Y la ciencia para qué sirve?

Documentos relacionados
Aceleradores de Partículas. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) Carlos Pena

El Experimento ATLAS

Acelerando la ciencia

Aceleradores y Partículas Elementales. Jesús Marco de Lucas, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA)

La partícula de Higgs. Gabriel González Sprinberg Facultad de Ciencias, Uruguay

Oportunidades Industriales en las GICS

ANEXO I. Organismos internacionales receptores, temas prioritarios y perfil de los solicitantes.

Arquitectura en una Escuela de Ingeniería y Arquitectura

El colisionador protón-protón LHC del CERN y el experimento LHCb

El Higgs ha llegado. Gabriel González Sprinberg Facultad de Ciencias, Uruguay

Europosgrados Jimena García. Coordinadora de CampusFrance Responsable de Becas

Seminarios de estrategias de transferencia de conocimiento e innovación ligados al sistema universitario

[Traducción por la Oficina Internacional de una carta con fecha 11 de febrero de 2008] Ministro de Relaciones Exteriores República de Polonia

Tercer Congreso Internacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico. El Salvador 18 y 19 de Septiembre de Mecatrónica y TIC S relacionadas

RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

XII FERIA DE EMPLEO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RECICLAJE de RESIDUOS de CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

DESARROLLO DE PROYECTOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN + EMPRESAS CREACIÓN DE EMPRESAS SPIN OFF Y START UP

Comité Técnico de Recursos Humanos

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Contenido. Motivaciones. El Gran Colisionador de Hadrones. Los grandes experimentos. Después del Gran Colisionador de Hadrones.

Líneas de Investigación Física de partículas elementales o altas energías cuyo objetivo es entender el origen de la materia, energía y su

El Movimiento de Ciencia Abierta. Dr. Alfonso Bustos Noviembre 22, 2014

30 de mayo al 3 de junio de 2016, Múnich / Alemania

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

Coodinacion de Orientacion y Bienestar Educativo

XV Semana de la ciencia

ANEXO I. ACI Materia Oscura Supersimétrica UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

76 JORNADA INFORMATIVA DE LA RED DE TALENTOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR:

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Profesores comprometidos

MEMORIA DE JUSTIFICACIÓN FINANCIERA

El Bosón de Higgs. Un descubrimiento con contribución española. Fernando Cornet Univ. De Granada CPAN

UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA DIVISION DE RECURSOS HUMANOS. Santiago de Cali, Septiembre 19 de 2006

Bosón de Higgs: qué es y por qué es tan importante

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Juan Carlos D Olivo. Reunión Redes Temáticas-AERIS Cd. De México, marzo 2009

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009

Campo disciplinar: Ciencias Experimentales. Asignatura: Química I Imparte: I.Q. Damylen Ruiz Robles

Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial. Cobertura Educativa para el Sector Aeroespacial del País.

Nuestro Proyecto: Campus Carlos III

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

Dimensión internacional

GRID e Informática Científica: al servicio de la Ciencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Qué destrezas demandarán las empresas del futuro en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú?

Presentación de la RIED

España: Destino de Inversión en I+D+i

15,16. CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PÚBLICAS: Retos y tendencias. Organización y gestión de JORNADAS DE TRABAJO

La evaluación de la actividad investigadora de los tecnólogos Criterios seguidos en la ANEP. Mª del Pilar Alonso Montero

Primer Informe

El descubrimiento del bosón de Higgs. Gabriel González Sprinberg Facultad de Ciencias, Uruguay

XV ENCUENTRO INIAs IBEROAMERICA 3 y 4 de octubre de 2016

Grupo de Física de Plasmas

Campus Iberus. A strategic alliance, a model of aggregation

TÓPICOS DE FÍSICA. LHC: Un túnel al principio de los tiempos. Daniel Tapia Takaki University of Birmingham

CONVENIOS SUSCRITOS POR LA SEGIB RELACIONES EXTERNAS Actualizado: Diciembre 2015

PROGRAMA DE ACTIVIDADES GRUPO ITER SEMANAS DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN CANARIAS 2017 SEMANA EUROPEA DE LA CALIDAD EN TENERIFE 2017

Foro de Negocios franco-mexicano 2017 Excelencia e Innovación, motores de un crecimiento sustentable

II CONGRESO UNIVERSIDAD ECUADOR

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Becas PRONABEC

PUNTO NACIONAL DE CONTACTO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO-CIDES

UN HITO PARA LA INDUSTRIA

BIOGRAFIA DR. VÍCTOR MANUEL AVILÉS BEUNZA ( )

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. Jornadas de Bienvenida

Becas de Especialización en Organismos Internacionales de Ciencia y Tecnología

Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica. Guía de especialidades

Cantidad de beneficiados de cada uno de estos programas años 2015 y 2016 (hasta julio)

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA DE POSTGRADO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS CURSO de julio de 2017.

Referencia: Equivalencia entre las notas de Francia, México, Alemania y Estados Unidos

Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible PTE HPC

Descripción de áreas académicas ÁREA I UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

Bienvenido. Ing. Jaime Calderón Segovia Rector Escuela Politécnica Nacional Quito - Ecuador. Acelerando Ciencia e Innovación

LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

PROGRAMA DE PRETUTORIZACIÓN ESTUDIANTES IES EPSL

Copyright 2012 AMETIC

Institución académica, centro de investigación, universidad pública y/o privada y sector empresarial. PRESENTE

Desayuno de Trabajo. Pamplona, 31 de marzo de 2017

Aceleradores de partículas: LHC

Equipo 1 Juan Carlos Salas Reyna Salazar Yesenia Cortez

OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CyT DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General de Finanzas Tesorería General ASIGNACIONES POR PROGRAMA. Programas

El 7 y 8 de Mayo en el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla (CNA), y el 9 de Mayo en el Centro de Física de Materiales de San Sebastián (CFM).

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA DE VITORIA-GASTEIZ

La Paz, Bolivia 22, 23 y 24 de Abril de 2013 Escuela de Gestión Pública Plurinacional y Museo Nacional de Etnografía y Folklore - MUSEF

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento

Encuentra ideas y soluciones para innovar MÁS!

Telefónica Investigación y Desarrollo

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Transcripción:

Accelerating Science and Innovation Y la ciencia para qué sirve? Apréndelo con el acelerador más grande del mundo (LHC) Facultad de Económicas, Zaragoza 13 Junio 2013 17:00 h Glion Colloquium / June 2009 1

Fecha: 13 de Junio a las 17:00h Lugar: Escuela de Económicas, Paraninfo (visita exposición CERN) Ponentes: CERN I. Béjar CERN N. Catalán CERN J. Gascón CERN G. Peón Ciencia Viva J.L. Cebollada Universidad de Zaragoza C. Pobes Participación libre y gratuita http://indico.cern.ch/event/cern@zaragoza Encuentro CERN Alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Agenda: 17:00 17:10 Ciencia Viva Ciencia Viva Presentación de Ciencia Viva y de toda la información disponible para los que ya aman la ciencia o para los que la amarán cuando la descubran. 17:10 17:20 Y la física de partículas para qué sirve? CERN Cuando a Faraday le preguntaron un día sobre la utilidad práctica de la energía eléctrica el contestó Señor, un día podrá usted gravarla con impuestos. Descubramos juntos para que sirven las partículas. 17:20 17:50 Toda la tecnología detrás de un acelerador de partículas CERN Ver lo infinitamente pequeño, enfriar a temperaturas más bajas que las conocidas en todo el universo, hacer un vacío mas vacío que en la luna, llegar a unas temperaturas mas elevadas que las del sol y todo eso Cómo se hace? 17:50 18:10 Los científicos que tienes a tu lado Universidad de Zaragoza La ciencia en Aragón. Esos científicos, ingenieros y físicos, que te pueden ayudar a descubrir las mil y una utilidades de la ciencia. 18:10 19:00 Visita guiada a la exposición Promueven Dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional

Accelerating Science and Innovation Enseñar con el acelerador más grande del mundo: El LHC Edificio Paraninfo, Zaragoza 13 Junio 2013 19:00 h Glion Colloquium / June 2009 3

Fecha: 13 de Junio a las 19:00h Lugar: Paraninfo, Zaragoza Ponentes: CERN I. Béjar CERN N. Catalán CERN J. Gascón CERN G. Peón Ciencia Viva J.L. Cebollada Colegio El Salvador E. García Carpintero Comunidad de Madrid F. Barradas La inscripción al encuentro es gratuita Inscripción: http://indico.cern.ch/event/cern@zaragoza Indicando nombre, apellidos y escuela Encuentro CERN Profesores de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Agenda: 19:00 19:30 El CERN como centro de formación y prácticas para estudiantes y profesores CERN Presentación por parte del CERN de los diferentes programas de formación y prácticas en el CERN para estudiantes y profesores en campos de ciencia y tecnología. También se presentará las posibles visitas que se pueden organizar a las instalaciones del CERN antes o durante las jornadas de Puertas Abiertas previstas para el 28 y 29 de Septiembre 2013. 19:30 19:50 La experiencia HST J.L. Cebollada Presentación por parte del profesor Cebollada de su experiencia como participante del programa internacional High School Teachers at CERN (HST) 19:50 20:10 Viaje de 2ºBTO al CERN: Todo un año cerca de la física actual E. García Carpintero Presentación por parte de la profesora García Carpintero de su experiencia visitando el CERN con sus alumnos de bachillerato 20:10 20:30 La experiencia del programa nacional de profesores F. Barradas Presentación por parte del profesor Barradas de su experiencia como organizador de grupos de profesores para el programa del CERN de National Teachers 20:30 21:00 Debate Promueven Dirigido a profesores de ESO, Bachillerato y Formación Profesional

Accelerating Science and Innovation I Higgs & High-Tech: Acelerando la industria Campus Río Ebro Sala de Grados, Zaragoza 14 Junio 2013 9:00 h

Fecha: 14 de Junio a las 9:00h Lugar: Campus Río Ebro, Sala de Grados, Zaragoza Ponentes: CDTI M. Moreno CERN I. Béjar CERN N. Catalán CERN J. Gascón CERN G. Peón ITA C. Esteban TAIM E. Francés La inscripción al encuentro es gratuita Inscripción: http://indico.cern.ch/event/cern@zaragoza Indicando nombre, apellidos y empresa Promueven Encuentro CERN Industria Agenda: 9:00 9:10 Apertura del acto 9:10 10:10 Higgs & Higg Tech Acelerando la industria. CERN Presentaciones de los retos tecnológicos que afrontará el CERN en los próximos años y para los que el CERN buscará consorcios con la industria. 10:10 10:40 Participación industrial española en el CERN. Herramientas de apoyo. CDTI Presentación por parte del CDTI del soporte existente para responder a las licitaciones en el mercado de las grandes infraestructuras científicas europeas. 10:40 11:00 Café discusión 11:00 11:30 Actividades del ITA con el CERN: CMS y SLHC Presentación por parte del ITA de su experiencia con el CERN y con las colaboraciones científicas del LHC. 11:30 12:00 La experiencia de TAIM en el CERN. TAIM. Presentación por parte de TAIM de su experiencia como proveedor del CERN. 12:00 12:30 Debate Dirigido a Empresas, Centros de I+D y Departamentos tecnológicos de las universidades

Partículas fundamentales para acelerar la Ciencia y la Innovación Campus Río Ebro Sala de Grados, Zaragoza 14 Junio 2013 16:30 h

Encuentro CERN Universidad Fecha: 14 de Junio a las 16:30 Lugar: Campus Río Ebro, Sala de Grados, Zaragoza Ponentes: CERN I. Béjar CERN N. Catalán CERN J. Gascón CERN G. Peón CIRCE A. Llombart ITA C. Esteban UZ A. Camón UZ I. G. Irastorza UZ G. Luzón Participación libre y gratuita http://indico.cern.ch/event/cern@zaragoza Promueven Agenda: 16:30 16:40 Apertura del acto 16:40 17:10 Partículas fundamentales para acelerar la ciencia y la innovación CERN Presentaciones sobre los retos tecnológicos que afrontará el CERN en los próximos años y para los que buscará nuevos talentos entre los alumnos de ingeniería y ciencias físicas. 17:10 17:50 La ciencia. Un mundo de oportunidades en Aragón CIRCE, ITA, UZ. Aragón cree en la importancia de la ciencia como motor de la industria. La universidad, el CIRCE y el ITA son ejemplos de centros de investigación que forman e impulsan el I+D+i de nuestra industria. Por qué no ser tú uno de ellos? 17:50 18:10 La ciencia. Un mundo de oportunidades no solo para jóvenes científicos CERN En el CERN más de 10.000 científicos de todo el mundo trabajan juntos para descubrir los misterios de la materia. Junto a ellos hay miles de ingenieros, técnicos, administrativos e incluso bomberos. Por qué no ser tú uno de ellos? 18:10 18:30 Preguntas Dirigido a estudiantes y graduados universitarios de todos los campos (ingeniería mecánica, eléctrica, automática, telecomunicaciones, informática, mecatrónica, civil, física, económicas, derecho, ) y de formación profesional

Accelerating Science and Innovation ALICE@LHC : Un viaje al origen del Universo P. Giubellino: ALICE Spokesperson Edificio Paraninfo Zaragoza, 14 Junio 2013 19:30 h

El Profesor Paolo Giubellino es el portavoz del experimento ALICE en el CERN. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Turín prosiguió su trabajo en Estados Unidos y en Suiza volviendo posteriormente a Italia donde es actualmente Director de Investigación en el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Turín. Uno de los fundadores del experimento ALICE en 1989, en marzo de 2010 fue elegido portavoz del experimento, que cuenta con más de 1.200 físicos de 132 institutos de investigación de 36 países. El profesor Giubellino no sólo ha dedicado su carrera al desarrollo de tecnologías para la detección de partículas elementales, sino también para aplicaciones en el campo médico. Ocupa numerosos cargos en la coordinación y evaluación de la investigación de diferentes países. Preside el comité que evalúa los experimentos en el GSI (Alemania) y es miembro del Comité Científico del IN2P3 y del CNRS (Francia). Es presidente de varias comisiones de evaluación en Francia y Alemania y participa en comités científicos en Rusia, Estados Unidos, México y la República Checa. Ha coordinado numerosas iniciativas para la cooperación internacional, especialmente con los países de América Latina. En 2000 recibió el título de Doctor en Física y Matemáticas en el Consejo Académico de Dubna, Rusia. En 2001 fue galardonado con el título de Profesor Invitado por la Universidad de La Habana, Cuba, en 2002 con la Medalla de la Academia de Ciencias de Ucrania y en 2010 con la Medalla de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física. Es además autor de más de 200 artículos en revistas científicas internacionales. http://indico.cern.ch/event/cern@zaragoza ALICE@LHC : Un viaje al origen del Universo EL CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, es uno de los centros de investigación científica más grandes y respetados del mundo. Su actividad principal es la investigación de la Física fundamental y uno de sus objetivos averiguar de qué está constituido el Universo. Para ello se utilizan instrumentos científicos complejos que requieren el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías por parte de científicos, ingenieros, universidades e industria. Un esfuerzo común de miles de personas de todo el mundo con diferentes perfiles pero que aportan sus conocimientos a un objetivo común. El proyecto ALICE arrancó hace ya mas de 20 años como uno de los 4 grandes experimentos del LHC. Diseñado para el estudio del plasma de quarks y gluones, ALICE registra y almacena la información de los choques entre núcleos de iones de plomo. Estas colisiones reproducen los primeros microsegundos de vida del Universo. El plasma producido corresponde a un nuevo estado de la materia caracterizado por tener altas temperaturas, del orden de 5 billones de grados Celsius y densidades del orden de 300 billones de Kg/m3. Durante la charla también se cubrirán los retos tecnológicos que se han superado y los beneficios que la ciencia aporta a la sociedad.