UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL AUDITORIO: FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Documentos relacionados
ESCUELAS DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN FUNDACION PARA LA RECONCILIACIÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN

MEMORIZACIÓN: FELICES LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ, PORQUE SERAN LLAMADOS HIJOS DE DIOS.

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para

Cultura Política del Perdón y la Reconciliación ES.PE.RE

La alegría del Amor. Exhortación Apostólica del papa Francisco

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

Curso del Perdón 4 de octubre de 2017 Parroquia de San Pedro Poveda

Acción de gracias por la visita del Papa Francisco a Colombia

Lo que nos enseñaron Definición de pecado 1849 El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero

LAS ESCUELAS DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN (ES.PE.RE) Hacia una cultura del perdón y la reconciliación

Deja que Cristo entre en tú corazón!

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

SOMOS HIJOS DE DIOS DVC

TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN 3 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DE LA RCC DE COSTA RICA EN EL AÑO Eje Temático 1: Grupos de Oración...

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

[JUBILEO DE LA MISERICORDIA PARA ADOLESCENTES: CATEQUESIS PREPARATORIA.]

Los días 29 de febrero y 01 de marzo se desarrolló en el Centro Mariano del Santuario del Socavón un taller sobre terapias alternativas.

Es Chile una sociedad misericordiosa? Eduardo Valenzuela Facultad de Ciencias Sociales

DIOS DAME CONSUELO.

+ CRITERIOS TEOLOGICOS PARA UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD MERIDA 2014

Los Talleres de Educación para Padres de Familia al Servicio de una Nueva Sociedad constituyen la respuesta que, como sociedad, debemos dar ante lo

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

creyentes. Francisco nombra en su carta a Mons. Fisichella a quienes por diversos motivos no podrán llegar a la Puerta Santa, como los

JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA

Aprendiendo a vivir sin rencor.

Telares de Paz. Diplomado presencial. Política, Sociedad y Teología. Espacios para posibilitar micro-procesos de reconciliación y perdón

D. Juan Cuevas Delegado diocesano de Catequesis, y Equipo

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

NOTAS PARA UNA DEFINICION SOBRE RECONCILIACION 1

Jesús de la Divina Misericordia

PASCUA Cristo ha resucitado, pero no basta. Ahora, Cristo quiere que todos participemos de su resurrección; quiere que resucitemos cada día, que

MÓDULO 4: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR NUESTRO ENFADO

que estas en el cielo,

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las

Síndrome postaborto. Hna. María José González, cjes P. Alexander Quintero, scj

CARTA ABIERTA A UN SACERDOTE DESALENTADOY PENSATIVO.

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

Dirección General de Atención Inmediata y Primer Contacto. Resultados del Plan de Acción de los 100 días

Qué es el año Santo Extraordinario de la Misericordia?

No existe "piedra" en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento...

La experiencia del perdón

1. INTRODUCCIÓN 2. INVITACIÓN. 1.a- Hola y bienvenidos. 1.b- A la preparación interior que realizamos los cristianos para la Navidad, le

Compartiendo la Misericordia

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

(Se incluye una imagen del santo al final de las oraciones de la semana que podrá servir de ambientación ).

MINISTERIO HERMANO GABRIEL BOSQUEJO PREDICA PORQUE PERDONARLO SI LO ODIO?

PROGRAMA 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN CATEDRA DE LA PAZ JORNADAS TEMAS - TALLERES CONTENIDOS OBJETIVOS

Parroquia Inmaculada Concepción de Ntra. Sra. (Alcorcón)

Liturgia Viva del Domingo de la Sagrada Familia: Jesús, María y José - Ciclo C

CIUDAD PUERTA DE DIOS Transformación Sobrenatural del Corazón Cambia Tu Corazón de Acuerdo al de Dios

Ficha No. 10 LA ORACIÓN EN MOMENTOS DE HUMILLACIÓN. (1 Sam 1) O r d e n S i e r v o s d e M a r í a

LAS BIENAVENTURANZAS

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Manuelistas Construyendo Convivencia y Transformando Realidades

Sacramentos de Sanación

una navidad para servir

Información contenida en el CD ROM...95

VIA CRUCIS del Martes Santo (2016)

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEGUNDO

MISA DE ENVIO AGENTES DE PASTORAL DE LA SALUD III Semana Nacional del Enfermo

OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA. El milagro de los niños

Día de los fieles difuntos

ESCUELA CATÓLICA: UNA ESCUELA EN EVANGELIZACIÓN. Oscar A. Pérez Sayago

CELEBRACIÓN COMUNITARIA DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

SANAR HERIDAS DEL PASADO PARA VIVIR TRANQUILOS EL PRESENTE. "Un hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él Sartre.

Don de Dios, nivel intermedio: la Reconciliación y la Eucaristía. Temas y secuencia. Capítulo Tema de la fe Objetivos Sagradas.

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Liturgia Viva del Solemnidad de la Santisima Trinidad - Ciclo C

Obstáculos del Perdón

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS CODEPENDIENTES

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO MADRES RESPONSABLES

Apostolado de la Oración - México

GUIÓN LITÚRGICO. Elaborado por Cáritas Diocesana de Ibiza Programa de Personas sin hogar

Recuperar la historia de los Misioneros del Espíritu. Santo para seguir generando VIDA

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

María es el rostro de la ternura y misericordia de Dios

Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.

Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Constitucional. Excmo. Sr. Ministro del Interior. Excmo. Sr. Presidente de la Asamblea de Madrid.

La Alegría del Evangelio y La Alegría de ser Catequista DIÓCESIS DE CAGUAS ENCUENTRO CATEQUISTAS CASA MANRESA 2015

RESILIENCIA: LA CAPACIDAD HUMANA DE SUPERAR CON ÉXITO LA ADVERSIDAD. Anna Vall Rius

CONTENIDOS BASICOS DE LA CATEQUESIS DE INICIACION DE NIÑOS

SOLEMNIDAD SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

MISERICORDIAE VULTUS. Francisco, Obispo de Roma, siervo de los siervos de Dios, a cuantos lean esta Carta: gracia, misericordia y paz

Bendiciones e intercambio de Cristo en la cruz. Route 21

Qué es la oración cristiana?

MISA CON NIÑOS. 5 de febrero 2017 ORDINARIO 5º-A Mateo 5, 1-16: Vosotros sois la luz del mundo. Mensaje: Sal a ser SAL. Sal a ser LUZ.

APUNTES PARA UNA CATEQUESIS EN LA JORNADA DE LAS MIGRACIONES

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar?

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Esta iglesia en Filipos tenían dos problemas. Los ataques que venían de afuera.

ACOMPAÑAR AL ENFERMO EN FASE TERMINAL

"Veía al torturador de mamá en el ascensor: era

La Cuaresma inicia hoy, en medio de fiebre electoral - Departamento 19 Miércoles 01 de Marzo de :54

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Principios Diocesanos para la Catequesis

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

Las Buenas Nuevas! Dios te ama, y quiere que lo conozcas y lo ames. Él te ofrece paz, gozo y satisfacción en la vida. La Biblia dice, Yo he venido par

EL CUIDADO QUE TRAE PAZ BRINDANDO APOYO AL AMARGADO Y AL CANSANDO

Transcripción:

9º Foro de Seguridad, Justicia y Paz: Justicia posible, perdón necesario UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL AUDITORIO: FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 12 de Marzo de 2016 NECESIDAD DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PERDÓN Queridos Congresistas: Me alegra profundamente encontrarme en este Auditorio Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México, les saludo a todos con mucho cariño en Cristo nuestra Paz. Celebro este tipo de Foros que ofrecen una extraordinaria oportunidad para abrir la posibilidad de construir bases para tener una sociedad más sana, justa y reconciliada. Desde proponer un plan de evangelización con el eje transversal de construir la paz, y en el esfuerzo de atender a las víctimas como los

primeros a quienes tenemos que ofrecer acompañamiento, consuelo y esperanza y, procurando una manera práctica para vivir el perdón y la reconciliación, hemos implementado en la Arquidiócesis de Acapulco, desde hace más de cinco años, con el enfoque de construcción de paz, centros de escucha a víctimas de la violencia, centros de jóvenes por la paz, un programa de atención a mujeres víctimas de la violencia, sembradores de paz con los niños de las catequesis, familias fuertes y sin golpes a través de la pastoral familiar, además de la formación permanente de los sacerdotes para ser constructores de paz: capaces de consolar, capaces de dar esperanza, capaces de acompañar a las personas en medio de la violencia y las injusticias, entre muchas otras acciones. Hoy estamos proponiendo que junto con el Gobierno, las instituciones y las organizaciones, hagamos una plataforma social, planteando el perdón y la reconciliación como una política pública, impulsada por las autoridades, y sustentada a través de la metodología de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE). Ciertamente, el rostro de nuestro País tiene rasgos de tristeza y dolor, pena e incertidumbre, que son parte de la realidad humana, y que en los últimos años ha tomado tonos de complejidad que han desfigurado la convivencia, la cultura y dignidad humana en todos los sectores de la sociedad: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. El corazón de todos los mexicanos clama el anhelo de beber de las fuentes de la paz, del perdón y de la reconciliación, para recuperar y resignificar los rasgos que nos caracterizan como ciudadanos y como cristianos mexicanos. Son muchos los problemas a nivel nacional, regional y local. Pareciera que la impunidad, la violencia, las amenazas, los hostigamientos, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las injusticias, torturas y otras expresiones de violencia, cada vez nos

adentran más en un abismo sin final, que nos conduce a la muerte y a la perdición. El perdón es irracional pero inteligente. Por eso, contra la irracionalidad destructiva de la violencia debemos aprender a ofrecer continuamente la irracionalidad del perdón, pues sólo así se construyen personas nobles, ciudades y patria nueva. Sólo a través de este camino podremos reconstruir a la persona y a la sociedad. La definición más elemental de política es, buscar el bien de las POLYS o sea el bienestar y el progreso de la ciudad; y la definición más básica de cultura es la forma como los grupos humanos dan respuesta a sus necesidades más básicas. Una política pública de perdón tiene la finalidad de ayudar a las víctimas de agresiones y violencias a resignificar lo que ha sucedido en sus vidas y reconstruirlas. Reconstruir su proyecto de vida, su sociabilidad y su seguridad a nivel cognitivo, comportamental, emocional y espiritual. A través del perdón se aprende a transformar constructivamente los odios, rabias, rencores y deseos de venganza. De hecho, el gran motivador de la violencia es la venganza o ajuste de cuentas (60-70% de homicidios). Perdonar no es olvidar, es recordar con nuevos ojos. Hacer justicia no es castigar, es recuperar a quien te ha ofendido. La verdad sobre la ofensa no es solo la versión que yo tengo. La verdad la construimos entre todos. Re-parar es lograr que los enemigos se vuelvan a encontrar para pactar formas cada vez más elevadas de convivencia. Se trata de generar conciencia frente a la resolución de la violencia desde el Perdón, un tema social, económico, de formación humana y crecimiento interior. La iglesia puede dar un aporte muy significativo para la paz en México y en el mundo, desde la perspectiva del Perdón. No basta con resolver militar o negociadamente los conflictos, incluso con las más efectivas acciones policiales o con los

mejores acuerdos oficiales, la paz es frágil y quebradiza. Es mucho más que el silencio de los fusiles y más que una negociación de intereses. La paz pretende sanar el corazón de las personas y de los pueblos. Se trata de lograr que las víctimas y los victimarios perdonen y se reconcilien de tal modo que ambos avancen en la construcción de proyectos de vidas dignos, al tiempo que recobran tres pilares fundamentales de la existencia: el significado de la vida, la seguridad en sí mismos y la socialización. El perdón ayuda a reinterpretar los acontecimientos dolorosos del pasado, inmediato o remoto, para superar el dolor y los sentimientos de rencor y venganza que limitan el goce de la vida, de tal manera que se puede superar la memoria ingrata del pasado, realizar procesos de justicia restaurativa y establecer pactos que garanticen la no repetición de las ofensas. La fuerza más poderosa para superar la venganza es la política pública del perdón. El Perdón y la Reconciliación constituyen uno de los activos más importantes para construir la paz. Previene y evita la retaliación o ajuste de cuentas, factor principal de escalamiento de las violencias tanto interpersonales como colectivas. En espacios comunitarios de encuentro renovador y lúdico se cultiva la palabra y la memoria, donde las versiones oficiales de los acontecimientos individuales y colectivos son reconstruidas en la perspectiva del reencuentro, la verdad, la justicia y la reparación. En la Arquidiócesis de Acapulco, y en toda la Iglesia, el Año de la Misericordia se ha convertido en una ocasión propicia para contemplar el misterio de la misericordia de Dios, para mirar cuánto Dios nos ama ; para hacer de nuestras parroquias un oasis de misericordia ; para seguir acompañando a las víctimas, a los jóvenes y a las familias golpeadas por la violencia, consolidando los Centros de Escucha, los

Centros de Jóvenes por la Paz y el Centro Diocesano de Pastoral Familiar; para abrirnos a la gracia del perdón y la reconciliación que todo lo sana, a través de Talleres de Perdón y Reconciliación. No podemos ocultar a diario cómo dañan las acciones violentas a personas, familias y pueblos. La violencia es un pecado que daña nuestra realidad en las más variadas formas, siempre causando dolor y muerte. Y peor aún cuando pareciera que no hay remedio para tanto sufrimiento, que provoca enfermedad y muerte. El perdón es una experiencia que tranforma y logra un efecto positivo sobre el mal y la muerte, de manera que sana y brinda la oportunidad de volver a empezar. En la exhortación pastoral Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna, los obispos mexicanos señalamos que en el contexto de la violencia nos interpela el dolor y la angustia, la incertidumbre y el miedo de tantas personas y lamentamos los excesos, en algunos casos, en la persecución de los delincuentes. Nos preocupa además, que de la indignación y el coraje natural, brote en el corazón de muchos mexicanos la rabia, el odio, el rencor, el deseo de venganza y de justicia por propia mano (n. 4). Ante esta realidad hoy aparece el perdón como un camino para la sanación, la reconciliación y la recuperación de la nueva vida en Cristo. Hay mucho dolor que tiene que ser sanado y es posible a través del perdón recibido y ofrecido. El perdón, como expresión del amor, es necesario para la construcción de la paz y para fortalecer el tejido social. El perdón siempre será oportunidad de volver a empezar. Urge una gran plataforma social que, superando las agendas particulares, nos plantee una agenda común para el bienestar y desarrollo de todos los mexicanos. Necesitamos un gobierno sensible al dolor de las víctimas de las violencias, sobre todo las víctimas del crimen organizado, que ha provocado miles de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, extorsiones y desplazamientos que son el pan

de cada día. Ante esta dolorosa realidad, la sugerencia específica es que formulemos los mecanismo legales e institucionales que permitan acompañar de forma integral a las víctimas, para brindarles la posibilidad de reintegrarse a la vida comunitaria en las mejores condiciones posibles, buscando que desde un enfoque jurídico en derechos humanos, puedan acceder a la justicia y a la reparación del daño y a la convicción de que nunca jamás se repetirán hechos semejantes. La atención a las víctimas de la violencia es fundamental para lograr la paz. No se puede pensar en construir la paz, habiendo tantas personas afectadas por la violencia. Atender a las víctimas es también una cuestión preventiva, ya que ser víctima es la ruta más corta para ser victimario. La violencia no se combate con las armas, pues sería engendrar más violencia. Más bien se debe combatir con la cultura del perdón y la reconciliación. La Familias también tienen un papel importantísimo en la construcción de la paz, deben ser verdaderas escuelas de perdón y reconciliación. El perdón no cambia el pasado, pero si cambia el futuro. Y desde las familias podemos iniciar el proceso de rescate de nuestra Nación ante una violencia desmedida. El Perdón y la Reconciliación son los principales pilares para construir la paz, pues nos ayudarán a evitar los deseos de venganza, dando paso a la indulgencia. Por eso, debemos hacer del perdón nuestra decisión, yendo más allá de los comportamientos violentos e irracionales de la otra persona, de sus miedos y errores, pues cuando perdonamos surge una mayor comprensión y compasión por nosotros mismos y por los demás. Busquemos hacer del perdón nuestra forma de vida, para transformarnos gradualmente de víctimas de nuestras circunstancias en poderosos co-creadores de nuestra realidad. Es necesario que el perdón nos enseñe a estar en desacuerdo con alguien sin retirarle nuestro cariño, y a reconocer que hemos hecho daño a otros y que

otros a su vez nos han dañado, y así desde las heridas tener la posibilidad para crecer en el amor y la misericordia hacia los demás. Haciendo del perdón y la reconciliación una política pública será posible conjugar todas las energías necesarias para encontrar los medios psicopedagógicos que nos hagan ofrecer verdaderos caminos de perdón, como condición para llegar a la reconciliación. Con mi oración, cariño y bendición. En Cristo, nuestra Paz + Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Acapulco