Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Documentos relacionados
REVISTA MEXICANA DE INGENIERIA QUIMICA Vol. 3 (2004) METODOLOGIA PARA EL ANALISIS TERMICO DE EXCIPIENTES

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

TA Instruments ANALISIS TERMICO

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. esquemas siguientes (4.1 y 4.2), en los que se representan los mecanismos de iniciación

CONTROL DE CALIDAD DE FARMACOS POR MEDIDAS DE CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC)

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Compatibilidad química del piracetam determinada por calorimetría diferencial de barrido

EL ANÁLISIS TÉRMICO CALORIMETRIA DIFERENCIAL DE BARRIDO Y ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Estudio de polimorfismo en drogas farmacéuticas. Daniel Vega

Método corregido de determinación del contenido de grasa sólida por calorimetría diferencial de barrido

ANALISIS TÉRMICO. Bibliografía. Bibliografía

SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC)

ESTUDIO DE LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE SULFATOS DE HIERRO

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

MÉTODOS DE ANÁLISIS TÉRMICO

INFLUENCIA DE LOS DISOLVENTES EN EL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS HIDROFÓBICOS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS

Fármaco y Aditivos. Dictaminadores Especializados DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Compatibilidad química por calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría del auranofin tabletas 3 mg

CARACTERÍSTICAS TRANSITORIAS DEL PROCESO DE AUTONUCLEACIÓN DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Propiedades térmicas de materiales poliméricos.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

Thermal Analysis Excellence

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Prácticas Análisis Térmico por DSC

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

REVISTA MEXICANA DE INGENIERIA QUIMICA Vol. 3 (2004) DETECCION DE LOS PRODUCTOS DE LA DEGRADACION Y DEL GRADO DE PUREZA DE FARMACOS POR DSC

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS TÉRMICO. Consultoría de Calidad y Laboratorio S.L. RPS-Qualitas

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

2. Detalles Experimentales y Resultados

krones SyPro S Flexibilidad en la preparación de azúcar

Industrial Data ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

MATERIA: Fisicoquímica I

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

Tecnología Farmacéutica I - Tema 17 - B. Calvo. b.calvo@ehu.es

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

POLÍMEROS Y ADHESIVOS

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista ION ISSN: X Universidad Industrial de Santander Colombia

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

1.1.- Qué es el análisis térmico? Importancia del análisis térmico ANÁLISIS TÉRMICO. 1.- Introducción

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

Obtención de compuestos de polietilen tereftalato reciclado químicamente y entrecruzado con pentaeritritol

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Disoluciones. Química General II 2011

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Fundamentos de cristalografía

Preparación de Azul de Metileno 131 l

Laboratorio 8. Diagrama de fase sólido-liquido para un sistema binario

Catálogo Radiadores de Aluminio Aluminium Heat Exchange Catalog

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Transcripción:

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665738 amidiq@xanum.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Cassel, R. B.; Riga, A.T.; Biddlecom, B. Metodología para el análisis térmico de excipientes Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 3, núm. 2, 24, pp. 22731 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62328 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Nota Técnica REVISTA MEXICANA DE INGENIERIA QUIMICA Vol. 3 (24) 22731 AMIDIQ METODOLOGIA PARA EL ANALISIS TERMICO DE EXCIPIENTES METHODOLOGY FOR THE THERMAL ANALYSIS OF EXCIPIENTS R. B.Cassel 1* A.T. Riga 2 y B. Biddlecom 2 1 T A Instruments, 19 Lukens Drive, New Castle DE 1972, USA. 2 Cleveland State University, Euclid Avenue East 24th St, Cleveland OH 44115, USA. Resumen Los excipientes son los componentes de las formulaciones farmacéuticas además de los principios activos. Su pureza, estabilidad y otras características físicas deben calificarse en conjunto con las del principio activo. En la metodología del análisis de fármacos a menudo se reporta la de los excipientes debido a que estos materiales son de uso universal, y su publicación no representa una infracción de secretos comerciales. Se revisan los métodos de análisis térmico para el análisis de fármacos y se muestra como la Tecnología DSC Tzero mejora los resultados. Se describe la detección y caracterización de formulaciones polimorfas, pseudo-polimorfas y amorfas. Palabras clave: excipiente, análisis térmico, fármacos, caracterización de formulaciones. Abstract Excipients are components of drugs formulations in addition to the active compounds. Their purity, stability and other physical characteristics must be evaluated in conjunction with those of the active compounds. Excipient analysis is frequently reported as these materials are of universal use,and publication of these analysis does not infringe commercial secrets. A review of thermal analysis methods used in the analysis of drugs is done, and it is shown that the DSC Tzero Technology improves results. The detection and characterization of polymorphous, pseudo-polymorphous and amorphous formulations is described. Keywords: excipients,thermal analysis, drugs, formulation characterization. 1. Introducción Las características físicas de los componentes inactivos en la formulación de fármacos son importantes para la efectividad del producto final. En una formulación de dosificación sólida estos componentes envuelven a los componentes activos haciendo la píldora más fácil de administrar, proporcionando la consistencia adecuada y estabilizando al ingrediente activo. Los excipientes, como la mayoría de las sustancias farmacéuticas activas exhiben polimorfismo; esto es, pueden existir en una fase amorfa y una o varias fases cristalinas. Estas fases tienen diferentes características físicas como estabilidad, vida de anaquel, tasa de disolución y biodisponibilidad. En la manufactura de formulaciones farmacéuticas la cantidad de los diferentes polimorfos puede variar según sean las condiciones de procesamiento. Habrá un cambio gradual en la distribución de polimorfos a medida que formas menos estables se transforman en formas más estables durante el almacenamiento. Por lo tanto, los fabricantes deben investigar los diagramas de fases de los fármacos y excipientes en prospectiva y buscar en la formulación final la presencia de polimorfos indeseados. Debido a que las diferentes formas polimorficas tienen puntos de fusión diferentes, el DSC puede distinguirlos. Si una forma física cambia a otra, se mide la energía asociada con la transición. Entonces el DSC es útil para determinar la estabilidad y establecer diagramas de fase por su habilidad de medir los calores y temperaturas de transición. Aspectos similares involucran la presencia de materiales en forma hidratada, o pseudo-polimorfos. La presencia de formas hidratadas puede detectarse fácilmente por

Cassel y col. / Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol. 3 (24) 22731 termogravimetría (TGA) con la detección de la perdida de peso cuando el hidrato se calienta hasta su temperatura de descomposición. La fase amorfa es otro ejemplo de polimorfismo. La cristalización incompleta desde la fusión indica la presencia componentes amorfos con características físicas muy diferentes de las formas cristalinas. El molido puede producir pequeñas cantidades de fase amorfa. Para algunas formulaciones, el excipiente y el principio activo deben estar en fase amorfa para favorecer la disolución y biodisponibilidad. El DSC detecta la fase amorfa por su transición vítrea (Tg) observada como un cambio en su capacidad calorífica específica. Cuando tanto el excipiente como el principio activo están en la misma fase amorfa, el procesamiento de la mezcla acuosa es mediante el liofilizado. El liofilizado es un proceso lento intensivo en energía que involucra un calentamiento lento con vacío de la mezcla amorfa desde temperaturas por debajo del ambiente hasta mayores a la ambiental a medida que la concentración de agua disminuye. El DSC Modulado (MDSC ) es una herramienta valiosa para la determinación de la temperatura óptima de liofilización basada en la temperatura de transición vítrea (Tg) dependiente de la concentración de la mezcla agua-fármaco-excipiente (1). La Fig. 1 muestra la detección de cantidades residuales de α-sorbitol en γ- sorbitol cuando se calienta a 5ºC/min. 1 96.9 C 172.2J/g Heat Flow (W/g) -1 58.96 C 1.891J/g 64.93 C -3 Room Temperature to 12 C Heating Rate = 5 C/min. Nitrogen Purge = 5mL/min. Sample Size = 7.49mg. 98.71 C -4 4 6 8 1 12 Universal V3.1E TA Instruments Fig. 1. Detección de trazas de α-sorbitol en γ-sorbitol. 2 143.77 C 156.J/g 217.1 C 184.J/g 64.23 C 167.99 C 18.42 C 224.75 C Heat Flow T4P (W/g) -4 144.59 C Dehydration 218.51 C M elting -6 2 4 6 8 1 12 14 16 18 2 22 24 26 Fig. 2. Descomposición de lactosa monohidratada.

Cassel y col. / Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol. 3 (24) 22731 2. Desarrollo experimental Se empleo un DSC modelo Q1 para este estudio. Las muestras se obtuvieron de diferentes fuentes y se analizaron sin ningún tratamiento o purificación posterior. El encapsulado de las muestras se realizo empleando charolas estándar y de cierre hermético de aluminio. 3. Resultados y discusión 3.1. Polimorfismo cristalino Debido a sus características de compresión, su dulzor y su compatibilidad con otros ingredientes activos, el sorbitol se emplea frecuentemente como excipiente. 3.2. Pseudo-polimorfismo La lactosa es un excipiente muy utilizado, sea en su forma anhidra o monohidratada. El material en forma monohidratada puede detectarse o determinarse fácilmente mediante el calentamiento hasta la temperatura de descomposición del hidrato a través de DSC o TGA. 3.3. Técnicas de análisis rápido para un excipiente polimérico policristalino La L-Polilactida (PL) es un polímero semicristalino ingerible, biodegradable utilizado como excipiente y como matriz de microencapsulado. La tasa de disolución y de difusión para el ingrediente activo se mide por el nivel del contenido amorfo, el cual a su vez se controla mediante la historia térmica del polímero. La Fig. 3 muestra PL en la forma de recepción; la transición vítrea muestra la presencia del contenido amorfo y la fusión de cristalización la fase cristalina. Dos métodos recientemente mejorados para investigar tales sistemas el DSC rápido y MDSC rápido. 3.4. MDSC rápido Cuando la muestra se calienta en DSC a tasas de calentamiento convencionales de 1 o 2 ºC/min es evidente tanto la cristalización como la fusión. El MDSC se emplea para separar esos efectos. La Fig. 4 es un experimento DSC modulado usando una tasa de calentamiento modulada de 1 ºC/min y un periodo de modulación de 2 s. La transición vítrea con su forma sigmoidal simple se observa en la curva de flujo de calor reversible, seguido por una disminución en la capacidad calorífica durante a la cristalización fría seguida inmediatamente por el inicio de la fusión. La curva del flujo de calor no reversible muestra el pico de envejecimiento físico durante la transición vítrea seguida del evento exotérmico en la cristalización fría finalizando con el proceso de perfeccionamiento cristalino que ocurre durante la fusión. La suma no resuelta de los eventos mencionados se observa en la señal de flujo de calor total, similar a la que se observa en el DSC tradicional a 1 ºC/min. 58.75 C(H).276J/g/ C 86.31 C 162.35 C 58.12 J/g 182.55 C Heat Flow T4P (W/g) -1 173.43 C -3-4 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Tem perature ( C) Fig. 3. Polilactida en bruto.

Cassel y col. / Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol. 3 (24) 22731.5.5.. Non-reversing. -.5 -.5 Reversing -.5 Heat Flow (W/g) -1. -1.5-1. -1.5 Nonrev Heat Flow (W/g) Total -1. -1.5 Rev Heat Flow (W/g)....5.5.5 8-3. 2 4 6 8 1 12 14 16 18 6 Fig. 4. MDSC rápido de polilactida amorfa. -3. Heat Capacity (J/g/ C) 4 2 1ºC/min after 5ºC/min cooldown 5ºC/min 1ºC/min 15ºC/min 1ºC/min 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 Fig. 5. DSC de Polilactida enfriada rápidamente a diferentes tasas de calentamiento (curvas separadas para comparación). 3.5. DSC Rápido Otra metodología útil para remover los efectos confusos de la cristalización durante la fusión es el barrido de materiales a una tasa de calentamiento lo suficientemente rápida para evitar la cristalización. De esta forma el perfil de fusión refleja mejor la forma de los cristales y su distribución. Sin embargo, las tasas de calentamiento rápidas originan gradientes de temperatura en el interior de la celda DSC y entre la celda DSC y la muestra. Estos gradientes resultan en errores en la asignación de temperaturas y la forma de los picos. Afortunadamente, la Tecnología Tzero Avanzado corrige específicamente estos errores, calibrando el DSC para evaluarlos y compensar su presencia en sus circuitos. Gracias a esto es posible emplear tasas de barrido tan altas como 15 ºC/min. La Fig. 5 muestra PL que ha sido enfriado rápidamente en el DSC, corrido a varias tasas de calentamiento. Las muestras corridas a las tasas más rápidas mostraron poca o ninguna evidencia de cristalización. Las muestras corridas a 5 ºC/min mostraron alguna cristalización y las muestras calentadas 1 ºC/min muestran esencialmente una cristalización completa, basada en las entalpías de los picos de fusión y cristalización.

Cassel y col. / Revista Mexicana de Ingeniería Química Vol. 3 (24) 22731 Conclusiones La tecnología Tzero con su estabilidad en línea base y resolución mejorada es aplicable en la caracterización rutinaria de materiales farmacéuticos tales como los excipientes. La Tecnología Tzero Avanzado permite el uso de tasas de calentamiento tan rápidas como 15 ºC/min, posibilitando la investigación de formas inestables empleando tasas de calentamiento que no dan tiempo para una cristalización substancial. Adicionalmente la habilidad de emplear periodos MDSC mas cortos con tasas de calentamiento más rápidas facilita el uso de MDSC como una técnica de laboratorio práctica. Rerefencias Thomas, L. C. (2), Today s Chemist at Work. 212.