Clima CO08/2701 CO08/2700

Documentos relacionados
Descripción General. Clima

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Año ene ene

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CLIMATOLOGÍA. Anejo nº 5 CONTENIDOS

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

CLIMATOLOGIA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

BOLETIN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

CLIMATOLOGIA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

S2MOF Alejandro Muñoz. Primera precipitación del año sobre la ciudad de Cartagena METEOROLÓGICOS Y OCEANGRÁFICOS-CPMO

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

MA2 Calderón Héctor. Atardecer entre Tierra Bomba y Castillo Grande tomada desde la Central de Pronósticos S METEOROLÓGICOS Y OCEANGRÁFICOS-CPMO

Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

NUBES CIRRUS TIPICAS DE LA ÉPOCA SECA EN EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS-CPMO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

CONTENIDOS. BoletínMeteomarino MensualdelCaribeColombiano No.42/Junio2016

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CLIMA BOAVITA BOYACA /

DESARROLLO DE UN SISTEMA NUBOSO CONOCIDO COMO VENDAVAL

Boletín Climatológico, Febrero Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

PARTE BAJA: (HASTA 500 MSN)

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

CALENDARIO LUNAR

Boletín Climatológico, Septiembre Estación Meteorológica, Telemétrica de San Miguel, UES, Departamento de san Miguel.

BOLETÍN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIDAS EN LA ESTACIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO (SEDE BOGOTÁ) PARA EL MES DE FEBRERO DE

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Imagen de satélite GOES 12 en el espectro Visible. Tránsito Tormenta Tropical NOEL sobre el este del Mar Caribe.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Boletín Anual Climático 2009

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017

Instalación de la boya oceanográfica al noroeste de la isla de Providencia

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

1.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL VARIANTE CHINCHA-CHILCA

ANEXO I CLIMATOLOGÍA DE CÁDIZ

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

4. SUBSISTEMA FISICO-BIOTICO

Boletín Climatológico, Mayo Estación Meteorológica Convencional de Santiago de Maria, Departamento de Usulután

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

CONTENIDOS. Pronóstico Climático Mensual del Caribe Colombiano No. 10/Octubre de 2015

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

Transcripción:

Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés, posicionada con las coordenadas -81,72º de longitud oeste y 12,58º de latitud norte, a un 1 msnm. El archipiélago de San Andrés y Providencia presenta un clima cálido húmedo, con temperaturas media anual de 27.4ºC, y una humedad relativa anual de 82%. Asimismo, se presentan precipitaciones anuales que superan los 1900 mm y un total de días de precipitación de 217. De igual manera, las condiciones océanos atmosféricos del área están condicionadas por varios factores de macro escala como son: La corriente cálida del golfo de México, los frentes fríos que se originan en norte América, el paso de las ondas tropicales que vienen del este en dirección oeste. Así mismo influye en el clima particular de Providencia y Santa Catalina, la evaporación y la interacción propia de su escarpada geomorfología con los vientos locales diurnos y nocturnos. El archipiélago está situado dentro del cinturón de huracanes del Caribe; el paso de huracanes por sus aguas han sido registrados en 1818, 1876, 1877, 1906, 1940, 1961 (Hattie), 1971 (Irene), 1988 (Joan), Cesar (1996), Wilma y Beta (2005). A pesar de esto no existe variada documentación académica registrada en nuestro país sobre estos fenómenos lo cual constituye una oportunidad muy valiosa de iniciar cuanto antes la documentación de los eventos recientes con el fin de prever a futuro su comportamiento y causas efectos.

PROMEDIOS MULTIANUALES DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS METEOROLOGICOS SOBRE EL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA Tabla 1. Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológicos sobre la ciudad de Uribia - Guajira Climatológica del archipiélago de San Andrés y Providencia Temperatura ( C) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima promedio 24.8 24.7 24.9 25.4 25.9 25.8 25.8 25.8 25.6 25.3 25.3 25.1 Promedio 26.7 26.6 26.9 27.4 27.9 28.0 27.9 27.9 27.8 27.6 27.4 27.1 Máxima promedio 28.8 28.9 29.4 29.9 30.2 30.1 29.9 30.2 30.4 30.2 29.6 29.1 Precipitación, brillo solar y humedad relativa Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación (mm) 95 40 23 33 121 223 205 199 230 307 296 173 Días lluvia 19 13 9 9 13 20 24 22 22 23 22 22 Humedad relativa (%) Brillo Solar (horas/mes) Evaporación (mm) 80 79 78 79 82 84 84 84 84 84 83 81 252 239 282 277 240 187 194 213 191 185 189 210 157 127 159 152 137 126 131 128 112 105 103 113 Datos medidos en: Aeropuerto Sesquicentenario Evapo Temperatura Precipitación Brillo Prome racion Min Med Max Total Lluvia Humedad Solar dios anuales mm C C C mm Días % horas 1.548 25.4 27,4 30,0 1.945 217 82 222

GRAFICAS MULTIANUALES PRINCIPALES PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SOBRE EL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA Figura 1. Promedio multianual de temperatura mínima, promedio. Fuente (IDEAM). Temperatura: En el archipiélago de San Andrés y Providencia las temperaturas máximas muestran un promedio multianual de 30.0 ºC, siendo los meses de abril a octubre los que presentan mayores valores, con promedios entre 29.9ºC y 3.04ºC. Asimismo, la temperatura promedio anual es de 27.4ºC, con rango que fluctúan durante todo el año entre 26.6ºC y 28.0ºC, siendo febrero y junio el de menor y mayor valor respectivamente. La temperatura mínima tiene su promedio máximo en el mes de mayo, con un valor de 25.9ºC y un promedio mínimo en el mes de febrero con un valor de 24.7ºC.

Figura 2. Promedio multianual de precipitación y números de días de precipitación Precipitaciones: La época húmeda en el archipiélago de San Andrés y Providencia presenta un comportamiento marcado desde el mes de mayo a noviembre, incluso en ocasiones se extiende hasta el mes de diciembre, oscilando entre 121 y 307 mm/mes, constituyéndose este último como el de más altos índices de pluviosidad en el mes de octubre, asimismo, se puede definir como una de las época humedad mas intensa del litoral Caribe colombiano. La época seca se da entre los meses de diciembre y abril, con promedios entre 23 y 94 mm/mes. De igual manera, el número de días con precipitación presenta un comportamiento de acuerdo con las épocas del año, siendo el mes de julio con 24 días el de mayor valor, y marzo y abril con 9 días los menores.

Figura 3. Promedio multianual de humedad relativa. Humedad relativa: Este paramento meteorológico presenta un comportamiento bastante homogéneo no variando mas de 2% entre mes y mes, asimismo desde el mes de junio a octubre se observan los mayores promedios de humedad de todo el año con un mismo valor 84%. De igual manera, durante los meses de enero y abril se presentan los valores mínimos con promedios que oscilan entre 78% y 80%. El promedio multianual es de 82%. Figura 4. Promedio multianual brillo solar.

Brillo Solar: Los valores promedios mayores de brillo solar se presentan en los meses de marzo y abril con 282 y 277 horas/mes respectivamente. Los meses con menos brillo solar son junio y octubre con 187 y 185 horas/mes; el resto del año oscila entre 189 y 252 horas/mes. Figura 5. Promedio multianual de evaporación. Evaporación: Los mayores índices de evaporación se presentan en los meses de enero a marzo con promedios que oscilan entre 127 y 159 mm/mes, asimismo durante los meses de septiembre a octubre se registran valores entre 103 y 112mm/mes, siendo este último el menor promedio del año en el mes de noviembre. La sumatoria anual promedio es de 1.548 mm/mes. Tabla 1. Velocidad media del viento en San Andrés y Providencia Velocidad del viento San Andrés y Providencia Velocidad media del viento (m/seg) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Velocidad promedio Promedio Anual 6.6 6.6 6.3 4.9 5.0 5.9 7.8 6.2 4.6 4.5 5.5 7.0 5. 9

Figura 1. Velocidad media del viento sobre San Andrés y Providencia Durante todo el año los regímenes de velocidad media del viento en el archipiélago de San Andrés y Providencia al igual que en la mayoría de áreas en el litoral Caribe colombiano, están influenciadas por las oscilaciones del sistema de alta presión de las Azores, las fluctuaciones de la Zona de Convergencia Intertropical latitudinalmente, el ingreso de frentes fríos y huracanes en la zona. En los meses de diciembre a marzo (Época Seca) presentan posiciones propicias para que se presente flujo constante de viento ocasionando las mayores velocidades del año, las cuales según los registros multianuales del IDEAM oscilan entre 6.3 y 7.0 m/s, asimismo de abril a noviembre (Época Humedad) se presentan velocidades medias entre 4.5 y 6.2 m/s. Durante la época de transición de junio a julio se ostentan velocidades medias entre 5.9 y 7.8 m/s respectivamente, siendo este ultima el promedio mayor de todo el año. Los regímenes de dirección del viento en esta área, muestran tendencias predominantes del norte, noreste y este, con porcentajes de ocurrencias de 10%, 50% y 40% respectivamente durante todo el año.

Tabla 2. Velocidad media del viento en San Andrés y Providencia Dirección del viento San Andrés y Providencia Dirección del viento (%) Dirección % N 10 NE 50 E 40 NOTA: Si desea complementar la información aquí suministrada, favor dirigirse a los boletines meteomarinos mensuales en www.cioh.org.co

Bibliografía Collazos G. Siempre Estaré en Ti. [Libro de superación personal donde el autor describe el paso del huracán BETA sobre Providencia y Santa Catalina]. Editorial Feriva. 73p. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Descripción del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Bogotá 2007. Díaz, J.M., G. Díaz-Pulido, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, J.A. Sánchez, y S. Zea, 1996. Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano. Tomo I. Complejos arrecifales oceánicos. Invemar, Santa Marta. Serie Publicaciones Especiales 2: 83p. Márquez J.C. Descripción y datos relevantes del medio físico natural de las islas de Providencia y Santa Catalina. 1994. Ospina H. Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano. Octubre 2005. Atlas climatológico de Colombia. Bogotá D.C. Diciembre, 2005. ISBN 958-8067-14-6 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Internet:(http://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3%A9s,_Providencia_y_Santa_Catalina)

BIBLIOGRAFÍA Atlas climatológico de Colombia. Bogotá D.C. Diciembre, 2005. ISBN 958-8067-14-6 BARRANQUILLA, José Agustín De -FRAY-. ASI ES LA GUAJIRA. Barranquilla: Litográfica S.A., 1946.p. 34 36 VERGARA GONZALEZ, Otto, Guajiros. Internet: (http://www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm)