1. INTRODUCCIÓN 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA

Documentos relacionados
Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ESTUDIO Y MODELIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS ÁCIDAS DEL LAGO MINERO DE LA CORTA AZNALCÓLLAR. MEMORIA FINAL

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

LOS RESIDUOS MINEROS: LOS DIQUES DE COLAS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA EL CLUSTER MINERO Proyecto INNOVA MINERÍA 08CM01-13 ( )

Control de Estabilidad de Taludes

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria

Angela Oblasser Subgerente Sustentabilidad Fundación Chile

Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador. 23 de Agosto de 2011

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

Estabilidad Física de Depósitos de Relave: Chile en el Contexto Internacional

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

5 WORKSHOP INTERNACIONAL RESIDUOS MINEROS - RELAVES

Geotecnia aplicada a la industria minera

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta

7. MEDIDAS DE MITIGACION 7.1. GENERALIDADES

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM

Tipos de depósitos de relaves mineros y modos de falla más frecuentes

FALLAS INDUCIDAS POR SISMOS EN DEPÓSITOS DE RELAVES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

SERVICIOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA MINERA Y MEDIO AMBIENTAL E.I.R.L. STIMMA E.I.R.L.

Geotécnia e Ingeniería Sísmica aplicadas a la Minería San Juan, Argentina, 16 de Octubre de 2007

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Departamento de Minas.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

EXPLOTACIONES MINERAS DE SAELICES EL CHICO ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MINERA Y DESMANTELAMIENTO DE FÁBRICAS DE CONCENTRADOS

I. Comunidad Autónoma

GEOFÍSICOS PARA INVESTIGACIÓN Y CONTROL EN VERTEDEROS

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA SHALLAP INFORME TECNICO N 15

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

INFORMACION DE LA MINA

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

Programa de la asignatura: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: 6 Créditos; troncal

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

OBRAS DE SELLADO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO DE EMERGENCIA DE SON REUS, PALMA DE MALLORCA. Javier Moreno Director de División de Obras y Proyectos

ESTABILIZACION DE TAMBORAQUE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

Manejo de Residuos Mineros

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID.

VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción Lima Perú Agosto de César Luaces Frades Director General Federación de Áridos

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

Experiencia y calidad

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO DE BALSAS. Madrid 18 de Mayo de 2.009

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE CALIDAD AMBIENTAL (ECMCA) - CASOS PRÁCTICOS -

ACCIDENTES Y FALLAS EN PRESAS DE RELAVE

MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO

1. ENSAYOS DE SUELOS. 1.1 ENSAYO Preparación de muestra para los ensayos de suelos. UNE NLT-101

Avances recientes en el diseño de pilas de lixiviación

RESTAURACIÓN DEL RÍO COFIO Y ELIMINACIÓN DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA (MADRID) Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios

EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Las fuentes típicas de drenaje ácido importantes en la cuenca del río Huallaga incluyen:

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Benjamín Calvo Pérez. Cátedra ANEFA de Tecnología de Áridos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Universidad Politécnica de Madrid

FACULTAD DE INGENIERIA SERVICIOS EXTERNOS GERENCIA DE LABORATORIOS

PROCEDIMIENTO MANEJO DE MATERIAL ESTERIL P-COR-SIB-22.06

DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA

RETIRADA DE LODOS PROCEDENTES DEL ACCIDENTE DE LA BALSA MINERA DE AZNALCÓLLAR EN CAPTACIONES DE AGUA

TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR JAIME SUAREZ DIAZ

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS DE FALLA DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE PRESAS

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ASIGNATURA: Geotecnia AÑO: CARGA HORARIA: 8 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

Desembalse en cauces y estabilidad de bordos

10.5. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS CONTAMINANTES (II): INORGÁNICOS (METALES Y AGUAS ÁCIDAS)

Minería y geología. Prospección, exploración, desarrollo, producción & cierre de mina. Joseline Tapia 1. Primavera Universidad de Antofagasta

índice 1. INTRODUCCIÓN Cenizas volantes de la combustión del carbón Producción de cenizas volantes y reciclaje 3

III SEMINARIO SOBRE PRESAS DE JALES NOM PRESAS DE JALES

Normalización de: Ensayos de laboratorio y de campo. Con exclusión de: La parte de geotecnia de uso exclusivo en minería.

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

LUGAR:.. 21 DE OCTUBRE DE OBRA: Refuncionalización del Dique Los Molinos y Canal Rio Grande PROVINCIA DE JUJUY PRESTAMO BID 1843 OC/AR

RIO HUALLAGA FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES Y POTENCIALES. Fallas en Taludes en Pilas de Relaves y Roca de desmonte ** ** **

Capítulo 7. Materiales de Construcción

MODULO 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. Curso Especializado en Saneamiento y tratamiento de aguas residuales

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Transcripción:

ÍNDICE Págs. 1. INTRODUCCIÓN... 13 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA... 15 2.1 Principales menas y depósitos de minerales metálicos de España... 15 2.2 Principales yacimientos de carbón en España... 19 2.3 Rocas ornamentales... 20 2.3.1 Yacimientos de Granito... 20 2.3.2 Yacimientos de mármol y caliza marmórea... 21 2.3.3 Yacimientos de pizarra... 21 3. TIPOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE RESIDUOS MINEROS... 23 3.1 Escombreras... 23 3.2 Pilas de lixiviación y vertederos de lixiviación (Heap leaching y Dump leaching)... 25 3.3 Estructuras de relleno hidráulico de lodos... 27 3.3.1 Presas de lodos... 29 3.3.1.1 Presas de materiales sueltos... 30 3.3.1.2 Presas mixtas... 30 3.3.1.3 Presas con diques de arenas ciclonadas... 30 3.3.1.3.1 Clasificación por método de recrecimiento... 31 3.3.1.3.2 Clasificación por ubicación... 33 3.3.1.3.3 Clasificación por punto de vertido... 34 3.3.1.3.4 Clasificación por sistema de drenaje... 35 4. PROBLEMÁTICA DE LA ESTABILIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LAS ESTRUC- TURAS MINERAS... 37 4.1 Estabilidad física o geológica... 37 4.2 Contaminación química de aguas continentales... 39 4.2.1 Efectos de las aguas ácidas de mina sobre los ecosistemas acuáticos... 44 4.2.2 Clasificación de las aguas ácidas... 46 4.3 Sustancias utilizadas en las plantas de concentrado o beneficio de minerales... 46 5. ESTABILIDAD DE ESCOMBRERAS... 49 5.1 Calculo de la peligrosidad... 55 6. ESTABILIDAD DE PILAS DE LIXIVIADO... 61 6.1 Estabilidad física o geológica... 61 6.1.1 Cálculo de la peligrosidad física o geológica... 63 6.2...Contaminación química... 66 5

Metodología para la realización de un inventario de instalaciones de residuos mineros 7. ESTABILIDAD DE PRESAS DE LODOS... 71 7.1 Funcionamiento hidráulico de una presa de residuos... 71 7.2 Fallo de las presas de residuos mineros... 72 7.2.1 Mecanismos de fallo de las presas de lodos de flotación... 74 7.2.1.1 Deslizamiento... 74 7.2.1.2 Licuefacción estática... 76 7.2.1.3 Licuefacción de las zonas saturadas del depósito debido a solicitaciones dinámicas... 77 7.2.1.4 Deslizamiento sobre la fundación... 78 7.2.1.5 Sobrepaso, tubificación y erosión... 80 7.2.1.6 Fallo de estructuras auxiliares... 82 7.2.1.7 Subsidencia... 83 7.2.2 Cálculo de la peligrosidad física o geológica... 84 8. INTERPRETACIÓN EN CAMPO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS DE FALLO EN PRESAS DE LODOS CERRADAS Y ABANDONADAS. 89 8.1 Caracterización de drenajes en el talud... 91 8.2 Caracterización de chimeneas o drenajes verticales en el vaso, piezómetros, etc... 93 8.3 Caracterización de sales y costras de hidróxidos de hierro... 95 8.4 Procesos de fallo en presas... 96 8.4.1 Rotura de la presa... 96 8.4.2 Colapso del vaso... 97 8.4.3 Hundimiento de vaso... 100 8.5 Posición de la laguna de decantación... 101 8.6 Surgencias y rezumes el talud de la presa... 101 8.7 Sobrepaso... 103 8.8 Saturación de los materiales constituyentes... 104 9. ANALÍTICAS DE CAMPO Y LABORATORIO... 105 9.1 Analíticas para la determinación de la composición química... 105 9.1.1 Calidad de las aguas superficiales, sobrenadantes, lixiviados, surgencias, etc... 105 9.1.2 Composición en masa de los sedimentos de las estructuras mineras... 105 9.1.3 Ensayos de lixiviación... 106 9.1.3.1 Ensayo de Lixiviación en Campo... 106 9.1.3.2 Ensayo de lixiviación de laboratorio... 108 BIBLIOGRAFÍA... 109 6 2ª PARTE DISEÑO DE FICHAS PARA UN INVENTARIO DE RESIDUOS DE INSTALACIONES DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS... 113 1. INTRODUCCIÓN... 115 2. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE FICHAS DE ESCOBRERAS... 115 3. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE FICHAS DE PILAS Y VERTEDEROS DE LIXIVACIÓN... 122 4. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE FICHAS DE PRESAS DE RESIDUOS... 129 ANEXOS... 141

ÍNDICE DE FIGURAS Págs. Figura 1. Tipología de escombreras según emplazamiento... 24 Figura 2. Tipologías constructivas de escombreras... 25 Figura 3. Presa de tierras... 30 Figura 4. Presa de lodos aguas arriba (Upstream tailings dam)... 31 Figura 5. Presa de lodos aguas abajo (Downstream tailings dam)... 32 Figura 6. Presa centrada (Centerline tailings dam)... 33 Figura 7. Tipología de presas según su ubicación... 33 Figura 8. Descarga de lodos espesada... 34 Figura 9. Vertido en cola... 34 Figura 10. Vertido en dique... 34 Figura 11. Sistema de drenaje mediante chimenea... 35 Figura 12. Drenaje mediante sifón hidráulico... 36 Figura 13. Granulometrías de suelos licuefactables... 38 Figura 14. Formación de aguas ácidas de mina... 39 Figura 15. Relación entre los potenciales de neutralización y acidez de residuos mineros... 41 Figura 16. Clasificación de aguas de mina... 47 Figura 17. Simplificación de filtración paralela... 50 Figura 18. Tipología de deslizamientos circulares... 51 Figura 19. Principales causas de inestabilidad de escombreras... 53 Figura 20. Distribución del tamaño de partícula de escombreras de carbón y carbón de coke susceptibles de haber sufrido licuefacción estática... 54 Figura 21. Relación entre el grado de saturación y la permeabilidad... 62 Figura 22. Curva granulométrica de una pila de lixiviado por cianuro... 63 Figura 23. Parámetros de estabilidad del cianuro libre... 67 Figura 24. Figura 25. Modelo conceptual de funcionamiento hidráulico de una presa de residuos con las diferentes vías de entrada y salida del agua... 71 Número de incidentes versus principales mecanismos de fallos de los diferentes tipos de presas de lodos de flotación de acuerdo al sistema de cierre utilizado en la construcción del dique... 73 Figura 26. Inestabilidad del talud de una presa de lodos por aproximación del nivel freático. 76 Figura 27. Curvas granulométricas de varias presas de lodos de flotación de minería de Pb-Zn... 77 Figura 28. Ensayo de corte directo drenado con aplicación de una deformación de corte cíclica.. 78 7

Metodología para la realización de un inventario de instalaciones de residuos mineros Figura 29. Presa de Aznalcóllar, perfil transversal en la sección deslizada a) Sección vertical por la presa y la fundación. Superficie de deslizamiento detectada con sondeos. b) Detalle: etapas de construcción, mecanismo de rotura progresiva y piezometría... 79 Figura 30. Complejo de Stava. a) Esquema de la reparación realizada para salvar de conducto de decantación obstruido en la presa superior (fuera de escala). b) Detalle... 82 Figura 31. Corona de una presa de lodos de arenas ciclonadas... 89 8

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Págs. Fotografía 1. Conjunto de escombreras de minería metálica de Cobre... 24 Fotografía 2. Pila de lixiviación con piscina de recogida del lixiviado (Perú)... 26 Fotografía 3. Instalación de geomembrana en un pila de lixiviados (Heap leaching)... 27 Fotografía 4. Descarga de lodos de flotación en una presa de residuos. Relleno hidráulico de la presa con vertido puntual... 29 Fotografía 5. Dique construido por el sistema arcaico... 32 Fotografía 6. Formación de AMD y precipitados de hierro en corta de carbón... 42 Fotografía 7. Precipitados y coloides de oxihidroxisulfatos de aluminio en una arroyo a ph 4,6 5 43 Fotografía 8. Formación de sales evaporíticas en escombreras de finos de lavadero de carbón.. 43 Fotografía 9. Autocombustión de una escombrera de carbón... 44 Fotografía 10. Licuefacción estática en forma de flujo de una pila de lixiviación de oro... 62 Fotografía 11. Deslizamientos superficiales en talud de presas de lodos... 75 Fotografía 12. Deslizamiento profundo en dique, posiblemente por tubificación o piping consecuencia del colapso de la chimenea... 75 Fotografía 13. Tubificación en dique... 80 Fotografía 14. Formación de cárcavas con erosión remontante... 81 Fotografía 15. Colapso del vaso de la presa por fallo en la chimenea de la presa... 83 Fotografía 16. Dique realizado con los lodos de flotación por el sistema de tabla-estacas... 90 Fotografía 17. Parte superior del dique a la misma altura que los lodos del vaso. Dique de lodos sin ciclonado de arenas... 90 Fotografía 18. Tubería de drenaje de la presa roto y colmatado de lodos... 91 Fotografía 19. Galería de drenaje de fondo no funcional con presencia de sales... 92 Fotografía 20. Dique con drenes californianos no funcionales para drenar el talud... 93 Fotografía 21. Chimenea en funcionamiento... 94 Fotografía 22. Salida de una tubería en el pie del talud de una presa en funcionamiento, conectada con la chimenea del vaso... 94 Fotografía 23. Formación de sales solubles el talud... 95 Fotografía 24. Formaciones de costras de hidróxidos de hierro en el talud... 96 Fotografía 25. Colapso de la presa de lodos denominada Luciana (Torrelavega)... 97 Fotografía 26. Diques de arena típicos de procesos de licuefacción recorriendo la cabecera del deslizamiento... 98 Fotografía 27. Colapso del vaso de una presa por piping debido a la rotura de la chimenea... 99 Fotografía 28. Formación de grietas de tracción y diques de arena por colapso del vaso... 99 9

Metodología para la realización de un inventario de instalaciones de residuos mineros Fotografía 29. Hundimiento del vaso de una presa restaurada con geotextil y gramíneas próxima al arroyo de la Campana en La Carolina... 100 Fotografía 30. La tubería de drenaje del fondo de la presa anterior se encuentra deformada, por lo que el hundimiento puede estar relacionado con el fallo de este sistema de drenaje... 100 Fotografía 31. Laguna de decantación en presa de aguas ácidas... 101 Fotografía 32. Rezumes en dique de lodos... 102 Fotografía 33. Surgencia entre la base de la presa y el cimiento (Areniscas del Buntsandstein)... 102 Fotografía 34. Cárcava producida por la apertura de una zanja para desaguar el agua del vaso de la presa... 103 Fotografía 35. Toma de una muestra de lodos saturados con barrena de mano a una profundidad aproximada de un metro... 104 10