205 27 61 61 56 177 19 55 54 49 MACEDONIA 2 1 1 0 0 2 0 1 1 0 1 0 0 1 0 ANGOLA 6 0 1 0 5 5 0 0 1 4 5 0 0 1 4 ARGELIA 210 36 62 57 55 187 20 54 54 59 161 15 48 51 47 CABO VERDE 12 3 2 2 5 11 2 3 2 4 11 2 3 2 4 CAMERÚN 19 2 9 2 6 17 1 10 2 4 16 1 9 2 4 CONGO 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 COSTA DE MARFIL 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 EGIPTO 3 0 0 0 3 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 ETIOPÍA 4 1 1 0 2 3 1 1 0 1 3 1 1 0 1 GAMBIA 16 2 4 6 4 16 1 4 4 7 14 1 4 4 5 GHANA 17 3 4 7 3 14 2 1 5 6 6 1 1 2 2 GUINEA CONAKRY 12 1 1 3 7 9 1 1 3 4 8 1 1 2 4 GUINEA-BISSAU 9 1 2 3 3 8 1 2 2 3 8 1 2 2 3 GUINEA ECUATORIAL 105 18 37 30 20 96 10 34 31 21 65 8 23 15 19 KENIA 2 0 2 0 0 2 0 1 0 1 MALI 14 6 4 2 2 14 2 6 4 2 13 2 6 3 2 MARRUECOS 1.766 271 610 457 428 1.605 152 578 427 448 1.304 135 470 331 368 NIGERIA 170 16 48 53 53 150 10 43 54 43 123 7 35 43 38 SENEGAL 62 10 17 14 21 57 5 17 17 18 46 4 13 12 17 REP. DEM. DEL CONGO 3 0 0 0 3 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 ESTADOS UNIDOS 20 5 5 5 5 16 3 3 8 2 9 2 1 4 2 MÉXICO 27 3 11 7 6 26 2 12 1 11 15 2 6 1 6 COSTA RICA 6 0 0 2 4 3 0 0 1 2 2 0 0 1 1 CUBA 91 20 43 12 16 85 9 38 20 18 65 8 32 15 10 EL SALVADOR 25 3 6 8 8 21 3 2 10 6 20 2 2 10 6 GUATEMALA 18 1 9 4 4 16 1 7 6 2 11 1 6 3 1 HONDURAS 250 35 67 88 60 218 22 52 79 65 173 20 44 63 46 NICARAGUA 136 36 38 30 32 124 17 42 37 28 109 16 35 36 22 PANAMA 6 2 4 0 0 6 1 4 0 1 4 1 3 0 0 REP. DOMINICANA 160 24 47 50 39 139 19 41 45 34 112 15 38 32 27 ARGENTINA 233 53 76 49 55 200 31 72 50 47 159 27 60 37 35 BOLIVIA 856 232 297 165 162 794 141 297 198 158 636 118 246 144 128 BRASIL 601 146 179 130 146 534 88 177 132 137 408 64 155 95 94 COLOMBIA 355 87 107 91 70 330 61 106 89 74 270 56 85 68 61 CHILE 144 37 58 30 19 137 20 50 36 31 100 19 44 20 17 ECUADOR 279 56 102 71 50 252 36 90 75 51 198 27 76 51 44 PARAGUAY 558 118 183 126 131 504 74 163 119 148 404 66 139 89 110 PERU 86 26 38 12 10 81 14 43 14 10 65 12 32 12 9 URUGUAY 90 15 23 25 27 81 9 23 26 23 64 8 22 18 16 VENEZUELA 222 44 70 42 66 193 24 66 46 57 150 22 51 30 47 CHINA 35 7 16 7 5 30 3 13 9 5 27 3 13 8 3 FILIPINAS 6 1 2 1 2 5 0 3 1 1 2 0 0 1 1 INDIA 24 4 5 8 7 22 1 4 10 7 20 1 4 9 6 JAPÓN 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 LÍBANO 2 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 MONGOLIA 9 3 3 1 2 8 1 4 1 2 7 1 3 1 2 PAKISTÁN 34 1 7 18 8 31 1 6 13 11 26 1 6 12 7 KAZAJSTÁN 2 0 0 0 2 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 KIRGUISTÁN 5 1 4 0 0 5 1 2 1 1 4 1 2 1 0 OTRO PAÍS 45 8 14 13 10 37 5 13 13 6 29 3 10 12 4 NO CONSTA 3 0 1 1 1 3 0 1 0 2 1 0 1 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 276

12 Internos en centros penitenciarios y penados a medidas alternativas con delitos de violencia de género. Datos a 31 de diciembre de 2014. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha elaborado este informe a partir de los datos facilitados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior del ámbito de la Administración General del Estado. Se entiende por internos penados aquellos internos presentes en centros penitenciarios, penados en el ámbito de la Administración General del Estado, con delitos de causas activas de violencia de género o con causas conocidas por juzgados de violencia de género. Los internos preventivos, son aquellos internos en el ámbito de la Administración General del Estado en situación de presentes en centros penitenciarios y en situación procesal de preventivos o detenidos por cualquier delito o con causas activas presas o detenidas de violencia de género o causas conocidas por juzgados de violencia de género. A fecha 31 de diciembre de 2014, había 5.489 internos penados con delitos de violencia de género de los que 318 tenía el homicidio o asesinato como delito principal. Gráfico 12. 1. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, según tipo de delito. 2009-2014. 6.000 5.000 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 4.000 3.000 2.000 1.000 0 161 201 249 275 305 318 31-dic-2009 31-dic-2010 31-dic-2011 31-dic-2012 31-dic-2013 31-dic-2014 Nº internos penados con delitos por violencia de género Nº internos penados con delito principal homicidio/asesinato Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 277

12.1. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. El 33,3% (1.829) de los internos con delitos de violencia de género tiene entre 31 y 40 años, y el 30,4% (1.671) entre 41 y 50. Gráfico 12. 2. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Mayores de 64 años 2,4% De 51 a 64 años 14,6% Reclusos con delitos de V.G.: 5.489 De 18 a 20 años 0,2% De 21 a 30 años 19,0% De 41 a 50 años 30,4% De 31 a 40 años 33,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 12.2. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. El 80,2% (4.401) de los internos que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género eran españoles y el 19,8% (1.087) restante eran de nacionalidad extranjera. 278

Gráfico 12. 3. Distribución porcentual de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad, por año. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. 100% 90% 80% 23,0% 23,0% 22,8% 22,5% 21,3% 19,8% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 77,0% 77,0% 77,2% 77,5% 78,7% 80,2% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Extranjeros Españoles Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Desde 2009, la tasa de internos penados con delitos de violencia de género por millón de hombres de 18 y más años se ha visto incrementada, con la salvedad realizada para el año 2013 en el que descendió ligeramente, tanto en españoles como en extranjeros. En el primer caso el incremento desde el año 2009 ha sido de un 19,5% y en el segundo (de los extranjeros) el crecimiento se situó en el 18,8%. Respecto de 2013, el incremento de la tasa por millón de hombres de 18 y más años ha sido en los españoles del 1,6% y en los extranjeros alcanzó el 5%. En todos los años del período 2009-2014, la tasa de reclusos extranjeros penados con delitos de violencia de género duplica, prácticamente, a la presentada por los españoles 27. 27. En el cálculo de tasas se han considerado los datos del Padrón Municipal a 1 de enero de cada año según nacionalidad en relación con las personas de 18 y más años. Las personas de nacionalidad extranjera pueden inscribirse en el Padrón Municipal con independencia de su situación documental (regular o irregular); no obstante, es factible que tanto la normativa como la política de extranjería influyan en parte en la variabilidad de las cifras que les afectan. 279

Gráfico 12. 4. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad. Tasa por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014 28. 700,0 600,0 554,7 585,7 629,8 650,5 627,5 658,9 500,0 400,0 300,0 261,8 277,2 300,0 312,1 307,7 312,8 200,0 100,0 0,0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa por millón de españoles de 18 y más años Tasa por millón de extranjeros de 18 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística(Explotación estadística del Padrón Municipal en www.ine.es). En el año 2014, del total de reclusos extranjeros con delitos por violencia de género, el 35,1% eran iberoamericanos, el 31,2% eran africanos y el 27,9% de la Unión Europea. Gráfico 12. 5. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según continente de procedencia. Datos a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 12. 6. Internos extranjeros que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según continente de nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Resto de Europa 0,8% Africa 6,2% Unión Europea 5,5% Asia 0,3% Iberoamérica 7,0% Otros 0,0% Internos: Internos condenados: 5.485 5.489 Iberoamérica 35,1% Otros 0,1% Unión Europea 27,9% España 80,2% Asia 1,6% Resto de Europa 4,1% Africa 31,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 28. Al tratarse de internos en Centros Penitenciarios de la Administración General del Estado, se ha excluido a Cataluña en el cómputo de la población utilizada para el cálculo de las tasas. 280

A continuación se relaciona la población reclusa condenada con delitos de violencia de género según el continente de nacionalidad con sus respectivos datos de población masculina, en nuestro país, de 15 y más años 29. Se observa en el año 2014, que el colectivo de iberoamericanos presenta la tasa más elevada, seguido del colectivo de africanos. Gráfico 12.7. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según continente de nacionalidad. Tasa por millón de hombres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. 1.200,0 1.099,5 1.000,0 908,5 800,0 600,0 400,0 305,6 357,4 200,0 0,0 156,1 57,4 86,1 España Unión Europea Resto de Europa Africa Asia Iberoamérica Otros Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística (Explotación estadística del Padrón Municipal en www.ine.es). A 31 de diciembre de 2014, el 22,2% de los extranjeros internos en centros penitenciarios penados con delitos de violencia de género eran marroquíes, el 15,7% rumanos y el 11,3% ecuatorianos. 29. Debido a que el INE desagrega los datos de población de extranjeros según país o continente de nacionalidad por grupos quinquenales de edad, las tasas de internos según país o continente han sido calculadas sobre la población de 15 y más años. Para el caso de nacionalidad española o extranjera el INE si publica los datos de población por edad año a año, por lo que se puede calcular la tasa de reclusos con delitos de violencia de género con la que corresponde a la edad de la población reclusa que es de 18 y más años. 281

Gráfico 12. 8. Distribución porcentual de los extranjeros internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según país de nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Portugal 5,5% Argelia 2,8% Rep. Dem. Checa 3,4% Bolivia 3,5% Rep. Dominicana Bulgaria 0,2% 1,7% Perú Cuba 1,7% 1,7% Otros 22,2% Colombia 8,1% Ecuador 11,3% Rumanía 15,7% Marruecos 22,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico 12.9. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio y/o asesinato de violencia de género, según procedencia. Datos a 31 de diciembre de 2014. Asesinato/ Homicidio: 318 RESTO EUROPA 2,2% AFRICA 8,2% ASIA 1,3% IBEROAMERICA 16,7% UNIÓN EUROPEA 6,6% ESPAÑA 65,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 12.3. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA. Datos a 31 de diciembre de 2014. Andalucía (1.331), Comunidad Valenciana (825) y Madrid (621) son las tres comunidades con mayor número de internos penados con delitos por violencia de género. 282

Cuadro 12.1. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de 2014. Gráfico 12.10. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de 2014. 1.331 25,3% 119 2,3% 164 3,1% 157 3,0% 371 7,1% 81 1,5% 216 4,1% 257 4,9% 76 1,4% 825 15,7% 167 3,2% 326 6,2% 621 11,8% 160 3,0% 58 1,1% 266 5,1% 31 0,6% 13 0,2% 20 0,4% 230 - Andalucía Com. Valenciana Madrid Canarias Galicia País Vasco Castilla Y León Castilla - La Mancha Extremadura Asturias Murcia Baleares Aragón Cantabria Cataluña Navarra La Rioja Melilla Ceuta 825 621 371 326 266 257 216 167 164 160 157 119 81 76 58 31 20 13 1.331 0 500 1.000 1.500 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. La tasa de reclusos con delitos de violencia de género por cada millón de hombres de 18 y más años más elevada la presentan Melilla (634,6) y Canarias (431,9). Las tasas más bajas corresponden a Cataluña 30 (25,5) y Aragón (218,8). Gráfico 12.11. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Tasa por millón de hombres de 18 y más años. 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Datos a 31 de diciembre de 2014. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística (Explotación estadística del Padrón Municipal en www.ine.es). 30. Los datos de internos que cumplen condena con delitos de violencia de género corresponden a la Administración General del Estado. No se recogen los datos de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Los datos sobre internos procedentes de Cataluña se refieren a aquellos internos cuya residencia habitual declarada es Cataluña pero cumplen condena en alguno de los centros penitenciarios de la Administración General del Estado. 283

12.4. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA. Datos a 31 de diciembre de 2014. Por lo que se refiere a la tipología delictiva, de los internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, el 24,39% (1.339 internos) contaban con el quebrantamiento de la pena o medida de alejamiento por violencia de género como delito principal, seguidos por de los malos tratos (24,19%, 1.328 internos), las amenazas (18,84%, 1.034 internos) y las lesiones (15,67%, 860 internos). Gráfico 12. 12: Distribución porcentual de internos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de 2014. Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento de violencia de género 24,39% Amenazas 18,84% Otros 1,51% Asesinato/ Homicidio 5,79% Lesiones 15,67% Agresión o abusos sexuales 4,01% Violencia habitual 5,59% Malos tratos 24,19% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. En el año 2014, la tasa de internos en centros penitenciarios penados con delitos de violencia de género por cada millón de hombres residentes en España de 18 y más años, era 349,2. La tasa de internos penados por malos tratos era 84,5, por quebrantamiento de pena o medida de alejamiento era 85,2 y por lesiones 54,7. 284

Cuadro 12. 2. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, por tipo de delito. Datos absolutos, porcentaje vertical y tasa por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre. Años 2009-2014. Internos que cumplen condena con delitos de violencia género. Datos a 31 de diciembre % Vertical Tasa por millón de hombres de 18 y más años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 100% 100% 100% 100% 100% 100% 298,3 315,7 341,2 353,6 345,2 349,2 161 201 249 273 305 318 3,4% 4,0% 4,6% 4,8% 5,6% 5,8% 10,1 12,6 15,6 17,1 19,2 20,2 669 765 766 898 897 860 14,1% 15,2% 14,1% 15,9% 16,4% 15,7% 42,2 48,0 48,0 56,2 56,5 54,7 162 189 205 202 209 220 3,4% 3,8% 3,8% 3,6% 3,8% 4,0% 10,2 11,9 12,8 12,6 13,2 14,0 499 481 478 453 387 307 10,5% 9,6% 8,8% 8,0% 7,1% 5,6% 31,4 30,2 29,9 28,4 24,4 19,5 1.621 1.570 1.596 1.570 1.534 1.328 34,2% 31,2% 29,3% 27,8% 28,0% 24,2% 102,1 98,5 99,9 98,3 96,5 84,5 820 904 1.009 940 882 1.034 17,3% 18,0% 18,5% 16,6% 16,1% 18,8% 51,7 56,7 63,2 58,9 55,5 65,8 707 805 1.012 1.147 1.179 1.339 14,9% 16,0% 18,6% 20,3% 21,5% 24,4% 44,5 50,5 63,4 71,8 74,2 85,2 54 56 62 75 76 83 1,1% 1,1% 1,1% 1,3% 1,4% 1,5% 3,4 3,5 3,9 4,7 4,8 5,3 41 59 71 89 16 0,9% 1,2% 1,3% 1,6% 0,3% 0,0% 2,6 3,7 4,4 5,6 1,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. INE (Explotación estadística del Padrón Municipal). En el año 2014 el número de internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género se ha incrementado un 0,1% con respecto a los habidos en 2013. Aumenta el número de internos por asesinato u homicidio (4,3%), por agresiones o abusos sexuales (5,3%), por quebrantamiento de pena o medida de alejamiento (13,6%) y por amenazas (17,2%) descendiendo en los casos de violencia habitual (-20,7%), malos tratos (-13,4%) y lesiones (-4,1%). Cuadro 12. 3. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos absolutos e índice de variación. 2009-2014. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009-2014 2010-2014 2011-2014 2012-2014 2013-2014 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 15,9 9,1 0,8-2,8 0,1 161 201 249 273 305 318 97,5 58,2 27,7 16,5 4,3 669 765 766 898 897 860 28,6 12,4 12,3-4,2-4,1 162 189 205 202 209 220 35,8 16,4 7,3 8,9 5,3 499 481 478 453 387 307-38,5-36,2-35,8-32,2-20,7 1.621 1.570 1.596 1.570 1.534 1.328-18,1-15,4-16,8-15,4-13,4 820 904 1.009 940 882 1.034 26,1 14,4 2,5 10,0 17,2 707 805 1.012 1.147 1.179 1.339 89,4 66,3 32,3 16,7 13,6 54 56 62 75 76 83 53,7 48,2 33,9 10,7 9,2 41 59 71 89 16 - - - - - - Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 285

12.5. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN DURACIÓN DE LA CONDENA. Datos a 31 de diciembre de 2014. En cuanto al tiempo total de condena contabilizando todas las causas además de la violencia de género, a 31 de diciembre de 2014, el 26,3% de los internos cumplían penas de 1 a 3 años, el 22,6% entre 5 y 10 años y el 18% superaba los 10 años de condena. Desde el punto de vista, estrictamente, de duración de la mayor condena de violencia de género, el mayor porcentaje de internos se sitúa entre los 6 meses y el año de condena (43%), seguido por los internos que cumplen condena de 1 a 3 años (27,2%). Gráfico 12. 13. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según duración total de la condena. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total condenados VG: 5.489 Más de 10 años 18,0% Menos de 6 meses 1,6% De 6 meses a 1 año 15,0% De 5 a 10 años 22,6% De 3 a 5 años 16,5% De 1 a 3 años 26,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico 12.14. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según duración de la mayor condena por violencia de género. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total condenados VG: 5.489 De 6 meses a 1 año 43,0% Menos de 6 meses 8,1% De 1 a 3 años 27,2% Más de 10 años 8,1% De 5 a 10 años 6,9% De 3 a 5 años 6,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 286

12.6. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN GRUPO DE EDAD POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. Como se ha mencionado previamente, el 33,3% de los internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género en el año 2014 tenía entre 31 y 40 años, y el 30,4% entre 41 y 50. En el caso de los internos de nacionalidad española estos porcentajes fueron del 31,3% y del 31,6% respectivamente, y en el caso de los extranjeros del 36,2% y 22,7%. Cuadro 12. 4. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según grupo de edad por nacionalidad. Datos absolutos y porcentaje vertical. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % vertical 2009 % vertical 2010 % vertical 2011 % vertical 2012 % vertical 2013 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. % vertical 2014 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 25 19 15 19 16 9 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 885 993 1.032 1.075 1.078 1.042 18,7 19,7 18,9 19,0 19,7 19,0 1.712 1.785 1.868 1.935 1.829 1.829 36,2 35,5 34,3 34,3 33,3 33,3 1.414 1.500 1.664 1.714 1.673 1.671 29,9 29,8 30,5 30,4 30,5 30,4 569 625 725 771 753 802 12,0 12,4 13,3 13,7 13,7 14,6 97 106 131 125 135 132 2,0 2,1 2,4 2,2 2,5 2,4 32 2 13 8 1 4 0,7 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 3.642 3.869 4.204 4.376 4.316 4.401 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 17 14 11 11 16 7 0,5 0,4 0,3 0,3 0,4 0,2 620 697 730 784 811 808 17,0 18,0 17,4 17,9 18,8 18,4 1.228 1.272 1.328 1.382 1.339 1.370 33,7 32,9 31,6 31,6 31,0 31,1 1.153 1.220 1.356 1.393 1.367 1.382 31,7 31,5 32,3 31,8 31,7 31,4 512 565 646 681 655 706 14,1 14,6 15,4 15,6 15,2 16,0 89 99 123 118 127 125 2,4 2,6 2,9 2,7 2,9 2,8 23 2 10 7 1 3 0,6 0,1 0,2 0,2 0,0 0,1 1.087 1.157 1.239 1.269 1.169 1.087 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 8 5 4 8 0 2 0,7 0,4 0,3 0,6 0,0 0,2 265 294 302 291 267 234 24,4 25,4 24,4 22,9 22,8 21,5 483 512 540 552 490 459 44,4 44,3 43,6 43,5 41,9 42,2 261 279 306 321 306 288 24,0 24,1 24,7 25,3 26,2 26,5 57 60 79 90 98 96 5,2 5,2 6,4 7,1 8,4 8,8 8 7 8 7 8 7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 5 0 0 0 1 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 5 4 5 2 0 1 100,0 100,0 100,0 100,0-100,0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0-0,0 0 2 0 0 0 0 0,0 50,0 0,0 0,0-0,0 1 1 0 1 0 0 20,0 25,0 0,0 50,0-0,0 0 1 2 0 0 1 0,0 25,0 40,0 0,0-100,0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0-0,0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0-0,0 4 0 3 1 0 0 80,0 0,0 60,0 50,0-0,0 Como puede observarse en el cuadro 12.5, desde 2009, la edad media de españoles y extranjeros se ha visto incrementada. 287

Cuadro 12. 5. Edad media de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad, por año. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. 2009 40,6 36,5 2010 40,8 36,6 2011 41,2 36,9 2012 41,1 37,2 2013 41,0 38,0 2014 41,2 38,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 12.7. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA, POR GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. Entre los reclusos que declararon las comunidades autónomas de Navarra, Castilla y León y Cantabria, como sus lugares de residencia habitual, se encuentra un mayor porcentaje de menores de 31 años que en el resto de las comunidades autónomas. Navarra, Melilla y Canarias son las que presentan las concentraciones de internos penados con delitos de violencia de género más elevadas entre los mayores de 50 años. Cuadro 12.6. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 5.489 1.051 1.829 1.671 802 132 4 100% 19,1% 33,3% 30,4% 17,0% 0,1% 1.331 250 449 391 199 42 0 100% 18,8% 33,7% 29,4% 18,1% 0,0% 119 18 46 33 19 3 0 100% 15,1% 38,7% 27,7% 18,5% 0,0% 164 27 56 49 26 6 0 100% 16,5% 34,1% 29,9% 19,5% 0,0% 157 33 49 50 22 3 0 100% 21,0% 31,2% 31,8% 15,9% 0,0% 371 77 121 99 69 4 1 100% 20,8% 32,6% 26,7% 19,7% 0,3% 81 19 25 30 5 2 0 100% 23,5% 30,9% 37,0% 8,6% 0,0% 257 37 64 68 37 10 0 100% 14,4% 24,9% 26,5% 18,3% 0,0% 216 54 82 81 37 3 0 100% 25,0% 38,0% 37,5% 18,5% 0,0% 76 7 29 27 11 2 0 100% 9,2% 38,2% 35,5% 17,1% 0,0% 825 148 291 241 121 22 2 100% 17,9% 35,3% 29,2% 17,3% 0,2% 167 38 45 52 29 3 0 100% 22,8% 26,9% 31,1% 19,2% 0,0% 326 52 100 113 51 9 1 100% 16,0% 30,7% 34,7% 18,4% 0,3% 621 134 211 190 76 10 0 100% 21,6% 34,0% 30,6% 13,8% 0,0% 160 27 50 55 25 3 0 100% 16,9% 31,3% 34,4% 17,5% 0,0% 58 15 17 14 10 2 0 100% 25,9% 29,3% 24,1% 20,7% 0,0% 266 59 95 77 32 3 0 100% 22,2% 35,7% 28,9% 13,2% 0,0% 31 7 7 12 5 0 0 100% 22,6% 22,6% 38,7% 16,1% 0,0% 13 2 5 5 1 0 0 100% 15,4% 38,5% 38,5% 7,7% 0,0% 20 4 5 7 3 1 0 100% 20,0% 25,0% 35,0% 20,0% 0,0% 230 43 82 77 24 4 0 100% 18,7% 35,7% 33,5% 12,2% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 288

12.8. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA, POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. A 31 de diciembre de 2014, Andalucía era la comunidad autónoma de residencia habitual del 27,2% de los internos españoles que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género, y Madrid, la del 19,9% de los extranjeros. Mientras que las comunidades que presentan un mayor porcentaje de españoles son Extremadura (92,8%), Melilla (90%), Andalucía (89,9%) y Asturias (89,6%). Las que presentan un porcentaje más elevado de extranjeros son La Rioja (48,4%), Madrid (34,8%) y Aragón (33,6%). Cuadro 12. 7. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla Y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla No consta Total condenados Condenados españoles Condenados extranjeros Total % Vertical Españoles % Vertical Extranjeros % Vertical % Horizontal Españoles % Horizontal Extranjeros 5.489 100% 4.401 100% 1.088 100% 80,2% 19,8% 1.331 24,2% 1.196 27,2% 135 12,4% 89,9% 10,1% 119 2,2% 79 1,8% 40 3,7% 66,4% 33,6% 164 3,0% 147 3,3% 17 1,6% 89,6% 10,4% 157 2,9% 117 2,7% 40 3,7% 74,5% 25,5% 371 6,8% 316 7,2% 55 5,1% 85,2% 14,8% 81 1,5% 64 1,5% 17 1,6% 79,0% 21,0% 216 3,9% 186 4,2% 30 2,8% 86,1% 13,9% 257 4,7% 192 4,4% 65 6,0% 74,7% 25,3% 76 1,4% 59 1,3% 17 1,6% 77,6% 22,4% 825 15,0% 665 15,1% 160 14,7% 80,6% 19,4% 167 3,0% 155 3,5% 12 1,1% 92,8% 7,2% 326 5,9% 290 6,6% 36 3,3% 89,0% 11,0% 621 11,3% 405 9,2% 216 19,9% 65,2% 34,8% 160 2,9% 130 3,0% 30 2,8% 81,3% 18,8% 58 1,1% 42 1,0% 16 1,5% 72,4% 27,6% 266 4,8% 195 4,4% 71 6,5% 73,3% 26,7% 31 0,6% 16 0,4% 15 1,4% 51,6% 48,4% 13 0,2% 11 0,2% 2 0,2% 84,6% 15,4% 20 0,4% 18 0,4% 2 0,2% 90,0% 10,0% 230 4,2% 118 2,7% 112 10,3% 51,3% 48,7% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 289

Gráfico 12. 15. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Extranjeros Españoles Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Las tasas de internos españoles por millón de hombres de 18 y más años más elevadas corresponden a Melilla (677,3), Canarias (425,9) y Andalucía (395,1), y las más reducidas a La Rioja (140,6), Aragón (164,3) y Navarra (180,8). Las tasas más elevadas de internos extranjeros las presentan País Vasco (1.224,1), Cantabria (1.201,4) y Castilla y León (1.080,0), y las más reducidas Murcia (315,2), Castilla-La Mancha (363,8) y Melilla (404,8). Gráfico 12. 16. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Tasa por millón de varones de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2014. 1.400,0 1.200,0 1.000,0 800,0 Tasa de españoles por millón Tasa de extranjeros por millón 600,0 400,0 200,0 Extranjeros 516,1 Españoles 265,2 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. INE (Explotación estadística del Padrón Municipal). 290

Cuadro 12.8. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por continente de nacionalidad. Datos absolutos y distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla Y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Datos absolutos % Vertical Total España Africa Asia América Europa Otros Total España Africa Asia América Europa Otros 5.489 4.283 307 15 353 299 1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 1.331 1.196 53 2 31 48 1 24,2% 27,9% 17,3% 13,3% 8,8% 16,1% 100,0% 119 79 11 1 12 16 0 2,2% 1,8% 3,6% 6,7% 3,4% 5,4% 0,0% 164 147 3 0 9 5 0 3,0% 3,4% 1,0% 0,0% 2,5% 1,7% 0,0% 157 117 12 0 15 13 0 2,9% 2,7% 3,9% 0,0% 4,2% 4,3% 0,0% 371 316 22 0 19 14 0 6,8% 7,4% 7,2% 0,0% 5,4% 4,7% 0,0% 81 64 1 1 10 5 0 1,5% 1,5% 0,3% 6,7% 2,8% 1,7% 0,0% 257 186 8 0 12 10 0 4,7% 4,3% 2,6% 0,0% 3,4% 3,3% 0,0% 216 192 16 0 19 30 0 3,9% 4,5% 5,2% 0,0% 5,4% 10,0% 0,0% 76 59 11 1 2 3 0 1,4% 1,4% 3,6% 6,7% 0,6% 1,0% 0,0% 825 665 47 4 46 62 0 15,0% 15,5% 15,3% 26,7% 13,0% 20,7% 0,0% 167 155 4 0 2 6 0 3,0% 3,6% 1,3% 0,0% 0,6% 2,0% 0,0% 326 290 7 0 18 11 0 5,9% 6,8% 2,3% 0,0% 5,1% 3,7% 0,0% 621 405 52 4 107 53 0 11,3% 9,5% 16,9% 26,7% 30,3% 17,7% 0,0% 160 130 13 1 13 3 0 2,9% 3,0% 4,2% 6,7% 3,7% 1,0% 0,0% 58 42 3 0 9 4 0 1,1% 1,0% 1,0% 0,0% 2,5% 1,3% 0,0% 266 195 36 1 24 10 0 4,8% 4,6% 11,7% 6,7% 6,8% 3,3% 0,0% 31 16 5 0 4 6 0 0,6% 0,4% 1,6% 0,0% 1,1% 2,0% 0,0% 13 11 1 0 1 0 0 0,2% 0,3% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 20 18 2 0 0 0 0 0,4% 0,4% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico 12.17. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por continente de nacionalidad. Distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de 2014. Andalucía 89,9% 4,0% 2,3% 3,6% Aragón 66,4% 9,2% 10,1% 13,4% Asturias 89,6% 1,8% 5,5% 3,0% Baleares Canarias 74,5% 85,2% 7,6% 9,6% 8,3% 0,0% 5,9% 5,1% 3,8% Cantabria Castilla - La Mancha 79,0% 72,4% 1,2% 12,3% 6,2% 0,0% 3,1% 4,7% 3,9% Castilla Y León 88,9% 7,4% 8,8% 13,9% Cataluña Com. Valenciana 77,6% 80,6% 14,5% 2,6% 0,5% 5,7% 5,6% 7,5% 1,2% Extremadura 92,8% 2,4% 3,6% Galicia Madrid Murcia 65,2% 89,0% 81,3% 8,4% 0,6% 2,1% 5,5% 3,4% 17,2% 8,5% 0,6% 8,1% 8,1% 1,9% Navarra País Vasco 72,4% 73,3% 5,2% 13,5% 15,5% 6,9% 0,4% 9,0% 3,8% La Rioja 51,6% 16,1% 0,0% 12,9% 19,4% Ceuta 84,6% 7,7% 7,7% Melilla 90,0% 10,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% España Africa Asia América Europa Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 291

12.9. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA, POR GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. El 63,7% (3.500) tenía entre 31 y 50 años. De estos, el 24,3% fueron penados por quebrantamiento de pena o de medida de alejamiento y el mismo porcentaje por malos tratos (850 y 849, respectivamente), el 19,2% (672) por coacciones y/o amenazas, el 15,9% (555) por lesiones, el 5,3% (187) por violencia habitual, el 5,2% (181) por homicidio y/o asesinato, y el 4,4% (154) por agresión o abuso sexual. Cuadro 12. 9. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 5.489 9 1.042 1.829 1.671 802 132 4 318 0 22 82 99 79 36 0 220 0 25 69 85 30 11 0 1.328 3 293 468 381 162 20 1 860 3 177 293 262 114 10 1 307 0 52 82 105 55 13 0 1.034 2 189 369 303 144 25 2 1.339 1 267 434 416 204 17 0 83 0 17 32 20 14 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Los homicidas y asesinos se concentran en grupos de edad superiores a la del resto de penados por violencia de género: el 31,1% de los homicidas y asesinos penados por violencia de género tiene entre 41 a 50 años, el 25,8% entre 31 y 40, y el 24,8% entre 51 y 64. En los demás delitos, el grupo de edad de 31 a 40 años es el que presenta una mayor concentración de presos. 292

Gráfico 12. 18. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de 2014. Asesinato/ Homicidio 6,9% 25,8% 31,1% 24,8% 11,3% Agresión o abusos sexuales 0,0% 11,4% 31,4% 38,6% 13,6% 5,0% Malos tratos 0,2% 22,1% 35,2% 28,7% 12,2% 1,5% Lesiones 0,3% 20,6% 34,1% 30,5% 13,3% 1,2% Violencia habitual 0,0% 16,9% 26,7% 34,2% 17,9% 4,2% Amenazas 0,2% 18,3% 35,7% 29,3% 13,9% 2,4% Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento 0,2% 18,3% 35,7% 29,3% 13,9% 2,4% Otros 20,5% 38,6% 24,1% 16,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 18 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Mayores de 64 años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Cuadro 12.10. Edad media de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito, por año. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 39,3 40,9 37,5 37,5 40,0 40,6 40,9 41,0 41,8 46,2 47,0 47,8 40,0 39,8 40,4 38,8 39,0 39,3 45,8 46,1 46,2 41,8 43,0 40,0 38,9 38,7 39,8 39,8 40,0 39,6 38,6 38,8 38,8 41,8 42,0 42,5 42,0 40,6 38,8 40,4 40,0 40,6 40,1 40,0 40,4 40,4 40,0 40,3 40,5 41,1 41,8 38,8 39,0 39,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 293

12.10. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de 2014. Cuadro 12. 11. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según año y tipo de delito, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 5.488 100% 4.401 100% 1.087 100% 318 5,8% 206 4,7% 112 10,3% 220 4,0% 165 3,7% 55 5,1% 1.327 24,2% 1.033 23,5% 294 27,0% 860 15,7% 664 15,1% 196 18,0% 307 5,6% 255 5,8% 52 4,8% 1.034 18,8% 888 20,2% 146 13,4% 1.339 24,4% 1.124 25,5% 215 19,8% 83 1,5% 66 1,5% 17 1,6% 0 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico 12. 19. Distribución de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito por procedencia. Asesinato/ Homicidio Agresión o abusos sexuales Malos tratos Lesiones Violencia habitual Amenazas Quebrantam. pena/med de alejam. Datos a 31 de diciembre de 2014. 206 165 1.033 664 255 888 1.124 21 7 4 26 53 2 13 13 27 9 3 82 94 106 8 0 48 63 77 5 1 20 10 16 4 4 49 52 37 10 68 73 59 Otros 66 20 8 7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% España Unión Europea Resto de Europa Africa Asia Iberoamérica Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 294

12.11. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS POR HOMICIDIO O ASESINATO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. 2014. A 31 de diciembre de 2014, 191 hombres cumplían condena en prisión por asesinato de violencia de género y 127 por homicidio. Los asesinos y homicidas representaban el 5,8% del total de los internos que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género. Gráfico 12. 20. Distribución porcentual de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total Internos condenados: 5.489 Otros delitos de VG. 94,2% Asesinato/ Homicidio 5,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico 12. 21. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio o asesinato de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Mayores de 64 años 11,3% De 18-20 años 0,0% Asesinato/homicidio: 318 De 21-30 años 6,9% De 51-64 años 24,8% De 41-50 años 31,1% De 31-40 años 25,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 295

Gráfico 12. 22. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado por otros delitos de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de 2014. De 51-64 años 14,0% Mayores de 64 años 1,9% De 18-20 años 0,2% Resto de delitos: 5.171 De 21-30 años 19,7% De 41-50 años 30,4% De 31-40 años 33,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 296

Cuadro 12. 12. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. 5.489 100,0% 4.401 100,0% 1.087 100,0% 80,2% 19,8% 1.331 24,2% 1.196 27,2% 135 12,4% 89,9% 10,1% 153 2,8% 110 2,5% 43 4,0% 71,9% 28,1% 288 5,2% 276 6,3% 12 1,1% 95,8% 4,2% 117 2,1% 109 2,5% 8 0,7% 93,2% 6,8% 137 2,5% 126 2,9% 11 1,0% 92,0% 8,0% 69 1,3% 61 1,4% 8 0,7% 88,4% 11,6% 99 1,8% 85 1,9% 14 1,3% 85,9% 14,1% 243 4,4% 214 4,9% 29 2,7% 88,1% 11,9% 225 4,1% 215 4,9% 10 0,9% 95,6% 4,4% 119 2,2% 79 1,8% 40 3,7% 66,4% 33,6% 22 0,4% 17 0,4% 5 0,5% 77,3% 22,7% 5 0,1% 4 0,1% 1 0,1% 80,0% 20,0% 92 1,7% 58 1,3% 34 3,1% 63,0% 37,0% 164 3,0% 147 3,3% 17 1,6% 89,6% 10,4% 157 2,9% 117 2,7% 40 3,7% 74,5% 25,5% 371 6,8% 316 7,2% 55 5,1% 85,2% 14,8% 246 4,5% 207 4,7% 39 3,6% 84,1% 15,9% 125 2,3% 109 2,5% 16 1,5% 87,2% 12,8% 81 1,5% 64 1,5% 17 1,6% 79,0% 21,0% 257 4,7% 192 4,4% 65 6,0% 74,7% 25,3% 79 1,4% 60 1,4% 19 1,7% 75,9% 24,1% 77 1,4% 65 1,5% 12 1,1% 84,4% 15,6% 25 0,5% 17 0,4% 8 0,7% 68,0% 32,0% 12 0,2% 6 0,1% 6 0,6% 50,0% 50,0% 64 1,2% 44 1,0% 20 1,8% 68,8% 31,3% 216 3,9% 186 4,2% 30 2,8% 86,1% 13,9% 10 0,2% 10 0,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 37 0,7% 30 0,7% 7 0,6% 81,1% 18,9% 44 0,8% 41 0,9% 3 0,3% 93,2% 6,8% 10 0,2% 9 0,2% 1 0,1% 90,0% 10,0% 29 0,5% 25 0,6% 4 0,4% 86,2% 13,8% 8 0,1% 5 0,1% 3 0,3% 62,5% 37,5% 12 0,2% 6 0,1% 6 0,6% 50,0% 50,0% 57 1,0% 52 1,2% 5 0,5% 91,2% 8,8% 9 0,2% 8 0,2% 1 0,1% 88,9% 11,1% 76 1,4% 59 1,3% 17 1,6% 77,6% 22,4% 49 0,9% 38 0,9% 11 1,0% 77,6% 22,4% 10 0,2% 6 0,1% 4 0,4% 60,0% 40,0% 5 0,1% 4 0,1% 1 0,1% 80,0% 20,0% 12 0,2% 11 0,2% 1 0,1% 91,7% 8,3% 825 15,0% 665 15,1% 159 14,6% 80,6% 19,3% 332 6,0% 264 6,0% 67 6,2% 79,5% 20,2% 101 1,8% 76 1,7% 25 2,3% 75,2% 24,8% 392 7,1% 325 7,4% 67 6,2% 82,9% 17,1% 167 3,0% 155 3,5% 12 1,1% 92,8% 7,2% 90 1,6% 84 1,9% 6 0,6% 93,3% 6,7% 77 1,4% 71 1,6% 6 0,6% 92,2% 7,8% 326 5,9% 290 6,6% 36 3,3% 89,0% 11,0% 133 2,4% 121 2,7% 12 1,1% 91,0% 9,0% 57 1,0% 47 1,1% 10 0,9% 82,5% 17,5% 37 0,7% 35 0,8% 2 0,2% 94,6% 5,4% 99 1,8% 87 2,0% 12 1,1% 87,9% 12,1% 621 11,3% 405 9,2% 216 19,9% 65,2% 34,8% 160 2,9% 130 3,0% 30 2,8% 81,3% 18,8% 58 1,1% 42 1,0% 16 1,5% 72,4% 27,6% 266 4,8% 195 4,4% 71 6,5% 73,3% 26,7% 22 0,4% 18 0,4% 4 0,4% 81,8% 18,2% 98 1,8% 69 1,6% 29 2,7% 70,4% 29,6% 146 2,7% 108 2,5% 38 3,5% 74,0% 26,0% 31 0,6% 16 0,4% 15 1,4% 51,6% 48,4% 13 0,2% 11 0,2% 2 0,2% 84,6% 15,4% 20 0,4% 18 0,4% 2 0,2% 90,0% 10,0% 230 4,2% 118 2,7% 112 10,3% 51,3% 48,7% 5.489 100,0% 4.401 100,0% 1.087 100,0% 80,2% 19,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 297

Cuadro 12.13. Evolución de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. 2009 Datos absolutos % Variación 2010 2011 2012 2013 2014 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 6,3 8,3 3,7-2,9 0,1 1.211 1.267 1.323 1.330 1.319 1.331 4,6 4,4 0,5-0,8 0,9 137 117 120 120 137 153-14,6 2,6 0,0 14,2 11,7 212 248 270 301 303 288 17,0 8,9 11,5 0,7-5,0 74 101 105 105 101 117 36,5 4,0 0,0-3,8 15,8 153 151 168 154 151 137-1,3 11,3-8,3-1,9-9,3 68 60 53 60 59 69-11,8-11,7 13,2-1,7 16,9 110 119 111 112 100 99 8,2-6,7 0,9-10,7-1,0 255 244 261 250 247 243-4,3 7,0-4,2-1,2-1,6 202 227 235 228 221 225 12,4 3,5-3,0-3,1 1,8 105 121 122 111 109 119 15,2 0,8-9,0-1,8 9,2 11 15 11 17 14 22 36,4-26,7 54,5-17,6 57,1 6 7 7 2 6 5 16,7 0,0-71,4 200,0-16,7 88 99 104 92 89 92 12,5 5,1-11,5-3,3 3,4 115 122 132 159 137 164 6,1 8,2 20,5-13,8 19,7 131 139 150 165 162 157 6,1 7,9 10,0-1,8-3,1 302 332 332 393 345 371 9,9 0,0 18,4-12,2 7,5 201 222 233 280 240 246 10,4 5,0 20,2-14,3 2,5 101 110 99 113 105 125 8,9-10,0 14,1-7,1 19,0 66 63 74 67 55 81-4,5 17,5-9,5-17,9 47,3 240 227 258 246 266 257-5,4 13,7-4,7 8,1-3,4 61 53 58 64 67 79-13,1 9,4 10,3 4,7 17,9 77 75 88 80 99 77-2,6 17,3-9,1 23,8-22,2 10 13 14 22 23 25 30,0 7,7 57,1 4,5 8,7 17 14 24 18 12 12-17,6 71,4-25,0-33,3 0,0 75 72 74 62 65 64-4,0 2,8-16,2 4,8-1,5 173 191 246 259 235 216 10,4 28,8 5,3-9,3-8,1 2 4 9 11 5 10 100,0 125,0 22,2-54,5 100,0 44 53 54 55 56 37 20,5 1,9 1,9 1,8-33,9 51 27 32 37 30 44-47,1 18,5 15,6-18,9 46,7 5 9 13 19 13 10 80,0 44,4 46,2-31,6-23,1 16 24 39 35 33 29 50,0 62,5-10,3-5,7-12,1 4 7 7 5 9 8 75,0 0,0-28,6 80,0-11,1 9 8 12 14 11 12-11,1 50,0 16,7-21,4 9,1 28 40 63 65 64 57 42,9 57,5 3,2-1,5-10,9 14 19 17 18 14 9 35,7-10,5 5,9-22,2-35,7 61 56 63 70 71 76-8,2 12,5 11,1 1,4 7,0 42 39 45 42 48 49-7,1 15,4-6,7 14,3 2,1 8 8 11 15 13 10 0,0 37,5 36,4-13,3-23,1 1 1 1 2 1 5 0,0 0,0 100,0-50,0 400,0 10 8 6 11 9 12-20,0-25,0 83,3-18,2 33,3 590 615 653 736 799 825 4,2 6,2 12,7 8,6 3,3 195 213 227 257 327 332 9,2 6,6 13,2 27,2 1,5 93 95 99 105 96 101 2,2 4,2 6,1-8,6 5,2 302 307 327 374 376 392 1,7 6,5 14,4 0,5 4,3 136 127 163 166 176 167-6,6 28,3 1,8 6,0-5,1 82 81 95 83 92 90-1,2 17,3-12,6 10,8-2,2 54 46 68 83 84 77-14,8 47,8 22,1 1,2-8,3 345 333 309 334 342 326-3,5-7,2 8,1 2,4-4,7 141 148 130 134 143 133 5,0-12,2 3,1 6,7-7,0 48 46 40 44 54 57-4,2-13,0 10,0 22,7 5,6 29 33 36 38 40 37 13,8 9,1 5,6 5,3-7,5 127 106 103 118 105 99-16,5-2,8 14,6-11,0-5,7 417 516 605 631 622 621 23,7 17,2 4,3-1,4-0,2 177 160 152 142 156 160-9,6-5,0-6,6 9,9 2,6 47 55 69 62 62 58 17,0 25,5-10,1 0,0-6,5 233 262 286 266 267 266 12,4 9,2-7,0 0,4-0,4 27 29 31 25 29 22 7,4 6,9-19,4 16,0-24,1 73 78 92 88 88 98 6,8 17,9-4,3 0,0 11,4 133 155 163 153 150 146 16,5 5,2-6,1-2,0-2,7 38 33 39 45 35 31-13,2 18,2 15,4-22,2-11,4 20 26 18 22 13 13 30,0-30,8 22,2-40,9 0,0 18 15 19 21 18 20-16,7 26,7 10,5-14,3 11,1 309 370 435 422 296 230 19,7 17,6-3,0-29,9-22,3 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 6,3 8,3 3,7-2,9 0,1 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 298

Cuadro 12.14. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada por año. Datos absolutos y tasas por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2009-2014. Datos absolutos Tasas por millón de hombres de 18 y más 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 250,4 265,3 286,6 297,2 290,2 293,5 1.211 1.267 1.323 1.330 1.319 1.331 370,5 384,4 398,3 398,8 396,5 402,2 137 117 120 120 137 153 486,3 408,6 415,2 418,3 483,8 539,3 212 248 270 301 303 288 440,5 512,2 554,1 615,6 623,5 591,9 74 101 105 105 101 117 234,9 319,8 331,2 330,8 318,4 369,8 153 151 168 154 151 137 425,0 415,4 457,9 420,2 414,4 375,6 68 60 53 60 59 69 332,8 290,8 254,8 288,1 284,4 333,6 110 119 111 112 100 99 416,8 448,7 415,7 416,1 374,6 374,4 255 244 261 250 247 243 406,1 384,8 407,1 385,9 378,9 381,2 202 227 235 228 221 225 275,1 306,6 315,5 304,2 294,7 300,4 105 121 122 111 109 119 186,4 215,8 218,6 199,0 196,1 218,8 11 15 11 17 14 22 111,9 153,0 112,6 175,4 145,6 230,9 6 7 7 2 6 5 93,4 111,2 112,2 32,3 98,0 83,1 88 99 104 92 89 92 219,6 247,6 261,2 230,6 223,4 236,9 115 122 132 159 137 164 254,8 270,9 294,5 356,8 311,0 375,3 131 139 150 165 162 157 291,4 307,0 330,0 361,7 359,5 352,3 302 332 332 393 345 371 351,8 384,0 382,2 454,3 398,4 431,9 201 222 233 280 240 246 455,4 499,7 520,5 623,0 531,9 547,1 101 110 99 113 105 125 242,2 261,7 235,1 271,9 253,2 305,3 66 63 74 67 55 81 272,7 259,7 305,4 277,0 228,6 339,3 240 227 258 246 266 257 221,7 264,4 298,3 283,5 310,3 303,5 61 53 58 64 67 79 826,0 325,1 355,4 391,3 412,4 489,7 77 75 88 80 99 77 477,9 349,8 409,8 371,7 465,0 365,1 10 13 14 22 23 25 47,4 139,9 149,8 236,5 255,0 284,0 17 14 24 18 12 12 230,3 134,0 226,1 168,2 113,5 115,2 75 72 74 62 65 64 510,1 253,8 257,5 214,6 227,3 226,6 173 191 246 259 235 216 2.474,4 177,0 226,9 241,6 222,0 206,4 2 4 9 11 5 10 48,7 54,3 121,9 149,9 69,4 140,4 44 53 54 55 56 37 200,0 331,0 337,5 344,9 356,5 239,5 51 27 32 37 30 44 601,3 128,3 149,8 177,3 145,3 215,6 5 9 13 19 13 10 5,9 122,4 177,5 261,1 180,7 140,2 16 24 39 35 33 29 98,3 163,7 261,4 240,4 229,9 204,4 4 7 7 5 9 8 18,7 100,9 100,9 72,3 132,1 119,1 9 8 12 14 11 12 96,9 194,7 292,8 343,9 273,9 302,3 28 40 63 65 64 57 272,6 181,8 286,5 296,6 294,1 263,9 14 19 17 18 14 9 49,7 225,5 202,3 216,2 171,1 111,7 61 56 63 70 71 76 20,1 18,5 20,8 23,1 23,6 25,5 42 39 45 42 48 49 19,0 17,7 20,4 19,1 21,9 22,5 8 8 11 15 13 10 25,9 26,0 35,8 48,7 42,3 32,9 1 1 1 2 1 5 5,4 5,4 5,4 10,8 5,5 27,6 10 8 6 11 9 12 30,1 24,2 18,1 33,3 27,4 37,2 590 615 653 736 799 825 284,4 296,2 314,0 354,1 386,4 409,7 195 213 227 257 327 332 249,0 270,9 287,5 323,5 411,5 438,2 93 95 99 105 96 101 374,4 383,3 391,8 425,2 391,8 424,5 302 307 327 374 376 392 289,6 294,7 315,2 360,6 365,6 385,1 136 127 163 166 176 167 305,2 283,3 362,0 368,2 391,3 372,1 82 81 95 83 92 90 298,0 292,5 341,3 297,2 329,2 322,8 54 46 68 83 84 77 316,9 268,5 395,5 483,9 493,1 452,9 345 333 309 334 342 326 300,4 289,7 269,1 292,4 301,5 289,6 141 148 130 134 143 133 300,7 315,6 277,3 287,0 308,3 288,7 48 46 40 44 54 57 316,3 304,7 266,6 295,6 366,6 391,0 29 33 36 38 40 37 205,6 234,0 256,3 272,8 290,6 272,8 127 106 103 118 105 99 328,4 273,0 264,7 304,8 272,3 258,2 417 516 605 631 622 621 165,8 204,0 239,0 249,9 247,2 249,1 177 160 152 142 156 160 306,6 274,9 260,2 242,7 268,1 276,8 47 55 69 62 62 58 182,1 211,8 264,4 237,6 238,4 225,2 233 262 286 266 267 266 261,5 294,3 321,5 298,8 301,4 301,5 27 29 31 25 29 22 205,5 218,8 233,6 187,3 219,7 167,3 73 78 92 88 88 98 154,7 165,7 320,9 306,8 307,1 342,1 133 155 163 153 150 146 462,0 540,2 346,6 325,5 320,9 314,4 38 33 39 45 35 31 282,1 246,5 293,3 339,1 266,7 239,6 20 26 18 22 13 13 659,5 830,4 562,6 674,5 397,4 396,3 18 15 19 21 18 20 661,5 526,4 639,5 682,7 567,3 634,6 309 370 435 422 296 230 4.734 5.030 5.448 5.647 5.485 5.489 250,4 265,3 286,6 297,2 290,2 293,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 299

12.12. INTERNOS, EN SITUACIÓN PREVENTIVA, EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Datos a 31 de diciembre de 2014. A 31 de diciembre de 2014, 373 hombres se encontraban en prisión preventiva por los delitos de violencia de género que se detallan a continuación: Cuadro 12. 15. Internos, en situación preventiva, en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de 2014. Datos absolutos % Vertical Total 373 100% Asesinato VG 20 5,4% Homicidio VG 48 12,9% Lesiones VG 37 9,9% Lesiones Feto VG 0 0,0% Agresion Sexual VG 24 6,4% Abuso Sexual VG 0 0,0% Violencia habitual VG 27 7,2% Malos Tratos VG 70 18,8% Secuestro VG 0 0,0% Detención Ilegal VG 0 0,0% Incendio VG 4 1,1% Quebrantamiento de Pena-Medida Alejam VG 76 20,4% Amenazas-CoaccionesVG 51 13,7% Contra la Integridad Moral VG 0 0,0% Impago Prestaciones Familiares 0 0,0% Allanamiento Morada VG 0 0,0% Otros Delitos 16 4,3% Datos absolutos % Vertical Total 373 100% Asesinatos/ Homicidios: 68 18,2% Agresión o abusos sexuales 24 6,4% Malos tratos 70 18,8% Lesiones 37 9,9% Violencia habitual 27 7,2% Amenazas 51 13,7% Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento 76 20,4% Otros 20 5,4% No consta 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 300

Gráfico 12. 23. Internos en situación preventiva en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio y/o asesinato de violencia de género. Calificación previa del tipo del delito. Datos a 31 de diciembre de 2014. Asesinato VG 29,4% Homicidio VG 70,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Cuadro 12. 16. Internos preventivos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de 2014. Total Internos preventivos Internos preventivos españoles Internos preventivos extranjeros 373 100,0% 256 100,0% 117 100,0% 68,6% 31,4% 60 16,1% 49 19,1% 11 9,4% 81,7% 18,3% 13 3,5% 6 2,3% 7 6,0% 46,2% 53,8% 13 3,5% 13 5,1% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 9 2,4% 9 3,5% 0 0,0% 100,0% 0,0% 7 1,9% 5 2,0% 2 1,7% 71,4% 28,6% 7 1,9% 6 2,3% 1 0,9% 85,7% 14,3% 11 2,9% 9 3,5% 2 1,7% 81,8% 18,2% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 8 2,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 7 1,9% 5 2,0% 2 1,7% 71,4% 28,6% 13 3,5% 11 4,3% 2 1,7% 84,6% 15,4% 16 4,3% 14 5,5% 2 1,7% 87,5% 12,5% 8 2,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 8 2,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 6 1,6% 5 2,0% 1 0,9% 83,3% 16,7% 18 4,8% 12 4,7% 6 5,1% 66,7% 33,3% 5 1,3% 5 2,0% 0 0,0% 100,0% 0,0% 5 1,3% 3 1,2% 2 1,7% 60,0% 40,0% 0 0,0% 0 0,4% 0 1,7% - - 3 0,8% 1 1,2% 2 1,7% 33,3% 66,7% 5 1,3% 3 5,1% 2 4,3% 60,0% 40,0% 18 4,8% 13 5,1% 5 4,3% 72,2% 27,8% 2 0,5% 1 0,4% 1 0,9% 50,0% 50,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 2 0,8% 2 1,7% 50,0% 50,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 0 0,0% 0 0,8% 0 1,7% - - 4 1,1% 2 0,0% 2 0,0% 50,0% 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 3 0,8% 1 0,4% 2 1,7% 33,3% 66,7% 3 0,8% 1 0,4% 2 1,7% 33,3% 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 57 15,3% 38 14,8% 19 16,2% 66,7% 33,3% 23 6,2% 17 6,6% 6 5,1% 73,9% 26,1% 10 2,7% 3 1,2% 7 6,0% 30,0% 70,0% 24 6,4% 18 7,0% 6 5,1% 75,0% 25,0% 9 2,4% 7 2,7% 2 1,7% 77,8% 22,2% 6 1,6% 4 1,6% 2 1,7% 66,7% 33,3% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 16 4,3% 14 5,5% 2 1,7% 87,5% 12,5% 6 1,6% 6 2,3% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 54 14,5% 28 10,9% 26 22,2% 51,9% 48,1% 19 5,1% 14 5,5% 5 4,3% 73,7% 26,3% 2 0,5% 1 0,4% 1 0,9% 50,0% 50,0% 10 2,7% 7 2,7% 3 2,6% 70,0% 30,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 4 1,1% 2 0,8% 2 1,7% 50,0% 50,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% - - 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 52 13,9% 26 10,2% 26 22,2% 50,0% 50,0% 373 100,0% 256 100,0% 117 100,0% 68,6% 31,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 301