CARRITO SEGUIDOR DE LÍNEA NEGRA

Documentos relacionados
SEMÁFORO SEMICONTROLADO UTILIZANDO TRIACS

Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC

Programa del PIC 16F877A

Programación y Aplicaciones de los Microcontroladores PIC16FXXX (Nivel Básico) ING. EULER DEZA FIGUEROA

Carrera: Técnico Superior en Técnicas Digitales. Alumnos: Emiliano Teseo y José Luis Fernández

PRACTICA 4. REALIZAR ENCENDIDO-APAGADO DE DIODOS LED

Practica de PIC 16F84

O B J E T I V O I N T R O D U C C I O N M A R C O T E O R I C O

[CURSO BÁSICO DE PIC TABLAS]

PROYECTO DE NAVIDAD PIC QUE REPRODUCE SONIDO Manolo Romero 2015 VISIÓN GENERAL

PRÁCTICA 6: Gobierno del display 7 segmentos

Bucles: o Bucles infinitos o Bucles finitos o Bucles anidados Medir tiempos con MPLAB Ejemplos y ejercicios

[CURSO BÁSICO DE PIC RETARDOS POR SOFTWARE]

btfss PIR1,TMR2IF ; Checa si TMR2 interrumpio goto SAL_ISR ; No, sale de la ISR bcf PIR1,TMR2IF ; Si, borra bandera de interrupcion

Proyecto Final Robot. Docentes: Collovati Susana Lasarte Matias Correa Diego Integrante: Jesús Olguera

1. ÍNDICE. Índice de contenido 2. INTRODUCCIÓN 3. CONTENIDO 1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Jesús Alberto Díaz Carmona Ingeniería en Informática. Curso 2005/06. Diseño de Sistemas Basados en Microprocesador

1.1. Memoria Descriptiva

1. Proponer un circuito que tenga el puerto b como salida conectando 8 leds, realizando un programa que me encienda los bits 0, 1, 3, 5, 7.

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6

Módulos CCP. Registro de captura Registro de comparación Registro de ciclo de servicio PWM

MICROPROCESADORES 2003/2004 DADO ELECTRÓNICO. Jaime Pérez Crespo Rubén Seijas Valverde

UNIVERSIDAD DON BOSCO

SEMÁFORO SEMICONTROLADO UTILIZANDO TRIACS Y OPTO ACOPLADORES

EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE

PROCESADORES I Guia TP7 Introducción al Assembler del PIC

PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719

Lenguaje Ensamblador sobre PIC 16F84

MICROCONTROLADORES. 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits

ARQUITECTURA DEL PIC16F84A


PRÁCTICA 2: Programas básicos. Tipos de direccionamiento.

Microcontrolador PIC 16F84

Practica 1: It s alive!

PROFESOR: Práctica 8. Manejo de Puertos de Entrada y salida del Microcontrolador PIC

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

Seguidor de líneas Un carrito seguidor de linea sencillo

Facultad de Ingenieria, UNAM. Ejercicio 1: Blinking leds

Manual de uso DRIVER DR-D30

MANEJO DEL MULTIMETRO

ENTORNO DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN ROBOT VELOCISTA

MANUAL DE USUARIO Como utilizar un servo motor con Arduino REV. 1.0

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

Microchip Tips & Tricks...

INSTRUCCIONES DE ENSAMBLADOR

Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura

Capítulo VII: MONTAJE DE PLACAS

UNIVERSIDAD DE MONTERREY VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

TE 96 TEMPORIZADOR DIGITAL 33 X 75

Descripción del proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Programación Arduino Con Visualino

SISTEMA MÍNIMO BASADO EN EL PIC16F84

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

Entrenadores de Microcontroladores PIC

SISTEMA DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Proyecto de Sensores y Actuadores INTRODUCCIÓN

Plataforma Mecánica y Sistema Motriz

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

Tutores: Joaquín Moreno Marchal Agustín Carmona Lorente

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

Controlar un variador de frecuencia para un motor eléctrico de AC con Arduino y una computadora.

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing.

Capítulo VIII: PROGRAMACIÓN DEL PIC 16F876A

Arduino Aprender a desarrollar para crear objetos inteligentes

Las Instrucciones. A continuación vamos a presentar el conjunto de instrucciones básico de los Microcontroladores Picmicro.

Robótica basada en comportamientos. Laboratorio 0

El único lenguaje que entienden los microcontroladores es el código máquina formado por ceros y unos del sistema binario.

MODO2: Arranque Vehículo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

SIMULACIÓN CON PROTEUS

IMPLEMENTACION DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL A PEQUEÑA ESCALA QUE SE ENCARGUE DE AUTOMATIZAR EL PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE UN LIBRO EN UNA BIBLIOTECA

a AV DD,AV SS o AN3/V REF+,AN2/V REF- F OSC /2, F OSC /8, F OSC /32, F RC (derivado de un oscilador RC configurar su TRISx<n>=1, y leen el PORTx<n>=0

Robot seguidor de línea C-9806

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

RECURSOS FUNDAMENTALES

Robots para todos con Picaxe (I) El MED1 Picaxe Walker

MEDIDOR DE PULSO CARDIACO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO ADA

Sistema de Medida de Respuesta en Frecuencia de Circuitos Analógicos

CONTENIDO Innovación y Control de México S.A de C.V. Prohibida su reproducción Total o Parcial.

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIDAD ENSENADA MATERIA: CONTROL DIGITAL MAESTRO: ZAMARRIPA TOPETE JOSE DE JESUS PRACTICA 1 DAC

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17

MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627)

Tema: Utilización del módulo CCP (PWM) en los microcontroladores PIC.

INSTRUMENTACIÓN. Práctica Circuitos con Amplificadores Operacionales 101. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Sesión 1.

Puerta Automática PA Montaje del perfil. 2. Especificaciones técnicas

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 02

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Relequick Tel.: pulsar link para visitar sitio web

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL III Colombia, 18 de mayo de 2009 LUIS LEONARDO RIVERA ABAÚNZA 24 2004 2025 CARRITO SEGUIDOR DE LÍNEA NEGRA RESUMEN: En el presente informe se describe el procedimiento que se llevó a cabo para el diseño y montaje de un carrito seguidor de línea negra, con todas sus partes, la elección de sus componentes, el lenguaje a utilizar para la programación del PIC y, además, el código fuente y los datasheet de los mismos dispositivos utilizados. Palabras clave: PIC 16F877A, sensor CNY70, Lm358, assembler. INTRODUCCIÓN En la electrónica una de las más importantes e interesantes áreas es la de la robóticano sólo porque hoy en día tiene una aplicación en casi todos los campos sino porque permite crear una cantidad ilimitada de modelos al igual que una ilimitada de aplicaciones prácticas. Se puede utilizar en el hogar, en el colegio, en la industria, en el comercio, en la investigación, en fin, en todos los campos del conocimiento y del quehacer humano puede caber una aplicación de la robótica. Además, en nuestro caso, nos permite una aproximación a la programación y a la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos teóricamente en clase. MÉTODO DE DISEÑO Al comenzar a trabajar en el proyecto lo primordial era, primero (obvio), definir el proyecto, luego los materiales a utilizar y después el lenguaje a utilizar para programar el PIC. Después de tener definido el proyecto, nuestros siguientes pasos fueron los siguientes: a. Definir si queríamos seguidor de línea blanca o negra. Para saber qué sensores utilizaríamos. b. Escoger los motores a utilizar. Teniendo en cuenta el peso de los motores y la potencia de los mismos. c. Escoger entonces el driver para controlar el motor. d. Seleccionar los amplificadores más adecuados para la aplicación. e. Definir la ubicación de los sensores. f. Elegir las llantas, el número de ellas y la ubicación en el seguidor. g. Se eligió un pequeño acondicionador de señal a la salida de los CNY70. h. Escogimos las baterías a utilizar para alimentar el carrito. i. Elegimos la carcasa del carrito. j. Elegimos el PIC. k. Escogimos el lenguaje de programación del PIC. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN a. Como ya se mencionó, se debió elegir entre seguidor de línea negra o blanca para poder elegir entre los diferentes tipos de sensores disponibles y adaptarse a las necesidades de la aplicación. Se eligieron entonces los sensores CNY70, que tienen gran precisión y son de fácil uso. Figura 1. Encapsulado del sensor. Se utilizó la siguiente configuración para los sensores CNY70 teniendo en cuenta

su configuración interna, como se muestra a continuación. c. Para el control de dirección y funcionamiento del motor se escogió el L293D, que lleva incorporados diodos para contrarrestar los picos que pudieran presentarse a causa de las bobinas de los motores. Además por la potencia que se obtiene por los puentes H que contiene. Figura 2. Diagrama interno del CNY70. Figura 5. L293D Figura 3. Conexión de los CNY70. d. Se eligió este operacional por su buen funcionamiento y, además, porque puede ser alimentado por una sola fuente. e. b. Los motores eran un factor decisivo en el montaje puesto que son los que mueven toda la estructura deben tener una buena potencia, pero también deben cumplir con condiciones de consumo y peso que no los hagan inoperantes a la hora de su uso. Figura 6. Amplificador. Figura 4. Motor DC. Por eso se eligió este tipo de motor que es muy común, de bajo costo y que se adapta a nuestras necesidades. 20518-890961 a 5V. f. Se decidió ubicar los sensores al frente con una separación igual a la del ancho de la línea negra, para que detecten los bordes de la misma.

g. Se escogió el HCF40106 para que enviara una señal limpia al PIC. h. Se eligieron tres llantas. Dos traseras grandes de aproximadamente 10cms. De diámetro y una central delantera de 4cms. Aproximadamente. Esta se ubicó sola adelante para permitirle mejor maniobrabilidad y giro al carrito. i. Como se trataba de dispositivos de bajo consumo casi todos elegimos ubicar baterías recargables tipo AA, que aunque brindan muy poca corriente, son livianas y permiten la alimentación a todos nuestros componentes. Además el tiempo de uso del carrito va a ser por instantes cortos lo que nos permite esta elección. No optamos por baterías más grandes tipo eléctricas pues si bien su potencia y amperaje son muy buenas también tienen gran peso y tamaño, más adecuadas para un SUMO. j. La carcasa a utilizar será en acrílico por su bajo peso y costo. El diseño y la forma están por definir hasta el montaje total del carrito. Ésta influye en el consumo de potencia que al final tenga el seguidor. k. El PIC elegido es el que hemos venido utilizando en el laboratorio, pues ya es conocido por nosotros y nos brinda los rendimientos que necesitamos para esta aplicación. De pronto el oscilador debería ser de una frecuencia un poco mayor, pero nos damos cuenta que tampoco es tan crítico este aspecto para el uso que le vamos a dar. El oscilador indicado debería ser más o menos del doble, generalmente a trabajar con un rango de frecuencias de 10MHz. Figura 7. PIC 16f877A. l. Por último, la elección del lenguaje a utilizar para programar el PIC, fue crítica puesto que en la materia hemos venido trabajando en lenguaje C y es muy fácil trabajar con él por su alto nivel. Sin embargo, como habíamos comenzado a trabajar en un diseño anterior que no nos dio y a último momento nos decidimos por trabajar el proyecto actual nos vimos abocados a pedir asesoría y basarnos en un programa previo que venía diseñado para un PC16F45A. Utilizamos el compilador CCS y miramos el código y de ahí nosotros desarrollamos nuestro propio código en ASSEMBLER directamente. No nos pareció necesario, es más, nos pareció innecesario pasarlo luego a C. por esta razón presentamos en ASSEMBLER el código, ya que de todas maneras así lo compila sobre el PIC.

DIAGRAMA DE BLOQUES DIAGRAMA SEGUIDOR DE LÍNEA INICIO bsf STATUS,RP0 clrf TRISB movlw b'11111111' movwf TRISA bcf STATUS,RP0 CLRF PORTB CLRF PORTA movlw.4 movwf CONTADOR movlw b'00001111' movwf aux4 movlw b'00000110' movwf aux5 movlw b'00000011' movwf aux6 movlw b'00000001' movwf aux7 movlw b'00000000' movwf aux8 movlw b'00001100' movwf aux9 movlw b'00001000' movwf aux10 movlw b'00000111' movwf aux11 movlw b'00001110' movwf aux12 CICLO xorwf aux4,0 GOTO ADELANTECON xorwf aux5,0 GOTO ADELANTE xorwf aux6,0 GOTO DERECHA xorwf aux7,0 GOTO DERECHA CÓDIGO EN ASSEMBLER xorwf aux8,0 GOTO ATRAS INCLUDE "P16F877A.Inc" CBLOCK.12 aux1,aux2,aux3,aux4,aux5,aux6,aux7,aux8,aux9, aux10,aux11,aux12,contador,aux13,aux14,a ux15 Endc ORG 00 GOTO INICIO ORG 05 xorwf aux9,0 GOTO IZQUIERDA xorwf aux10,0 GOTO IZQUIERDA

xorwf aux11,0 GOTO DERECHA xorwf aux12,0 GOTO IZQUIERDA DERECHA movlw b'00000101' call pausa movlw b'00000000' call pausa IZQUIERDA movlw b'00000110' call PAUSA movlw b'00000000' call PAUSA movwf aux3 decfsz aux3,f GOTO $1 decfsz aux2,f GOTO $5 decfsz aux1,f GOTO $9 Return PAUSA2 movlw.1 movwf aux13 movlw.250 movwf aux14 movlw.120 movwf aux15 decfsz aux15,f GOTO $1 decfsz aux14,f GOTO $5 decfsz aux13,f GOTO $9 Return PARAR END CLRF PORTB goto PARAR ADELANTECON movlw b'00000100' call PAUSA2 DECFSZ CONTADOR,1 GOTO PARAR ADELANTE movlw b'00000100' atras movlw b'00001000' PAUSA movlw.1 movwf aux1 movlw.40 movwf aux2 movlw.40

CONCLUSIONES - Nos pudimos dar cuenta que es muy fácil realizar casi cualquier programa o montaje utilizando tanto lenguaje C como el ASSEMBLER, sabiendo de dónde partir y cuáles serán los objetivos propuestos. - La compilación de todos los códigos deben pasar invariablemente a ASSEMBLER pero es mucho más fácil programar en lenguaje C, aunque a veces para afinar detalles se puede ir al código básico y realizarlo mejor. analógicos, mecánicos y digitales, esta confluencia hace aún más crítico el tiempo de preparación de los proyectos. - Por último, al ir desarrollando el proyecto nos dimos cuenta de que hay muchísimas aproximaciones a un mismo problema y que es necesario tener en cuenta sobre todos dos aspectos: mínimo número de componentes y costos. Teniendo en cuenta estos factores se puede llevar a cabo un trabajo eficiente, sin tener en cuenta estos ítems se puede llevar a cabo un trabajo sólo eficaz. - A la hora del montaje encontramos dificultades especialmente a la hora de calibrar nuestros motores aún utilizando los componentes más idóneos para el caso. Esta dificultad nos impidió presentar el proyecto en el tiempo señalado. - Los sensores también fueron de alguna dificultad, aunque al final se lograron calibrar teniendo en cuenta los parámetros exactamente y con la mayor precisión posible. - Nos queda con marcado interés la conclusión casi obvia de tener en cuenta los imprevistos a la hora de realizar cualquier montaje pues, aunque la electrónica digital es en sí bastante precisa al contrario de la analógica, siempre hay inconvenientes y retrasos, generalmente debidos al factor humano. - También como en estos proyectos se combinan factores