MEMORANDO OPEX Nº 66 / 2008 DE:

Documentos relacionados
MEMORANDO OPEX Nº 62 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 48 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 58 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 52 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 70 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 47 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 83 / 2008 AUTOR/A:

MEMORANDO OPEX Nº 53 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 56 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 75 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 63 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 50 / 2007 DE: PARA: ASUNTO:

MEMORANDO OPEX Nº 71 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 80 / 2008 DE: XIRA RUIZ CAMPILLO

MEMORANDO OPEX Nº 46 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 49 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 77 / 2008 DE: MARIO ESTEBAN

MEMORANDO OPEX Nº 67 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 91 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 35 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 72 / 2008 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 95/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 44 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 85 / 2008 AUTORA:

MEMORANDO OPEX Nº 64 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 100/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 96/ 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 90 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 29/ 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 89 / 2008 AUTOR: AINHOA MARÍN EGOSCOZÁBAL

MEMORANDO OPEX Nº 31 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 57 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 98/ 2008 AUTOR:

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Hombres. Pagina 1

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 50684

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

MEMORANDO OPEX Nº 88 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 23 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

Asilo en Cifras. Datos de asilo en España año Comparativa con Europa.

MEMORANDO OPEX Nº 42 / 2007 DE:

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

MEMORANDO OPEX Nº 92 / 2008 AUTOR:

MEMORANDO OPEX Nº 43 / 2007 DE:

MEMORANDO OPEX Nº 78 / 2008 DE: MARCO CALAMAI

Porcentaje de la Población Extranjera en Málaga

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

MEMORANDO OPEX Nº 45 / 2007 DE:

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS EXTRANJEROS

MEMORANDO OPEX Nº 97/ 2008 AUTOR:

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-11. Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 51284

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2010

Gráfico I PORCENTAJE DE EXTRANJEROS: CIUDADANOS U.E. Y NACIONALES DE TERCEROS ESTADOS EN ROQUETAS DE MAR 31/12/2011

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Plan Anual de la Cooperación Internacional española (PACI) 2011

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

DÍA DEL COOPERANTE 8 SEPTIEMBRE 2018 #DÍADELCOOPERANTE #SOMOSCOOPERACIÓN

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

CONTENIDO. Parlamento Mundial de la Juventud por el Agua (PMJA). PMJA Latinoamérica. PMJA México. Acción Agua. Acciones de Juventud para el Agua.

CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES, 1972, EN SU

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

CONTENEDORES LLENOS GRÚA. Enero-Junio 2018

Migraciones G16_2 - Saldo migratorio entre la Comunidad de Madrid y resto CC.AA. según año de migración

Resultados de la Encuesta Abril 6, 2010

MEMORANDO OPEX Nº 33 / 2007 DE:

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Inversiones exteriores

Alumnado extranjero / TOTAL

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS ( )

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

MEMORANDO OPEX Nº 26 / 2006 PARA ASUNTO: Director: Subdirector: Coordinadores de Área:

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

II Modelo Universitario de Naciones Unidas de la UNCUYO

MEMORANDO OPEX Nº 32 / 2007 DE:

BALANCE DE LA LUCHA CONTRA

PORCENTAJE DE EXTRANJEROS: CIUDADANOS U.E. Y NACIONALES DE TERCEROS ESTADOS EN ROQUETAS DE MAR 31/12/2007

Asilo en cifras 2016

Trata de seres humanos en España Balance estadístico

Nº HABITANTES Nº HABITANTES

CONTENEDORES LLENOS GRUA Enero-Septiembre 2017

Anuario Internacional CIDOB 2006 edición 2007 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2006

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA ENMENDADA (FAL 1965 (ENMENDADO)).

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

Referencias Conceptuales

CONVENIO PARA FACILITAR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL, 1965, EN SU FORMA ENMENDADA (FAL 1965 (ENMENDADO)).

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2009 CLAVES PARA INTERPRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN 2008

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015

Transcripción:

MEMORANDO OPEX Nº 66 / 2008 DE: GEMMA PINYOL, investigadora asociada al Observatorio de Política Exterior Europea, IUEE, Universitat Autónoma de Barcelona. Miembro del Panel de expertos Opex. PARA: OPEX ASUNTO: ES PREOCUPANTE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR ASIÁTICA? www.falternativas.org Director: Nicolás Sartorius Subdirector: Vicente Palacio Coordinadores de Área: Ignacio Molina (Unión Europea); Ángeles Sánchez (América Latina); Mario Esteban (Asia- Pacífico); Rafael Bustos (Magreb-Oriente Medio); Manuel de la Rocha Vázquez (África Subsahariana); Vicente Palacio (Relaciones Transatlánticas); Borja Lasheras (Seguridad y Defensa); Kattya Cascante (Cooperación al desarrollo)

CONTEXTO En los últimos dos años se ha empezado a tomar conciencia de la presencia, cada vez más numerosa de nacionales asiáticos en los flujos de inmigración irregular que, mayoritariamente por vía marítima, tienen España y Europa como destino. En los asaltos de las vallas de Ceuta y Melilla, que tuvieron lugar a finales de 2005, y en los barcos negreros detectados en 2006 y 2007, se constata la presencia de nacionales de origen asiático. La mayor parte, por ejemplo, de las 400 personas rescatadas del Marine I, localizado a la deriva en enero de 2007, procedían de Cachemira; y el Happy Day, transportaba, bajo bandera norcoreana, cerca de 300 asiáticos hacia las costas canarias. En términos absolutos, la cifra estimada de personas procedentes de estos países aún es relativamente baja. Por su naturaleza, no existen cifras fiables sobre el fenómeno de la inmigración irregular. Sin ser extrapolables ni representativas del volumen de la inmigración irregular en España, el proceso de regularización de 2005 puede servir como aproximación intuitiva al fenómeno de la inmigración laboral irregular. Sólo dos nacionalidades asiáticas (Pakistán y China) se encontraban entre las diez primeras de las solicitudes de regularización presentadas en dicho proceso de 2005, y entre ambas sólo significaron un 4 por ciento del total. Pero es una presencia que se ha ido incrementando de manera constante y que, en los últimos tiempos ha adquirido una mayor relevancia. A finales de verano de 2006, por ejemplo, casi el 75 por ciento de extranjeros alojados en el Centro de Estancia Temporal de Extranjeros (CETI) de Ceuta eran asiáticos, aunque en los últimos años el incremento más notable ha sido de los nacionales de África subsahariana. Cuadro 1. Solicitudes presentadas por nacionalidad (a 07/05/05) en el proceso de normalización de trabajadores extranjeros Ecuador 139.714 Rumania 118.298 Marruecos 85.969 Colombia 56.652 Bolivia 47.202 Bulgaria 25.549 Argentina 23.848 Ucrania 22.209 Pakistán 15.069 China 13.120 TOTAL 687.138 Fuente: Balance del proceso de normalización de trabajadores extranjeros 2005. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Junto con la irregularidad sobrevenida por la caducidad de los permisos de residencia, los hechos parecen confirmar que existen dos principales vías de entrada de la inmigración irregular en España. En ambos casos China, India y Pakistán son, entre otros, puntos de origen de estas rutas que llegan hasta Turquía y desde allí alcanzan las costas de Europa meridional, a través de los países mediterráneos en la denominada ruta azul, y, más recientemente, desde las costas de África occidental (Ghana, Mauritania o Senegal entre otros) siguiendo la ruta atlántica. 1

Hay que recordar que la lucha contra la inmigración irregular no es sólo una cuestión de control de fronteras, pues el grueso de la inmigración irregular en España no tiene su origen en la entrada irregular sino que sobreviene por estancia irregular. ESCENARIOS Escenario 1: Reducción de los flujos de inmigración irregular procedentes de Asia. Este primer escenario es el menos probable. España se percibe como una economía dinámica en la que hay oportunidades para trabajar, aunque sea de manera clandestina. Por ello, los escenarios más plausibles son aquellos que asumen la continuidad de los flujos de inmigración irregular mientras el riesgo del viaje sea menos desalentador que la situación en los países de origen. Escenario 2: Incremento sustancial de los flujos de inmigración irregular procedentes de Asia. Este segundo escenario es más probable que el anterior. Asia es una región con un dinamismo sin par en relación a los flujos (también irregulares) migratorios, y el sur de Europa es un destino todavía por explorar para los responsables de las redes de contrabando de migrantes. En cualquier caso la distancia entre estos puntos es considerable, y los variados instrumentos que la Unión Europea está empleando para controlar dichos flujos, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, no permiten suponer que los flujos se incrementen de modo sustancial. Inducidos por razones económicas, de inestabilidad social o política o por desastres naturales, lo cierto es que los movimientos de población en Asia tienden a ser mayoritariamente, y cada vez más, de carácter regional. Es poco probable que dichos movimientos adquieran dimensiones notables en los países europeos, aunque en el supuesto que esto sucediera, lo más factible es que los flujos se concentren allí donde tradicionalmente existen comunidades asiáticas con vínculos transnacionales importantes o donde las fronteras son más cercanas y/o más porosas para los inmigrantes y, especialmente, para las redes de traficantes. En el primer caso se trataría de Alemania, Francia o Reino Unido, mientras que el segundo supuesto haría referencia a los países del este y del sur de Europa, entre ellos España. Escenario 3: Mantenimiento de un flujo constante pero reducido de inmigración irregular asiática. Este tercer escenario se dibuja como el más probable de los tres. Los factores de atracción de España (una economía en crecimiento, hasta la fecha, que requiere de importantes volúmenes de mano de obra sin cualificar) y su posición geográfica (frontera física exterior de la Unión con el norte de África y principal destino de las migraciones latinoamericanas por razones históricas), así lo hacen suponer. Por otro lado, los distintos escenarios posibles deben contemplarse también desde la perspectiva del asilo. 2

RECOMENDACIONES De manera general, las líneas de actuación en relación con la inmigración irregular asiática deberían potenciar las vías de contratación regular y fortalecer los mecanismos de gestión de fronteras. 1. Potenciar la dimensión exterior de la política de inmigración: Se debe fortalecer la dimensión exterior de las políticas migratorias, tanto a nivel bilateral como multilateral. Ello implica potenciar la diplomacia migratoria : incluir los asuntos migratorios en las relaciones de España con países terceros. A su vez, España debe liderar con mayor énfasis la promoción de acuerdos eurolaterales con países de origen y tránsito de la inmigración en Europa. a. Alcanzar nuevos acuerdos de readmisión y devolución con países de origen y tránsito: deben continuar adoptándose acuerdos con los países (mayoritariamente de tránsito) del norte de África y de África occidental, y progresivamente deben plantearse este tipo de convenios con países asiáticos de origen como China, India o Pakistán. b. Fomentar los acuerdos de segunda generación que vinculan migración y desarrollo, e incorporan medidas de cooperación (económica, tecnológica, etc.), tanto desde la perspectiva bilateral como euro-lateral, impulsando la acción exterior de la Unión Europea en temas migratorios. Cuadro 2. Selección de acuerdos bilaterales alcanzados por España en temas migratorios Fecha País Tipo 21/05/01 COLOMBIA Regulación y ordenación de flujos migratorios laborales 29/05/01 ECUADOR Regulación y ordenación de flujos migratorios 25/07/01 MARRUECOS De mano de obra 23/01/02 RUMANIA Regulación y ordenación de flujos migratorios 21/05/02 POLONIA Regulación y ordenación de flujos migratorios 28/10/03 BULGÁRIA Regulación y ordenación de flujos migratorios 09/10/06 GAMBIA Acuerdo marco de cooperación en materia de inmigración 09/10/06 GUINEA Acuerdo marco de cooperación en materia de inmigración 10/10/06 SENEGAL Acuerdo de cooperación migratoria Fuente: Anuario Internacional CIDOB. Varios años 2. Incrementar la lucha contra la inmigración irregular y contra las redes de tráfico y contrabando de personas: En clara dimensión europea, y en relación con un mejor control de fronteras, España debe seguir apostando por acciones multilaterales como las lideradas por la agencia europea de fronteras FRONTEX, y establecer medidas dirigidas a luchar contra el tráfico y contrabando de personas. Esto significa aumentar la cooperación técnica y policial entre las autoridades españolas y las de aquellos países, especialmente China, desde los que actúan las redes, perseguir con mayor dureza a sus responsables en España y garantizar una mayor protección de las víctimas. 3

3. Agilizar las vías de contratación de trabajadores extranjeros: Se debe agilizar y reformular el sistema de cuotas, para que sea más flexible y se adapte mejor a las necesidades del mercado, y a su vez, mejorar las inspecciones y endurecer las medidas contra la contratación ilegal de trabajadores extranjeros. Por otro lado, deberían favorecerse los acuerdos de flujos laborales con terceros países, potenciando fórmulas como la migración circular y valorando la oportunidad de promoverlas con con determinados países asiáticos, como China y Pakistán. 4. Evitar la inmigración irregular sobrevenida: La mayoría de inmigrantes en situación irregular han entrado en España con los papeles en regla, principalmente por los aeropuertos, y han caído en la irregularidad cuando han caducado sus visados de estancia. Para evitarlo, se deberían mejorar y agilizar los procedimientos administrativos (silencio administrativo positivo, incremento de recursos humanos y materiales, etc.) de las Oficinas de Extranjeros, y fortalecer los mecanismos de supervisión y control para evitar la concesión fraudulenta de visados en las oficinas consulares. 5. Garantizar atención y protección a los solicitantes de asilo: Hay que prestar mayor atención a los flujos que están conformados por personas que requieren de una especial protección, tal como sucedió con algunos de los pasajeros del Marine I, que al parecer procedían de países en conflicto como Sierra Leona o Liberia, pero también de Afganistán, Birmania o Sri Lanka. La protección a las víctimas de la inmigración irregular también implica reforzar los mecanismos para que las personas que así lo requieran puedan solicitar asilo. Eso supone proporcionar, de manera clara, información adecuada sobre el derecho a solicitar asilo, especialmente a las personas alojadas en los CETI o a las personas rescatadas, y mejorar la capacitación de los agentes encargados del control de las fronteras para evitar que se expulse a personas susceptibles de solicitar asilo y que pueden proceder, también, de países asiáticos en conflicto. 4

Memorandos Opex publicados 1/2006. Una estrategia española para la Bolivia de Evo Morales. José Manuel García de la Cruz 2/2006. Cómo gestionar la crisis nuclear de Irán. Luciano Zaccara 3/2006. Posición de España tras la victoria de Hamás en Palestina. Ignacio Álvarez-Ossorio 4/2006. Reforzar las relaciones con Japón. Mario Esteban 5/2006. Las relaciones euro-mediterráneas tras la Cumbre de Barcelona. Jesús A. Núñez Villaverde 6/2006. Las relaciones hispano-polacas tras las elecciones de 2005. David Chico 7/2006. Cómo incrementar la inversión china en España. Ana María Goy Yamamoto 8/2006. Diez años de Helms-Burton: recomendaciones para la UE y para España. Joaquín Roy 9/2006. Riesgos y oportunidades de las próximas elecciones presidenciales en Perú. Ángeles Sánchez Díez 10/2006. Kazajstán: una puerta abierta para España en Asia central. Nicolás de Pedro 11/2006. El tratado constitucional europeo tras un año de reflexión: desenlaces posibles, probables y deseables para España y la UE. Anna Herranz y Laia Mestres 12/2006. España ante las nuevas fronteras de Israel. Ignacio Álvarez-Ossorio 13/2006. La política exterior de López Obrador: escenarios para España. Ciro Murayama Rendón 14/2006. El conflicto del calzado con China: opciones para España. Leila Fernández-Stembridge 15/2006. Qué hacer con la frontera Marruecos-Argelia? De corredor migratorio a posible espacio de desarrollo. Rafael Bustos 16/2006. Más allá de la inmigración ilegal: España ante la conferencia euro-africana de Rabat. Nicolás Pérez Sola 17/2006. La regionalización del Nordeste Asiático: opciones para la UE. Mario Esteban 18/2006. La crisis de Líbano: Qué puede hacer España? Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño 19/2006. Ámbitos de actuación política de España en Ecuador ante las próximas elecciones. Ignacio Martínez Latorre 20/2006. Propuestas de acción diplomática española tras la crisis de Líbano. Ignacio Álvarez- Ossorio Alvariño 21/2006. El español en Brasil: posibilidades de expansión. David Matesanz Gómez 22/2006. Qué hacer con Egipto tras las elecciones de 2005? Natalia Sancha 23/2006. Cómo abordar la crisis nuclear de Corea del Norte. Eunsook Yang 24/2006. Cómo España y la Unión Europea pueden contribuir a la formación de un Magreb unido. Martin Ortega Carcelen 25/2006. Afganistán: Qué hacer? J. Enrique de Ayala Marín 26/2006. La expansión china en Latinoamérica: opciones para España. Julio Arias 27/2006. Qué debe hacer la UE ante el acuerdo nuclear entre India y EEUU? Antía Mato Bouzas 28/2007. La convocatoria en Madrid de los Amigos de la Constitución Europea Antonio López Castillo e Ignacio Molina 29/2007. Vías de acción para el gobierno español tras la victoria del FSLN en las elecciones de Nicaragua. Salvador Martí Puig 30/2007. Cómo optimizar la relación de España con Corea del Sur. Alfonso Ojeda 31/2007. Aportaciones de España y la UE tras la XXXII Cumbre de MERCOSUR. Ángeles Sánchez Díez 32/2007. Qué puede hacer España ante la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental? Rafael Bustos 33/2007. Vías de acción de España ante la penetración internacional en Guinea Ecuatorial. Mario Esteban 34/2007. El futuro estatus de Kosovo desde una perspectiva europea y española. Ruth Ferrero Turrión 35/2007. La normalización diplomática y militar de Japón: una perspectiva europea y española. Lluc López i Vidal 36/2007. Líneas de actuación de España ante la proliferación del feminicidio en Guatemala. María Jesús Vitón 37/2007. Escenarios y opciones para España ante las elecciones legislativas de 2007 en Marruecos. Thierry Desrues 38/2007. España y la UE frente al islamismo en Indonesia. Javier Gil 39/2007. El agravamiento del conflicto en Somalia: propuestas de acción para España. Lucía Navarro 40/2007. Propuestas para la UE en el diálogo sobre derechos humanos con China. Mario Esteban 41/2007. Crisis política en Nigeria tras las elecciones: propuestas para España. Lucía Navarro 42/2007. Propuestas para el acuerdo de asociación entre el Mercado Común Centroamericano y la UE. Carlos Galián 43/2007. Vías para la estabilización del Líbano: la contribución española. Héctor Cebolla 44/2007. Transparencia como elemento clave de eficacia en la cooperación al desarrollo en España. Laura Alcalde Zugaza y José Mª Larrú 45/2007. Escudo antimisiles: implicaciones para la UE y para España. Antonio Ortiz 46/2007. Qué postura debe mantener España en Mauritania tras las elecciones presidenciales? Raquel Ojeda García 5

47/2007. La Cumbre del G8 de Heiligendamm: reiterando promesas incumplidas para África. Lourdes Benavides 48/2007. El compromiso de la cooperación española con las mujeres africanas: de Maputo a Niamey. Lourdes Benavides 49/2007. Seguridad y gobernabilidad en la República Democrática del Congo tras las elecciones: propuestas de acción. Dr. Tshimpanga Matala Kabangu 50/2007. Los canjes de deuda por educación y la lucha contra la pobreza en Iberoamérica. Pilar Lara 51/2007. Por qué es buena idea un libro escolar común de historia para Europa y cómo apoyar su cristalización desde España. Ángel Rivero Rodríguez 52/2007. Hacia una apuesta efectiva por la división del trabajo: la cooperación española en su contexto europeo. Nils-Sjard Schulz 53/2007. La nueva estrategia para Asia Central: desafíos y oportunidades para la UE y España. Nicolás de Pedro y Nargis Kassenova 54/2007. Cómo deberían actuar la Unión Europea y España ante la actual situación política en Pakistán? Antía Bouzas 55/2007. La resolución del conflicto de Costa de Marfil tras el acuerdo de paz de marzo de 2007. Juan Álvarez Cobelas 56/2007. El servicio exterior español hacia Asia-Pacífico en perspectiva comparada. Mario Esteban 57/2007. Hacia dónde va Egipto? Recomendaciones para España y la UE. Natalia Sancha 58/2007. El Banco del Sur: oportunidades y futuro. José Manuel García de la Cruz 59/2007. La aventura de la emigración en Senegal: impacto sobre las relaciones bilaterales con España. Carlos Oya 60/2007. Birmania: Qué política para España y la Unión Europea? Juan Manuel López Nadal 61/2007. La Cumbre de Lisboa y la construcción de una asociación estratégica Unión Europea- África. Lourdes Benavides 62/2007. El fondo de concesión de microcréditos de la cooperación española como instrumento de cohesión social en América Latina. Camino Villanueva y Kattya Cascante 63/2007. Kenia. Elecciones presidenciales y consolidación como potencia regional. Roman Bautista 64/2007. Marruecos, cómo y dónde luchar contra la corrupción? El papel de España. Laura Alcaide 65/2007. La reforma del Fondo Monetario Internacional: posición de España. Javier Díaz Cassou 6