Proyecto editorial TURISMO RURAL: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA. Campus Puebla

Documentos relacionados
I FORO NACIONAL DE TURISMO ALTERNATIVO EN REGIONES INDÍGENAS

IV Seminario del Vino, Gastronomía y Ruralidad. Patrimonio inmaterial y economía rural

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA INTERNACIONES

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

Normas de Publicación y Estilo

Normas de Publicación y Estilo

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

NORMAS DE PUBLICACIÓN

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica

Fechas Importantes a tener en cuenta

Antecedentes generales

HAPAX. Hoja de estilo

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

Objetivos. Fomentar la conformación de redes entre especialistas que trabajan sobre temáticas similares.

XII. Situaciones límite del entorno urbano y la forma de enfrentarlas. 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 Guadalajara, Jalisco. México.

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

VI ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL, Guatemala Convocatoria

Rhvvaa, 5 (Diciembre 2013) Normas de Publicación y Estilo

Normas de publicación de la revista Quadrivium

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

II CONGRESO VENEZOLANO

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

TRÁMITES PARA LA EVALUACIÓN PROFESIONAL VÍA TESIS DE TIPO CUANTITATIVO

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

Criterios para la recepción de trabajos del XIII Encuentro estudiantil CNEIP

SEGUNDA CONVOCATORIA

MANUAL DE PRACTICAS PRACTICAS PROFESIONALES CLINICO ZOOTECNICAS DECIMO SEMESTRE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacio & Tiempo

Presentación de Trabajos

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Normas de publicación

NORMAS EDITORIALES JURI-DILEYC OPEN ACCESS

BASES DE CONVOCATORIA MESAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EXPERIENCIAS

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN

Qué es la Agricultura Familiar?

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

CONVOCATORIA PARA PONENCIAS MODALIDAD CARTEL

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS. Nueva sección de Humanidades Digitales.

CONVOCATORIA CONCURSO DE ANÁLISIS DE TEMAS POLÍTICO-ELECTORALES 2013

ESTILO DE REFERENCIA* (Actualización 26/11/2010)

ANALES de la Universidad Metropolitana

Turismo Sostenible para el Desarrollo

Instrucciones a los Autores

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

TURISMO CULTUR AL COMUNITARIO

1. Antecedentes y Justificación

LA RUTA DEL NOPAL. Propuesta turística comunitaria

IV Conferencia Internacional sobre Gestión Financiera en Instituciones de Educación Superior.

Convocatoria para la presentación de resúmenes

Reglamento. CAPÍTULO I. Objetivos


REQUISITOS PONENCIAS

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA TIP

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESCRIBIR:

GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

EL PAPEL DEL CONTEXTO EN LA ACCIÓN EMPRENDEDORA

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS


Qué son las normas APA?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. VIERNES 20 de octubre de 2017

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

Guía de redacción y protocolo de edición

X Congreso Internacional de la Red-E-Mun

Congreso Internacional de Energías Renovables y Mantenimiento Industrial Bahía de Banderas , 4 y 5 de junio

Pautas de selección de artículos: La recepción de los trabajos no implica compromiso de publicación.

TALLER DE ELABORACIÓN DE INFORMES DE PASANTÍA UNIVERSITARIA

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

Transcripción:

Proyecto editorial TURISMO RURAL: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA Campus Puebla

Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México Proyecto editorial TURISMO RURAL: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA Marco de referencia El objetivo es publicar un libro que exponga experiencias y propuestas para el turismo rural en América Latina El cambio de modelo económico en América Latina y en especial en México ha traído consigo una distribución desigual de la riqueza y consecuentemente un aumento generalizado de la pobreza y una disminución del bienestar de la población. Los espacios rurales han sido los más afectados por la política económica seguida por México. Debido a que los ingresos que obtenían por la venta de sus productos han disminuido estrepitosamente y los insumos agrícolas por el contrario, tienen una tendencia al alza. Es decir, que la agricultura que practican grandes porciones de la población del país, es incapaz de generar los ingresos suficientes para proporcionar un nivel de vida adecuado a las familias rurales. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2007: 54), en el 2006, el 36.5 por ciento de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y el 13.4 en pobreza extrema o indigencia. En el medio rural la pobreza alcanza al 54.4 por ciento de la población y la pobreza extrema al 29.4 por ciento. Estos datos revelan que la pobreza en América Latina ha disminuido poco, pero no en los términos que se desean y que la situación es más grave en el medio rural. México tenía una población de 103 263,388 habitantes en el 2004, de esta, el 35.5 por ciento vivía bajo la línea de la pobreza y 11.7 por ciento en la indigencia. En el 2004 la pobreza alimentaria en los espacios rurales alcanzó al 27.9 por ciento y la de patrimonio al 57.4 por ciento y en el medio urbano la pobreza alimentaria fue de 11.3 por ciento y la de patrimonio de 41.7% (Banco Mundial, 2005: 2). Estos resultados indican que la incidencia de la pobreza en las zonas urbanas es substancialmente menor que en las áreas rurales. Para enfrentar esta situación, los campesinos han diseñado estrategias que les permitieran aprovechar al máximo sus capacidades y recursos para mejorar o mantener su ingreso; entre ellas destaca la diversificación de las actividades agrícolas, así como el surgimiento de actividades no agrícolas como el turismo rural, además de recurrir crecientemente a la migración laboral a las áreas urbanas, así como a los Estados Unidos. 1La pobreza alimentaria es la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar los productos de esa canasta.

En este aspecto, el turismo rural busca contribuir a la reducción de la pobreza plasmados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, en donde el componente social y la preocupación por la equidad a escala global son elementos de primera importancia e inciden en las recomendaciones para la formulación de políticas de turismo. En este contexto el turismo rural es una modalidad que se fundamenta en su espacio geográfico y en sus productos representados por su paisaje, grutas, templos y sitios arqueológicos, así como en el conocimiento de la cultura campesina, de las actividades agropecuarias, de sus tradiciones, gastronomía y su estilo de vida. En donde el turista convive e interacciona con los habitantes de una comunidad. En el contexto de la diversificación de las actividades agrícolas y el empleo no agrícola, el turismo rural representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los agricultores con potencial turístico, especialmente los espacios habitados por indígenas. Los intentos por mejorar la calidad de vida en distintos países de Latinoamérica a través del impulso del turismo rural son diversos y en esta experiencia han participado diversos sectores sociales como el público, el privado y el social. Bajo este esquema es trascendente conocer cual es la experiencia que han generado los gobiernos nacionales y locales en la promoción del turismo rural. Pero no solo es importante el conocimiento de la política turística, también es importante el conocimiento de la generación de modelos de turismo rural más respetuosos con los habitantes y el medio ambiente, el conocimiento de experiencias metodológicas en el del diseño de rutas turísticas, del impacto económico del turismo en los ingresos de los agricultores, el impacto en los ecosistemas y en la transculturización, en los problemas con la administración de los proyectos, así como en la generación de nuevas estrategias que permitan fomentar el turismo rural y contribuir a disminuir la estacionalidad del turismo rural. En diversos estudios se menciona que el turismo rural es un importe generador de divisas y se constituyen en la principal fuente de recursos, principalmente para algunos países subdesarrollados. En este proyecto editorial se busca conocer las experiencias que se han generado en los países latinoamericanos sobre la generación de modelos de turismo rural y su contribución a la disminución de la pobreza de los espacios que se dedican a actividades agrícolas. Los temas a tratar en el proyecto editorial se refieren al turismo rural con diversas líneas que permitan tener una amplia gama de temas y son los siguientes: 1. Turismo y pobreza rural 2. El turismo en la generación de empleos rurales 3. El impacto del turismo rural en la generación de ingresos 4. Turismo rural y derechos laborales 5. Impacto del turismo rural sobre la economía local 6. Turismo rural y cambio climático 7. Turismo rural y su impacto en la cultura 8. Turismo rural y medio ambiente 9. Experiencias en la generación de metodologías en el diseño de rutas turísticas

10. Participación de los actores turísticos en la administración de empresas turísticas 11. Gestión de recursos económicos para el financiamiento de proyectos turísticos rurales 12. El ordenamiento y planificación territorial pieza fundamental del turismo rural 13. Las universidades y su contribución al turismo rural 14. Experiencias educativas aplicadas al turismo rural 15. Experiencias en la promoción de destinos turísticos 16. Las festividades religiosas en los espacios rurales 17. El impacto económico de las festividades de los espacios rurales 18. El turismo religioso en los espacios rurales 19. Otros temas relacionados con el turismo rural no especificados anteriormente Características de selección de los trabajos Los trabajos deberán ser originales e inéditos, y no deben haber sido publicados o enviados a revistas o libros para su publicación. Los artículos enviados para su posible publicación serán seleccionados por un Comité Editorial integrado por expertos en el tema. En la selección de los trabajos se tomará en cuenta principalmente las experiencias basadas en estudios de caso y aquellas experiencias de investigación en turismo rural. Se solicita seguir las normas que a continuación se describen, ya que en caso que no las cumplan se solicitará al autor que las ajuste. La extensión mínima y máxima de los trabajos serán de veinte y treinta páginas se incluye: notas, referencias, mapas, figuras, gráficas, tablas y cuadros. Los trabajos se realizaran en letra Times New Roman tamaño 12, espacio interlineado uno y medio. El nombre del o de los autores debe aparecer abajo del título, hacia el lado izquierdo. En forma de subíndice debe colocarse dirección institucional, teléfono, e-mail. Los elementos estructurales del texto deben estar conformados por una introducción, en la que aparecerá el objetivo del trabajo, la idea central de la investigación y la importancia del tema desarrollado. Se sugiere que la extensión de esta primera parte del texto no rebase las tres hojas. También existirá un apartado teórico que explique el contexto de la investigación y su relación con el fenómeno estudiado. Otro apartado será el dedicado a la metodología que se utilizó en la investigación. El siguiente apartado se referirá a la discusión de los resultados de la investigación. Se tendrá una apartado de conclusiones del artículo. En el trabajo aparecerán los elementos estructurales del artículo como subcapítulos a lo largo del texto, estos deberán escribirse con negritas y en altas y bajas. Las referencias citadas en el texto deben señalarse entre paréntesis, con el nombre del autor seguido por una coma y el año de publicación; por ejemplo (López, 1999). Cuando la cita sea textual deberá indicarse el número de página correspondiente (Pérez, 1999: 12).

Si la referencia en el texto es de más de dos autores, se debe citar sólo el primero acompañado de las palabras et al. En la bibliografía citada al final del texto, deben ser tomados en cuenta a todos los autores citados. Cuando existen diversos trabajos de un autor y publicados en un mismo año, la citas se indicarán con letra minúscula (a,b,c, etc.) y serán colocadas inmediatamente después del año de publicación; por ejemplo (Ramírez, 1999a); (Ramírez, 1999b). La bibliografía citada en el texto debe aparecer y corresponder con la que se anexa al final del texto, y tienen que ordenarse en estricto orden alfabético. Unos ejemplos para las citas bibliográficas de diferentes fuentes: Artículos de revistas Ríos, E. 1997. Una metodología para la visualización de imágenes digitales de percepción remota. Geográfica, núm. 38, pp. 11-22. Artículos en libros López, A. 2000. Desarrollo rural. En: J. Suárez (ed.). El desarrollo territorial en México. Alianza, Madrid, pp. 290-350. Libros Peña, J. 1999. El CECADER en México. Editorial Limusa, México D. F., pp. 260. Congresos, Seminarios, Reuniones Romel, P. 2007. El estudio de las granjas de México. Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Geología, Guadalajara-Jalisco-México (27-29 de septiembre). Otras publicaciones (tesis, informes, etc.) Juárez, L. 2008. Técnicas de diseño de casas rurales. Facultad de Geografía. Universidad de Nacional Autónoma de México. Trabajo de Tesis. Si la referencia tiene como fuente a Internet, debe señalarse [On line] http://www.ula.ve Las propuestas de artículos (resumen) se recibirán del 15 de agosto al 5 de octubre de 2009, a la siguiente dirección electrónica: pjuarez@colpos.mx Dr. José Pedro Juárez Sánchez o al correo bramirez@colpos.mx Dr. Benito Ramírez Valverde. Una vez revisada la propuesta, se enviará una comunicación a los participantes. Las fechas límite a las actividades planteadas en este proyecto editorial se presentan a continuación: ACTIVIDAD FECHA LIMITE Recepción de resumen de articulo 15 de agosto de 2009 Aprobación de resumen 5 de octubre de 2009 Recepción de articulo 30 de octubre de 2009 Dictamen articulo 15 de diciembre de 2009 Recepción de articulo aprobado final 12 de febrero de 2009 Proceso editorial 20 de febrero de 2010 Publicación del libro 15 de abril de 2010 El artículo definitivo deberá ser entregado a más tardar el día 12 de febrero de 2009.