Resumen. Introducción. Objetivos. Características generales de la región. Metodología. Resultados de los estudios. Conclusiones

Documentos relacionados
Estimación de la conductividad eléctrica del agua de formación en sedimentos loessicos y arenosos en la localidad de Tostado (Argentina)

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

Los estudios de prospección geoeléctica por corriente continua en la llanura argentina

Cuenca Cerrada de la Puna

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

Aluvial del Gállego (57)

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Estudio hidrogeológico de la cuenca del río Gualeguaychu con fines de riego de arroz. República Argentina

PROSPECCION GEOFISICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD MÉTODO GEOFÍSICO Método I.P. Resistividad 2D 3 4. TRABAJOS DE CAMPO 7

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Algunos conceptos de Estratigrafía ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO. Algunos conceptos de Estratigrafía. Estrato

Capítulo III GEOFÍSICA

CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SISTEMA ACUÍFERO EN EXPLOTACIÓN

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Máster en Geofísica y Meteorología. Trabajo de Fin de Máster

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

Capítulo VI CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOFISICO DE TOMOGRAFIA ELECTRICA COMUNIDAD PORVENIR MUNICIPIO DE CLIZA

"Buscamos la solución del manejo Geo - Global"

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

Correlación mediante técnicas convencionales de testificación en el sector norte de la comunidad de Madrid

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina

Aldo D. Giaccardi 1 & David H. Aguilera 1

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN AREAS URBANAS DE LLANURA

Sierra de Aralar (019)

EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SURESTE DE LA PLATA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Aluvial del Cidacos (51)

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Océanos 97% Agua dulce 3 %

Dr. Miguel Auge. Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria Pabellón n 2 (1428) Buenos Aires

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

EXPLORACIÓN GEOLÓGICO- GEOFÍSICA PARA EL CONTROL DE INFILTRACIONES DE AGUAS ACEITOSAS HACIA ACUÍFEROS PROFUNDOS, CASANARE, COLOMBIA

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA URBANA DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 5: LA EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA

Sierra de Montsià (104)

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Añavieja - Valdegutur (70)

3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Relevamiento Geoeléctrico

CARACTERIZACIÓN GEOLOGICO GEOFÍSICA DE LITOLOGIAS EN EL CENTRO Y NORTE DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Y MANÍ, CASANARE, COLOMBIA

TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA RESISTIVA

EL FENÓMENO DEL ASCENSO DE LAS NAPAS Y SU AFECTACIÓN A LAS CONSTRUCCIONES.

El medio hidrogeológico

EVALUACION DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO FREÁTICO EN UN ÁREA DE LLANURA

A continuación se describe y discute sobre cada uno de los resultados obtenidos con cada uno de los modelos citados.

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

PERFORACION DE POZOS SOMEROS EN EL MUNICIPIO RIVADAVIA BANDA NORTE AÑO 2013

MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO

Estudio Geohidrológico del complejo Turístico Isla La Pasión, Cozumel.

METODOS GEOLECTRICOS

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS.

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA.

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

PRÁCTICA DE PROSPECCIÓN ELÉCTRICA Y SÍSMICA EN LA SEU D URGELL

VARIACIONES DE NIVELES FREÁTICOS EN LA CUENCA DEL ARROYO EL PESCADO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Resumen. Introducción. Metodología general. Antecedentes. Geología. Hidrogeología. Resultados y análisis de la información.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA INVESTIGACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMPENSAR Sede Avenida 68 Bogotá D.C. Bogotá D.C., Febrero 23 del 2.

Transcripción:

El aporte de la prospección eléctrica al estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua potable al sur de la provincia de Santa Fe. República Argentina Resumen Introducción Objetivos Características generales de la región Metodología Resultados de los estudios Conclusiones Referencias bibliográficas

El aporte de la prospección eléctrica al estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua potable al sur de la provincia de Santa Fe. República Argentina. Díaz, E. L. (1), Dalla Costa, O. A. (1) RESUMEN Con el objeto de proveer de agua potable a 39 localidades del sur de la Provincia de Santa Fe, República Argentina, se llevaron a cabo estudios hidrogeológicos consistentes en la ejecución un censo de pozos en un área de 2400 km 2, prospección eléctrica de superficie mediante 218 SEV con el dispositivo Schlumberger y semiespaciados máximos que oscilaron entre 320 y 1000 metros, testificación geofísica de 12 sondeos mecánicos de entre 70 y 120 metros de profundidad con sondas eléctricas (normales de corto y largo espaciado), potencial espontáneo y radioactivas (rayos gamma y neutrónica), construcción de 6 baterías de ensayos constituidas por pozo de bombeo, piezómetro y freatímetro, la ejecución de seis ensayos de bombeo de 72 horas de duración, y la implementación de un modelo matemático hidrogeológico en diferencias finitas de prognosis de evolución de niveles a lo largo de 25 años de operación. Las curvas SEV fueron interpretadas mediante el programa INVERES de ajuste automático, determinando el corte eléctrico resultante que, integrado con las perforaciones y las testificaciones de sondeos, dió lugar a 15 perfiles isorresistivos y geoeléctricogeológicos. Se determinó la secuencia estratigráfica caracterizada por la Formación Pampa y Puelches, determinando las zonas con aguas de elevado contenido salino, no aptas para el destino de agua potable, y la evolución en planta. Se ubicaron las perforaciones de estudio y las baterías de bombeo con el fin de caracterizar el acuífero para su posterior simulación matemática. El estudio mediante prospección eléctrica de superficie contribuyó al conocimiento del funcionamiento hidrogeológico del sistema pampeano-puelche, su interrelación y la evolución química en el área estudiada, acotando el límite oeste del campo de bombeo previsto de 50 perforaciones de explotación con destino a las localidades a servir. INTRODUCCIÓN El estudio hidrogeológico se realizó en el área comprendida entre las localidades de Godoy al este, Cañada Rica al oeste, La Vanguardia al norte y Peyrano al sur. Los estudios de campo mediante geofísica y perforaciones cubren una superficie de aproximadamente 1000 km 2. Políticamente se sitúa en el Departamento Constitución, de la Provincia de Santa Fe-Argentina. En la Figura N 1 se muestra el área de estudio y la localización de estudios geoeléctricos y de perforaciones. OBJETIVOS Teniendo como premisa la finalidad y alcances del estudio requerido y las características hidrogeológicas regionales, la aplicación de las técnicas combinadas de prospección eléctrica de superficie y la testificación de sondeos se orientó a: - contribuir al conocimiento del sistema acuífero y las características de su aprovechamiento. - determinar las posibilidades de renovabilidad del recurso estableciendo el grado de relación del Acuífero Puelche con las aguas del ciclo exógeno (1) PROINSA - Proyectos de Ingeniería S.A. - Dorrego 3187 - (3000) Santa Fe - ARGENTINA (meteóricas y superficiales) a través del Acuífero Pampeano. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN La región forma parte del ambiente fisiográfico de La Pampa Ondulada. En el área de estudio el paisaje es suavemente ondulado, en partes disectado por cañadas, arroyos y ríos, con lomadas chatas que hacen de divisorias de las aguas superficiales y del flujo subsuperficial. Los arroyos del Sauce, Pavón y del Medio son cursos permanentes cuyas nacientes no se ubican dentro del área, son alóctonos, (Pasotti, 1982). El clima de la región es templado húmedo, con precipitaciones anuales medias del orden de los 1000 mm; los meses lluviosos se corresponden con el período que va desde el final de la primavera hasta comienzos del otoño. Las temperaturas anuales medias son del orden de los 16 a 20 C. La dirección predominante del viento corresponde al cuadrante NE. La geología del subsuelo a nivel regional se conoce a través de perforaciones realizadas en el sudeste de la provincia de Santa Fe y noroeste de la provincia de Buenos Aires, (Kreimer 1975). La Formación Paraná (Mioceno Superior) tiene su origen en una gran transgresión marina que, desde el noreste de la Patagonia, llegó hasta Paraguay. La parte basal está constituida por arcillas verdes, en 151

Figura N 1. Ubicación del área de estudio partes calcáreas, con continuidad regional. El miembro intermedio está integrado predominantemente por arenas finas y medias grises, con intercalaciones de capas no muy potentes de arcilla verde. El miembro superior está constituido por bancos calcáreos fosilíferos, aflorante en las barrancas de la margen izquierda del Río Paraná, falta totalmente en el subsuelo de Santa Fe. La Formación Puelches (Plioceno), se dispone por encima de la anterior. Es de origen fluvial y está integrada por arenas muy finas, hasta pulverulentas, tendiendo a granulometría mediana hacia la base. Con la Formación Pampa (Pleistoceno) se completa la columna sedimentaria. Esta formación está compuesta por sedimentos de loess en la parte superior, de origen eólico, y limos, limos arcillosos y arcillas, de origen lacustre, en profundidad. La secuencia de sedimentos pampeanos es relativamente potente; en el área de estudio los espesores en general superan los 50 metros y pueden alcanzar y superar los 80 metros hacia el oeste de la zona de estudio. En la parte basal, en la mayoría de las perforaciones, se encuentra una capa de arcillas grises y blancuzcas, con espesores variables entre decímetros y más de 10 metros. Se comportan como acuífero, los limos de la Formación Pampa o Pampeano, las Arenas Puelches y las arenas grises de la Formación Paraná. Tienen carácter de acuitardo las arcillas basales del Pampeano, cuando su espesor es reducido y permite la transferencia vertical de agua, entre el Acuífero Pampeano y el Acuífero Puelche. Se comportan como acuícludo las arcillas basales del Pampeano cuando su potencia ronda los 10 metros o más, y constituyen para el Puelche una capa confinante, y las arcillas verdes basales de la Formación Paraná. En conjunto, toda la columna hidroestratigráfica involucrada constituye un sistema multicapa, de secciones predominantemente acuíferas, alternando con otras de carácter acuitardo o acuícludo, que pasan lateralmente desde condiciones semiconfinantes a confinantes (Bojanich Marcovih et al 1981). En el sector oriental las aguas son de moderada a baja salinidad. La presencia de arsénico en el Puelche es, en general, muy baja; en ningún caso superó el límite establecido por las normas. También es bajo el contenido en nitratos, (Fili et al, 1977). Las aguas de este acuífero son en la región de estudio de tipo bicarbonatado sódicas con mediana a baja salinidad. Están dentro de los límites de potabilidad en lo que hace a sales totales, dureza, alcalinidad y elementos mayores, con excepción del sodio que, por lo general, supera los 200 mg/l (PROINSA, 1997). METODOLOGÍA Para el estudio de la secuencia geológica y sus características hidrogeológicas se realizaron 12 perforaciones hasta una profundidad próxima a los 100 metros, con el propósito de alcanzar la base de las arenas de la Formación Puelches, y se realizaron 218 sondeos eléctricos verticales. En las perforaciones se realizó la testificación con sondas de registro múltiple (eléctricas y radiactivas). La realización de los estudios geofísicos incluidos en el trabajo general y presentados en esta comunicación comprendieron las siguientes tareas: 152

* Prospección Geoeléctrica. Para la prospección geofísica se realizaron 203 sondeos eléctricos verticales, con AB/2=320 m, distribuidos en 15 perfiles que totalizaron 277 kilómetros. Como comienzo del estudio se realizó una prospección geoeléctrica profunda preliminar, con el propósito de determinar regionalmente las características del subsuelo, con abertura máxima de electrodos de AB/2 = 1.000 m. A estos efectos se realizaron 15 SEV en tres perfiles. En ambas etapas se utilizaron equipos ABEM SAS TERRAMETER. * Testificación Geofísica de Pozos: En cada uno de los 12 sondeos, y previo a su entubación, se hicieron registros geofísicos (eléctricos y radiactivos) que permitieron determinar las cualidades hidrogeológicas de la columna atravesada. Se utilizó un equipo MH2. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS Las curvas de SEV fueron clasificadas de acuerdo a la secuencia de capas eléctricas del corte. Para todas las curvas SEV los modelos se corresponden a cortes de mas de tres capas eléctricas. El modelo eléctrico básico se basa en las curvas del tipo HKHK de seis capas, la curva SEV 111 es un ejemplo de las mismas, Figura N 2, donde la secuencia es la siguiente: - Capa 1: corresponde a la zona edáfica. - Capa 2: corresponde a limos no saturados de la Formación Pampa. - Capa 3: corresponde a los limos saturados de la Formación Pampeana. - Capa 4 corresponde a limos arcillosos y/o arcillas que separan los limos de las arenas de la Formación Puelches. - Capa 5: corresponden a las arenas de la Formación Puelches. - Capa 6: corresponden a arcillas y/o limos arcillosos. Este modelo fue verificado con Sondeos Eléctricos Verticales paramétricos realizados en perforaciones realizadas para este estudio y otras provenientes de información realizada para particulares o de productores agrícolas. A partir de los valores de resistividad aparente medidos en los 15 pares de valores de semiespaciados, se construyeron 15 perfiles isorresistivos. Estos perfiles permiten interpretar cualitativamente la evolución de los horizontes eléctricos guías. El análisis cualitativo del Perfil 6 es un ejemplo de los perfiles ejecutados. Está constituido por 18 Sondeos Eléctricos Verticales entre la localidad de Santa Teresa y de Cepeda, Figura N 3. Las resistividades aparentes se encuentran comprendidas entre 3 y más de 14 Ωm. La morfología general de las curvas isorresistivas manifiestan un paralelismo a lo largo del perfil en los tramos correspondientes a los semiespaciados mayores, a excepción de los SEV G110 al G113 (coincidencia con el cruce del Arroyo Cabral). En los semiespaciados intermedios, la morfología de las curvas isorresistivas es uniforme entre los SEV G104 al G109, luego se vuelve más complicada, marcada por los efectos de las resistividades más bajas de las curvas SEV G110 al G113, o efectos superficiales (SEV G114). A partir de la ubicación planialtimétrica de los 218 Sondeos Eléctricos Verticales se generaron planos isorresistivos para los semiespaciados AB/2 = 80, 110, 150, 200, 250 y 320 metros. El análisis del plano isorresistivo AB/2= 200 metros, Figura N 5, indica que los valores registrados se encuentran comprendidos entre 3.3 y 14.3 Ωm. Las resistividades crecen en el Figura N 2. Sondeo Eléctrico Vertical N 111. 153

Figura N 3. Perfil isorresistivo N 6. Figura N 4. Plano Isorresistivo AB/2 = 200 m sentido Sur-Oeste (desde 6 Ωm) hacia el Nor-Este (valores de 12 Ωm). Los menores valores registrados se corresponden con las trazas de los cursos superficiales. Las curvas isorresitivas para valores superiores a 10 Ωm se presentan en el borde Este del área investigada, siendo el máximo relativo en coincidencia con el acceso sur a la localidad de Cepeda sobre la ruta Nacional 177, a excepción de dos SEV ubicados al Norte de Santa Teresa sobre el Perfil 1. Las curvas de SEV fueron interpretadas en función de los antecedentes disponibles de las perforaciones ejecutadas en el área, y de los 12 piezómetros con sus correspondientes registros geofísicos (eléctricos y radiactivos). El modelo teórico indicado en la tablas correspondientes a cada SEV fue generado mediante el modelo resultante del proceso de optimización del programa INVERES (Díaz Ucha, 1988), en el proceso interpretativo correspondiente a la última iteración. Se generaron 15 perfiles geoeléctricos a lo largo del área. Los valores de los parámetros medidos mediante los registros eléctricos y radiactivos de las testificaciones geofísicas y de los sondeos eléctricos verticales fueron correlacionados. La Tabla Nº 1 presenta un resu- 154

Tabla Nº 1. Parámetros Geofísicos de las Unidades Hidrogeológicas. Porosidad (%) GN (cps) NC (ohm*m) NL (ohm*m) SEV (ohm*m) Limos Fm. Pampa 35 a 38 15 a 23 7.5 a 12.5 5 a 9 3 a 6 Arenas Fm. Puelches 26 a 38 5 a 7 35 a 42.5 22 a 25 20 a 35 Arenas Fm. Paraná 25 a 27 5 a 12 25 a 30 20 a 22.5 20 a 25 Arcillas Fm. Paraná 40 a 42 > 35 < 7.5 2.5 a 5 1 a 3 men de los valores asociados a las unidades hidrogeológicas involucradas. En la Figura N 5, se muestra la morfología del techo de la Fm. Puelche, referida a cota IGM deducida de la prospección eléctrica. En el sector sudoriental de la figura, las isobatas descienden por debajo de cota -20 m debido a que no se ha detectado la formación, al menos en su facies arenosa, en la perforación de Cañada Rica. En el mapa de isopacas de las arenas, que se muestra en la Figura N 6, se puede observar que los espesores más regulares oscilan entre 12 y 14 metros; los máximos se presentan en el sector nororiental, con valores que sobrepasan los 20 metros. CONCLUSIONES El elevado contraste entre las resistividades de las fracciones arenosas, limosas y arcillosas ha posibilitado utilizar las herramientas de prospección geofísica eléctrica con una elevada densidad y aptitud para diferenciar las unidades hidrogeológicas involucradas. El uso de las técnicas combinadas de prospección eléctrica de superficie y la testificación de sondeos utilizando herramientas eléctricas y radioactivas ha permitido extender los resultados de las investigaciones mediante sondeos mecánicos a un área superior a 2400 km 2 a bajo costo. El sistema hidrogeológico integrado por los subsistemas Acuífero Pampeano - Acuífero Puelche tiene, en el área estudiada, un alto grado de complejidad que se manifiesta en las significativas variaciones constatadas en la columna sedimentaria y en el comportamiento hidroquímico, donde se verifica la incidencia de controles estructurales. La relación entre ambos subsistemas se produce a través una capa semiconfinante de espesores y transmisividades verticales variables y el sentido general de la circulación subterránea de los acuíferos Pampeano y Puelche es en dirección al Río Paraná, que constituye un área de descarga regional. Del análisis de los resultados de la interpretación de los 218 Sondeos Eléctricos Verticales y de las testificaciones geofísicas de los 12 piezómetros, se puede concluir: Figura N 5. Plano de Isobatas de las arenas Puelches 155

Figura N 6. Plano Isopáquico de las arenas Puelches - el área presenta una disminución de las resistividades verdaderas del acuífero Puelche en el sentido Este-Oeste. - la resistividad verdadera del Acuífero Pampeano tiene una estrecha relación con las características de infiltración de las diferentes unidades de suelos y la red de drenaje. - la cota del techo de la Formación Puelche (capa resistiva del corte eléctrico) oscila entre 0 y -20 metros IGM. - los espesores interpretados de la Formación Puelche (capa resistiva del corte eléctrico) oscila entre 10 y 30 metros. - el semiconfinante que separa el Acuífero Pampeano del Puelche varía en su espesor y resistividad (esta última indicativa del mayor o menor porcentaje de arcillosidad y por ende de conductividad hidráulica). Finalmente se ha determinado que las mejores condiciones hidrogeológicas para la explotación del Acuífero Puelche se encuentran al este de la línea que une las localidades de La Vanguardia, Cepeda, Sargento Cabral y Cañada Rica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BOJANICH MARCOVICH, E. Y RISIGA A.H. (1981). Aguas subterráneas de la Provincia de Santa Fe. En Estudios de Geografía de la Provincia de Santa Fe. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA. Serie Especial. Homenaje al Dr. Alfredo Castellano. Tomo 9: 71-101 DÍAZ UCHA, E.L. (1988). Interpretación automática de Sondeos Eléctricos Verticales. Bases de Datos y Aplicaciones. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. FILI, M. y TUJCHENEIDER, O. (1977) Características GeohidrolYgicas regionales del subnsuelo de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Rev. Asoc. Cs. Nat. Litoral. 8:105-113 KREIMER, R. (1975). Evaluación preliminar de los recursos hídricos subterráneos al sureste y noreste de la Provincia de Santa Fe y Buenos Aires. Argnetina. Y Congreso Iberoamericano de Geología Económica. Tomo I. 471-494. Buenos Aires. PASOTTI, P. (1982). Dislocaciones en el área del Gran Rosario. Inst. De Fisiografía y Geología Dr. Alfredo Castellanos UNR. Publicaciones LXV. 156