CARBONO MICROBIANO EDÁFICO EN SUELOS AFECTADOS POR FUEGO Y ENMENDADOS CON DIFERENTES RESIDUOS ORGÁNICOS

Documentos relacionados
INFLUENCIA DE LA ESPECIE VEGETAL SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE UN SUELO FORESTAL MEDITERRÁNEO

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

Scientific registration n : 1765 Symposium n : 21 Presentation : poster. ORTIZ Oriol, ALCAÑIZ Josep Maria

Mª Belén Turrión Nieves, Francisco Lafuente Álvarez, Laura Heras Pérez, Olga López Carcelén, Rafael Mulas Fernández y César Ruipérez Cantera

Palabras clave: Nematodos, Ácaros, Colémbolos, Compost, Reforestación, Ecosistemas forestales

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Resumos do VI CBA e II CLAA

EL FRACCIONAMIENTO GRANULOMÉTRICO DE LA MATERIA ORGÁNICA COMO ÍNDICE DE SU COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN EN LOS SUELOS

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA

UTILIZACION DE ESPECIES AUTOCTONAS PARA RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS ENMENDADOS CON LODOS RESIDUALES

Estudio del carbono de la biomasa microbiana en suelos alterados

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Efecto de lixiviados del raquis de plátano sobre la actividad y biomasa microbiana en floración y cosecha del tomate

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

El nitrógeno de las enmiendas orgánicas y fertilizantes orgánicos: ventajas y desventajas

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Obtención de energía, fertilizantes, sustratos, ganadería y materiales constructivos a partir de subproductos y residuos de la palmera

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO DE CULTIVO TRATADO CON MATERIALES ORGÁNICOS

El nitrógeno hidrolizable en suelos forestales : el caso de un alcornocal de Les Gavarres (Gerona)

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

MÉTODO PASO A PASO PARA DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO EN ABONOS ORGÁNICOS. Isabel Elena Arrieche L.

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

José Ramón Olarieta Alberdi, José Lizano Bermejo, Rafael Rodríguez-Ochoa y Zaida Alcarria Contreras

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

PERFILES DE FÓSFORO EN UN ARGIUDOL DE LA REGION PAMPEANA

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Emisión de gases de efecto invernadero y biomasa microbiana edáfica en el suelo de un ecotono Pinus sylvestris - Quercus pyrenaica del Sistema Central

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

Incrementar la eficiencia energética de la digestión anaerobia de lodos EDAR y el uso de pre-tratamiento térmico mediante microondas

CONTENIDO, EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES Y PRODUCTIVIDAD EN UN SUELO TRATADO CON LODOS RESIDUALES URBANOS

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO DE CULTIVO TRATA- DO CON MATERIALES ORGÁNICOS

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

ENSAYOS DE COMPOSTAJE

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Daniel F. Jaramillo J. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Edafología. Volumen 7-3. Septiembre pág

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

COMPORTAMIENTO DE LOS LODOS DE DEPURADORA APLICADOS AL SUELO: EFECTO BARRERA ANTE LA CONTAMINACIÓN

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

Superficie afectada por los incendios forestales

Monitorización del impacto del fuego en la repelencia al agua y la estructura del suelo durante 6 años

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

PREPARACIÓN Y USO DE COMPOSTA PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

El proceso de compostaje

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

Materiales orgánicos y abonos verdes

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

daños económicos y ecológicos, que se agravan cuando su recurrencia

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

EFECTO DE DIFERENTES FERTILIZANTES SOBRE EL CARBONODE BIOMASA MICROBIANA, RESPIRACIÓN Y RENDIMIENTOBAJO CULTIVO DE LECHUGA 1

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LODOS DE DEPURADORA EN LA RESTAURACIÓN DE SUELOS DE CANTERAS DE PIEDRA CALIZA SOBRE LA FERTILIDAD DE LOS SUSTRATOS

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

Actividad respiratoria de microorganismos en un suelo patagónico enmendado con lodos salmonícolas #

Actividad respiratoria de microorganismos en un suelo patagónico enmendado con lodos salmonícolas #

EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS

MINERALIZACIÓN DE COMPOST DE LODO DE DEPURADORA EN DOS SUELOS BÁSICOS CARACTERÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. EFECTO DEL MODO DE APLICACIÓN

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE LA AGREGACIÓN DE LOS SUELOS

Se convoca una ayuda para la realización de la Tesis Doctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche en el marco del Proyecto:

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

BALANCE DE CARBONO EN LOS SUELOS

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

RESTAURACIÓN DE CANTERAS DE ROCA CALCÁREA EN CLIMA SEMIÁRIDO

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS

CUANDO ACABAN LAS LLAMAS Y EL HUMO

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente

Jiménez, L., Marqués, M.J., Pérez, R., Bienes, R.

Estación meteorológica de Colmenar Viejo (FAMET) Climogramas. Estadísticas históricas. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN LAS SUPERFICIES FORESTALES EN EL ESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: VALL D'ALCALA (ALICANTE)

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

orgánico a partir de residuos agrícolas

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Líneas de investigación

Laboreo y conservación de suelo

GELISOLES. Ibáñez Asensio, Sara Gisbert Blanquer, Juan Manuel Moreno Ramón, Héctor

DETERMINACIÓN DE BIOMASA MICROBIANA EN SUELOS DE MANGLAR

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

Jornadas Técnicas sobre Sectores Productivos y Medio Ambiente un Desarrollo Sustentable

Transcripción:

EDAFOLOGIA, Vol. 10 (2), pp. 185-190, 2003 CARBONO MICROBIANO EDÁFICO EN SUELOS AFECTADOS POR FUEGO Y ENMENDADOS CON DIFERENTES RESIDUOS ORGÁNICOS C. GUERRERO, J. MATAIX-SOLERA, F. RODRÍGUEZ, F. GARCÍA-ORENES, I. GÓMEZ, R. MORAL GEA - Grupo de Edafología Ambiental. Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente. Universidad Miguel Hernández. Avda. de la Universidad s/n E-03202 Elche, Alicante. Tel 966658948 Fax 966658532. E-mail: cesar.guerrero@umh.es Abstract. In this work we show results of different field experiments about the restoration of burned soils with the application of different organic wastes. After 8 months of wastes application to burned soils, most of the burned amended soils maintained higher levels of C org than un-amended burned soils. Organic application to burned soils has increased soil microbial biomass, a pool negatively affected by fire. The %C mic C org -1 decreases when increases application rates of organic wastes. This percentage increases in soils treated with more degradable wastes. Key words: burned soils, restoration, microbial biomass carbon, sewage sludge. Resumen. En este trabajo se muestran resultados de distintos experimentos de campo, basados en la aplicación de residuos orgánicos a suelos afectados por diferentes fuegos. A los 8 meses de la aplicación, en la mayoría de los suelos quemados enmendados se mantienen mayores valores de carbono orgánico (C org ) que los suelos quemados no tratados. El carbono de la biomasa microbiana edáfica (C mic ), una de las fracciones más perjudicadas por efecto del fuego, se incrementa de forma notable en los suelos enmendados con los residuos orgánicos. Los porcentajes de C mic respecto al C org varían, disminuyendo al incrementar la dosis de residuo, y son mayores en los suelos tratados con los residuos más degradables. Palabras clave: suelos quemados, restauración, carbono microbiano, lodos. INTRODUCCIÓN En condiciones semiáridas, las velocidades de reestablecimiento de la vegetación tras el paso del fuego son, en algunos casos, excepcionalmente bajas, favoreciéndose los procesos erosivos. Esas bajas velocidades se pueden deber en parte a las importantes modificaciones que generan los incendios en ciertas propiedades edáficas. La disminución de la cantidad y calidad de la materia orgánica edáfica, junto con las nuevas condiciones edafoclimáticas, pueden desfavorecer el reestablecimiento de los microorganismos edáficos, ya de por sí afectados de forma directa por el fuego. Diversos estudios muestran la drástica disminución de la biomasa microbiana tras el paso del fuego, y la velocidad con la que se reestablece suele ser de varios años (Hernández et al., 1997; Prieto-Fernández et al., 1998). La biomasa microbiana es una pequeña fracción de la materia orgánica, pero

186 GUERRERO et al. por su alto turnover supone una rápida fuente de nutrientes de gran importancia para la nutrición vegetal, además de estar implicada, entre otros, en procesos de formación y estabilización de los agregados. La aplicación de residuos orgánicos al suelo se muestra como una técnica eficaz para incrementar, aunque a veces sólo de manera transitoria, los niveles de materia orgánica. Por la fuente de energía, carbono y otros nutrientes que supone, esta técnica también suele incrementar la microflora edáfica (Díaz-Raviña et al., 1996; Acea y Carballas, 1999), reestableciéndose procesos biogeoquímicos. Los cambios producidos tras las enmiendas suelen incrementar de manera rápida la recolonización vegetal, reduciéndose de esta manera los tiempos de exposición a los procesos erosivos. En este trabajo se muestran los efectos de la aplicación de diversos residuos orgánicos en los contenidos de carbono orgánico y biomasa microbiana en varios suelos afectados por diferentes incendios forestales y una quema controlada. MATERIAL Y MÉTODOS Los experimentos consistieron en la aplicación superficial de diversos residuos orgánicos en diferentes suelos afectados por fuego (Tabla 1). En algunos de los experimentos se usaron dos dosis. Experimentos: 1.- Aplicación de dos dosis (2 y 4 kg m - 2) de purines (fase sólida) en zona quemada A1. La aplicación se realizó a los 984 días del incendio. 2.- Aplicación de dos lodos de depuradora (sin compostar y compostado; 3 kg m -2 ) en zona quemada A2. La aplicación se realizó a los 802 días del incendio. 3.- Aplicación de tres lodos de depuradora (2 compostados y uno sin compostar; 3 kg m -2 ) en zona quemada B. La aplicación se realizó a los 408 días del incendio. 4.- Aplicación de dos dosis (3 y 5 kg m - 2) de un lodo compostado en zona quemada C. La aplicación se realizó a los 126 días de la quema controlada. Descripción de las zonas afectadas por fuegos: - Zona A: zona forestal afectada por un incendio forestal (17/6/98). El incendio fue de alta intensidad. Matorral de Quercus coccifera y pinar abierto de Pinus halepensis. La altitud media es de 765 m (snm), con una pendiente menor de 5%, y una exposición N80ºW. La precipitación y temperatura media anual (1969-1999) es de 277 mm y 15,8ºC. El suelo es un Xerorthent lítico (SSS, 1998). TABLA 1. Descripción de los residuos orgánicos empleados en cada experimento y las dosis. Experimento Exp. 1 Exp. 2 y 3 Exp. 2 y 3 Exp. 3 Exp. 4 Tipo de residuo orgánico Fase sólida de purín de cerdo compostada Lodo seco no compostado Compost de lodo 1 Compost de lodo 2 Compost de lodo 3 Digestión - Aeróbica Aeróbica Anaeróbica Aeróbica Clave residuo FSPC LS CL1 CL2 CL3 Dosis baja 2 kg m -2 3 kg m -2 3 kg m -2 3 kg m -2 3 kg m -2 usadas alta- 4 kg m -2 - - - - 5 kg m -2 C orgánico % 42,9 18,2 24,8 31,9 20,3 N orgánico % 2,24 5,37 2,92 2,41 1,87

CARBONO MICROBIANO EDÁFICO EN SUELOS QUEMADOS 187 FIGURA 1. Carbono orgánico (en blanco, eje izquierda, en g kg -1 ) y carbono de la biomasa microbiana (en gris, eje derecha, en mg kg -1 ), a los 8 meses de la aplicación. En ella existen dos sub-zonas quemadas diferentes (zona A1: experimento 1; zona A2: experimento 2), debido a una distribución heterogénea de la cantidad de combustible vegetal, siendo ésta mayor en la zona A2. - Zona B: zona forestal afectada por un incendio forestal (29/6/99). El incendio fue de alta intensidad. Matorral de Quercus coccifera y pinar abierto de Pinus halepensis. Esta zona está a 800 m (snm), presentando una pendiente del 35%, siendo su exposición S20ºW. El resto de características son similares a las de la zona A. Ambas están en Pinoso, provincia de Alicante. - Zona C: zona forestal afectada por una quema controlada. El fuego fue de baja intensidad. La vegetación predominante previa a la quema era un aulagar (Ulex parviflorus). La altitud media es de 1035 m (snm), con una pendiente menor de 5%, y una exposición NE. La precipitación y temperatura media anual (1969-1999) es de 706 mm y 13,8ºC. El suelo es un Haploxeroll cálcico (SSS, 1998). Esta zona está en Benifato, provincia de Alicante. Aproximadamente a los 8 meses de la aplicación de los residuos orgánicos, se tomaron muestras superficiales de suelo (0-10 cm) en cada una de las diferentes parcelas tratadas y en los controles (suelos quemados). En estos suelos se cuantificó el carbono orgánico (Walkley y Black, 1934) y el carbono de la biomasa microbiana por fumigación-extracción (Vance et al., 1986). Este último método se basa en la cuantificación del incremento de carbono orgánico extraíble que se produce tras fumigar el suelo durante 24 horas con vapores de cloroformo. Este proceso lisa las células de los microorganismos edáficos, y por tanto ese incremento en carbono orgánico extraíble es atribuible y proporcional a la cantidad de microorganismos. Las muestras fueron previamente acondicionadas durante 8 días a 25ºC y al 60% de su capacidad de retención hídrica. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el experimento 1, en el que se usaron dos dosis de un compost de la fase sólida de

188 GUERRERO et al. FIGURA 2. Valores del %C mic C org -1 de los suelos a los 8 meses de la aplicación de los residuos orgánicos (en blanco, eje izquierda), junto con el % de incremento de C org (respecto a control; en negro, eje derecha). un purín de cerdo, los valores de C org se incrementaron de manera proporcional a las dosis aplicadas (Figura 1). Sin embargo, el C mic, que también se incrementó respecto al control, no muestra diferencias entre dosis. De esta manera, en la dosis alta, el porcentaje de carbono microbiano respecto al orgánico (%C mic C org -1) es menor que la dosis baja, e incluso que el % de los controles (Figura 2). Ello podría indicar que buena parte del carbono de este residuo no es muy degradable, muy probablemente por su alta C/N. En el experimento 2, realizado sobre una zona adyacente al experimento 1, la aplicación, en este caso de lodos de depuradora, incrementó de forma muy notable el C mic. Sin embargo, cabe destacar que en los suelos tratados con el lodo LS (lodo seco no compostado), a los 8 meses de la aplicación, se ha mineralizado gran parte del C org aplicado. En los suelos tratados con CL1, que es el mismo lodo pero compostado con paja y serrín, la mineralización del carbono ha sido menor, resultado esperable por el efecto del compostaje. En esta zona, ambos lodos incrementan el %C mic C org -1, siendo mucho mayor el del lodo sin compostar (LS), poniendo de manifiesto su alta degradabilidad (Figura 2). En el experimento 3 todos los residuos orgánicos (lodos de depuradora) también han incrementado el C org y el C mic. En esta zona el compost de lodo CL1 también es el que mayor C org mantiene a los 8 meses de la aplicación, incluso más que CL2, compost con mayor contenido en C org (Tabla 1). Los suelos tratados con el compost CL2 presentan valores de C org similares al lodo sin compostar LS, quizás por la estabilización anaeróbica de CL2, tratamiento que le confiere mayor degradabilidad (Kirchmann, 1991). Quizás por esto LS y CL2 son los residuos que mayores incrementos de %C mic C org -1 muestran en esta zona. En esta zona la mineralización del C org adicionado ha sido menor en la zona 1, quizás porque las mayores temperaturas (por su

CARBONO MICROBIANO EDÁFICO EN SUELOS QUEMADOS 189 exposición sur) no han favorecido un elevado desarrollo microbiano, y con ello tampoco el %C mic C org -1, ya de por sí alto por la mayor aridez (Insam, 1990). En la zona C, afectada por una quema controlada, en donde se desarrolló el experimento 4, la aplicación de ambas dosis del compost de lodo CL3 también han incrementado de forma notable los valores de C mic y de C org (Figura 1). La dosis baja de compost (3 kg m -2 ), es más efectiva que la dosis alta (5 kg m -2 ) incrementando el %C mic C org -1, y observándose el mismo efecto de la dosis que en el experimento 1, es decir, que queda una parte importante de ese carbono adicionado de forma poco accesible a los microorganismos. La aplicación de diferentes residuos orgánicos se muestra como muy adecuada para el reestablecimiento de la biomasa microbiana edáfica, tal y como han observado otros investigadores (Acea y Carballas, 1999). En general, y al margen de los residuos usados, las zonas con condiciones más térmicas y áridas (zona B> zona A> zona C) tienen mayores valores del %C mic C org -1, debido a que bajo esas condiciones la materia orgánica es mineralizada en cortos periodos (cuando las condiciones son favorables). Puesto que los microorganismos estarán activos durante poco tiempo, se favorece que se puedan dar mayores valores del %C mic C org -1 (Insam, 1990). CONCLUSIONES Los diferentes residuos orgánicos empleados se muestran como efectivos en el reestablecimiento de la biomasa microbiana a medio plazo (8 meses), pudiendo ser éste uno de los primeros objetivos a plantear en la restauración de suelos quemados. Dependiendo de los tratamientos previos en los residuos a aplicar (p.e. compostaje), la degradabilidad de la materia orgánica variará, y con ello los niveles de carbono orgánico edáfico y biomasa microbiana. Al incrementar la dosis de enmienda se incrementa proporcionalmente más C org que C mic. Las condiciones climáticas también van a influir en la cantidad de biomasa microbiana que existe en relación al C org. REFERENCIAS Acea, M.J. y Carballas, T. (1999): Microbial fluctuations after soil heating and organic amendment. Biores. Technol., 67: 65-71. Díaz-Raviña, M., Prieto, A., Bååth, E. (1996): Bacterial activity in a forest soil after heating and organic amendments measured by thymidine and leucine incorporation techniques. Soil Biol. Biochem., 28: 419-426. Hernández, T., García, C., Reinhardt, I. (1997): Short-term effect of wildfire on the chemical, biochemical and microbiological properties of Mediterranean pine forest soils. Biol. Fertil. Soils, 25: 109-116. Insam, H. (1990): Are the microbial biomass and basal respiration governed by the climatic regime?. Soil Biol. Biochem., 22: 525-532. Kirchmann, H. (1991): Carbon and nitrogen mineralization of fresh, aerobic and anaerobic animal manures during incubation with soil. Swedish J. agric. Res., 21: 165-173. Prieto-Fernández, A., Acea, M.J., Carballas, T. (1998): Soil microbial and extractable C and N after wildfire. Biol. Fertil. Soils, 27: 132-142. Soil Survey Staff (1998): Keys to soil taxonomy. 8 th edition, USDA-NRCS, Washington DC, 326 p. Vance, E.D., Brookes, P.C., Jenkinson, D.S. (1987): An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biol. Biochem., 19: 703-707.

190 GUERRERO et al. Walkley, A., Black, I.A. (1934): An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci., 37: 29-38.