TEMA 10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS.

Documentos relacionados
guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA II REPÚBLICA ( )

Características generales de la dictadura franquista

14.5-La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

La Guerra Civil ( ) 1939) José F. Parra

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ( )

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

1. Introducción 2. Sublevación militar 3. Desarrollo de la Guerra Civil 3.1. Bandos 3.2. Desarrollo 3.3. Causas de la victoria del bando nacional

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA de Julio Giral forma gobierno. Se reparten

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional ( ) (II)

LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

La Guerra Civil

LA GUERRA CIVIL ( )

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Guía de lectura. La guerra civil española

Causas estructurales:

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil

TEMA 10. LA GUERRA CIVIL ( )

La oferta de Negrín a Franco, evidentemente no fue aceptada por éste.

La dictadura del General Franco ( )

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

TEMA 4: LA GUERRA CIVIL ( )

TEMA 7: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )

TEMA 9: La guerra civil española

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Alfonso García Jiménez

La mayoría de los autores inciden en dos tipos de causas que motivaron la guerra civil

TEMA LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

LA GUERRA CIVIL ( )

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( ).

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

La Guerra Civil española ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

Tema 6 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO


Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

TEMA XIV: La guerra civil ( ) 1. La sublevación militar de julio de 1936.

LA GUERRA CIVIL Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

Nueve nombres de calles para echarse a temblar

La Guerra Civil Española. ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

The Spanish Civil War

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Tema 14: La Guerra Civil.

PERIODO ENTREGUERRAS

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española ( ) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

TEMA 8 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) *

Fascismo y Nacionalsocialismo

ESQUEMA.- 1) Introducción.-

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

Indalecio Prieto, socialista y español

Intervención militar italiana en la guerra: Hemos intervenido desde el primer momento hasta el último. [1]

1 CAUSAS DEL CONFLICTO

TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL ( )

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

UNIDAD 10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL. ( )

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

1. De la sublevación militar a la guerra

UNIDAD 10. 2ª Parte. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA I. LA SUBLEVACIÓN E INICIO DEL CONFLICTO.

14. La Guerra Civil ( ).

LA SEGUNDA REPÚBLICA

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

Unidad 9 LA GUERRA CIVIL ( )

TEMA 9: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Tema 7 La Guerra Civil ( ).

Ámbito Social PCPI2 ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN TEMA 10. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

La Guerra Civil

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Transcripción:

TEMA 10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. INTRODUCCIÓN 1.EL ALZAMIENTO 2.CONDICIONANTES INTERNACIONALES 2.1.El Comité de No Intervención. 2.2.Las ayudas internacionales. 3.LA IGLESIA Y LA GUERRA CIVIL 4.EL DESARROLLO DEL CONFLICTO 5.LA VIDA POLÍTICA DURANTE LA GUERRA CIVIL 5.1.La política en la España republicana. 5.2.La vida política en la España nacional. 6.BALANCE Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN El golpe de Estado de 18 de julio de 1936, protagonizado por militares contrarios al gobierno del Frente Popular, fracasó. En la zona republicana la incapacidad del Gobierno para restablecer el orden constitucional en las zonas bajo control de los sublevados y el desmoronamiento del Estado, consecuencia del golpe de Estado, impidieron cualquier posibilidad de sofocar la rebelión militar. En un contexto europeo amenazado por los totalitarismos fascistas y soviético, la soledad de la República contrastó con el creciente apoyo que recibieron los militares sublevados, por parte de la Italia fascista y la Alemania nazi. De esta forma, el fracasado golpe militar se transformó en una larga Guerra Civil, de la que salió derrotada la República. Las aspiraciones democráticas y reformistas de buena parte de la sociedad española quedaron truncadas. 1.EL ALZAMIENTO La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. La reacción del gobierno ante las noticias de conspiración fue enviar a distintos destinos a los generales más peligrosos: Mola (Pamplona), Franco (Canarias) y Goded (Mallorca). Sin embargo, la trama estaba muy avanzada, aceptándose la jefatura nominal del general Sanjurjo (exiliado en Portugal), quedando todo en Manos de Mola para procurar atraerse a la extrema derecha. El plan era una declaración de guerra en las capitanías generales y una acción política inmediata con elementos civiles derechistas. El obstáculo eran las ciudades, pero se pensó en una acción militar sobre la capital. Los objetivos se concretaban en tres puntos: A)Mola actuaría en el Norte, desde su posición privilegiada de Navarra. B)Franco, en Canarias, se trasladaría a Marruecos para levantar al ejército de África. C)Queipo de Llano, desde Sevilla, facilitaría el paso de Franco a la península por el sur y su posterior avance. El alzamiento se inició en Melilla el 17 de julio y se extendió al Protectorado, al tiempo que Franco lo hacía en Canarias, pasando a Tetuán, donde tomó el mando de los sublevados. En la península, el resultado fue diverso: fracasó en Madrid (los obreros armados por el gobierno asaltaron el cuartel de la montaña) y en Barcelona los anarcosindicalistas hicieron lo propio, una vez que la guardia civil frenó la acción de Poded y en Valencia fue la masa popular. En cambio triunfó en Zaragoza; en Sevilla, donde Queipo de Llano estableció una cabeza de puente para las tropas de África; en Granada y Córdoba. En el norte, Mola dominó Navarra y la 1

sublevación se impuso también en galicia, Castilla la Vieja y León. La zona cantábrica fue fiel a la República, pero quedó aislada del resto republicano. La mayor parte del Ejército, sobre todo los oficiales, estuvieron del lado de los sublevados, mientras que los guardias de asalto, la Guardia Civil y la mayor parte de la marina y la de la aviación se mantuvieron fieles al Gobierno republicano. 2.CONDICIONANTES INTERNACIONALES La guerra civil española tuvo una gran repercusión internacional. En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corriente políticas del momento. De esta forma, la guerra civil se desarrolló en un ambiente internacional marcado por el ascenso de los totalitarismos y de la debilidad de las democracias. Las potencias fascistas decidieron ayudar a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podían conseguir beneficios estratégicos (Italia continuaba su política de expansión mediterránea y Alemania podía obtener un aliado que amenazara la retaguardia francesa), sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los sistemas democráticos y las ideologías obreras. Portugal se unió también a esta ayuda. La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde el principio su compromiso de ayuda a la República. No sólo se enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de Hitler por sus fronteras. Las grandes democracias tuvieron una actitud que se enmarca en su ilusoria búsqueda de una política de conciliación con Hitler. Gran Bretaña y Francia (inicialmente inclinada a ayudar a la República) habían optado por tratar de evitar cualquier enfrentamiento que pudiera llevar a una guerra general. Por ello, ante la contienda española, optan por la neutralidad. 2.1.El Comité de No Intervención. A finales de julio de 1936 se reunieron en Londres el presidente francés, Blum, con su homónimo inglés, Chamberlain, y se plantearon la necesidad de evitar la ayuda del Frente Popular francés a sus correligionarios españoles para mantener frágil paz europea. Esta no intervención apaciguaría la política y evitaría una posible intervención de Hitler y Mussolini. El acuerdo incluía dos aspectos: la neutralidad ante el conflicto y la prohibición de enviar material de guerra. A mediados de agosto 27 paíse europeos se adherieron, destacando Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, la URSS, etc. Para supervisar los acuerdos de no intervención se ceró el Comité de Londres, que en la práctica permitió que nadie juzgase el envío de tropas o de armas. Las potencias del Eje Berlín-Roma, tras reconocer la España de Franco, deciden ayudarla intensivamente. Mientras que la URSS para frenar la agresividad mostrada por Alemania e Italia decide ayudar a los republicanos. 2.2.Las ayudas internacionales. La situación internacional determinó el curso y el desenlace de la Guerra Civil. Por tanto, sin la ayuda de Hitler y Mussolini es difícil creer que Franco hubiera podido obtener una victoria absoluta e incondicional. Las ayudas internacionales a ambos bandos de la Guerra Civil se plasma en los siguientes países y materias: A)Al Bando Nacionalista: -La ayuda alemana. Hitler encargó que se pusieran a disposición de Franco todo lo que necesitase. Además se creó la Legión Cóndor, núcleo de la aviación sublevada. -La ayuda italiana se concretó en la aviación, que actuó en todos los frentes, y en un contingente de 120.000 soldados. -La aportación marroquí. Sus contingentes, formados por los regulares o tropas moras bajo mando 2

español y la Legión. -La ayuda portuguesa. Portugal permitió el libre paso de armas para Franco por territorio luso y envió 20.000 voluntarios. B)Al Bando Republicano: -La ayuda soviética. La URSS facilitó una importante ayuda no pagada a la República de unos 120 millones de dólares, aunque lo más decisivo fueron las armas y alimentos por unos 578 millones de dólares del oro del Banco de España. -Las Brigadas Internacionales. Eran unidades militares integradas por voluntarios antifascistas de todo el mundo que se solidarizaron con la izquierda republicana y acudieron a luchar en la contienda española. Fueron unos 40.000. 3.LA IGLESIA Y LA GUERRA CIVIL La Iglesia apostó desde antes del inicio por los que se sublevaron, a través de organizaciones y sindicatos, o bien apoyados por la jerarquía. El 6 de agosto los obispos de Pamplona y Vitoria, en nombre de la paz, hacían un llamamiento al pueblo vasco para que apoyase el Alzamiento. El 30 de septiembre, el obispo de Salamanca publicaba una pastoral, coincidiendo con el nombramiento de Franco como Jefe del Estado, donde calificaba la lucha como cruzada para restablecer el orden. Aunque el Vaticano mantuvo en un principio una actitud ambigüa, poco a poco se pondrá explícitamente del lado de los sublevados. 4. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO La falta de un alzamiento generalizado en todo el territorio, fruto de la reacción de las asociaciones obreras, provocó un largo conflicto que, sumado a los apoyos internacionales, alargará la guerra en un sangriento desarrollo de operaciones militares. -La guerra de columnas y la marcha hacia Madrid. Esta etapa se desarrolló entre julio y noviembre de 1936. En ella participaron diversas columnas militares de ambos bandos: del ejército regular en el caso de los sublevados, y de milicianos organizados de forma espontánea, en el de los republicanos. Estos últimos fueron respaldados por algunos militares profesionales, como José Miaja y Vicente Rojo, pero en su conjunto el Gobierno Central y la Generalitat perdieron el control del orden público y la iniciativa militar durante varios meses, ya que carecían de una tropa capaz y disciplinada. La toma de Madrid se convirtió en el objetivo primordial de los sublevados. Las columnas dirgidas por Mola fueron detenidas el norte del sistema Central por una inesperada resistencia miliciana. Así, Las tropas de Franco y Yagüe tenían más posibilidades de entrar en Madrid por el sur. Gracias a la colaboración de la aviación y la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el estrecho y, tras unirse a los soldados de Queipo de Llano en Sevilla, avanzaron a través de Extremadura. En su avance tomaron Badajoz, Talavera y Toledo. En el frente norte, la toma de Irún por las tropas de Mola fue la operación de mayor importancia, pues cortaba el acceso del ejército republicano del norte a la frontera con Francia e impedía la llegada de refuerzos por tierra. Poco después (septiembre de 1936) San Sebastián se rindió. -La batalla de Madrid. En esta etapa (noviembre de 1936-marzo de 1937), el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. La causa fue, sin duda, la inesperada resistencia de Madrid, asediada por todos lados, excepto por la carretera de Valencia. El Gobierno republicano se trasladó a Valencia, convencido de que Madrid caería pronto. La resistencia fue dirigida a partir de ese momento por una improvisada Junta de defensa, que tuvo un gran éxito, dirigida por el general José Miaja y teniendo como estratega a Vicente Rojo. Esta Junta recibió armamento soviético y la ayuda de las Brigadas Internacionales. En Madrid se creó un sentimiento de resistencia, lanzando el lema del No Pasarán! El ejército republicano rechazó un primer ataque frontal de la ciudad por el oesta, a la altura de 3

Ciudad Universitaria, donde pereció el mítico Durruti. Al no poder lograr la toma rápida de Madrid, Franco decidió poner en marcha una operación para rodearla, en la que se sucedieron tres batallas: la de la carretera de La Coruña, para cortar la comunicación de Madrid con la sierra, sin éxito; la del río Jarama (primera batalla moderna de la Guerra Civil) en la que las tropas rebeldes atacaron la carretera de Valencia por el sur, de buevo sin éxito; y la de Guadalajara, un nuevo cerco a Madrid por el nordeste, que terminó con una gran derrota del ejército rebelde y de las tropas italianas. Por otro lado, la toma de Málaga (febrero de 1937) por los rebeldes en el frente sur, hace ver el fracaso del modelo de guerra con milicias desorganizadas, defendido por los anrquistas. Se hizo evidente la necesidad de crear un ejército popular pero disciplinado, idea defendida por los comunistas, la izquierda republicana y los militares profesionales. -La campaña del norte y las ofensivas republicanas Entre marzo de 1937 y marzo de 1938, Franco cambió de estrategia y decidió atacar el territorio republicano del norte. Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaba complicado gracias a la superioridad aérea y naval de los sublevados. De esta forma, en la zona republicana del norte que iba desde San Sebastián a Asturias, fueron cayendo las ciudades. En esta ofensiva Nacional destacó un episodio dramático, el bombardeo de Guernica (abril de 1937). Tras Bilbao, cayó Santander y, por último, Asturias. El reconstruido ejército popular de la república emprendió varias ofensivas para intentar detener o, al menos, retrasar el avance franquista desde el norte,, pero solo lo logró parcialmente sin obtener resultados decisivos. Así ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, lulio de 1937), que consistió en un intento de aliviar la presión sobre el frente del norte y levantar el cerco de los sublevados en torno a Madrid, pero los republicanos fracasaron en sus propósitos. En Belchite (Zaragoza, agosto de 1937), los republicanos tambiñen intentaron reducir la presión en el frente norte a la vez que pretendían conquistar Zaragoza sin éxito. Finalmente, tras la batalla de Teruel (invierno de 1937-1938), los republicanos tomaron, aunque por pocos días, esta ciudad. -La Batalla del Ebro y la toma de Cataluña Esta etapa (marzo de 1938-febrero de 1939) constituyó la ofensiva final que decidió la suerte de la guerra. Franco cambió de criterio y, en lugar de avanzar hacia Madrid, desplegó un ataque a lo largo del frente de Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 logró este objetivo a la altura de Vinaroz (Castellón), estableciendo el frente de Cataluña en los rñios Ebro y Segre. A continuación, el ejército franquista emprendió el camino de Valencia y ocupó Castellón. Desde julio de 1938 el ejército republicano lanzó una furiosa ofensiva y logró cruzar el Ebro a través del gran arco que el río describe entre Mequinenza y Amposta. Esta operación había sido diseñada por el general Vicente Rojo y autorizada por el presidente del gobierno, Juan Negrín, quien, convencido de la proximidad de un enfrentamiento en Europa entre Hitler y las democracias, buscaba alargar el conflicto todo lo que fuera posible. La ofensiva, conocida como la Batalla del Ebro, se prolongó hasta noviembre de 1938. En un principio (25 de julio de 1938) las tropas republicanas, con un ejército de más de 250.000 hombres, cruzaron el río y continuaron avanzando en los días siguientes, pero la superioridad franquista, sobre todo en aviación y artillería, permitió un contaataque que se encontró con la férrea resistencia de los republicanos. El resultado fue que durante cuatro meses centenares de miles de hombres lucharon por una estrecha franja de terreno, convirtiendo la Batalla del Ebro en la más cruenta de toda la guerra. El 18 dfe noviembre las tropas republicanas cruzaban el río en sentido contrario. Según algunos, la República perdió en este enfrentamiento su ejército. Tras la Batalla del Ebro se llevó a cabo la conquista de Cataluña. Un ejército nacionalista desde los Pirineos amenazaba Cataluña. Con pocas tropas, y desgastadas, los republicanos afrontaron una nueva contraofensiva franquista. El 23 de diciembre se inició la ofensiva y el 26 de enero Franco tomaba Barcelona. El Gobierno y el presidente de la República que se habían trasladado a Barcelona meses antes, cruzaron la frontera, acompañados por el gobierno de la Gneralitat. También 4

se produjo un gran éxodo de tropas y civiles fieles a la República. -El final de la Guerra Civil Entre febrero y abril de 1939 se desarrollaron los últimos episodios de la Guerra Civil. A pesar de la caída de Cataluña, el ejército del centro y del sur mantenía sus posiciones. Juan Negrín, presidente del Gobierno, y el PCE propusieron una política de resistencia a ultranza. A su entender, la única negociación que Franco aceptaría sería una rendición total de los republicanos. Contra esta posición, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Casado formó un Consejo Nacional de Defensa en Madrid, con objeto de encontrar una vía para terminar con la guerra. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y en tres días ocuparon el resto del país. El 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república. 5.LA VIDA POLÍTICA DURANTE LA GUERRA CIVIL. La vida política durante la Guerra Civil requiere de una análisis diferenciado entre las dos áreas diametralmente opuestas. 5.1.La política en la España republicana. El levantamiento de gran parte del ejército y el control de gran parte del territorio en manos de los sublevados, llevará al gobierno republicano a evolucionar en sus postulados. Sus principales etapas son las siguientes: A)El Gobierno de Giral (julio 1936). Obligado a formar gobierno nada más iniciarse el conflicto, las primeras semanas pueden definirse como de verdadera inexistencia del Estado. La debilidad y falta de representación del propio gobierno, la colaboración de patronos con la rebeliónn y la reacción popular, provocaron cambios importantes en la política: se puso en marcha una revolución espontánea liderada fundamentalmente por UGT y CNT, que no se hizo con el poder del Estado, sino que se limitó a crear organismos propios que funcionaban con total autonomía e independencia del Gobierno. La revolución fue acompañada de una dura represión contra los sospechosos de colaborar con los rebeldes o de simpatizar con las derechas. Además, los sindicatos llevaron a cabo numerosas incautaciones, intervenciones y colectivizaciones de propiedades privadas y del clero, servicios públicos, tierras e industrias. Pese al caos imperante, Giral y la Generalitat intentaron gobernar. B)Gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936). Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de legitimar el proceso revolucionario que se estaba desarrollando; para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno de coalición que aportara la necesaria unidad. El nuevo Gobierno, presidido por Largo Caballero, agrupaba a republicanos moderados, Esquerra Republicana, PNV (que logró la aprobación del Estatuto Vasco), PSOE, UGT, PCE, y a partir de noviembre la CNT-FAI. Las medidas de gobierno más importantes fueron: sometimiento del sistema bancario al Gobierno; intervención de tierras de terratenientes y colectivizaciones agrarias e industriales; integración de las milicias en el Ejército. C)Gobierno de Negrín (mayo 1937). Las discrepancias entre la Generalitat, los sindicatos y el gobierno central, desencadenaron una crisis que hizo caer al gobierno, lo que suponía la derrota de los proyectos sindicalistas y revolucionarios. Azaña encargó gobierno a Juan Negrín, quien en general controló el aparato del Estado a través del PSOE. Entre mayo de 1937 y febrero de 1939 se sucedieron dos gobiernos enacabezados por Negrín. En esta etapa se produjo la definitiva normalización institucional. El Gobierno se trasladó a Barcelona, recuperó el control del Estado, se restringieron las colectivizaciones y se redujo el poder obrero. En este período se produjo la dimisión de Prieto, que abandonó la direcció militar del bando republicano an la primavera de 1938 a causa del desastre de la batalla de Aragón. Negrín pasó a 5

ocupar la cartera de Guerra. Desde ese momento, Negrín contó con la oposición frontal de Prieto, y, poco después, también de Azaña, quien estaba convencido de la derrota y era partidario de las negociaciones con los rebeldes. Solo algunos socialistas y el PCE apoyaron a Negrín, que se quedó muy aislado políticamente. El jefe del Gobierno plasmó su programa en un documento, los Trece puntos (mayo de 1938), que exponía las bases para un fin negociado de la guerra, que nunca se produjo. D)El alzamiento de Casado (enero-abril de 1939). En este período se desencadenó el final del Gobierno republicano en España. La salida de España del equipo ministerial de Negrín tras la caída de Cataluña percipitó los acontecimientos. Diversos países comenzaron a reconocer a la España nacionalista. Negrín regrasó a España proponiendo nuevas medidas de resistencia, buscando una paz escalonada y con la remota esperanza de enlazar aún con el cada vez más cercano conflicto mundial, que supondría el fin del aislamiento internacional del Gobierno republicano español. Pero lo que se encontró fue una avanzada trama conspiratoria militar liderada por el coronel Casado, que había entablado negociaciones con Franco, pero también civil, ya que en la operación participaron políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT. Como consecuencia, Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida, lo cual supuso la rendición final sin lucha. 5.2.La vida política en la España nacional. A)La Junta de Defensa Nacional. En las primeras semanas no existió ningun tipo de proyecto político común entre los militares sublevados, salvo el de crear un poder militar que anulara la legislación del Frente Popular y liderada la represión sistemática de quienes apoyaron al Gobierno republicano. La encargada de administrar esta doble política de contrarrevolución y represión fue, en un principio, la Junta de Defensa Nacional de Burgos, presidida por el general Cabanellas, aunque controlada por Mola. Así, la Junta de Defensa Nacional asumió todos los poderes del Estado. Su objetivo era coordinar las columnas militares y civiles (milicias falangistas y tercios requetés), así como formar un gobierno administrativo y político en las áreas que controlaban. Entre las medidas tomadas destaca la prohibición en septiembre de los partidos y sindicatos, incautándose todos sus bienes, manteniéndose tan solo los que apoyaron al alzamiento: Falange Española de las JONS y Comunión Tradicionalista. B)La Jefatura del Estado. Entre el 21 y 28 de septiembre, los generales trataron de resolver el problema del mando. El 21 Franco fue nombrado mando militar único y el 28 fue designado Generalísimo de las fuerzas nacionales y jefe del gobierno del Esyado español. Sin embargo, cuando se publicó el decreto el 1 de octubre, su nombramiento expresaba que era Jefe del Estado. Franco ostentaba, de esta forma, el mando militar y político único. Al lidarazgo militar y político se unió el carismático y religioso (la Iglesia católica apoyó a la sublevación, que era vista como cruzada ), lo que convirtió a Franco en Caudillo, adaptación hispánica del título fascista de duce o nazi de führer, es decir, guía o conductor. Aunque el poder estaba en manos del Ejército, la vida política estaba entre los falangistas y los carlistas. Por ello se hizo necesario unificar criterios para organizar su apoyo al movimiento, de tal modo que en diciembre promulgó un decreto que militarizaba las milicias y quedaban sometidas a la disciplina del ejército. C)El Decreto de Unificación (abril de 1937). La muerte de José Antonio en noviembre de 1936, provocó dentro de la Falange una auténtica carrera de poder. Esta inestabilidad desencadenó el deseo de Franco, en combinación con Serrano Súñer, de poner fin a las luchas políticas y convertir el Alzamiento en una empresa política. Así, el 17 de abril se publicaba el Decreto de Unificación, reuniendo en una sola entidad a Falanges Española y alos Requetés bajo las siglas de un partido único denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esta unificación no contó con el apoyo de falangistas y tradicionalistas, sino que el Estado se apoderó de sus ideologías. Así. Y 6

para controlar esta nueva formación, Franco creó una Junta política que puso bajo su mando directo. D)El primer gobierno de Franco (1938). El 30 de enrro de 1938 Franco constituyó su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central del Estado. La presidencia del gobierno se vinculó a la jefatura del Estado, y los ministros reunidos con él formaban el gobierno de la nación. Franco reunía en su persona todos los poderes. La tarea principal del nuevo Gobierno fue la elaboración de una legislación profundamente reaccionaria. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, que delimitó las relaciones laborales (fijó la intervención del Estado, las normas del trabajo y salarios y el fomento de la economía): los sindicatos de clase fueron prohibidos, debiendo encuadrarse tanto patronos como obreros en ramas de producción o de servicios, configurándose así un sindicato vertical y único; las huelgas eran consideradas como delitos de lesa patria; se prohibían los jurados mixtos y se creaban las Magistraturas de Trabajo para resolver los conflictos laborales, etc. Todo esto suponía el afianzamiento de un nuevo régimen, que se completó con la Ley de Prensa (abril de 1938), que suponía el control de los canales de expresión pública, y con otras medidas: nuevo escudo, supresión de todo lo opuesto a la unidad (abolición de los Estatutos y se declaró el castellano como lengua única), e importancia de la religión católica. 6.BALANCE Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra civil fue una guerra de pobres en las que ningún bando podía realizar dos acciones ofensivas simultáneas por carecer de recursos materiales, Militarmente fue una contienda atrasada, pues no hico prever las novedades bélicas que se producirían en la Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra en la que triunfó el bando que sacó mejor partido a la unidad de sus esfuerzos. Las consecuencias fueron muy desastrosas: -Consecuencias demográficas. Las víctimas se situarían en torno al medio millon de muertos. En esta cifra no se incluyen los extranjeros y las víctimas de la represión de en ambos bandos durante y después de la contienda, ni lo exiliados (mayoritariamente en Francia y América) lo que supuso un empobrecimiento cultural. -Consecuencias económicas. Fueron nefastas, no solo reflejada en las destrucciones sino también en el hambre prolongado en una larga posguerra. La producción tardó mucho en recuperarse, anadiéndose a ello el aislamiento internacional, que contribuyó a la postración económica. -Consecuencias sociales. El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Y se produjo la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. -Consecuencias morales. El final de la guerra no trajo la paz, sino la victoria de un nuevo régimen político surgido de las armas. La depuración, persecución y eliminación de los vencidos fue la norma. Se produjo una verdadera fractura moral del país. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles. CONCLUSIÓN La Guerra Civil Española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente, ya que, además de las terribles consecuencias que se han expuesto con anterioridad, puso un trágico fin a un proceso de apertura y modernización. La guerra española fue también un acontecimiento mundial en torno al cual, y al apoyo de cada unos de los bandos, se polarizó la opinión pública mundial y la actitud de las potencias. Por tanto, podemos concluir que la victoria del llamado Bando Nacional en 1939 truncará el proceso democrático abierto en 1931, y dará lugar a la implantación de una dictadura personal que durará cuatro décadas. 7

8