Visor Web de Planeamiento Urbanístico basado en una Arquitectura SOA

Documentos relacionados
MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales Ferroviaria basada en Software Libre

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Migración a Software Libre del SIG de la Diputación de A Coruña

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS 3. REQUERIMIENTOS

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

sigmayores SERVIDOR CARTOGRÁFICO DE RECURSOS SOCIALES DE ESPAÑA Versión 2.5 MANUAL DE AYUDA

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Escalabilidad en servicios de mapas. Modelo de teselas en cache con OpenLayers

Visor cartográfico. Sistema de Información Urbana

VISOR CARTOGRÁFICO SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

CENSO DE DEHESAS DE ANDALUCIA. Manual de Usuario del Visor-Delimitador Web

CartoCiudad: Callejero Oficial de España

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA

EVOLUCIÓN DEL GEOPORTAL DE LA IDE ANDORRA

La Visualización en IDEARAGON (Visor 2D y Cartoteca) 2014_Jornadas_tecnicas_IDEARAGON_Visor_et_Cartoteca.doc

Edición Cartográfica Web WFS/T (Cartomod)

SiuCyL. Sistema de Información Urbanística de Castilla y León. SiuCyL Sistema de información urbanística de Castilla y León

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Solutions for Utilities. PDA Offline Work

Telegeo - Tramitación Electrónica Georreferenciada. Manual de Usuario. Versión: 0110 Fecha: DD/MM/AAAA. [Telegeo 1.0]

EL CATASTRO EN INTERNET

Guía de uso del sitpa: Geoportal del sistema de información territorial y la infraestructura de datos espaciales del principado de asturias

enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico)

Manual de Usuario del Sistema de Información de Registro Inmobiliario (SIRI).

SIAR: PLATAFORMA WEB GIS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN RENOVABLE DE GAS NATURAL FENOSA EN ESPAÑA.

PORTAL DE SUBASTAS JUDICIALES. Autor: Ernesto Poves Valdés

Cliente Corporativo IDE (ES) Autor: Versión: Fecha:

Nuevo Geoportal de la Diputación de Valencia: Guía Urbana

MAPA DE SUELO INDUSTRIAL DE CASTILLA LA MANCHA

Catastro Minero. Pablo Burgos Casado (Jefe de Área Desarrollo (SGTIC - MITYC)) Alejandro Carrascosa Guillen

Guía de uso Sistema de Información Urbanística de Castilla y León - SiuCyL -

CNIG. Fernando Aranaz del Río. Pedro Vivas White. JIDEE08 - Tenerife 5 a 7 de noviembre 2008

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

SIG libre y estándares abiertos en soluciones verticales de gestión de emergencias

Tipo de Usuario: General

2 Descripción del Sistema de Información Territorial del Ayuntamiento de Castellón de la Plana y el módulo integrado SIT-Policía

GLOSARIO. que interactúan para analizar información espacial en mapas. forma y la localización de los objetos en el espacio.

Web Map Service (WMS)

Gestión de una base de datos geográfica usando dispositivos móviles y servicios web del OGC

Planteamiento del problema. Justificación. Alcance.

Manual de Uso del Visualizador de Mapas

El catastro y la política agraria

Divulgación de la información de cobertura de las señales de TDT, TETRA, WIMAX y FM en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesor: Ing. Maria Ramos Sanz

Diseño e implementación de una Base Informática de Consultores en Eficiencia Energética

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

CURSO NOCIONES BÁSICAS DE GVSIG

SISTEMA DE GESTIÓN Y CONSULTA DE DATOS DE SUELO INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME DESCRIPTIVO

Curso de gvsig y sextante aplicado a la gestión ambiental. Duración: 70 horas Modalidad: on line. 1

VISUALIZADOR GEOGRÁFICO. MANUAL DEL USUARIO (Versión 2.0)

Registro Nacional de Reservas Territoriales RENARET. Manual del visor

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ZAPOPAN - INEGI MANUAL DE USUARIO

Visualizando el pasado a través de IDE históricas. Madrid a principios del s.xx.

pyqgis python para qgis 55 horas

EL CATASTRO EN INTERNET

Desarrollo de un cliente Web rico-ogc

Cómo acceder. Información disponible sobre cada propiedad. El Portal del Catastro Digital se accede desde el sitio web del CRIM,

Consulta pública del Registro de Planeamiento Urbanístico de Cataluña

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA WEB

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

MANUAL DE AYUDA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID S I T

Desarrollo de aplicaciones de acceso a base de datos con JBuilder 7

Capacitación Proyecto IDE Galápagos

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

1 MANUAL DE USO REPOSITORIO SEMÁNTICO DE INVESTIGADORES DEL ECUADOR

COMUNICACION PARA LAS X JORNADAS SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS - TECNIMAP 2007

JORNADA SIGPAC Jornada SIGPAC S/C de Tenerife 10 abril 2014

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

AYUDA CLIENTE WEB Documento de consulta para resolución de dudas surgidas con el cliente web

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Servidor de Mapas de Cartografía Digital de Seguimiento del Parque Nacional de Doñana

Catastro de Concesiones Mineras en Internet

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas

XeoVisor Mínimo: un visor geográfico estándar con Software Libre para consumir información de las IDEs

Guía del usuario para la aplicación WEB del Sistema de Información Geográfica de Caza (SIG-Caza) Versión 1.2

Acceso al Servicio WMS del SIGPAC a través del GeoPortal del MAGRAMA

Servicio SOA de Localización para IDE. Miguel Angel Bolivar Y Josep Fornons

El Sistema de Coordenadas de la cartografía municipal es: UTM (ETRS89 30N).

Módulo para la impresión de información geográfica en forma de mapas

8as Jornadas SIG Libre, 26, 27 y 28 marzo 2014 Girona. Nacho Varela García

Portal de Coordinación de Canalizaciones Subterráneas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

Atlas Regional del Proyecto SPICAM Perú 1.0. Visor de mapas interactivo

GUÍA DE USO DEL CATÁLOGO DIGITAL DE CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE ANDALUCÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: GeoPISTA

Georreferenciaciónn Con GIS y los complementos GeoCoding y OpenLayers Plugin

Firma digital de actas académicas. Manual de Usuario perfil Profesor

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN GEO-

Versión: 1.1 Fecha de Publicación: 08/09/2015

8 de mayo de

ANTEPROYECTO. Introducción. Situación Actual

Transcripción:

Visor Web de Planeamiento Urbanístico basado en una Arquitectura SOA Miguel R. Luaces, David Trillo Pérez, J. Ignacio Lamas Fonte, Ana Cerdeira-Pena Laboratorio de Bases de Datos Universidade da Coruña, Facultad de Informática Campus de Elviña s/n. A Coruña, 15071. Spain {luaces, dtrillo, jilamas, acerdeira}@udc.es Resumen: El proyecto Programa de Impulso al Urbanismo en Red, promovido por red.es tiene como principal objetivo la sistematización de los planeamientos urbanísticos de los municipios de todo el territorio nacional, definiendo un modelo conceptual único que permita salvar las diferencias regionales. Para ello, se establecen como objetivos finales del proyecto, por un lado, construir la Gestión Transaccional del Planeamiento basada en una arquitectura SOA de servicios espaciales para la gestión/tramitación de la información urbanística y, por otro, crear un entorno de publicación basado en los estándares para la conformación de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Así, en una primera fase, se generan (1) un conjunto de bases de datos de planeamiento urbanístico vigentes en varios ámbitos (municipios) seleccionados, (2) un conjunto de servicios que permitan la explotación de la información de las bases de datos del planeamiento aislando a los diseñadores de los sistemas de información urbanística de las complejidades internas del modelo de datos de planeamiento y (3) distintas versiones de visores de planeamiento urbanístico que permiten a los ciudadanos acceder a esta información de una forma rápida y sencilla. En este trabajo se presenta el Visor Web de Planeamiento Urbanístico del ayuntamiento de Abegondo. Desarrollado siguiendo una arquitectura modular, este visor está basado en servicios estándar definidos por ISO y OGC y hace uso de las tecnologías AJAX y DHTML, lo que lo convierte en una aplicación extensible, muy útil y con un gran nivel de accesibilidad. Palabras clave: visor web, planeamiento urbanístico, sistemas de información geográfica, servicios SOA, AJAX, infraestructuras de datos espaciales, interoperabilidad. 1 Introducción red.es es la entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC), encargada de ejecutar determinados proyectos para el impulso de la Sociedad de la Información interactuando con Comunidades Autónomas, Diputaciones, Entidades Locales y el sector privado en materia de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

El Programa de Impulso al Urbanismo en Red surge de un Convenio de Colaboración entre el MITyC, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y red.es con el propósito de introducir las TIC en el ámbito urbanístico de las Entidades Locales. Más en concreto, este programa se plantea con la directriz de proponer los sistemas, estructuras y medios tecnológicos adecuados para convertir el planeamiento urbanístico en información digital en todo su ciclo de vida, desde su redacción hasta su aplicación, sin que esta conversión implique pérdida de información. La conversión de la información a un formato estructurado digital debe proporcionar al planeamiento las ventajas que aportan los sistemas de información: incremento de precisión, coherencia, sencillez de acceso y navegación por la información, acceso universal a la información y reducción o eliminación de los costes de distribución y copia [1]. Con la finalidad de alcanzar estos objetivos se decide construir la Gestión Transaccional del Planeamiento basada en una arquitectura SOA de servicios espaciales para la Gestión/Tramitación de la información urbanística y un entorno de publicación basado en los estándares para la conformación de IDEs. Como resultado de los concursos para el Desarrollo e implantación de las recomendaciones del Programa de Impulso al Urbanismo en Red en entidades piloto se generó: 1. Un modelo conceptual único para el planeamiento urbanístico que permite salvar las diferencias regionales junto con un conjunto de bases de datos de planeamiento urbanístico, una por cada uno de los ámbitos seleccionados. 2. Un conjunto de servicios que permitan la explotación de la información de las bases de datos del planeamiento aislando a los diseñadores de los sistemas de información urbanística de las complejidades internas del modelo de datos de planeamiento. Entre estos servicios se encuentra un Servicio de Mapas (WMS) [2] que proporciona mapas con las capas de planeamiento, un Servicio de Documentos (WS) que proporciona acceso al repositorio de documentos y planos del planeamiento y un Servicio de Planeamiento que implementa todas las funcionalidades de un API urbanístico proporcionando diferentes métodos para explotar la base de datos de planeamiento; entre estos métodos podemos encontrar operaciones para obtener la calificación urbanística en un punto determinado, realizar búsquedas por palabra clave de recintos del planeamiento, etc. 3. Distintos visores Web de planeamiento que permiten a los ciudadanos acceder a la información del planeamiento de forma rápida y sencilla. En este trabajo se presenta el Visor Web de Planeamiento Urbanístico para el ayuntamiento de Abegondo. Este visor, cliente de los servicios WMS, WS y Servicio de Planeamiento desarrollados durante el Programa de Impulso al Urbanismo en Red, utiliza tecnología AJAX y DHTML para ofrecer una aplicación muy útil y con un gran nivel de accesibilidad. Esta aplicación, dirigida a la ciudadanía, incorpora herramientas para la consulta del planeamiento y la obtención de mapas e informes urbanísticos. En las siguientes secciones se describirán en detalle sus características y funcionalidades.

2 Características Funcionales del Visor Web de Planeamiento El Visor Web de Planeamiento Urbanístico es un cliente web ligero que permite el acceso a la información urbanística del municipio utilizando los servicios de explotación de planeamiento. Esta información incluye tanto la información urbanística de ordenación gráfica como de normativa. Figura 1: Interfaz de la aplicación La aplicación está compuesta por una Vista o Ventana de Mapa y varios paneles y barras de herramientas. En la Figura 1 podemos ver una vista preliminar de la interfaz de la aplicación. La Vista o Ventana de Mapa permite mostrar de forma simultánea información gráfica de las capas de planeamiento urbanístico, proporcionadas por el WMS de Planeamiento, y de otras fuentes externas como el WMS del catastro, el WMS del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) o el WMS del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Los paneles y barras de herramientas proporcionan acceso a las diferentes funcionalidades de la aplicación: 1. Barra de herramientas de navegación: Proporciona herramientas para desplazar la Vista o Ventana de Mapa por la superficie del municipio. Entre estas herramientas podemos encontrar las siguientes: zoom +, zoom -, zoom de ventana, zoom a extensión inicial, desplazamiento por arrastre, botones de desplazamiento hacia los cuatro puntos cardinales y un mapa de situación navegable que muestra en todo momento la situación de la vista actual dentro del municipio y permite desplazar la Vista a un destino concreto de forma rápida.

2. Herramientas de información de Vista Actual: Muestran información dinámica de: coordenadas de cursor, sistema de referencia espacial utilizado, escala de visualización actual (numérica y gráfica) y dirección (calle y número) más cercanos a la posición del cursor. 3. Paleta de contenido: Proporciona funcionalidades para seleccionar las capas de información a visualizar, separando las que son propiamente urbanísticas (Clasificación, Categorías, Calificación, Gestión, Sistemas, Protecciones, Afecciones y Reservas) de las que son referenciales (Catastro y Ortofotos). La aplicación permite fijar el nivel de transparencia de cada una de estas capas de forma que se facilita la visualización de varias capas superpuestas. 4. Herramientas de consulta: Permiten al usuario obtener información urbanística de un punto concreto del mapa. Esta información incluye: (1) información de las capas del planeamiento vigente o resultado del refundido del planeamiento, (2) documentos de los diferentes registros de planeamiento que afectaron a ese punto a lo largo del tiempo y (3) planos gráficos que afectan a ese punto. En la Figura 2 se muestra una vista preliminar del formulario de consulta con la pestaña de registro seleccionada. Planos gráficos Información del planeamiento actual (refundido) Información de los registros de planeamiento Figura 2: Formulario de consulta 5. Paleta de geolocalización: Proporciona al usuario herramientas para la búsqueda de planeamientos o recintos de planeamiento por palabra clave, y la búsqueda de parcelas catastrales por referencia catastral, código de polígono y parcela o por dirección. Esta paleta de geolocalización dispone de diferentes pestañas, una para cada tipo de búsqueda, cada una de estas pestañas contiene un formulario de búsqueda en el que el usuario puede introducir la información de búsqueda correspondiente a cada caso (palabra clave, referencia catastral o dirección). Estas operaciones de búsquedas se desarrollan en tres pasos: (1) el usuario introduce los datos de búsqueda y pulsa el botón buscar, (2) la aplicación muestra en el panel de resultados de la paleta, la lista de elementos encontrados (planeamientos, recintos o parcelas catastrales) que cumplen con los criterios de búsqueda, (3) el usuario hace clic sobre uno de los elementos de la lista de resultados para centrar la Vista o Ventana de Mapa sobre ese elemento. 6. Barra de herramientas de medición: Contiene herramientas que permiten realizar mediciones de distancias y superficies.

7. Herramientas para la generación de mapas y fichas urbanísticas: Estas herramientas facilitan al usuario la generación de mapas con la vista actual y fichas urbanísticas en formato PDF. La herramienta de generación de mapas permite crear mapas urbanísticos con la cartografía (capas y estilos de visualización asociados) cargada en la Vista o Ventana de Mapa en el momento de solicitar la creación del mapa PDF. La generación de fichas urbanísticas se facilita como una operación opcional a la consulta de planeamiento: después de realizar una consulta sobre el planeamiento en un punto determinado el usuario puede solicitar la generación de la ficha con la calificación urbanística de ese punto o bien el envío de esta ficha por correo electrónico a una dirección de mail indicada. En la Figura 3 se muestra un ejemplo de ficha y mapa urbanístico generados con la aplicación. Figura 3: Ejemplo de Ficha y Mapa urbanístico 3 Características Técnicas de la Aplicación El Visor Web de Planeamiento Urbanístico de Abegondo es un desarrollo basado íntegramente en código abierto lo que garantiza bajo coste de mantenimiento e independencia tecnológica, ya que la aplicación puede correr en cualquier plataforma. La arquitectura de la aplicación, mostrada en la Figura 4, es modular y basada en servicios estándar definidos por la International Organization for Standardization (ISO) y el Open Geospatial Consortium (OGC). Esta característica hace que el sistema sea interoperable, fácilmente extensible y esté orientado a su integración en la infraestructura de datos espaciales (red IDE) [3] siguiendo las directivas del INSPIRE [4].

Por otra parte, el uso exclusivo de tecnologías AJAX/DHTML en la parte cliente, mejora notablemente la accesibilidad de la aplicación, ya que no es necesario la instalación de plugins ni la descarga de applets por parte del cliente para su correcto funcionamiento [5]. Figura 4: Arquitectura de la aplicación 3.1 Arquitectura Interna de la Aplicación El Visor Web de Planeamiento Urbanístico dispone de una arquitectura de tres capas siguiendo el patrón arquitectónico Model-View-Controller (MVC). La vista de la aplicación o parte cliente, se desarrolló utilizando en su totalidad tecnología AJAX/DHTML, mientras que para la parte del servidor se utilizo tecnología Java 2 Enterprise Edition (J2EE). Dentro de la parte cliente de la aplicación, para la implementación del componente Vista o Ventana de Mapa y de las herramientas que interactúan con él (como por ejemplo las herramientas de medición o consulta de información), se recurrió a la librería OpenLayers [6]. Estas librerías son una biblioteca JavaScript Open Source que permite la elaboración de mapas haciendo uso de su propia base de información cartográfica o usar su estructura para hacer uso de otros servicios y poder colocar su cartografía en nuestra aplicación. Para el desarrollo de los restantes paneles y barras de herramientas de la parte cliente (como por ejemplo la paleta de geolocalización o

el panel de contenido), se emplearon las librerías jquery [7]. jquery es un framework de JavaScript que permite simplificar la manera de interactuar con el HTML, manejar eventos y agregar interacción a las aplicaciones Web a través del uso de la tecnología AJAX. En la parte servidor de la aplicación se utilizó el framework Spring [8] para la parte del controlador. Este framework de código abierto agiliza enormemente la implementación de la parte controladora de la aplicación dentro del patrón modelovista-controlador y tiene como principal ventaja su facilidad de integración con los estándares J2EE. Cabe mencionar, dentro de la parte servidora de la aplicación, el uso de la herramienta Java Open Source de creación de informes JasperReports [9] que facilita enormemente la creación de páginas preparadas para imprimir de forma simple y flexible utilizando tecnología XML. Esta herramienta se utiliza en la generación de las fichas urbanísticas y mapas de vista actual que pueden solicitar y descarga los usuarios de la aplicación utilizando las herramientas proporcionadas por la aplicación. 3.2 Interacción con Servicios Externos Sin embargo, por encima de la arquitectura y funcionalidad interna de la aplicación, la principal potencia del Visor Web de Planeamiento es su capacidad para interactuar con servicios externos. Esta característica es la que dota a la aplicación de una gran interoperabilidad y extensiblilidad, y la coloca en una inmejorable posición para su integración dentro de la red IDE. Para destacar esta característica de la aplicación, a continuación describimos las principales interacciones de la aplicación con los servicios de planeamiento de red.es y con otros servicios externos: Para el acceso a la información alfanumérica del planeamiento, la aplicación se conecta a los servicios de red.es. Por un lado, para el acceso a la información alfanumérica del planeamiento, se utiliza como fuente de información el servicio Gestor de consultas de refundido, que ha sido desarrollado utilizando tecnología SOAP. En consecuencia la comunicación con este servicio se realiza a través de peticiones y respuestas XML que son procesadas en la parte servidora del Visor de Planeamiento, que actúa de intermediaria entre estos servicios y la parte cliente de la aplicación. En la Figura 5 se muestra un diagrama de interacción en el que se representa este tipo de interacción. Por otra parte, para el acceso a la información geográfica del planeamiento se utiliza como fuente de información el servicio WMS del Servidor cartográfico de planeamiento de red.es. Este servidor se conecta a los datos espaciales de la base de datos de planeamiento y genera la presentación gráfica de los mapas. En este caso es la parte cliente del Visor de Planeamiento la que accede directamente a este servicio utilizando las funcionalidades que le proporciona la librería OpenLayers. En la Figura 6 se muestra un diagrama de secuencia en el que se representa esta situación.

Visor Planeamiento (Cliente) Visor Planeamiento (Servidor) Gestor de consultas de refundido BD Planeamiento 1 [A JA X] : consulta planeamieto() 2 [SO A P] : consulta planeamiento() 3 [SQ L] : recuperar información() 5 [SO A P] : respuesta() 4 6 : procesar resultado() 7 [A JA X] : respuesta() Figura 5: Acceso a información alfanumérica del planeamiento Visor Planeamiento (Cliente) Servidor cartográfico de Planeamiento (WMS) 1 [A JA X] : Solicitar capa de información geográfica() 2 [A JA X] : image() Figura 6: Acceso a información geográfica del planeamiento Para el acceso a información geográfica de WMS externos como catastro o PNOA, se utiliza la misma estrategia que para el acceso a la información geográfica del planeamiento: es la parte cliente de la aplicación la encargada de gestionar esta comunicación. En el caso de búsqueda de parcelas catastrales, se utiliza el Servicio de callejero de la Oficina Virtual de Catastro [10]. Este servicio proporciona funcionalidades para acceder al callejero catastral (provincias, municipios, calles y números) y a los datos no protegidos de los inmuebles catastrales. Estos servicios ya ofrecen operaciones de búsqueda, proporcionando para cada inmueble recuperado su localización geográfica. La comunicación con este servicio se realiza a través de peticiones y respuestas XML que son procesadas en la parte servidora del Visor de Planeamiento que actúa, como en casos anteriores, de intermediaria entre estos servicios y la parte cliente de la aplicación. Una vez que la parte servidora procesa y devuelve a la parte cliente de la aplicación las coordenadas geográficas resultado de la búsqueda, ésta, a través de la librería OpenLayers, pasa a centrar la Vista o Ventana de Mapa sobre las coordenadas recuperadas. Para centrar la Vista en esta nueva posición, debe de realizar una petición getmap() al servicio WMS del Servidor cartográfico de planeamiento de red.es y demás servicios WMS externos por cada una de las capas seleccionadas en el panel de contenidos de la aplicación de forma que se mantengan inalteradas el

conjunto de capas que configuran el mapa cargado en ese momento. En la Figura 7 se representa esta situación a través de un diagrama de interacción. Visor Planeamiento (Cliente) Visor Planeamiento (Servidor) Servicio de callejero (Oficina Virtual del Catastro) WMS Planeamiento WMS externo 1 WMS externo 2 1 [A JA X] : Buscar parcela catastral() 2 [SO A P] : Buscar parcela() 3 [SO A P] : resultado() 5 [A JA X] : resultado búsqueda() 4 : procesar resultado() 6 : M ostrar resultado() 7 [A JA X] : Localizar parcela catastral() 8 [SO A P] : Info parcela() 9 [SO A P] : resultado() 11 [A JA X] : Resultado búsqueda() 10 : Procesar resultado() 12 : C entrar v ista() 13 [A JA X] : getmap() 14 [A JA X] : getmap() 15 [A JA X] : getmap() 16 [A JA X] : getmap() 17 [A JA X] : getm ap() 18 : A ctualizar v ista() Figura 7: Búsqueda de parcelas catastrales Otros casos particulares de acceso a servicios de planeamiento son los casos de uso Buscar Plan y Buscar Recinto de Planeamiento que siguen los siguientes pasos: 1. El usuario introduce en la paleta de geolocalización los datos de búsqueda y pulsa en el botón buscar. 1.1. La parte cliente de la aplicación realiza una petición AJAX a la parte servidora para recuperar los elementos (recintos o planes) que cumplen con los requisitos de búsqueda. 1.2. La parte servidora de la aplicación delega en el servicio Gestor de consultas de refundido, realizando una petición XML del tipo damerecintosfromclave(cadenabusqueda). 1.3. La parte servidora de la aplicación recupera la respuesta XML proporcionada por el servicio Gestor de consultas de refundido, la procesa y devuelve el resultado a la parte cliente de la aplicación. 1.4. La parte cliente de la aplicación muestra el resultado de búsqueda en el panel de resultados de la paleta de geolocalización.

2. El usuario selecciona uno de los elementos de panel de resultados 2.1. La parte cliente de la aplicación realiza una petición AJAX a la parte servidora para recuperar la localización geográfica del elemento seleccionado. 2.2. La parte servidora de la aplicación realiza una petición getfeaturebbox () al servicio WFS (Web Feature Service) [11] del Servidor cartográfico de planeamiento de red.es para determinar la localización geográfica del elemento seleccionado. 2.3. La parte servidora de la aplicación recupera la respuesta XML proporcionada por este servicio, la procesa y responde con el resultado obtenido a la parte cliente de la aplicación. 2.4. La parte cliente de la aplicación, a través de la librería OpenLayers centra la Vista o Ventana de Mapa sobre las coordenadas recuperadas; para ello realiza una petición getmap() al servicio WMS del Servidor cartográfico de planeamiento de red.es y demás servicios WMS externos por cada una de las capas seleccionadas en el panel de contenidos de la aplicación. En la Figura 8 se muestra el diagrama de interacción correspondiente al caso de uso Buscar recinto. Visor Planeamiento (Cliente) Visor Planeamiento (Servidor) Gestor de consultas de refundido WFS Planeamiento WMS Planeamiento WMS Externo 1 WMS Externo 2 1 [A JA X] : Buscar recinto() 2 [SO A P] : Buscar recinto() 3 [SO A P] : resultado() 4 : Procesar resultado() 5 [AJA X] : resultado búsqueda() 6 : Mostrar resultados() 7 [AJAX] : Localizarrecinto() 8 : getf eaturebbo X() 9 : respuesta XML() 10 : procesar resultado() 11 : coordenadas recinto() 12 : C entrar v ista() 13 [A JA X] : getmap() 14 [A JA X] : getmap() 15 [A JA X] : getm ap() 16 [A JA X] : getm ap() 17 [A JA X] : getmap() 18 : A ctualizar V ista() Figura 8: Búsqueda de recintos y planes urbanísticos

4 Conclusiones y Trabajo Futuro En este trabajo, realizado dentro del contexto del Programa de Impulso al Urbanismo en Red que ha llevado a cabo red.es, se ha desarrollado un Visor Web para el Planeamiento Urbanístico del municipio de Abegondo que permite la consulta de esta información a través de los Servicios de Planeamiento. Esta aplicación, dirigida a la ciudadanía, incorpora herramientas para (1) localizar de forma rápida un plan, recinto o parcela catastral, (2) consultar de forma fácil la calificación urbanística de un punto determinado, (3) generar mapas y fichas PDF con información urbanística y (4) realizar otras operaciones como mediciones o consultas de planos gráficos. En el presente artículo se analiza la arquitectura del sistema desarrollado y se detallan las interacciones con servicios de planeamiento desarrollados por red.es como el Gestor de consultas de refundido o el Servidor cartográfico de planeamiento, o con otros servicios externos como los servicios WMS del Catastro y PNOA o el Servicio de callejero de la oficina virtual de catastro. Las principales características del sistema son su total desarrollo en código abierto, su arquitectura basada en servicios estándar definidos por ISO y OGC, y la utilización exclusiva de tecnologías AJAX y DHTML en la parte cliente. Estas características hacen que la aplicación tenga un coste muy bajo de mantenimiento, una arquitectura extensible y fácilmente integrable en la red de IDEs, y un alto grado de accesibilidad. Como trabajo futuro se proponen las siguientes mejoras en la aplicación: 1. Realizar búsquedas a través de los servicios de Cartociudad [12] desarrollados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) lo que permitirá realizar búsquedas por código postal, distrito/sección censal o por viales. 2. Permitir consultar información catastral de las parcelas y completar las fichas urbanísticas con esa información. 3. Incluir funcionalidades de administración electrónica que permitan la solicitud de cédulas urbanísticas a través de la Web.

5 Referencias 1. Marta Rodríguez-Gironés, Gonzalo Brun, Emilio López Romero.: Urbanismo y TIC en España, Recomendaciones para el impulso del urbanismo en red. Red.es (2008). 2. Open Geospatial Consortium. Web Map Service Specification. Version 1.3. Retrieved August 2008 from: http://www.opengeospatial.org/standards/wms 3. Global Spatial Data Infrastrucutre Association (2007). Retrieved August 2008 from: http://www.gsdi.org. 4. Portal Web de INSPIRE: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/ 5. Nieves R. Brisaboa, Miguel R. Luaces, José R. Paramá, David Trillo, Jose R. R. Viqueira. Improving Accessibility of Web-Based GIS Applications. In Proceedings of the 16th International Workshop on Database and Expert Systems Applications (DEXA 2005). Donald F. Shafer (Ed.), pp. 490-494. Copenhagen (Denmark) 2005. IEEE Computer Society. 6. Portal Web de OpenLayers: http://openlayers.org 7. Portal Web de jquery: http://jquery.com 8. Portal Web de Spring Source: http://www.springsource.org/ 9. Portal Web de JasperReports: http://jasperforge.org/website/jasperreportswebsite/trunk/index.html?group_id=2 52 10. Servicios de la Oficina Virtual de Catastro: http://www.catastro.meh.es/ws/webservices_catastro.pdf 11. Open Geospatial Consortium. Web Feature Service Specification. Version 1.3. Retrieved August 2008 from: http://www.opengeospatial.org/standards/wfs 12. Portal Web de Cartociudad: http://www.cartociudad.es