Efectos roya, precios de alimentos y amenazas del clima complican la seguridad alimentaria en la región

Documentos relacionados
Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño

La roya y descenso de precios del café continuarán afectando a los jornaleros y pequeños productores de café

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

Hogares en Crisis en ausencia de asistencia

Riesgo en la cosecha de Apante, precios altos de granos, y daños en la caficultura afectan a las familias mas pobres de la región

Daños a la producción de granos y en la caficultura presentan desafíos a las familias mas pobres de la región

Altos precios, agotamiento de reservas, e ingresos limitados afectan la seguridad alimentaria

Probabilidades de lluvia por debajo lo normal durante siembras de granos básicos de Primera

Reservas alimentarias agotadas e incertidumbre para la temporada de Primera

Pérdidas de la Primera siembra adelantarán la época de escasez para los hogares más pobres de la región

Anomalías de lluvia podrían disminuir los rendimientos de granos básicos en el Corredor Seco

Mejora en los pronósticos de clima indica suficiente humedad para la producción en el Corredor Seco

Daños y pérdidas en cosecha de Primera para agricultores de subsistencia

Retraso en el establecimiento de las lluvias podría alargar la temporada de escasez en los hogares

Buenas cosechas de granos básicos y disponibilidad de empleo en café facilitan el acceso a alimentos

Seguridad alimentaria en estrés en Centroamérica

EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA Actualización de monitoreo remoto. octubre 2017

Cosecha de Postrera mejora el acceso a alimentos para los hogares más pobres

Cosecha de Postrera e ingresos que provienen de la caficultura mejoran situación alimentaria

Pronóstico de precipitaciones en siembras de Primera cerca al promedio, con posibilidad de canícula prolongada en Golfo de Fonseca

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Cosechas de Postrera de granos básicos cerca del promedio

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

Precipitaciones promedias favorecen la temporada agrícola de Primera en Centroamérica

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Normal desarrollo de cultivos de Primera debido a buena distribución temporal y espacial de las lluvias

RÉPUBLICA DE HONDURAS

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Análisis de Mercados Agropecuarios

Inseguridad Alimentaria Aguda - Situación general

RÉPUBLICA DE HONDURAS

Información Agroclimática y el Análisis Integral de Seguridad Alimentaria

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

REPÚBLICA DE HONDURAS

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Enero a Junio Hogares pobres de corredor seco afectados por adelanto de época de escasez

Reservas alimentarias agotadas e incertidumbre para la temporada de Primera

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

REPÚBLICA DE HONDURAS

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015

REPÚBLICA DE HONDURAS

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Situación actual del mercado y de la

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Emergencia en Mesoamérica por sequía

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

REPÚBLICA DE HONDURAS

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Comportamiento de precios de venta al por mayor para frijol rojo en los mercados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, Honduras

REPÚBLICA DE HONDURAS

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Sequía, Seguridad Alimentaria y Hojas de Balance de Granos Básicos

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril Resumen:

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

América Central. Actualización sobre la sequía

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2014

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre Hogares en Corredor Seco permanecerán en Crisis hasta cosecha de Primera

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Centro de Información Empresarial, CIE

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Informe de Evaluación del Impacto de las Lluvias Irregulares 2007, sobre la producción de Subsistencia de Granos Básicos

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. July 2013

Alertas Tempranas Caldas

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Junio 2016 a enero Cosecha de Primera, aunque tardía, mejorará seguridad alimentaria del país

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

INFORME ESPECIAL América Central Marzo A pesar de una leve recuperación, la roya del café sigue afectando la región

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Transcripción:

() América Central y el Caribe(http://www.fews.net/es/central-america-and-caribbean) Informe de monitoreo remoto Efectos roya, precios de alimentos y amenazas del clima complican la seguridad alimentaria en la región De Abril 2014 hasta Septiembre 2014 http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 1/6

Mensajes clave La capacidad de compra de los hogares más pobres será afectada si las tendencias al alza de los precios del frijol rojo en los países de la región se mantienen en el segundo cuatrimestre del 2014, agravando la inseguridad alimentaria de Estrés por algunos hogares. En El Salvador, el PMA estima que el 20 por ciento de las 49,734 familias vinculadas en la caficultura, como jornaleros, se encuentra aplicando mecanismos atípicos de sobrevivencia. En Honduras, existen 9,150 hogares de jornaleros y pequeños productores del café con la misma situación por falta de reservas alimentarias, según el gobierno y organismos de cooperación internacional. Por la reducción de ingresos económicos provenientes del café y el agotamiento de las existencias de alimentos, los hogares de jornaleros y pequeños productores de las cordilleras cafetaleras de El Salvador se clasifica en Mínima seguridad alimentaria (Fase 1!, CIF), en el periodo de abril a junio; ante la falta de asistencia de julio a septiembre se clasificarán en inseguridad alimentaria aguda en Estrés (Fase 2, CIF). Por la falta de ingresos en el corte y venta de café, así como el agotamiento de las reservas de alimentos, los hogares de jornaleros y agricultores pobres de la Zona Occidental y Sur de Honduras, se clasifican en inseguridad alimentaria aguda en Estrés (Fase 2, CIF), hasta la cosecha la Primera (septiembre). En Nicaragua la inseguridad alimentaria será Mínima (Fase 1, CIF), como resultado de las reservas de granos, las fuentes alternativas de ingresos y suministros en las cosechas de Apante. Los modelos climáticos pronostica un 60 por ciento de probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño en el trimestre junio a agosto; situación que podrá afectar las siembras de Primera y Postrera, principalmente en las regiones de recurrencia a sequias (corredor seco). This report is currently being translated into English. CALENDARIO ESTACIONAL PARA UN AÑO TÍPICO Source: FEWS NET ZONA ANOMALÍAS ACTUALES ANOMALÍAS PROYECTADAS REGIONAL En el primer trimestre del 2014, los precios del frijol rojo, se han mantenido con incrementos sostenidos en los tres países. Dificultades al acceso a alimentos básicos por los hogares pobres a causa de alzas desmesuradas de precios y el daño pendiente a los cultivos por posibles efectos de El Niño. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 2/6

El SALVADOR La falta de disponibilidad de recursos económicos, la reducción del empleo en corte de café, el agotamiento de las reservas de granos, y el incremento de precios del frijol afectan a las familias de jornaleros y pequeños productores. La reactivación de la capacidad productiva de las zonas cafetaleras será de largo plazo (3 4 años), periodo en el cual en esas áreas no se generara empleo por cortes de café. HONDURAS La falta de recursos económicos, el agotamiento de reservas de alimentos, y el incremento del precio del frijol rojo son constantes en el primer trimestre. Ante desabastecimiento de granos básicos el gobierno podría restringir las exportaciones, generando efectos negativos en el comercio intrarregional. NICARAGUA Incremento sostenidos de los precios del frijol rojo de septiembre 2013 a la fecha. El aumento de las exportaciones podrá desabastecer el mercado nacional, pudiéndose agravar a partir de agosto y agudizarse el resto del año, si el fenómeno del Niño repercute en las zonas de producción de siembras de Primera y Postrera. Producción agrícola Según el Centro de Tramite de las Exportaciones de Nicaragua (CENTREX), en los últimos tres años el frijol ha registrado crecimiento en las exportaciones totales. En el 2013, las exportaciones se incrementaron en 8 por ciento respecto al año anterior. En el primer trimestre del año 2014, se han registrado un incremento de 135 por ciento (que equivale a 18,869 toneladas métricas exportadas) respeto al mismo trimestre del 2013. Estos incrementos consecutivos y crecientes en las exportaciones podrían estar incidiendo en el alza de los precios del frijol rojo, por la reducción de existencias en el mercado nacional. En la primera semana de marzo, se había cosechado el 18 por ciento del volumen estimado para la cosecha de Apante, la que suministra el 46 por ciento de la producción nacional. La salida de la cosecha espera contribuir a la estabilización de los precios en el mercado nacional. La cosecha de Postrera Tardía de granos básicos de Honduras se ha levantado en su mayoría; en proceso se encuentran las áreas de producción de Comayagua y Olancho, que se cosecharán a finales de abril. Sin embargo, los precios continúan en ascenso, situación que afecta la adquisición para el consumo de los hogares pobres y que podría agravarse en el mediano plazo. Comportamiento del mercado http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 3/6

Los precios del frijol rojo en la región se mantuvieron con incrementos en forma sostenida durante el primer trimestre del 2014, situación que es anormal en la época. Las instancias gubernamentales pese a indicar que no hay razón del incremento porque existe producción interna. Por lo tanto, han tomado acciones de respuesta para estabilizar el mercado, tal como en Honduras se distribuye al consumidor la reserva estratégica de granos. En el mercado mayorista de Honduras, el frijol rojo manifiesta alzas en forma sostenida desde noviembre, alcanzando su mayor valor en 2,145 Lempiras/200 Lb. (promedio marzo), subiendo 28 por ciento respecto al mes anterior y 102 por ciento con relación a marzo del 2013. En el mercado mayorista de Nicaragua, el frijol rojo mantuvo en la misma tendencia al alza, con su mayor cotización de 1,330 Córdobas/100 Lb. en el mercado de Managua (promedio marzo), un incremento del 12 por ciento respecto al mes anterior y 96 por ciento con respecto a marzo del 2013. Nicaragua exporta frijol rojo a los países vecinos; en abril espera la totalidad de la cosecha de la Siembras Apante. En el mercado mayorista salvadoreño, el frijol rojo mantiene la misma tendencia de incremento a partir de enero del 2014, registrando su mayor cotización de US$ 48.33 /100 Lb. en la plaza de San Salvador, alcanzando 7 por ciento más con respecto al mes anterior y 24 por ciento más en comparación a marzo 2013. Situación de la caficultura Según el Centro de Tramite de las Exportaciones de Nicaragua (CENTREX), el volumen de las exportaciones totales de café en oro del año 2013 fue de 97,213 TM, que representa el 18 por ciento menos respecto a las del año 2012, en donde se exportaron 118,686 TM. En el período octubre 2013 hasta febrero 2014, se exportaron 20,185 TM, lo cual representa una reducción del 47 por ciento respecto al mismo periodo 2012/2013. El daño derivado por la incidencia de la roya y la caída de los precios internacionales del café en la temporada 2013/2014 en El Salvador impactaron drásticamente las regiones cafetaleras, generando desplazamiento de empleo de los más pobres. Se estima que existen 49,734 familias que dependen de los jornales de la caficultura, que los ubica en inseguridad alimentaria (Noviembre 2013 - Evaluación del Impacto de la Roya, PMA/Consejo Salvadoreño del Café / Save The Children / Oxfam). Esta evaluación conjunto con visitas al campo en los primeros meses de 2014 se concluyeron que aproximadamente el 20 por ciento de las cuales han estado usando mecanismos atípicos de sobrevivencia. Evaluaciones de gobierno y organismos de cooperación internacional estiman que, debido a los daños en las plantaciones de café provocados por la roya y la caída de los precios internacionales, existen 9,150 familias en Honduras vinculadas a la caficultura como jornaleros y pequeños productores que se encuentran en inseguridad alimentaria severa (Oficina de la Coordinadora Residente SNU/REDHUM, Reporte de Situación No.1 (http://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0cdkqfjac&url=http%3a%2f%2fwww.redhum.org%2fdocumento_download%2f14474&ei=e0dhu9w5cc- GyATNyoKABw&usg=AFQjCNGO2mXiRkyyHfODKUj06cRGaIaQJw&bvm=bv.65636070,d.aWw), emitido el 19 marzo 2013). Salud y nutrición http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 4/6

El gobierno hondureño inaugura el programa Merienda Escolar 2014, con el objetivo de beneficiar a 400 mil niños del sistema público a nivel nacional. La ración de alimento que se brindará en las escuelas públicas contienen: tortilla fortificada de maíz y soya, fríjoles, arroz, huevo y leche, con lo cual tendrá mayor cantidad de nutrientes y valor calórico con proteínas, ácido fólico y vitaminas B1, B6 y B12. Perspectiva regional proyectada hasta septiembre de 2014 Los modelos de predicciones de ENSO (El Niño-Southern Oscillation), pronostica con un 60 por ciento de probabilidad de desarrollo del fenómeno de El Niño durante el trimestre junio a agosto, lo que implicará irregularidades de lluvia que afectarán las Siembra de Primera y Postrera de granos básicos en los países del área. Las regiones principalmente afectadas serán las que presentan recurrencia a sequias (corredor seco). Paralelamente las condiciones que derivan de El Niño (precipitación, temperatura, luminosidad y humedad relativa) podrían ser propicias para la expansión de la roya en el café en la región, que significará una acumulación más profunda de daños socioeconómicos. En El Salvador, la falta de empleo en el corte de café y pérdida producción del pequeños productor, adicional al incremento de los precios del frijol rojo y la falta de reservas de granos, predispone la inseguridad alimentaria a los hogares afectados, clasificando en Mínima seguridad alimentaria (Fase 1!, CIF) durante el periodo abril a junio, en donde el PMA tiene previsto proporcionar asistencia alimentaria a 8,850 familias con el programa Alimentos para la Creación de Activos / Alimentos por Capacitación. Se espera que de julio a septiembre se deteriora su situación cayendo en inseguridad alimentaria aguda en Estrés (Fase 2, CIF), por ser el periodo de mayor carestía de los precios de los granos básicos y la ausencia de asistencia alimentaria. Pese a los daños a la caficultura y las pérdidas en las siembras de Primera de granos básicos en la temporada pasada, los hogares pobres de Nicaragua podrán cubrir sus necesidades hasta la próxima cosecha (septiembre 2014), gracias a las reservas de granos, las fuentes alternativas de ingresos y el suministro a partir de marzo de las cosechas de Apante; clasificándolo en Mínima seguridad alimentaria (Fase 1, CIF). No obstante existen determinadas comunidades de los municipios de Cusmapa (Madriz), Macuelizo (Nueva Segovia), y Estelí (San Juan de Limay) en donde las anomalías de lluvias afectaron la siembra de Primera y además los ingresos de las familias se redujeron o eliminaron por los efectos de la roya, estas comunidades podrían afrontar inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), a partir del primer semestre del 2014 hasta septiembre que se obtiene la cosecha de Primera. Los hogares pobres que dependen del ingreso por el corte de café ubicados en la regiones Occidental y Sur de Honduras (jornaleros y pequeños productores de café), en donde además existen hogares que fueron afectados por déficit de lluvias en las siembras de Primera en la temporada pasada, experimentarán inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) desde el primer semestre del 2014, hasta la salida de la cosecha de Primera en septiembre 2014. Acerca del monitoreo remoto Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 5/6

La información proporcionada en este sitio web no es información oficial del gobierno de Estados Unidos y no representa los puntos de vista ni las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del gobierno de Estados Unidos. http://www.fews.net/es/am%c3%a9rica-central-y-el-caribe/informe-de-monitoreo-remoto/de-mar-2014-04-01-hasta-mar-2014-09-30 6/6