Ordenamiento Hidrol6gico de Ia Cuenca del Rfo San Juan

Documentos relacionados
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Coss, Nuevo León Clave geoestadística 19015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Tapanatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20327

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20310

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gran Morelos, Chihuahua Clave geoestadística 08026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Laredo, Tamaulipas Clave geoestadística 28027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Arroyo, Nuevo León Clave geoestadística 19014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

del área metropolitana

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Osumacinta, Chiapas Clave geoestadística 07063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Tamaulipas Clave geoestadística 28022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248

FRONTERA 2012 GRUPO DE TRABAJO REGIONAL. REUNION PUBLICA DEL GRUPO DE TRABAJO DEL AGUA El Paso, Tx., 9 de julio de 2010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Treviño, Nuevo León Clave geoestadística 19023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

En el territorio nacional existe una gran varie-

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautlancingo, Puebla Clave geoestadística 21041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamay, Jalisco Clave geoestadística 14047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Transcripción:

This file was created by scanning the printed publication. Errors identified by the software have been corrected; however, some errors may remain. Ordenamiento Hidrol6gico de Ia Cuenca del Rfo San Juan Rafael Aranda\ Rolando Zamarripa\ Laura Rojas\ Gabriela Navarro 1, y Jose Navar 2 Resumen.- La Cuenca del Rio San Juan abarca un area de 33,651 Km 2 distribuidos en los Estados Mexicanos de Coahuila (12,798 Km 2 ), Nuevo Leon (20,249 Km 2 ) y Tamaulipas (604 Km 2 ). La cuenca presenta severos problemas de distribucion y contaminacion del agua por descargas y corrientes industriales, municipales y de agricultura, sequias que reducen la descarga de distintos tributarios y el almacenaje de los tres principales embalses (La Boca, El Cuchillo y Marte R. Gomez); y conflictos politicos por el derecho del agua entre usos, usuarios y entidades politicas. El presente estudio resume los principales usos del agua superficial y desarrolla parcialmente un Sistema de Informacion Geografica para recomendar el ordenamiento hidrologico de la cuenca. Abstract.- The watershed of the San Juan River covers an area of 33,651 Km 2 distributed in the Mexican states of Coahuila (12,798 Km 2 ), Nuevo Leon (20,249 Km 2 ) and Tamaulipas (604 Km 2 ). It presents severe problems of distribution and water contamination by industrial, municipal and agricultural outflows and discharges, drought spells which reduce the discharge of several tributaries and the storage of three major reservoirs (La Boca, El Cuchillo and MarteR. Gomez) and political conflicts for water rights between uses, users and states. This project focused on the development of a hydrological zoning of the watershed. INTRODUCCION El principal problema en los estados del noreste de Mexico es el abastecimiento de agua potable del Area Metropolitana de Monterrey (AMM), ciudad con 2,988,081 habitantes (INEGI 1995) representando el 84.17% de la poblaci6n total del estado de Nuevo Leon y una demanda de 15m 3 /seg. El suministro actual (10m 3 /seg) es cubierto por medio de 1 Estudiantes de Ciencias Forestales. Facultatl de Ciencias Forestales, Universidad Aut6noma de Nuevo Le6n. Linares, Nuevo Le6n 2 Profesor de Hidrologia Forestal y Manejo de Cuencas Hidrol6gicas. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Aut6noma de Nuevo Le6n. Linares, Nuevo Le6n USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 139

fuentes superficiales y subternineas (Agua y Drenaje Mty. 1997). Las fuentes principales son las presas La Boca y El Cuchillo (con capacidades de 40 Mm 3 y 1,800 Mm 3 respectivamente). Ademas, el embalse Cerro Prieto construido fuera del area de estudio, suministra cerca del 40% de las demandas actuales del AMM, el resto se obtiene de pozos profundos y someros, galerias y manantiales (De Leon et al 1994). El agua de la Cuenca del Rio San Juan tambien es usada para irrigacion del Distrito de riego 026 (con 76,939 has), el cual se alimenta de la presa Marte R. Gomez, construida para tal proposito en 1944 y con una capacidad de almacenamiento de 1,000 Mm 3 GENERALIDADES DEL SITIO La cuenca pertenece ala Region Hidrologica El Bravo Conchos. Cubre una superficie de 33,651 Km 2 y comprende parte del territorio de los estados de Coahuila (12,798 Km 2 ), Nuevo Leon (20,249 Km 2 ) y Tamaulipas (604 Km 2 ) en los provincias denominadas Llanura Costera del Golfo y la Gran Llanura de Norteamerica. En su con junto la cuenca abarca 34 municipios del estado de Nuevo Leon, 7 de Coahuila y 2 de Tamaulipas y se divide para su manejo en 8 subcuencas, S. P. Marte R. Gomez, S. R. San Juan, S. R. Pesqueria, S. R. Salinas, S. R. San Miguel, S. R. Monterrey, S. R. Ramos y S. R. Pilon (fig. 1). Figura 1. Ubicaci6n y division de Ia Cuenca del Rio San Juan. 140 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998

El sistema de drenaje esta compuesto por los rios Pesqueria, el cual tiene como afluentes el R. Salinas y el Arroyo Ayancual, y los rios de Monterrey, representados por el Santa Catarina, El Pilon, R. Ramos y el propio San Juan. Todos los rios nacen en la Sierra Madre Oriental y drenan en direcci6n este hacia el Rio Bravo en la ciudad de Camargo, Tamaulipas (municipio fronterizo con los Estados Unidos de Norteamerica). Los climas dominantes en la cuenca son del tipo muy secas semicalidos en la parte oeste, secas semicalidos y calidos en la parte este, y desde templados a semicalidos con lluvias en verano en la parte central. La precipitacion promedio anual varia desde los 300 mm. en la region oeste hasta los tooo mm. en la porci6n central y las temperaturas promedio anuales varian desde los 16 C hasta los 24 C del oeste arido de la cuenca hasta la region semiarida central (INEGI 1983). METODOLOGIA El Ordenamiento y Manejo de Cuencas se basa en un enfoque geografico integral que abarca tanto la caracterizacion geografica y los regimenes climaticos, como la dinamica demografica de la cuenca, que permitan definir lo que es posible realizar en ella desde el punta de vista de las practicas de uso del suelo para la administracion de los recursos naturales en la cual el agua se convierte en el elemento integrador del estudio (Gutierrez et al1996). Parte de este proyecto se enfoca en la realizacion de un Sistema de Informacion Geografica, incluyendo aspectos de suelos, vegetaci6n, elevacion y climas, con temperatura y precipitacion promedio anuales. Las determinaciones por metodos electr6nicos (Autocad 12 para Windows) son mas aplicables en terminos de tiempo y economia. Ademas, el analisis de los principales usos del agua superficial, determina las demandas actuales y los problemas existentes en la administraci6n del recurso en el contexto de la utilizacion compartida por dos estados. USOS DEL AGUA SUPERFICIAL El uso potencial del suelo en la cuenca lo comprenden: 1) los bosques de matorral (M. rosetofilo acaule, M. espinoso tamaulipeco, M. submontano y M. subinerme, que cubren aproximadamente el56.28% del area total de la cuenca), 2) los bosques de coniferas y latifoliadas (B. de encino, B. de encino-pino y B. de pino, con 6.26%), 3) las tierras de agricultura (11.06% A. de riego y 7.16% A. de temporal), y la zona urbana (Tabla 1). El mapeo de la vegetaci6n debe incluir los tipos de vegetacion existentes, determinar que tipo de especies se tienen y bajo que densidades; y si son caducas o USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 141

perenifolias, esto con la finalidad de produccion de agua ya que las especies presentan distintas tasas de evapotranspiracion que pueden eliminar volumenes excesivos de agua a la atmosfera. Tabla 1.- Superficie ocupada por los diferentes tipos de vegetaci6n (INEGI, 1980). Tipo de vegetaci6n Area en Km 2 Porcentaje (%) Agricultura de riego 3721.80 11.06 Agricultura de temporal 12409.41 7.16 Bosque de Oyamel 126.92 0.08. Bosque de tascate 10.10 0.03 Bosque de encino-pino 609.08 1.81 Bosque de pino 1204.71 3.58 Bosque de encino 292.76 0.87 Chaparral 1524.39 4.53 Ma torral con izotes 124.51 0.37 Matorral roset6filo acaule 6026.89 17.91 Matorral espinoso tamaulipeco 2120.01 6.30 Matorral espinoso 154.79 0.46 Matorral subinerme 4492.41 13.35 Matorral submontano 6299.47 18.72 Matorralinerme 424.00 1.26 Mezquital 2893.99 8.60 Pastizal cultivado 185.08 0.55 Pastizal inducido 245.65 0.73 Pastizal natural 265.84 0.79 Pastizal hal6filo 279.30 0.83 Vegetaci6n secundaria 50.48 0.15 Zona urbana 178.35 0.53 Presas 111.05 0.33 Total: 33651.00.00 Los suelos de la cuenca estan constituidos por: a) litosoles, en la region central y oeste de la cuenca, b) yermosoles, en la parte este y c) xerosoles, vertisoles y rendzinas en ellado norte (Tabla 2). Las demandas actuales comprenden el suministro de agua potable para el Area Metropolitana de Monterrey, con aproximadamente 3 millones de habitantes (en un area de 360 km 2 ) e integrada por los municipios de Guadalupe, San Nicolas de los Garza, San Pedro Garza Garcia, Santa Catarina, Apodaca, Juarez, General Escobedo y Garcia, poblacion que tiende a duplicarse para el afio 2000. Actualmente existe un deficit en el suministro de 5.0 m 3 /seg. El AMM es un area totalmente industrializada por lo cual exige gran demanda no solo para uso domestico sino tambien industrial, como se ilustra en la figura 2 (Chavez 1995). Monterrey da tratamiento secundario alloo% del agua utilizada antes de arrojarla a las corrientes superficiales, terminando con la alta tasa de contaminacion 142 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998

Figura 2. Consumo de agua por clase de uso para el AMM (promedio 1990- Publico 11% Com ercial 9% 1996). E------:7?---~ lnd;:trial Dom estico 7 6% Fuente: Atlas de Monterrey Tabla 2. Superficie ocupada por los diferentes tipos de suelo (INEGI 1980). Tipo de suelo Area en Km 2 Porcentaje (%) Cambisol 127.33 0.38 Castaftosol 826.78 2.46 Feozem 930.66 2.77 Fluvisol 63.48 0.19 Lito sol 10587.00 31.46 Regosol 2294.97 6.82 Rendzina 2902.87 8.63 Solonchak 880.32 2.62 Vertisol 3964.94 11.78 Xerosol 4563.97 13.56 Yermosol 6508.68 19.34 Total: 33651.00.00 provocada en la subregion donde se ubica. Actualmente la ciudad cuenta con 3 plantas de tratamiento de aguas residuales (Agua y Drenaje Mty. 1997). El abastecimiento cumple con las normas mexicanas de calidad del agua y mantiene al menos 5 ppm de cloro residual para desinfecci6n. Las fuentes actuales no son suficientes para el crecimiento de la poblaci6n, encontrandose alejadas de la ciudad, con lo que aumenta la inversion para satisfacer las demandas crecientes dia con dia. Las lluvias que se presentan en los ultimos afios no abastecen la recarga de los acuiferos, su beneficia consiste unicamente en la reducci6n de la evaporaci6n de las presas y las demandas de agua. Otra forma de estudiar la demanda de agua en el tiempo, se refiere al numero de contratos de agua y drenaje en el AMM mediante el transcurso de los afios (fig. 3). La problematica en el abastecimiento de agua potable se reduciria por el uso eficiente de la misma, el tratamiento y rehuso de aguas residuales e incrementado la oferta incorporando nuevas fuentes de abastecimiento. La sequia manifestada en los ultimos afios ha traido grandes conflictos politicos entre los usuarios del agua del rio San Juan. De las 76,939.6 has de riego que comprende el Distrito 026 o Bajo San Juan, solo son irrigadas el 48%. Los agricultores reclaman el suministro de agua pacta do en el acuerdo de 1952, donde constaba que todas la aguas del Rio San Juan USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 143

Figura 3. Contratos totales de Agua y Drenaje para el AMM (1940-1996). Fuente : Atlas de Monterrey 700,000...--------------~ 600,000 1/) 500,000 ~ 400,000 c: 300,000 8 200,000,000 0~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~ ~ ~......... a nos serian utilizadas con el unico proposito de irrigar el distrito, via presa Marte R. Gomez. Las negociaciones entre los estados de Tamaulipas (Distrito 026) y Nuevo Leon (AMM) acordaron enviar solo 200 Mm 3 por afio para irrigacion, mediante el plan Monterrey IV. La presa el Cuchillo capta las aguas provenientes del rio San Juan para disminuir el deficit de agua potable que sufre el AMM desde 1989. Cuando dos o mas estados utilizan una misma fuente de abastecimiento, cualquier decision tomada respecto a esta, afecta directamente a ambas regiones, por lo que se vuelve delicada la administracion del recurso. Gran cantidad de agua se pierde por evaporacion en las zonas aridas del este de la cuenca. Particularmente en la estacion climatologica el Cuchillo N. L. se tienen registros en los que la evaporacion rebasa la precipitacion mensual (333.74 mm por 107.35 mm en la epoca de lluvia maxima). De igual man era existen registros similares para la estacion Monterrey. En la region citricola de Montemorelos, N. L. yen la estacion La Boca (Santiago, N. L.), la precipitacion excede en la epoca de verano a la evaporacion (fig. 4). Con el fin de analizar esta situacion se establecieron en la cuenca alrededor de 70 estaciones climatologicas (Comision Internacional de Limites y Aguas 1993), donde se registran parametros como la evaporacion, temperatura y precipitacion del area de estudio. El problema de las entidades del norte de la Republica es su ubicacion geografica cercana al Tropico de Cancer, alrededor del cual se extiende la franja desertica a nivel mundial, en la cuallas condiciones son sumamente adversas: sus rios son erraticos e intermitentes, sus caudales bajan de nivel varios meses del afio hasta llegar a ser nulos en largos periodos. Con el aumento de la poblacion y el incremento de las actividades agricolas e industriales, se intensifica la explotacion y el deterioro de los recursos, por lo cual es necesario el uso racional y su conservacion para el desarrollo humano (EMC 1980). El manejo integral de las cuencas hidrograficas coordina esfuerzos entre los usuarios con el fin de repartir adecuadamente las riquezas obtenidas de la explotacion de los recursos naturales, manteniendo y conservando los renovables indefinidamente si es posible (Arias 1990). 144 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998

EICtdlillo,N.L(1Mrnanm,99'16W,25943'N) Tx:23.of'C(58a) PP:42.3mm(58a) EV:2482.7mm(55a) l : mm 211l 2<D 1«ll 1:11 13) 110. I Mor11m!y. ~ L (s:jl rn;;m, '18W. :&40"'4 T~ 221'C(778) PP:48.45mn(1108) EV:21:1l.83mn(:!i8) 28l 28l 2«) Z!) 200 90 1110 70 1«l A Ewpcnc:IOn mer~~uii (mn~ 1B»19!1i B T.._,...mociamroLIIJ('C) C Pra:;pilac~n.-mroLIIJ(mm) 13) 1 - \~ EFMAMJ J ASOND ABoponldclnl1liii'ISU!II(nm).1911).1994 B T... rnodaiti!ta('c) C Pnocipl1acial, (rrm) M<r1erna&D. ~ L (433. fll'fiyw. 25'12"'4 Tx:ZI.5'C(tnl) PP: 71.3mn(!lla) EV: 1431i6nm(388) Z!) 200 1«l ""' 1:11 13l 110 90 La Boca ~ L (445 narm. '07W. 25'25'N) T~316'C(46oj PP:83.2mn(7l!8) EV:1411i.9nm(378) 28l nm 2«) Z!) 200 13l 70 1«l 13) 50 40 20 3) eo 40 20 EFMAMJ J ASOND A ~IJIO'OUIII(nm),19ro1995 B r...,.......-...-i'ci C~rnodal!liiiBUii(mn) A M J J A S 0 N D A ~-(nm).19!b-1994 e r...,.......-...-i'ci C f'nlclptacl<lnrnodarnonota(mn) Figura 4.-Diagramas ombrotermicos correspondientes a 4 estaciones climatologicas ubicadas en Ia Cuenca del Rio San Juan. DISCUSION Deben difundirse planes y programas para un mejor manejo del agua, desarrollados a partir de las demandas de los sectores urbana, industrial y agricola. Es necesario establecer una medida econqmica que haga conciencia entre los usuarios del recurso agua, ya que debe valorarse para su uso racional y conservarse. El crecimiento de la poblaci6n y la urbanizaci6n son los determinantes actuales en la demanda de agua, como es el caso tipico de la ciudad de Monterrey. Se requiere de nuevas acuerdos bilaterales que garanticen el mejor aprovechamiento sostenido de los recursos. Se deben evitar los dafios ambientales que repercutan en el aprovechamiento por parte de otro estado que lo comparte. Es necesario explorar nuevas fuentes de abastecimiento en el estado de Tamaulipas, cuyo volumen se aproveche para irrigar el Distrito 026, ya USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 145

que los conflictos por la disputa del agua seran mas fuertes conforme las fuentes se agoten -Presa El Cuchillo al17% de su capacidad y P. Rodrigo Gomez al43% (El Diario de Monterrey 1998). La calidad de vida de la poblacion se acentua por el uso de los recursos manejados aisladamente, sin considerar el concepto de integridad, como lo expone el ordenamiento por cuencas hidrograficas. REFERENCIAS Agua y Drenaje de Monterrey (1997). Consejo de Administracion, Sesion Ordinaria No. 361. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Arias, H. R. (1990). Conceptos del manejo de cuencas hidrograficas: Resumenes del primer Simposio Nacional sabre el Agua en el Manejo Forestal: 33 p. Comision lnternacional de Limites y Aguas (1993). Boletin Hidrometrico del Rio Bravo. 120 p. Chavez, G. J. (1995). El Sistema Hidraulico: Ed. Atlas de Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo Leon, Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo Leon y El Colegio de Mexico. p 215-222. El Diario de Monterrey. 26 de mayo de 1998. Gutierrez, J. H.; L. E. Maderey y J. I. Gonzalez (1996). Estudio para el manejo de cuencas hidrologicas modelo en las Republicas de Mexico y Cuba: GEO UNAM, 3(2): 16-20. INEGI (1980). Carta de uso del suelo y vegetacion "Monterrey" y Cartas estatales de suelos "Nuevo Leon, Tamaulipas y Coahuila". Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica. Mexico. Escala 1:1,000,000. INEGI (1983) Carta Hidrologica de Aguas Superficiales, claves G14-4, G14-5, G14-7, G14-8, G14-10, G14-11. SPP. Mexico. Escala 1:250,000. INEGI (1986). Sintesis Geograficas de los estados de Nuevo Leon, Tamaulipas y Coahuila, Anexo Cartografico. SPP. Mexico. Escala 1:1,000,000. INEGI (1995). Censo general de poblacion y vivienda. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica. Leon, H. G. de; K. Schetelig y P. Meiburg (1993). Abastecimiento de agua potable en el noreste de Mexico, ejemplo Presa Cerro Prieto: Zbl. Geol. Palaont Teill. H Y2: 593-602. UICN-PNUMA-WWF (1980). Estrategia Mundial para la Conservacion, la conservacion de los recursos vivos para ellogro de un desarrollo sostenido. Union internacional para la Conservacion de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. 146 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998

ESBOZO BIOGRAFICO Rafael Aranda, Rolando Zamarripa, Laura Rojas y Gabriela Navarro son estudiantes de Ciencias Forestales en Linares, Nuevo Leon, colaborando en proyectos de investigaci6n sobre el manejo de cuencas hidrol6gicas en el noreste de Mexico. Jose Navar es director de los proyectos "Perspectivas para el manejo sustentable de recursos hidrol6gicos en la Cuenca del Rio San Juan" y "Water management in the lower Rio Grande Basin". USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 147