La transición al Renacimiento I

Documentos relacionados
LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Siglo XV: Prerrenacimiento

Manual de Literatura española

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

La lírica medieval. 1. Introducción.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La literatura de la Edad Media

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

Contexto histórico-cultural

Prof. Veríssimo Ferreira

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Historia de la literatura española I

UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XV. Entre la Edad Media y el Renacimiento La lírica del s. XV. La poesía de cancionero Jorque Manrique La Celestina

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

La poesía cortesana del XV

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

LITERATURA ESPAÑOLA I

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

La literatura medieval

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

Edad media y renacimiento

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía cortesana y los cancioneros

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura

Evolución histórica del término literatura

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

Los mitos y leyendas medievales.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

Jorge Manrique. Ángela Castro, Manuel Juan y Paula Sánchez

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

La comunicación literaria

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

EDAD MEDIA: LÍRICA Y CANCIONEROS

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo.

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

Los textos narrativos

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA EL CURSO

La comunicación literaria

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

HISTORIA DE LA LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

El Barroco. Contexto histórico

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

Literatura española medieval GUÍA DOCENTE Curso Titulación: GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA 603G

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

Géneros Literarios. (características generales)

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII


EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

Edad Media (siglos V -XV).

Transcripción:

La transición al Renacimiento I 1- Contexto histórico del siglo XV Europa pasa de la Edad Media al Renacimiento mediante un periodo de transición que coincide aproximadamente con el siglo XV. Muchos historiadores hablan de crisis de la sociedad y del pensamiento medieval a la hora de referirse a esta época. Consecuencia de ello fue, sobre todo, las múltiples epidemias, las guerras civiles promovidas por las ambiciones de los nobles, los levantamientos populares contra los señores feudales y, sobre todo, las emergentes tensiones entre la recién creada clase burguesa y los nobles, que empezaron a mirar con recelo a estos. Junto a ello, se produjo un empeoramiento de la situación de los moriscos y de los judíos, especialmente de estos últimos, a los que, a pesar de contar con la protección real, el pueblo (cristianos viejos) atribuía la responsabilidad de sus males. Se observa, hasta pasada la mitad de este siglo, una decadencia y hasta un desprestigio del poder de los monarcas en los dos grandes reinos peninsulares: Castilla y Aragón. En su lugar, aumenta el poder de los nobles, que lo fomentan en una estrategia de aislar a la burguesía, con el consiguiente florecimiento de las cortes feudales. A consecuencia de unas relaciones más frecuentes entre los pueblos peninsulares, se va perfilando su pronta unión, con claro predominio castellano. El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consolida la unión de los dos reinos. El clima bélico se reactiva en la Península: la Reconquista da sus últimos coletazos y termina con la toma de Granada en 1492. De estas batallas dan muestra los numerosos romances fronterizos que se conservan. En cuanto a la Iglesia, se produce también una grave crisis en su seno a partir del Cisma de Occidente. Junto a éste, aparecen también las herejías precursoras de la de Lutero. No disminuye el fervor religioso, en íntima relación con la obsesión por la muerte, que caracteriza de modo especial al siglo XV debido a las múltiples epidemias. Se produce, en contraste, un apogeo del sentimiento del amor como fundamento del vivir, en curiosa mezcla de espiritualidad y de sensualidad, que, en España, culminará en la lírica cortesana y, sobre todo, en La Celestina. 2- El reflejo de una sociedad La sociedad sigue ordenada en sus tres estamentos tradicionales (nobleza, clero y pueblo llano); si bien, la burguesía mercantil se extiende por toda Europa, provocando el recelo de los nobles. Para crear un contraste respecto a la burguesía, la nobleza reafirma el ideal caballeresco (el caballero, más refinado cada vez, se convierte en el modelo humano por excelencia); aunque el comportamiento real de los nobles no correspondiera, en muchas ocasiones, a ese ideal. La literatura del siglo XV reflejó estas transformaciones de la sociedad. La cultura se convirtió en uno de los atributos que se esperaban en el caballero, que debía aspirar a convertirse en hombre de armas y de letras en el camino de búsqueda de este ideal. En este proceso de transformación social, la literatura deja de ser divulgativa para buscar, sobre todo, una función de entretenimiento. En este marco hay que entender las novelas de caballerías y las novelas sentimentales. Como entretenimiento cortesano, la tradición provenzal del amor cortés (= amores refinados y elegantes entre un caballero y una dama) encontró continuidad en la poesía de cancionero castellana y dio origen a multitud de villancicos y poemas pastoriles. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 1

3- Etapas del prerrenacimiento español En el prerrenacimiento español se distinguen dos grandes periodos: - De 1400 a 1450, en que Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón fueron los protagonistas de la recepción del humanismo. Los autores más destacados fueron el Marqués de Santillana y Juan de Mena. - De 1450 a 1517, en que los reinados de Juan II de Aragón y Enrique IV de Castilla supusieron un decaimiento literario, que acabó durante el reinado de los Reyes Católicos. Los autores más destacados de este momento fueron Jorge Manrique y Fernando de Rojas. 4- Géneros literarios en el siglo XV La lírica popular Es en el siglo XV cuando los poetas cultos castellanos se ocupan de recoger, por primera vez en forma escrita, las canciones del pueblo. La lírica popular castellana se manifiesta en las cántigas, serranillas, alboradas, albadas, endechas, mayas, canciones de siega, de romería La literatura satírica La crisis del siglo XV permite la aparición de las primeras críticas políticas y sociales, desconocidas hasta entonces. Así, son famosos tres poemas satíricos anónimos titulados: a) Coplas del Provincial: En ellas, se hace burla de los más ilustres linajes de la corte de Enrique IV de Castilla. b) Coplas de Mingo Revulgo: De carácter alegórico, atacaron a Enrique IV. c) Coplas de Ay, panadera!: Se burlan de la cobardía de los caballeros sublevados contra Juan II. La sátira social alcanza su mejor expresión en un género muy difundido por toda Europa: el de las danzas de la muerte. En Castilla se conserva una, escrita entre los siglos XIV y XV, en la que, de forma alegórica, la Muerte va llamando sucesivamente a danzar con ella a representantes de las distintas clases sociales, desde el Papa al más humilde labrador, igualándolos a todos en el morir y recriminando a muchos su mala vida. Continuaron escribiéndose obras inspiradas en las danzas de la muerte en el siglo XVI. Manifestaciones prosísticas de sátira social se advierten también en los historiadores y cronistas de la época, y en los poetas cortesanos. Hubo obras exclusivamente dedicadas a la censura de la sociedad y, en especial, contra las mujeres: en el siglo XV, la misoginia se convirtió en un tópico. La Reprobación del amor mundano del Arcipreste de Talavera es un buen ejemplo de ello. La lírica cortesana Con la concentración de la nobleza en las cortes, y con la existencia de auténticas cortes aristocráticas en diversas ciudades, la lírica culta de este siglo es fundamentalmente palaciega. Allí confluyen caballeros y trovadores que lucen su ingenio en diversos géneros poéticos. Sus obras se han conservado en recopilaciones o cancioneros, como los llamados de Baena y de Stúñiga. Este tipo de poesía presenta dos variedades fundamentales: a) La lírica que todavía sigue los moldes y temas de la escuela gallego-portuguesa del siglo XIII y que reconoce, por tanto, un origen provenzal: Son poemas que abordan el tema del amor cortés: la dama se presenta como una señora feudal, casada, virtuosa y de rasgos arios (rubia, de piel blanca y de ojos azules); el poeta-amante, discreto, es su vasallo y sufre por el rechazo de ésta. Se recrean los tópicos de la Ldo. José Ángel Paredes Delgado 2

El romance amada enemiga y del amor como guerra. Son poemas escritos en versos octosílabos normalmente. b) La lírica doctrinal de inspiración alegórico-dantesca: Imita el estilo alegórico de Dante en la Divina Comedia. Tiene un carácter narrativo o satírico y trata de temas morales y religiosos. Utiliza el verso de arte mayor castellano normalmente. Dentro de esta tendencia destacan: - Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana: Escribió el Infierno de los enamorados al estilo dantesco. - Juan de Mena: Su poema principal es el Laberinto de la Fortuna. En él, de forma alegórica, el poeta, guiado por la Providencia, contempla en el cristalino palacio de la Fortuna tres ruedas: dos inmóviles, la del pasado y la del futuro, y una móvil, la del presente. El poeta describe personajes y acciones que en ella ve, y realiza una muestra de la historia castellana, con afán patriótico. Durante el siglo XV dejan de escribirse cantares de gesta y poemas en cuaderna vía. El Mester de Clerecía desaparece y los cantares épicos dejan de componerse. Les suceden en el gusto del público los romances. El Romancero Viejo recogerá este inmenso corpus de poemas, de temas fundamentalmente épicos, aunque, a veces, también líricos. Hay dos teorías con respecto al origen de los romances: una de ellas, la tradicionalista, defendida por Menéndez Pidal, defiende que los romances proceden de la fragmentación de las partes más interesantes de los cantares de gesta; la otra, la individualista, sostiene que los romances fueron creados desde un primer momento como género independiente. La prosa novelesca Durante el siglo XV fue muy leído el Amadís de Gaula, prototipo de los libros de caballerías, compuesto muy probablemente en el siglo anterior. Pero el género novelesco más característico de esta época fue la novela sentimental, de fuerte influjo italiano. Son historias lacrimosas de amantes aristocráticos, que ven continuamente amenazado su amor y que, no pocas veces, acaban de modo trágico. Destaca la Cárcel de amor de Diego de San Pedro. La prosa didáctica A finales del siglo XV se despierta un gran interés por el idioma. Antonio de Nebrija escribe la primera Gramática de la Lengua Castellana. También la historia alcanza un gran esplendor. Dentro del género histórico destacan las crónicas de reyes y las biografías de personajes principales. El teatro (Su estudio se llevará a cabo como introducción en el tema del teatro barroco) Ldo. José Ángel Paredes Delgado 3

Jorge Manrique Jorge Manrique es el mayor poeta del siglo XV. Se conocen pocos datos acerca de su vida, aunque sabemos que en él se aúnan ya los rasgos típicos del hombre renacentista: fue un caballero militar, pero, a la vez, un hombre culto y un poeta. Era hijo de Don Rodrigo de Manrique, el cual fue un famoso político y militar de la época en defensa siempre de los derechos de Isabel la Católica frente a la Beltraneja. Él acompañó a su padre en numerosas hazañas bélicas a favor de ella; en una de estas batallas, su padre murió. Ello produjo en el hijo un profundo pesar que le condujo a escribir las Coplas por la muerte de su padre. Coplas por la muerte de su padre Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía escrita por Jorge Manrique después de la muerte de su padre, el Maestre de Santiago Don Rodrigo de Manrique. Constituye una de las obras capitales de la literatura española y, sin duda, el mejor poema lírico de la poesía prerrenacentista castellana. Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género, pero también contiene alusiones a la historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor. Contenido Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique, remontándose, desde la muerte como tema general, a los ejemplos de muertes de personajes ilustres y, finalmente, a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte. En ellas, se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique. En ellas, se reflejan también los profundos cambios sociales que se estaban produciendo en la España del momento. Estaba teniendo lugar un cambio entre dos mundos completamente diferentes: el mundo feudal (característico de la Edad Media, con sus tres estamentos bien delimitados) estaba dejando paso al mundo renacentista (Edad Moderna), en el que surgirá una nueva clase social la burguesía-, y en el que los tres estamentos anteriores ya no serán tan impermeables, sino que la posición de una persona podrá verse alterada según el dinero que posea. Manrique también trata este tema en su poema, criticándolo con firmeza. Temas Todo lo anteriormente expuesto lleva a Manrique a una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte, que desarrolla a través de los siguientes temas: El paso implacable del tiempo (tópico del tempus fugit). El tópico del Ubi sunt? ( Dónde están?) para evidenciar la fugacidad de la vida. La vida como camino (tópico del homo viator). La vanidad de las cosas mundanas (tópico de la vanitas vanitatum). La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus virtudes como excelente caballero y héroe de la cruzada contra los moros. Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 4

El poder igualatorio de la muerte. Ninguno de estos temas son originales; todos circulaban en la Edad Media y aún antes (muchos tienen origen bíblico). Su originalidad no está, pues, en la invención de temas, sino en la hondura y sinceridad con la que el poeta hace suyos aquellos sentimientos comunes. También vemos su originalidad en la maestría con la que adapta la métrica y sintaxis del poema a las ideas expuestas. Métrica y lenguaje El poema se compone de 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas. Cada una de ellas es una sextilla doble y tiene, por tanto, doce versos que riman de forma consonante. Se llaman de pie quebrado porque el tercer y sexto verso de cada sextilla es de cuatro sílabas, mientras que el resto tiene ocho. La disposición de cada copla es la siguiente: 8a 8b 4c 8a 8b 4c, 8d 8e 4f 8d 8e 4f En general, los doce versos desarrollan un pensamiento completo y coherente; y cada verso alberga una unidad sintáctica, de modo que apenas hay encabalgamientos. El ritmo producido por la secuencia de dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo es muy solemne; el tetrasílabo (el pie quebrado) introduce rítmicamente una ruptura del discurso, como si obedeciera a un desaliento, a una pérdida de fuerzas por parte del poeta, que se adecua muy bien al tono funeral del poema. Estructura del poema El lenguaje utilizado por Manrique es de gran simplicidad, en contraste con la retórica latinista de moda en el siglo XV. El poeta introduce cultismos, pero, con tanto acierto, que casi todos ellos pertenecen hoy al habla común. La fluidez y naturalidad con que el poeta expresa sus profundas ideas es su rasgo más característico. Se pueden distinguir tres partes: 1ª parte (coplas I-XIV): La primera parte, compuesta por las primeras catorce coplas, es una serie de generalizaciones filosóficas acerca de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte, siguiendo la idea de San Agustín (fruto de su interpretación de las ideas platónicas) de que esta vida está para usarla como camino que nos conduce a la verdadera vida, tras la muerte, y no para disfrutarla. 2ª parte (coplas XV-XXIV): Se da aquí una ejemplificación de las cuestiones teóricas antes expresadas en ejemplos históricos conocidos por los potenciales lectores del poema. Aparece el tópico del ubi sunt? («dónde están?») con mucha frecuencia, siempre en forma de pregunta retórica («qué se hicieron?», «qué fueron?»). Aparece para mostrar que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal: todas las personas por las que se pregunta han desaparecido, pese a sus glorias. Una característica interesante es que, como pretexto para ejemplificar sus ideas, ajusta cuentas con los enemigos del padre, empleándolos como ejemplos de lo que no debe hacerse 3ª parte (coplas XXV-XL): Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía propiamente dicha y donde, por primera vez, aparece la figura del padre, del que hasta entonces no habíamos oído hablar. Si antes utilizaba ejemplos de la historia reciente para ejemplificar las cuestiones filosóficas generales propuestas en la primera parte, ahora va tomar como referencia para su propósito a Rodrigo de Manrique, alabando cómo en todo momento cumplió con lo que debe hacerse según lo dicho en las dos partes anteriores del poema. Dentro de esta tercera parte, podemos destacar la intervención de la Muerte dentro de un diálogo en el que se muestra cómo Rodrigo de Manrique cumplió con su deber de morir bien, y no oponerse a los designios divinos. Otra característica importantísima es la aparición de una tercera vida, la fama, idea fundamentalmente renacentista. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 5