ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE BARQUILLA CON VELA (I)

Documentos relacionados
-55- SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (II)

MACHETES DE ARTILLERÍA Y DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO (I)

ESPADAS Y SABLES PARA TROPAS DE INFANTERÍA (IV) ESPADAS Y SABLES DE MARINA

ESPADAS DE MONTAR PARA CABALLERÍA,

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VIII)

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (III)

CAPITULO 6 ARMAS BLANCAS (I) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

- 1 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (I) PRODUCCIÓN INICIAL,

- 4 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (I) VARIANTES CON GUARNICION DE TRES GAVILANES, EN LATÓN

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IV)

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

- 3 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (I)

- 2 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (II) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE METAL,

SABLES DE OFICIAL DEL CUERPO DE ARTILLERÍA SABLES DEL CUERPO DE ARTILLERÍA, EN EL DICCIONARIO ILUSTRADO DE ARTILLERÍA ( )

CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (II) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

MACHETES DEL EJÉRCITO DE ULTRAMAR EN CUBA Y PUERTO RICO

ESPADAS Y SABLES DE OFICIAL DE LA ARMADA LAMINA PERTENECIENTE AL EJERCICIO DEL SABLE (1832)

- 9 - SABLES Y ESPADAS DE OFICIAL DE LA MILICIA NACIONAL

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (III)

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IX) PRODUCCIÓN PARA INSTITUCIONES CIVILES,

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (I)

SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

CAPITULO 3 ARMAS DE FUEGO (II) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

SEGUNDA PARTE Juan L. Calvó 3 CARABINEROS REALES Y DIVISIÓN DE CABALLERÍA DE LA GUARDIA REAL

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE ESTRIBO (I) EJEMPLARES CON GUARNICIÓN EN LATÓN.

ARMAS ENASTADAS (III)

CAPITULO 4 ARMAS DE FUEGO (III) ARMAMENTOS DE LA CLASE DE RECOMPOSICIÓN, PRODUCCIÓN DE GUERRA E IMPORTACIONES Juan Luis Calvó

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VI)

CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

/ CAPITULO 2 - ARMAS DE FUEGO (I)

ESPADAS Y SABLES EN LA GUERRA DE SUCESIÓN,

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR DE DRAGONES,

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

36 ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (I)

LA GUARNICION DE TRES GAVILANES, SIN ESCUDO

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII)

Fusil de infantería, Md Fca. de Placencia, Cañón longitud 995 mm, calibre de á 15 (19 mm). Pieza nº en la Colección del M.M.M.

Mosquetón corto Mauser Español 1893, ilustrado en el libro de Barceló

EL ESCUDO DE ESPAÑA, EN ARMAS BLANCAS DE LAS FF.AA.EE. (II)

EL REVOLVER KERR DE MARINA, MODELO 1862

LOS SABLES PARA INSTITUTOS MONTADOS, PARA INSTITUTOS A PIE, Y LOS SABLES MODELO ROBERT

CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (I) MODELOS REGLAMENTARIOS PARA TROPAS

LAS PISTOLAS ASTRA 400 Y ASTRA 300 Y LAS STAR DE 1920, 1921, 1922 Y 1931

ESPADAS Y SABLES DE OFICIAL DE LA ARMADA

ARMAS ENASTADAS (II)

La bayoneta española de Filipinas. y su fusil

CAPÍTULO 5º ARMAMENTO ESPAÑOL MAUSER, PARA EXPORTACIÓN:

Botones militares de la Guerra de la Independencia

CUTÓS Y MACHETES DE OFICIAL

LAS PISTOLAS CHAROLA Y ANITUA

LOS REVÓLVERES LEFAUCHEUX, DE LA FÁBRICA DE TRUBIA

EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN GASEOSA IBARRA

RECUERDOS CON HISTORIA, 62 LA CARABINA MONTSERRAT Y SUS COMPETIDORAS, EN EL EQUIPO DEL SOMATEN (2)

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

CAPITULO 2 - ARMAS DE FUEGO (I)

El edificio fue también centro neurálgico durante el trienio liberal y la sublevación de Espartero.

REVÓLVERES EIBARRESES EN LA GRAN GUERRA (I)

Los Museos de armas y de historia militar del Sureste

LAS PISTOLAS BERGMANN Y CAMPO-GIRO (1)

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Situación el 1º de enero según el Estado Militar de España

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA

LAS BROWNING 1910, EIBARRESAS 1

EL ARMAMENTO PORTÁTIL EN LA 1ª GUERRA CARLISTA

LAS BROWNING 1910, EIBARRESAS 1

Mauser Standard Modell, calibre 7,92 mm, No.81, y su marca de fábrica.

ARMAS CORTAS ESPAÑOLAS AÑOS 1875s 1950s TERCERA PARTE

Calado de líneas rectas, curvas y ángulos dibujando con compás y calar un Mandala.

GARCIA RAMIREZ DE ARELLANO Y ANGULO,

Marzo Silla de montar femenina E- 1980/

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

LAS ARAÑAS DE LA REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA

PROYECTILES UTILIZADOS POR LA ARTILLERÍA LISA DE ANTECARGA

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

1.4 Nivel de descripción FONDO 1.5 Volumen y soporte cajas, 846 libros, mapas, planos y dibujos y 917 títulos del fondo bibliográfico.

Urnformología. Regimiento de Infantería Jaén 33 de Línea. Año de 1793

Pagina web:

APÉNDICE NOTICIA DE FÁBRICAS Y PERSONAJES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ARMAS BLANCAS,

GOYA Y LO GOYESCO LA BODA DEL JOROBADO

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

SITUACIÓN HASTA EL 14 DE ABRIL

REVÓLVERES EIBARRESES, PARA LOS BALCANES

Las espadas más famosas y mortales de la historia

CATÁLOGO. 609 Herramientas de corte sierra

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

CATÁLOGO DE PRODUCTOS TUBOS REDONDOS OVALADOS RECTANGULARES CAÑA BAMBO HEXAGONAL ROMBOIDES

LOS REVÓLVERES PIÑAL, DE LA FÁBRICA DE OVIEDO

Visita al museo de armas.

NOTAS DE CORTE POR VACANTE EJÉRCITO DE TIERRA. Código Destino Especialidad fundamental Plazas Nota de corte

LA ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (I)

Puerta del Hospital de La Latina Madrid

II ARTILLERÍA DE ANTECARGA, LISA, DE ORDENANZA EN EL EJÉRCITO,

AUTOMÁTICAS EIBARRESAS, AÑOS 1900 s

Procedimiento: Asegurar la Calidad ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE POLICÍA NACIONAL. ESPADA PARA GENERAL ET- PN 064 A4 (Junio 08 de 2010)

Transcripción:

1-46 - ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE BARQUILLA CON VELA (I) En los años 1784, 1785 y 1786 se publicaron sucesivamente los tres tomos del Tratado de Artillería redactado por Tomás de Morla, y en 1803 lo hicieron las Láminas correspondientes a dicho Tratado, realizadas sus planchas entre 1787 y 1793. En 1816 se publicó la Explicación de las Láminas del Tratado de Artillería, texto que había redactado el ya fallecido artillero Dátoli, actualizado mediante notas que citaban los cambios habidos desde 1793. Al describirse la espada antigua de Caballería y reseñarse en su hoja la presencia de recazo, se expone en nota: Ninguna de las demás tiene recazo, hojas antiguas, ni las actuales. En la siguiente página, se apunta en nota final: En las Adiciones al Tratado se describirán las espadas y sables que actualmente usan la Infantería, Caballería y demás tropas. Adiciones que no pasaron de proyecto. Esta sencilla nota al pie de página, ilustra de la inexistencia, con anterioridad a 1816 (?), de la espada de montar nominada Md. 1796 para Caballería, cuya guarnición de barquilla con vela imponía la presencia de hoja con recazo. La espada para Caballería, Md. 1796, aparece citada inicialmente en el Prontuario de Artillería de Ramón de Salas, ignoro si en su primera edición, de 1828, pero sí en la segunda, publicada en 1833, en que se describe: Hoja de tres mesas en toda su longitud con dos filos, guarnición de hierro con cazoleta y gavilanes, vaina de cuero con costillas de madera, y boquilla de hoja de lata. Las siguientes reseñas de este modelo figuran en dos obras publicadas en 1856, el Prontuario de Artillería de Joaquín María de Enrile, en cuya redacción este autor afirma haber tenido constantemente a la vista el Prontuario de Salas, demostrándolo al limitarse a relacionar como modelos antiguos los que en aquél figuran, y en el Catálogo del

2 Museo de Artillería, donde se identifica así la pieza nº 1.725, y en el que la nominación de los modelos se hace coincidir con la fecha que figura marcada en la hoja. La pieza nº 1.725 se describe: Modelo de espada para caballería, del año 1796. Tiene empuñadura forrada de hilillo de alambre dorado, y guarnición de cazoleta de hierro, vaina de cuero anteado y botón de hierro por contera. Es su hoja de seis mesas 935 mil. de largo, por 35 mil. de ancho junto a la espiga. La pieza nº 1.726 se indica en todo igual al anterior, y se define: Modelo de espada para caballería del año 1797. Al Catálogo de 1856 siguió el Catálogo General del Museo de Artillería publicado entre los años 1908 y 1917, y en él la pieza nº 1.725 se describe: Espada para tropa de caballería, Md. 1796, construida en la Fábrica de Toledo en el año citado. La hoja recta, de dos filos en seis mesas, tiene 93,5 cm. de longitud y 3,5 de anchura, y lleva grabadas las iniciales de S.M. el Rey Carlos IV. La guarnición de cazoleta y el pomo son de hierro. La empuñadura esta recubierta de alambre, y la vaina es de madera, con boquilla y contera de hierro en su interior, viéndose solo el botón de la última, y la pieza nº 1.726 se describe: Espada para tropa de caballería, Md. 1797, construida el mismo año en la Fábrica de Toledo. La hoja recta, de dos filos y seis mesas, tiene 93,5 cm. de anchura, y lleva grabadas las iniciales de S.M. el Rey Carlos IV. La guarnición de cazoleta abierta, es de hierro, como el pomo y los gavilanes curvos; la empuñadura va cubierta con hilo de cobre, y la vaina es de cuero, con boquilla y contera de hierro. La espada para caballería, Md. 1796, figura a continuación en el primer trabajo de Barceló (1976), en el de Sopena (1978), y en el último de Barceló (2002). También yo me referí a ella en el Boletín de la Asociación de Coleccionistas El Cid, ejemplar extra Nº1 (1979), pero fue para exponer el motivo que me hacía considerarla aparecida con posterioridad al año 1803: La citada nota en la Explicación de las Láminas del Tratado de Artillería. Afirmaba entonces mi creencia, de que Salas consideró Md. 1796 la pieza nº 1.725 de la colección del Museo de Artillería, sólo por figurar esta fecha estampada en la hoja, y en ella sigo. Una cosa es segura, tanto en armas blancas como de fuego, la nominación de modelos haciendo referencia al año de su introducción, tal como se hacía en Francia, en España se inició durante el reinado de Fernando VII y no antes. Ni en el Tratado de Artillería, ni en sus Láminas, ni en la Explicación de las mismas, ni en otro tratado o documento alguno fechado con anterioridad a la Guerra de la Independencia, figuran las armas con este tipo de nominación, sino calificadas de nuevo modelo, de modelo antiguo, del modelo de Vizcaya, del modelo inglés, del modelo mandado construir por determinado personaje etc. De aquí que en los catálogos del Museo la fecha que figuraba estampada en la hoja se reflejara como correspondiente al modelo. En mi opinión la espada de montar con guarnición de barquilla con vela, Md. 1796, apareció con posterioridad a 1803, año en que se fundó el Real Museo Militar (Museo de Artillería), se publicaron las Láminas de Tratado de Artillería y se aprobó un nuevo Reglamento de la Caballería en que se suprimían los regimientos de Dragones organizándose el Arma en regimientos de línea, equipados con espada de montar, y regimientos ligeros equipados con sable curvo. La espada de montar para Caballería de línea, de modelo introducido poco antes en sustitución del antiguo con guarnición de boca de caballo. Su hoja con filo en mesa al exterior, lomo cuadrado hasta algo más del segundo tercio, y doble filo en tres mesas el resto, y su empuñadura idéntica a la que en las Láminas del Tratado de Artillería se indicaba corresponder a la espada de Dragones.

3 En 1805 un nuevo Reglamento hacía reaparecer los regimientos de Dragones reduciendo el número de los de Caballería ligera, y tengo vistas espadas de montar ajustadas al modelo que en las láminas del Tratado de Artillería se define de Dragones, con hoja de doble filo en tres mesas, marcadas Ds. (Dragones) Tº (Toledo) con fecha 1805. Luego, los Dragones mantuvieron el modelo de espada que tenían al ser suprimidos en 1803, y pudo ser entonces que se adoptara un nuevo modelo de espada para Caballería, con guarnición de barquilla con vela. En aquellos años la Fábrica de Toledo seguía limitada a producir las hojas y montar las armas con las guarniciones y vainas procedentes de otras fábricas. A finales de 1808 el avance francés originó un apresurado traslado de efectos y personal de la Fábrica de Toledo, a Sevilla primero y poco más tarde a Cádiz, donde la producción hubo de ser mayoritariamente de guerra, aprovechado cuanto hubiera de útil o disponible. Esto puede hacer explicable que en la manufactura de espadas de montar con guarnición de barquilla con vela, Md. 1796, se utilizaran hojas de todo tipo. Hojas antiguas que tengo vistas con fechas anteriores a 1796, hojas de nueva fabricación, con doble filo en tres mesas, que tengo vistas con marca C. (Caballería) Tº (Toledo), cifra F.VII y fecha 1808, y también sin marcas, y hasta hojas de importación, de fabricación inglesa o alemana. Diría que en ningún otro modelo de munición se da variedad tan notable. Una producción de guerra puede hacer admisible las variantes en un modelo de munición, menos comprensible resulta que en su práctica totalidad, el estado de conservación de estas espadas sea óptimo, sin reflejar daños consecuencia de su utilización en dura guerra. Una producción de guerra que no entró en servicio? O se trata de unas espadas con las que se inició en la Fábrica de Toledo la producción de armas históricas. Una fabricación-recomposición con fines comerciales no creo constituya hipótesis desechable. Atendiendo a las necesidades militares, dependientes de la dotación presupuestaria, durante el siglo XIX el personal de la Fábrica nunca estuvo sobrado de trabajo. En la Fábrica de Toledo se reprodujeron una serie de piezas que ingresaron en el Museo de Artillería, el Catálogo de 1857 omitió citarlas como reproducciones, pero en el Catálogo de 1909 sí lo fueron algunas, aquellas que por la fecha que figuraba en la hoja no podían admitirse originales. En mi opinión, y al igual que ocurre en la práctica totalidad de Museos, un buen número de espadas de la colección del Museo de Artillería, actual Museo del Ejército, son resultado de recomposiciones efectuadas en calidad de restauración, cuando no se trata de reproducciones de excelente factura 1, pero realizadas con discutible rigor histórico. En la obra Artillería, Acero y armas blancas (1850) se incluye la tarifa de la Fábrica de Toledo, y entre las que reúne como Particulares figura una Espada completa de recazo, antigua, para Caballería: 150 Reales. En el Catálogo Ilustrado de la Fábrica de Toledo, publicado hacia 1897, figura un ejemplar de la espada Md. 1796 no definida así, sino como Espada época de Carlos III (Lamina 19, nº 40), y lo que me pregunto es, si este tipo de espada reproduce fielmente un modelo mantenido en servicio por el Arma de Caballería en algún momento de su Historia, o se trata de un diseño apócrifo, rememorando las espadas de Caballería de la época de Carlos III. 1 Mediado el siglo XIX, se afirmaba que en la Fábrica de Toledo se producían espadas de una calidad que superaba ampliamente la de las antiguas toledanas, por las que tanto interés mostraban los que visitaban Toledo. No se trataba de lo que hoy calificamos souvenirs, sino de auténticas espadas destinadas a nutrir las panoplias tan en boga durante el siglo XIX, como elemento decorativo.

4 ESPADA DE LA ÉPOCA DE CARLOS III, EN EL CATÁLOGO ILUSTRADO DE LA FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO, HACIA 1897 Lo que hoy me hace dudar se trate de un diseño posterior a 1820, es la existencia de ejemplares de un modelo de espada de montar con guarnición de barquilla con vela, en latón, a considerar hipotéticamente como variante de Oficial del pretendido Md. 1796. Una empuñadura de este tipo figura junto a otras varias en los fondos del Museo del Ejército, grabada en calidad de muestra con la inscripción YBARZABAL EN EYBAR, AÑO DE 1814. En la Memoria Histórico descriptiva acerca del Museo de Artillería (1876), se menciona la donación realizada por Gabriel Benito de Ibarzabal, de un modelo que reproducía su taller de Eibar 2, donación que pudo incluir muestras de los productos que fabricaba. El Modelo de taller establecido por Ibarzabal en la Fábrica de Eibar, para construir armas blancas y un cilindro para estirar planchas figura con el nº 1.086 en el Catálogo de 1856. La empuñadura de muestra no aparece en este Catálogo, probablemente se inventarió más tarde, figurando en el Catálogo de 1909 en el grupo referenciado con el nº 4.038 : Dieciséis guarniciones completas para sables y espadas, de modelos ya descritos. Dicha empuñadura, con piezas metálicas de latón sobredorado y puño de asta tallado, con molduras longitudinales, la tengo vista en dos ejemplares de espada de montar de Oficial, ambas en excelente estado de conservación, pero esto no es sorprendente en un armamento que, a diferencia del de munición, debía ser adquirido en propiedad por su usuario, y en toda campaña cabe admitirlo en las mismas manos. Juan L. Calvó Abril 2006 Bibliografía Láminas del Tratado de Artillería, Segovia, 1803 Explicación de las Láminas del Tratado de Artillería, Segovia, 1816 Prontuario de Artillería Ramón de Salas, Madrid, 1833 Artillería, Acero y armas blancas, C. del Fraxno y J. de Bouligny, Segovia, 1850 Prontuario de Artillería, Joaquín María de Enrile, Madrid, 1856 Catálogo del Real Museo Militar, Madrid, 1856 Catálogo del Museo de Artillería, Tomo II, Madrid, 1909 Memoria Histórico-descriptiva acerca del Museo de Artillería, Adolfo Carrasco, Madrid, 1876 Catálogo Ilustrado de la Fábrica de Armas de Toledo, hacia 1897 Armamento Portátil Español, 1764-1939, B. Barceló Rubí, Madrid, 1976 Historia del Armamento Español, Tomo V, Juan Sopena Garreta, Barcelona, 1978 3 Siglos de Armamento Portátil en España, B. Barceló Rubí, Cala Millor, 2000 Ciencia y Milicia en el Siglo XVIII Tomás de Morla, artillero ilustrado Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada, Segovia 1992. 2 También los particulares empezaron a favorecer el Museo con donativos, siendo los primeros de que se conserva noticia el maestro armero Ibarzabal, y el Príncipe de la Paz. El primero regaló un modelo de un taller y maquinaria de enlucir espadas y estirar hierros y latones. El segundo cedió mas adelante un reloj de transmisión de órdenes. Adolfo Carrasco, Memoria Histórico descriptiva acerca del Museo de Artillería, Madrid 1876 (Pag. 10).

5 ILUSTRACIONES LÁMINA DEL TRATADO DE ARTILLERÍA DE TOMAS DE MORLA (1803), CON EL DESPIECE DE LA ESPADA ANTIGUA DE CABALLERÍA. SU GUARNICIÓN LLAMADA DE BOCA DE CABALLO. LA HOJA CON RECAZO, DIFERÍA DE TODAS LAS DEMÁS, ANTIGUAS Y ACTUALES, QUE CARECÍAN DE RECAZO. LÁMINA DEL TRATADO DE ARTILLERÍA DE TOMAS DE MORLA (1803) CON EL DESPIECE DE LAS QUE DENOMINA ESPADA DE DRAGONES Y ESPADA DE INFANTERÍA, LA PRIMERA CON SEGURO GUARDAMONTE. EN AMBAS LA HOJA SIN RECAZO. CON VELA, LA HOJA ANTIGUA (756 x 36 mm), CON DECORACIÓN DE TIPO ASTRAL, PROPIA DE LA MANUFACTURA DE SOLINGEN. Foto Museo Militar, Barcelona

6 CON VELA, LA HOJA ANTIGUA (920 x 35 mm), MARCADA C. (Caballería) Tº (Toledo) 1801 (año de fabricación) / R coronada (propiedad del rey) C. IV. Foto Museo Militar, Barcelona CON VELA, LA HOJA (853 x 32 mm) MARCADA C (Caballería) Tº (Toledo) 1788 ( año de fabricación?) / R coronada (propiedad del rey) Cs. III. Foto Museo Militar, Barcelona

7 CON VELA, LA HOJA ANTIGUA (943 x 36 mm), MARCADA C. (Caballería) Tº. (Toledo) 1801 (año de fabricación) / R coronada (propiedad del rey) Cs. IV. Foto Museo Militar, Barcelona ESPADA DE MONTAR DE OFICIAL. GUARNICIÓN DE BARQUILLA CON VELA, EN LATÓN SOBREDORADO, EL PUÑO EN ASTA, TALLADO, CON MOLDURAS LONGITUDINALES. LA HOJA (810 x 34 mm), MARCADA * Rl (con corona) Fa. D. To. * / * AÑO 1803 *, CON FILO EN MESA AL EXTERIOR, LOMO CUADRADO EN ALGO MÁS DE SUS DOS PRIMEROS TERCIOS, DOBLE FILO EN TRES MESAS EL RESTO. LA MUESTRA DE UNA EMPUÑADURA IGUAL, FIGURA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO, GRABADA LA VELA CON LA INSCRIPCIÓN YBARZABAL EN EYBAR, AÑO DE 1814.