LA GESTIÓN DE ESTE SUBSIDIO NO TIENE COSTO

Documentos relacionados
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Solicitud de apoyo


Diccionario de datos de los formatos defederación

ACUERDO por el que se dan conocer los formatos de los trámites que aplica la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FORMATO DATOS GENERALES DE PROVEEDORES DEL I.E.E.

ACUERDO por el que se dan conocer los formatos de los trámites que aplica la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y

Diccionario de datos de los formatos defederación

Diccionario de datos de los formatos defederación

IEA INEPJA FAVOR DE ANOTAR EN EL SIGUIENTE ESPACIO EL NOMBRE Y EDAD DE TU(S) HIJA(S) O HIJO(S) ESTADO CIVIL

Diccionario de datos de los formatos defederación

FAVOR DE ANOTAR EN EL SIGUIENTE ESPACIO EL NOMBRE Y EDAD DE TU(S) HIJA(S) O HIJO(S) ESTADO CIVIL PERTENECES A LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE:

Registro Nacional de Información Geográfica. Instrumento de captación Formato para borrador

REGISTRO DE DOMICILIO GEOGRÁFICO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal. Anexo 3 Solicitud única de apoyo del Programa Nacional Forestal 2016

Diccionario de datos de los formatos defederación

Subsecretaria de Educación Básica (SEB) Dirección General de Educación Indígena

De 3 a 6 meses 1 Gratuito N/A N/A

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Layout Cuestionario Único de Obras y Servicios Información Socioeconómica y Complementaria CUESTIONARIO ÚNICO DE OBRAS Y SERVICIOS

Señala la opción que corresponda: Nuevo ingreso. Datos generales de la solicitante. CURP: Teléfono fijo: Teléfono Celular:

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Programa Hábitat

Anexo I SOLICITUD DE INCENTIVO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA 1. DATOS DE VENTANILLA INSTANCIA EJECUTORA COMPONENTE

CUESTIONARIO ÚNICO DE ACTORES SOCIALES

Fecha de la solicitud dependencia donde se gestionó la beca) Señale la opción que corresponda: Perteneces a la comunidad afrodescendiente

Secretaría de Desarrollo Social Instituto Nacional de la Economía Social

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

Reinscripción (Señale con una X la opción que corresponda) Apellido Paterno Apellido Materno Nombre. Anotar 18 caracteres Día Mes Año.

Martes 23 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Sexta Sección)

ANEXO V 1. DATOS VENTANILLA EDO DDR MUNICIPIO CADER VENTANILLA DIA MES AÑO CONSECUTIVO. *Nombre (s) ó Razón Social persona moral:

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT

ANEXO VIII EDO DDR MUNICIPIO CADER VENTANILLA DÍA MES AÑO CONSECUTIVO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Secretaría de Desarrollo Social Instituto Nacional de la Economía Social

Anexo XXVII Solicitud de Apoyo Incentivos a la Infraestructura y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola

Solicitud Única de Apoyo de los Componentes del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

I. Datos generales. Número exterior: Clave lada: Teléfono: Ext: Correo electrónico:

EDO MUNICIPIO VENTANILLA DIA MES AÑO CONSECUTIVO. 2.1 PERSONA FÍSICA *Fecha de nacimiento

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Compras de Gobierno GUÍA DE LLENADO DEL REPORTE DE AVANCE Y/O FINAL (ANEXO B )

Solicitud para ser incorporada a Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven)

4.3. Dirección de la terminal de destino (pasaje) o final de recorrido (turismo):


Informe anual sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de aprovechamiento forestal SEMARNAT FF - SEMARNAT

ANEXO VI SOLICITUD PARA AGRICULTURA PROTEGIDA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Solicitud de Dictamen Provisional para constituirse como Institución de Seguros autorizada para operar los seguros del ramo de salud

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

4.4. Nombre de la carretera conforme al camino o tramo (km): Kilometraje (Cadenamiento de ubicación)

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

CONSIDERANDO. 1. FN-RO-01 Solicitud Única de Apoyos y Anexos que lo acompañan

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

2.1. Calle: 2.2. Número: 2.3. Colonia: 2.4. Código Postal: 2.5. Delegación o Municipio: 2.6. Entidad Federativa: 2.7. Correo electrónico:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

Solicitud para ser incorporada a Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) SEP

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Gestión Forestal y Suelos

1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Fomento a la Agricultura Integral de Desarrollo Rural Productividad y Competitividad Agroalimentaria

Autorización para adelantar el plan de corta, alterar el calendario aprobado o modificar el programa de manejo forestal

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Instructivo de llenado del formato de Solicitud de Registro de Comité

ANEXO I Solicitud Única. 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Integral de Desarrollo Rural. Productividad Pesquera y Acuícola

ANEXO VII Registro de Personas

Autorización de colecta de recursos biológicos forestales. Modalidad A. Con fines científicos SEMARNAT A FF - SEMARNAT

FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION. 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre

Autorización de colecta de recursos biológicos forestales. Modalidad B. Biotecnológica con fines comerciales. SEMARNAT B FF - SEMARNAT - 080

Solicitud de reembarques para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales solicitante.

Comisión Nacional de Hidrocarburos

Aviso Automático de Importación

SISTEMA DE PORTALES DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA

Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

Presentación de metodologías alternas SEMARNAT FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido:

Solicitud para obtener el certificado para exportación de mercancía regulada en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera

(Decimotercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 29 de diciembre de 2010

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

INSTRUCTIVO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

26 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de diciembre de 2014 ANEXO A FORMATO DE SOLICITUD DE APOYO DEL INADEM INADEM FNE SOLICITUD DE APOYO

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido:

modificación realizada.

Aviso de Materiales Importados de Régimen Temporal, Retorno de sus Residuos Peligrosos y Reciclaje de Residuos Peligrosos No Retornados

Transcripción:

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa en UMA en zonas y comunidades rurales de la República Mexicana. Ejercicio 2015. Anexo A Formato de solicitud de incorporación voluntaria al subsidio de fomento Escriba la Localidad, Municipio y Entidad Federativa a día, mes y año.) C. (Escriba el Nombre del Delegado) EN EL ESTADO DE P R E S E N T E Por medio de la presente solicitud y con base en los aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa en UMA en zonas y comunidades rurales de la República Mexicana. Ejercicio 2015., emitidos por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental a través de la Dirección General de Vida Silvestre, solicito la incorporación voluntaria al subsidio de fomento por un monto de (escriba la cantidad en pesos mexicanos en número y letra), para la ejecución del proyecto denominado (escriba el nombre del proyecto) que tiene como objetivo (anotar el objetivo del proyecto). Para lo cual anexo a la presente solicitud, la siguiente documentación en formato oficial y en formato digital con firmas y rúbricas (archivo.pdf): 1) Proyecto mediante el formato correspondiente (); con la totalidad de las páginas rubricadas y firma al final en forma autógrafa, acompañado de las cotizaciones respectivas y la memoria de cálculo de los valores de la VAN y la TIR. 2) Copia de la documentación que acredita la personalidad jurídica del solicitante y del responsable técnico, conforme al numeral 12 de los Lineamientos. 3) Copia del registro vigente de la UMA; mismo que debe estar al corriente en sus obligaciones tales como entrega de informes. 4) Copia de la bitácora de la presentación de los dos últimos informes anuales de actividades (para UMA registradas en 2012 o años anteriores), copia de la bitácora de la presentación del informe anual de actividades (para UMA registradas en 2013), o en su caso citar dicho número. Conforme al numeral 12 de los Lineamientos. (Se exceptúan de la presentación de este requisito a las UMA registradas en el 2014). 5) Fotografías recientes del predio, las cuales deberán estar georreferenciadas y deberán mostrar la topografía del sitio del proyecto. 6) Copia de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o de su constancia de trámite ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 7) Copia de la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales emitida en sentido positivo por parte de la SHCP (Se exceptúa de este requisito a quien presente constancia de trámite de la cédula del RFC). 8) Para el caso de personas físicas, copia de la Clave Única de Registro Poblacional (CURP). 9) Únicamente cuando el beneficiario o beneficiaria se trate de una Organización de la Sociedad Civil registrada ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), deberá presentar copia de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) y estar al corriente en la presentación de sus informes. 10) Original del resumen curricular del Responsable Técnico donde acredite la experiencia, conocimientos, capacitación, perfil técnico o formación profesional en materia de conservación y aprovechamiento sustentable de especies de vida silvestre y su hábitat, el cual deberá estar acompañado, en su caso, de la relación de UMA de las cuales es o ha sido responsable técnico, rubricado y con firma autógrafa. 11) Documento que demuestre la relación contractual conforme a la legislación vigente en la materia, entre el solicitante y el responsable técnico. 12) Formato digital (pdf) de la documentación solicitada (CD) con la totalidad de requisitos indicados. Asimismo manifestamos bajo protesta de decir verdad: o Que conocemos el proyecto. o Que estamos de acuerdo en ejecutarlo. o No haber recibido recursos económicos de otros programas federales, para el financiamiento de las mismas acciones para las cuales se requiere el presente subsidio a la SEMARNAT. o Se cuenta con la libre disposición del predio en el que pretende aplicar el subsidio solicitado, sin estar pendiente la resolución de cualquier litigio relacionado con la propiedad o posesión del mismo. o No participa en el proyecto ningún servidor público del sector ambiental a nivel municipal, estatal o federal. o Que la UMA, solicitante o responsable técnico no ha presentado información falsa a las autoridades en relación al aprovechamiento, solicitud de tasa o ha duplicado los estudios poblacionales. o Que el proyecto no contraviene las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y demás disposiciones jurídicas aplicables. o Estar al corriente en las obligaciones que establece la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. (Únicamente aplica este último párrafo, si se trata de una Organización de la Sociedad Civil). o Estar al corriente en las obligaciones fiscales correspondientes. La gestión de este subsidio es gratuita

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa en UMA en zonas y comunidades rurales de la República Mexicana. Ejercicio 2015. Anexo A Formato de solicitud de incorporación voluntaria al subsidio de fomento Agradeciendo la atención que se sirva prestar a la presente, reciba un cordial saludo. FIRMA DEL SOLICITANTE (S) ATENTAMENTE FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO (Escriba el Nombre) FIRMA DEL SOLICITANTE (Escriba el Nombre) Obligado solidario (De ser el caso escriba el Nombre) FIRMA DEL SOLICITANTE (De ser el caso escriba el Nombre) En su caso FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL (Escriba el Nombre) La gestión de este subsidio es gratuita

Instructivo de llenado: Deberá completarse el formato llenado la totalidad de los campos, dependiendo del tipo de persona física o moral. En caso de que algún campo no corresponda al proyecto, favor de indicar NO APLICA debido a que la falta de cualquier dato será motivo de descarte, de acuerdo con el numeral 12 de los Lineamientos Cada una de las páginas deberá ser rubricada por el solicitante o solicitantes y el responsable técnico así como firmar de manera autógrafa la última hoja del documento. En caso de dudas sobre el llenado contacte a la Delegación Federal en el Estado o a la Dirección General de Vida Silvestre. PERSONA FÍSICA (INDIVIDUOS) CURP: Primer Apellido: Segundo Apellido: Nombre(s): Fecha de nacimiento: Entidad de nacimiento: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO o BENEFICIARIA. Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Estado civil: RFC: Indique la homoclave PERSONA MORAL (EJIDOS, COMUNIDADES, ORGANIZACIONES, ENTRE OTROS) RFC Indique la homoclave Denominación o razón social Fecha de constitución Clave de actividad económica de acuerdo al catálogo de la SHCP Menor de edad ( ) Soltero(a) ( ) Casado(a) ( ) Unión libre ( ) Separado(a) ( ) Viudo(a) ( ) Anote la clave que corresponda, y la podrá consultar en la siguiente página: ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/cfd/cat_actividad.xls Grupo de identificación: Indique: Ejido, comunidad, organización Registro CLUNI Sólo si se trata de una Organización de la Sociedad Civil Ha recibido subsidio de fomento a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre con anterioridad? Si ( ) No ( ) En caso de responder Sí, indique el año o los años: Es beneficiario o pertenece a una familia que recibe PROSPERA (antes OPORTUNIDADES) Si ( ) No ( ) En caso de responder SI, indique el beneficio que recibe 1

DATOS DE UBICACIÓN DEL BENEFICIARIO o BENEFICIARIA (Corresponde al domicilio del solicitante) (Artículo 2 del Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010) Nombre de la Entidad Nombre del Municipio o Delegación del D.F. Nombre de la Localidad: Tipo de vialidad: Indique si se trata de una Ampliación, Andador, Avenida, Boulevard, Calle, Callejón, Calzada, Cerrada, Circuito, Circunvalación, Continuación, Corredor, Diagonal, Eje Vial, Pasaje, Peatonal, Periférico, Privada, Prolongación, Retorno o Viaducto Nombre de la vialidad Ejemplo: Calle Ejemplo: Los Fresnos Carretera (únicamente si se ubica sobre carretera) Indique el tipo de Administración: Estatal ( ) Federal ( ) Municipal ( ) Particular ( ) Indique el Derecho de Tránsito: Cuota ( ) Libre ( ) Indique el Código o Número de la carretera Ejemplo: 45 Indique el Tramo: Poblaciones Origen-Destino que limitan al tramo Indique el Cadenamiento: Kilómetro en el que se ubica el domicilio geográfico Camino (únicamente si se ubica sobre un camino) Indique el término genérico: Indique el Tramo: Poblaciones Origen-Destino que limitan al tramo Ejemplo: Aguascalientes-León Ejemplo: 112+300 Camino ( ) Terracería ( ) Brecha ( ) Vereda ( ) Ejemplo: Aguascalientes-León Indique el Cadenamiento: Kilómetro en el que se ubica el domicilio geográfico cuando se conozca Margen: Derecho ( ) Izquierdo ( ) Ejemplo: 112+300 Indique el Número exterior Indique el Número interior Tipo de Asentamiento Humano Indique si se trata de: Aeropuerto, Ampliación, Barrio, Cantón, Ciudad, Ciudad Industrial, Colonia, Condominio, Conjunto Habitacional, Corredor Industrial, Coto, Cuartel, Ejido, Exhacienda, Fracción, Fraccionamiento, Granja, Hacienda, Ingenio, Manzana, Paraje, Parque Industrial, Privada, Prolongación, Pueblo, Puerto, Ranchería, Rancho, Región, Residencial, Rinconada, Sección, Sector, Supermanzana, Unidad o Unidad Habitacional, Villa, Zona Ejemplo: Ranchería 2

DATOS DE UBICACIÓN DEL BENEFICIARIO o BENEFICIARIA (Corresponde al domicilio del solicitante) (Artículo 2 del Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010) Federal, Zona Industrial, Zona Militar o Zona Naval Nombre del Asentamiento Humano Ejemplo: Jardines del Lago Código Postal Entre vialidades: Indique aquellas vialidades perpendiculares a la vialidad en donde está establecido el domicilio geográfico de interés Vialidad Posterior Descripción de Ubicación: Indique los rasgos naturales o culturales (edificaciones) que aportan información adicional para facilitar la ubicación del domicilio geográfico, esto es fundamental en vialidades sin nombre y sin número exterior, en caminos, terracerías, brechas, veredas, localidades rurales de difícil acceso, elementos del territorio insular, cadenamiento original y que ha sido sustituido por la numeración oficial, derivado del crecimiento de una zona urbana y domicilios conocidos. Domicilio para oír y recibir notificaciones: Anote: Calle, número, colonia, delegación, municipio, entidad federativa y código postal Teléfono y Fax Ejemplo: A 50 metros atrás de la casa ejidal, junto a la escuela Incluir clave Lada Correo electrónico DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: No exceder de 2 renglones. Ubicación geográfica: Entidad Federativa Municipio Localidad Coordenadas geográficas del predio donde se realizará el proyecto: Indicar las coordenadas en formato UTM de la poligonal y en caso de haber obtenido las coordenadas mediante un GPS indicar el DATUM con que se tomó la lectura. Para convertir coordenadas geográficas a UTM, puede consultar la siguiente liga: http://antares.inegi.org.mx/traninv/ Punto Coordenada X Coordenada Y Punto Coordenada X Coordenada Y 1 16 2 17 3 18 4 19 5 20 6 21 7 22 8 23 9 24 3

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 10 25 11 26 12 27 13 28 14 29 15 30 Tipo de tenencia: Pequeña propiedad ( ) Ejidal ( ) Comunal ( ) Otra: Superficie registrada o a registrar en hectáreas: Ejemplo: 6,350.20 ha Superficie total de hábitat disponible en hectáreas. Superficie en la que se ejecutará el proyecto en hectáreas: Tipo de hábitat (ecosistema) presente en el predio donde se realizará el proyecto. Ejemplo: 2,400.30 ha Ejemplo: 0.001 ha Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio ( ) Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio ( ) Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio ( ) Bosque Espinoso ( ) Matorral Xerófilo ( ) Pastizal ( ) Sabana ( ) Pradera de Alta Montaña ( ) Bosque de Encino ( ) Bosque de Coníferas ( ) Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla ( ) Humedales ( ) Tipo de manejo Manejo en vida libre ( ) Manejo intensivo ( ) Clave de registro de la UMA: Fecha de presentación de los informes anuales de actividades El recurso solicitado se aplicará en: Tipo de aprovechamiento: Especies: Conservación ( ) Aprovechamiento ( ) Ambos ( ) Hábitat ( ) Flora ( ) Fauna ( ) Hongos ( ) Mixto ( ) Indique Únicamente si marcó aprovechamiento Extractivo ( ) No extractivo ( ) Mixto ( ) Describa: No se aceptan listados florísticos o faunísticos de la zona. En caso de que vaya a aprovechar y manejar especies silvestres, anote el nombre científico y nombre común de las mismas: Beneficiarios del proyecto: Número de personas que recibirán el subsidio Hombres ( ) Mujeres ( ) Número de empleos permanentes Hombres ( ) Mujeres ( ) Número de personas que participaran en el proyecto Hombres ( ) Mujeres ( ) Número de empleos temporales Hombres ( ) Mujeres ( ) 4

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO En caso de ejidos, comunidades u organizaciones, indicar cuantas personas conforman el grupo: En caso de que el proyecto sea ejecutado por un pueblo indígena, indique a que pueblo pertenece: Monto solicitado: Indique la cantidad con número y letra Costo total del proyecto CONCEPTO Cantidad que solicita Porcentaje por concepto en relación al total solicitado Construcción e instalación de Infraestructura 0 0 Equipamiento e insumos 0 0 Adquisición de ejemplares: 0 0 Responsabilidad técnica Modificación del Plan de manejo, estudios poblacionales, 0 0 de hábitat o mercado Capacitación técnica 0 0 Total: $0 0% Responsable técnico del Proyecto: (Obligado Solidario) Domicilio del Responsable Técnico: Teléfono/Fax/correo electrónico del Responsable Técnico En su caso, carrera y grado máximo de estudios Nombre y apellidos Calle, número, colonia, delegación, municipio, entidad federativa y código postal Incluir clave Lada PROYECTO 1. Nombre del proyecto. Debe ser el mismo que indica en su solicitud. (Máximo 2 renglones) 2. Antecedentes. Aportar información sobre el contexto, social, económico y ambiental de donde se realizará el proyecto e indicar el estado actual de la UMA, así como de los beneficiarios del mismo, enfocándose en los datos relacionados con el proyecto. cuál es la principal fuente de ingresos del solicitante o solicitantes? Evitar los datos generales. (Máximo 60 renglones) 3.-Justificación. La descripción deberá responder a la pregunta: Por qué se desea realizar el proyecto? Qué problemática específica va a atender este proyecto? Deberá señalar los beneficios económicos, sociales y ambientales que se lograrán con la ejecución del proyecto (Máximo 40 renglones) 4. Objetivo del proyecto. El objetivo deberá responder a las preguntas: Qué? y Para qué? se realizará el proyecto (Máximo 5 renglones) 5. Metas. Finalidad que llevará al logro del objetivo del proyecto, debe ser cuantificable y medible. Generales para evaluar el impacto del proyecto Ambientales: Contribuir a la conservación del hábitat de las especies y poblaciones silvestres nativas en 2015 1.- Anote el número de hectáreas comprometidas a manejar para su conservación con el proyecto. Manejar hectáreas para conservación de hábitat, especies y poblaciones silvestres. (Exclusivo para proyectos de vida libre) 5

5. Metas. Finalidad que llevará al logro del objetivo del proyecto, debe ser cuantificable y medible. Conservar y aprovechar sustentablemente a las especies o poblaciones silvestres nativas en 2015 2.- Anote el número de especies a manejar o aprovechar con el proyecto. Manejar especies silvestres nativas a través del proyecto con el fin de contribuir a su conservación (Exclusivo proyectos de conservación) Aprovechar especies silvestres nativas a través del proyecto con el fin de contribuir a su conservación (Exclusivo proyectos de aprovechamiento) Sociales: Favorecer la participación equitativa por género en 2015 1.-Anote el número de actividades a realizar por género en el proyecto Número: de actividades en las que participan hombres Número: de actividades en las que participan mujeres Económicas: Contribuir a la generación de ingresos económicos por medio de la creación o mantenimiento de empleos en 2015 1.- Anote el número de empleos creados o mantenidos empleo(s) permanente(s) para hombres empleo (s) permanentes para mujeres empleo(s) temporal(es) para hombres empleos temporal (es) para mujeres Contribuir a la generación de ingresos económicos a través del aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa y sus hábitat. 2.-Anote el número de bienes o servicios que ofertará en el mercado de vida silvestre para 2015 bienes (ejemplares, partes o derivados) al mercado de vida silvestre servicios (turismo, educación ambiental, cacerías) al mercado de vida silvestre Ambientales: Sociales: Económicas: Metas propias del proyecto 6.- Indicadores del proyecto. Elementos de orden ambiental, económico y social que traducidos en información permitan conocer el grado de avance o cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para el proyecto. Generales para evaluar el impacto del proyecto Ambiental: Meta 1: Contribuir a la conservación del hábitat de las especies y poblaciones silvestres nativas en 2015 Indicador 1.1- Porcentaje de hectáreas a conservar en el presente año (Exclusivo para proyectos de vida libre) Anotar en el numerador el número de hectáreas que realmente se trabajaron y en el denominador el número de hectáreas que comprometió en la meta. Número de hectáreas conservadas/número de hectáreas programadas a conservar del predio ) x 100 Bitácora de trabajos de campo Meta 2: Conservar y aprovechar sustentablemente a las especies o poblaciones silvestres nativas en 2015 Indicador 2.1- Porcentaje de especies silvestres nativas manejadas en el presente año (Exclusivo proyectos de conservación) Anotar en el numerador el número de especies que realmente se manejaron y en el denominador el número de especies que comprometió en la meta. Número de especies silvestres nativas manejadas /Número de especies silvestres nativas programadas a manejar en el proyecto) x100 Plan de manejo autorizado. Indicador 2.2: Porcentaje de especies silvestres nativas aprovechadas en el presente año. (Exclusivo proyectos de aprovechamiento) Anotar en el numerador el número de especies que realmente se aprovecharon y en el denominador el número de especies que comprometió en la meta Número de especies silvestres nativas aprovechadas/número de especies silvestres nativas programadas para aprovechamiento en el proyecto) x100 Autorización de aprovechamiento. Social: Meta 1: Favorecer la participación equitativa por género en 2015 Indicador 1.1- Porcentaje de actividades realizadas por género Anotar en el numerador el número de actividades que fueron efectivamente realizadas por género y en el denominador el numero de actividades que comprende el proyecto Número de actividades realizadas por hombres/número de actividades programadas en el proyecto x100 Número de actividades realizadas por mujeres/número de actividades programadas en el proyecto x100 Registro de asistencia laboral, Lista de Raya, Bitácora de trabajos de campo. 6

6.- Indicadores del proyecto. Elementos de orden ambiental, económico y social que traducidos en información permitan conocer el grado de avance o cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para el proyecto. Económicos: Meta 1:Contribuir a la generación de ingresos económicos por medio de la creación o mantenimiento de empleos en 2015 Indicador 1.1- Porcentaje de empleos permanentes (EP) creados o mantenidos por género. Anotar en el numerador el número de empleos permanentes que realmente se crearon o se mantuvieron y en el denominador el número de empleos que comprometió en la meta. Número de EP generados o mantenidos para hombres/número de EP programados a generar o mantener para hombres x100 Número de EP generados o mantenidos para mujeres/número de EP programados a generar o mantener para mujeres x100 Registro de asistencia laboral, Lista de Raya, Bitácora de trabajos de campo. Indicador 1.2- Porcentaje de empleos temporales (ET) creados o mantenidos por género en 2015 Anotar en el numerador el número de empleos temporales que realmente se crearon o se mantuvieron y en el denominador el número de empleos que comprometió en la meta. Número de ET generados o mantenidos para hombres/número de EP programados a generar o mantener para hombres x100 Número de ET generados o mantenidos para mujeres/número de EP programados a generar o mantener para mujeres x100 Registro de asistencia laboral, Lista de Raya, Bitácora de trabajos de campo. Meta 2: Contribuir a la generación de ingresos económicos a través del aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa y sus hábitat en 2015 Indicador 2.1- Porcentaje de bienes (ejemplares, partes o derivados) suministrados al mercado de vida silvestre en 2015 Anotar en el numerador el número de bienes suministrados al mercado de vida silvestre en 2015 y en el denominador el número de bienes que comprometió en la meta. Número de bienes suministrados en el mercado de vida silvestre/número de bienes programados a colocar en el mercado de vida silvestre x100 Facturas o notas de remisión expedidas por la venta de ejemplares, partes o derivados. Informe anual de actividades de UMA. Indicador 2.2- Porcentaje de servicios (turismo, educación ambiental, cacerías) suministrados al mercado de vida silvestre en 2015 Anotar en el numerador el número de servicios suministrados al mercado de vida silvestre en 2015 y en el denominador el número de servicios que comprometió en la meta. Número de servicios suministrados en el mercado de vida silvestre/número de servicios programados a colocar en el mercado de vida silvestre x100 Registro de visitantes, Registro de pláticas realizadas, cintillos expedidos, informe anual de actividades de UMA Indicadores Propios del proyecto Ambiental: Social: Económico: 7.- Descripción de actividades. Cuáles son y en qué consisten las actividades para la ejecución del proyecto? Dentro de las actividades deberá considerarse la elaboración del informe de avance y el final. (Máximo 60 renglones) 8.-. Metodología. Cómo se llevarán a cabo las actividades del proyecto? (métodos, técnicas, muestreos, monitoreos, entre otros. (Máximo 60 renglones) 9. Productos a entregar. Describir qué infraestructura, materiales, equipo, ejemplares, medios de verificación de indicadores y documentos se presentarán como evidencia del cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores del proyecto. Adicionalmente debe anexar plano en el que se ubique el área dentro del predio donde realizará el proyecto y en su caso, donde se ubicará la infraestructura que se vaya a realizar. 10.- Trámites a realizar. Mencionar las gestiones, trámites o permisos ante SEMARNAT- que se requerirán para que el proyecto se lleve a cabo. (Máximo 10 renglones) 11. Económico y financiero. Enunciar el tiempo en que se pretende sea autofinanciable el proyecto (UMA), deberá incluir el procedimiento de cálculo de la VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno). Utilizar el archivo Excel Anexo 7

(vantir.xls) e incluir la memoria de cálculo. 12. Rentabilidad. Explique como se financiará y mantendrá el proyecto durante el tiempo en que éste se vuelve rentable. 13. Presupuesto y cronograma de actividades (Desglose los conceptos para los que solicita subsidio utilizando las cotizaciones que deberá anexar para cada rubro solicitado. No se apoyaran conceptos adicionales a los establecidos en los lineamientos, tales como puesta en marcha, entre otros) Concepto de inversión Descripción Unidad de Medida Cantidad CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Costo Unitario Costo Total 1 2 3 4 5 6 7 8 Subtotal: EQUIPAMIENTO E INSUMOS Subtotal: ADQUISICION DE EJEMPLARES Subtotal: RESPONSABILIDAD TÉCNICA Subtotal: MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO, ESTUDIOS POBLACIONALES, DE HÁBITAT O MERCADO Subtotal: CAPACITACIÓN TÉCNICA Subtotal: Total 8

Declaramos bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada es verdadera y que hemos leído y entendemos los alcances y efectos legales de esta solicitud, por lo que estamos dispuestos a dar estricto cumplimiento a los requisitos y compromisos que se deriven de la presente en caso de ser beneficiados. Lugar y fecha de elaboración: Firma del solicitante o su(s) representante(s) legal(es) FIRMA DEL SOLICITANTE ATENTAMENTE FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO (Escriba el Nombre) FIRMA DEL SOLICITANTE (Escriba el Nombre) Obligado solidario (De ser el caso escriba el Nombre) FIRMA DEL SOLICITANTE (De ser el caso escriba el Nombre) En su caso FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL (Escriba el Nombre) 9

Sugerencias para el llenado del formato del proyecto y su ejecución. Construcción e instalación de Infraestructura: 1) Relación de las obras que se realizarán detallando la clasificación funcional y las características específicas y materiales que se emplearán, número, dimensiones y ubicación. 2) Mano de obra necesaria. 3) Equipos, maquinaria, herramientas e instalaciones a utilizar en la fase de construcción, indicando la duración de su uso. 4) Cotizar de manera unitaria los elementos de obra y el costo total de las obras Equipamiento e insumos: 1) Relación de las herramientas, equipos, materiales e insumos que se requerirán definiéndolos en calidad y cantidad, detallando su uso y finalidad para el logro de los objetivos y metas del proyecto. 2) Relación y, en su caso, mano de obra necesaria para su operación. 3) Cotizar de manera desglosada cada equipamiento e insumo necesario y el costo total. Adquisición de ejemplares: 1) Presentar la relación de las especies de vida silvestre nativa, indicando el nombre científico de las especies, que se pretende adquirir para la ejecución del proyecto. 2) Indicar la cantidad de ejemplares y las proporciones por sexo y edad para el caso de fauna. 3) Indicar en donde y cómo se adquirirán los ejemplares 4) Importancia ambiental, económica y sociocultural de las especies seleccionadas para el hábitat o ecosistema, la sociedad, la comunidad y la región. 5) Presentar los costos unitarios y el costo total. Modificación del Plan de Manejo, estudios poblaciones, de hábitat y mercado: 1) Indicar la zona donde se llevará a cabo. 2) Periodo y duración en el que se ejecutará. 3) El método o técnica a emplear. 4) Número de personas que participarán. 5) Resultados a obtener y finalidad de los mismos. 6) Presentar los costos unitarios y costo total. Responsabilidad técnica: 1) Indicar la zona donde se llevará a cabo. 2) Periodo y duración en el que se ejecutará. 3) Actividades técnicas que se realizarán. 4) Resultados a obtener y finalidad de los mismos. 5) Presentar los costos unitarios y costo total. Capacitación Técnica: 1) Indicar la finalidad de la capacitación y su vinculación con los objetivos y metas del proyecto. 2) Indicar el nombre del curso u otro esquema de capacitación. 3) Presentar el temario y objetivo. 4) Señalar la duración del curso u otro esquema de capacitación. 5) Señalar la Institución, consultoría, empresa, persona que ofrece la capacitación. 6) Indicar el número de personas que serán capacitadas. 7) Presentar los costos unitarios y costo total. Aspectos Generales: 1) Reconocer y analizar el contexto dentro del cual se enmarca el sitio y no sólo las características del sitio en sí. 2) Describir claramente las vías de comunicación y acceso al sitio. 3) La conservación del hábitat-ecosistemas, debe ser primordial. Aprovechando las zonas degradadas para realizar actividades como la instalación de infraestructura, restauración u otras relacionadas. Mantener las zonas conservadas para las actividades de conservación. 1

4) Promover el mantenimiento, conservación o restablecimiento de la estructura y función de los hábitats o ecosistemas. 5) La selección del sitio y los diseños deberán respetar los patrones de movimiento de la vida silvestre. 6) El diseño de infraestructura debe ser acorde a las necesidades de espacio (densidad), y manejo que las especies requieran, considerando el bienestar animal. 7) La promoción de la conservación o restauración de la biodiversidad natural, respetando áreas con cobertura vegetal significativa o árboles nativos en el sitio; utilizando especies nativas, evitando al máximo que el establecimiento de infraestructura fragmente el hábitat o ecosistema. 8) El diseño arquitectónico y de conjunto, deberá tomar en cuenta las variaciones estaciónales (lluvias, ángulo solar, entre otros.) y la existencia o eventualidad de riesgos naturales (contingencias). Incorporando tecnologías apropiadas al ambiente. (captación de agua de lluvia, uso de energía solar y eólica, entre otros). 9) Utilizar y revalorizar prácticas, técnicas, materiales, diseños y costumbres autóctonas, o innovadoras que no afecten al hábitat y las especies, así como aprovechar los materiales y la mano de obra locales. 10) Considerar las características del mercado hacia donde se enfocará el proyecto y la relación costo-beneficio de la realización del mismo. 2