PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

Documentos relacionados
FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

La Sección de Climatología informa:

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 18

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

Costa Rica, Nacional del. a través del condiciones los modelos de. en la Julio. - La evolución de temperaturas de. julio. Perspectiva.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN


Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Boletín Enero Meteorológico 2015 Mensual Enero Resumen Meteorológico

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

Febrero Boletín Meteorológico Mensual. Resumen meteorológico febrero Febrero 2016

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

BOLETÍN DEL ENOS 1 N 38 LA NIÑA ESTA A SU MAXIMA INTENSIDAD Y CONTINUARA EN EL 2011 RESUMEN

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Perspectivas Climáticas para Paraguay

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

CRONACA METEO SUD AMERICA

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

Marzo Boletín Meteorológico Mensual. Resumen meteorológico marzo Marzo 2016

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR LA INTERACCION DE UNA BAJA Y UNA ALTA PRESION INFORME DE SITUACIÓN N 6

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA

BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

RESUMEN Actualizado el 3 de noviembre de octubre 2010

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

B O L S A D E C E R E A L E S

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

CRONACA METEO SUD AMERICA

Bolsa de Cereales EL NIÑO MODOKI COMPLETÓ SU DISIPACIÓN, MIENTRAS EL ATLÁNTICO SIGUE CALIENTE Y LOS VIENTOS POLARES COMIENZAN A ACTIVARSE

Boletín Noviembre Meteorológico 2015 Mensual Noviembre Resumen meteorológico noviembre del 2015

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

Los factores del clima

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE Juan Diego Naranjo Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

Transcripción:

El estado actual y pronóstico climático para finales y principios de año sin duda estará fuertemente influenciado por los patrones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por el fuerte fenómeno del Niño y el calentamiento en el océano Atlántico y mar Caribe. Un análisis preliminar de la lluvia del mes de noviembre indica que el comportamiento fue totalmente el contrario al imperante en los meses anteriores. En general en toda la Vertiente del Pacífico, así como en una gran parte de la Zona Norte, las condiciones estuvieron más lluviosas que las normales en porcentajes que varían desde un 15% hasta un 85%. El Pacífico Norte y el Valle Central fueron las regiones relativamente más lluviosas, contrario a lo que se había observado desde el inicio de la temporada de lluvias. Un caso extraordinario se registró en el Parque Nacional Palo Verde (Bagaces), ya que llovió tres veces el promedio histórico de noviembre, convirtiéndose en el noviembre más lluvioso desde que inicio el registro en 1996. Mientras tanto la Vertiente del Caribe había manifestado en promedio condiciones más lluviosas hasta octubre, sin embargo en noviembre este patrón cambió totalmente, de tal modo que hubo déficit en toda la región, los cuales variaron entre 30% y 40%. Solamente en la región de los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles (GLU) llovió dentro del rango de lo normal. Este cambio en el patrón climático de los últimos tres meses obedeció en gran medida al cambio en las condiciones térmicas del océano Atlántico, el cual pasó de un escenario de temperaturas más bajas que las normales a uno en el que las temperaturas aumentaron a niveles extraordinarios, de hecho los más altos desde el máximo en el 2010. En el caso de noviembre este forzante climático fue lo suficientemente alto para que las lluvias superaran en gran medida los valores normales. Los pronósticos para los próximos tres meses indican que el Niño estará alcanzando su máxima intensidad y que a partir de febrero del 2016 iniciará el proceso de debilitamiento, el cual se completaría totalmente con la disipación a mediados de ese año. Es probable, según lo muestran los modelos de predicción, que el otro forzante del clima del país (las temperaturas del océano Atlántico) aumentará gradualmente de intensidad (mayor calentamiento) durante el primer semestre del año, y que tal aumento podría ser extraordinario. Para información más detalla del pronóstico de los dos grandes forzantes climáticos, referimos al lector a los documentos correspondientes en el sitio web del IMN. Fuente: Luis Fdo. Alvarado, Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas, Instituto Meteorológico Nacional (IMN-MINAE). 1

En cuanto a la perspectivas de lluvia para el trimestre diciembre 2015 a febrero 2016, es importante recordar que normalmente este es un periodo donde se ha establecido por completo la temporada seca en la Vertiente del Pacífico (incluyendo al Valle Central), por el contrario es muy lluvioso en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte, los cuales se ven regularmente azotados por fuertes temporales. El clima se caracteriza también por el aumento de los vientos Alisios y la afectación de fenómenos propios del invierno del hemisferio norte, como por ejemplo los Nortes, los frentes/empujes fríos y vaguadas de altura. En términos de temperatura es un periodo menos cálido que el resto del año. Este año muchas de estas características cambiarán significativamente o su estacionalidad será diferente a las de un año normal. El pronóstico de los próximos 3 meses (figura 1) muestra que a causa del intenso fenómeno de El Niño las condiciones en la Vertiente del Pacífico serán aún más secas que las normales, particularmente en enero y febrero, salvo aquellas regiones como San José y Cartago que están más expuestas a los pasos montañosos que comunican a la Vertiente del Caribe con la del Pacífico, la cuales podrían experimentar periodos lluviosos en el eventual efecto de los sistemas invernales del hemisferio norte. En la Vertiente del Caribe y la Zona Norte el escenario medio del trimestre es el normal, aunque con una gran variabilidad a lo largo del periodo: diciembre y enero se perfilan con acumulados dentro del rango normal, a diferencia de febrero cuya condición podría estar más lluviosa que lo normal. Fenómenos de El Niño muy intensos como el actual tienen el potencial de aumentar a niveles extraordinarios las temperaturas del aire. Este efecto podría ser efectivamente más intenso en la temporada seca a causa del calentamiento que experimentará también el mar Caribe y el océano Atlántico. En el 2015 las temperaturas diurnas del aire en la Vertiente del Pacífico aumentaron entre 1 C y 2 C respecto a lo normal, con casos excepcionales en el norte de Guanacaste donde el aumento llegó hasta los 3 C. Debido a lo anterior es muy probable que las temperaturas diurnas en esta temporada seca (solo para la Vertiente del Pacífico y el Valle Central) sean más altas que el promedio (figura 2), incluso con el potencial de igualar o superar los records históricos, que a nivel nacional (ver recuadro) lo ostenta la ciudad de Puntarenas, la cual registró 43 C el 8 de febrero de 1964. 2

Figura 1. Pronóstico de lluvias del trimestre diciembre 2015 a febrero 2016. En el mapa los colores indican el escenario más probable, los números en paréntesis cuadrado indican la desviación porcentual relativa al promedio histórico del trimestre. La tabla de abajo es el desglose por mes, en color azul los meses con más lluvia que el promedio, en amarillo las regiones/meses con más precipitación y el café aquellos con temporada seca ya establecida. Fuente: IMN. LUGAR Temp ( C) FECHA Liberia 39.5 abril 2010 Santa Cruz 42 abril 1965 Puntarenas 43 febrero 1964 Quepos 36.9 marzo 1998 S. I. General 38 febrero 1969 Palmar Sur 39.5 enero 1983 San José 34.7 abril 1895 Alajuela 34.5 abril 2004 V. Irazú 29.5 marzo 2009 Limón 36 diciembre 1967 Turrialba 34.8 marzo 2003 C. Quesada 35.5 ener 2013 Figura 2. El recuadro a la izquierda muestra los valores más altos de las temperaturas registradas en Costa Rica. A la derecha el pronóstico para la temporada seca 2016 del aumento de la temperatura máxima media con respecto a la media histórica. Fuente: IMN 3

Es importante enfatizar que el escenario normal de lluvias en el Caribe y la Zona Norte para esta temporada no es sinónimo de un bajo nivel de riesgo por causa de temporales o eventos extremos, no obstante durante aquellas temporadas invernales (noviembre-febrero) bajo los efectos de un fenómeno de El Niño muy intenso -como el actual- se suele presentar un nivel de amenaza menor, especialmente entre noviembre y diciembre. En el Valle Central habrá una diferencia notable de tiempo entre el sector oeste y el este, ya que en el primero (donde están las ciudades de Atenas, Palmares, Grecia, Alajuela) las condiciones estarán bien secas, calientes y ventosas, mientras que al este (Heredia, San José y Cartago) el tiempo estará más variable y si bien predominarán condiciones de la parte occidental, en algunas ocasiones estará más húmedo y fresco, particularmente por efecto de los frentes fríos entre enero y febrero. En la Zona Norte y la Vertiente del Caribe, se observará una diferenciación climática al principio y al final del periodo de validez, si bien la condición predominante será la normal, no se descarta una condición más seca al principio del trimestre (diciembre), pero más lluviosa al final (febrero). El escenario más lluvioso al final del trimestre es gran medida una consecuencia de una mayor actividad de los fenómenos invernales. En cuanto a la temporada de frentes fríos, no existe aún una relación estadísticamente significativa que relacione la actividad de frentes fríos en Costa Rica y el Niño, ya que bajo la misma circunstancia del Niño se han registrado temporadas muy activas o inactivas, por ejemplo en los eventos de 1991 y 2009 se presentaron entre 6 y 7 entradas frontales (las más altas del registro histórico), mientras que en los de 1997 y 2002 no se registró ni uno solo. Todo indica que por el momento, quizá debido al corto registro histórico, no hay una influencia apreciable del Niño en la actividad de las temporadas de frentes fríos que llegan al país y que más bien dependen de otros forzantes diferentes al Niño y que son más complejos de pronosticar en una escala estacional. No obstante, estudios de otras latitudes al norte de Costa Rica con registros más amplios, como por ejemplo en Cuba, han encontrado una relación definida entre el Niño y una mayor frecuencia de frentes fríos, lo cual coincide con el pronóstico de una mayor cantidad de frentes fríos en México, igualmente concordaría bien con la situación de Costa Rica de 1982, 1991 y 2009 pero no con la de 1997 y 2002. Por lo tanto la incertidumbre del pronóstico de la temporada de frentes fríos bajo un contexto de un Niño intenso es bastante alta. Tomando en cuenta la tendencia en los últimos cinco años, la cantidad de entradas ha sido entre 1 y 2 frentes fríos, que es exactamente el promedio climático de ingresos de todo el registro (1980-2014). Algunas investigaciones han determinado una mayor asociación de la actividad de frentes fríos con el comportamiento de un fenómeno en latitudes árticas: la Oscilación Artica (OA). 4

La OA es el patrón atmosférico más dominante de latitudes altas y polares, se refiere a las fluctuaciones de la presión atmosférica (positivas o negativas) entre las latitudes medias y altas del hemisferio norte. Realmente consiste en un transporte meridional de aire atmosférico entre las regiones de los anticiclones semipermanentes del hemisferio norte (a lo largo del paralelo 30 N) y las bajas presiones en la zona ártica. Según parece, las fluctuaciones o fases positivas (negativas) de la OA están asociadas con vientos del este más fuertes (débiles) en zonas tropicales y con un menor (mayor) grado de meridionalidad o profundización de las masas de aire y tormentas invernales (incluidos los frentes fríos) hacia latitudes más bajas (Thompson y Wallace, 1998). Esto quiere decir que con fases positivas de la OA la frecuencia de frentes fríos ingresando al mar Caribe y Centroamérica es relativamente baja, mientras que en la fase negativa es más favorable el ingreso. Aun cuando existe una mejor correlación existente, el grado exactitud de las predicciones de la OA por parte de los modelos climáticos no es tan buena como el pronóstico de El Niño. No obstante se ha encontrado un buen consenso entre las metodologías de años análogos y las predicciones de los modelos climáticos. Ambos enfoquen concuerdan que habría una variabilidad significativa en el comportamiento estacional de la OA: se mantendría en la fase positiva tanto en noviembre como en diciembre del 2015, con tendencia a cambiar a signo positivo durante el transcurso del mes de enero, lo que significa que la primera (segunda) parte del invierno boreal podría estar dominada por la fase positiva (negativa) de la OA. Como consecuencia de este comportamiento es posible que la frecuencia de fenómenos invernales en nuestra latitud sea baja entre noviembre y diciembre, pero aumentaría entre enero y febrero. Por lo tanto la posibilidad estimada de 1 o 2 frentes fríos se presentaría entre esos dos meses. 5