Biología y Manejo Integrado del Joboto, plaga del cultivo de la Caña de Azúcar.

Documentos relacionados
JOBOTO COLEOPTERO:SCARABAEIDAE

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

Los abejones de mayo pertenecen a la familia Scarabeidae y es una plaga de importancia

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar. Daños ocasionados por la larva del picudo.

EVOLUCION HISTÓRICA DEL MANEJO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA.

Presencia de Diatraea guatemalella

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Validación de feromonas sexuales para la captura de machos de abejones de mayo en diferentes regiones cañeras de Costa Rica

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Validación de feromonas sexuales para la captura de machos de abejones de mayo en diferentes regiones cañeras de Costa Rica.

El pulgon dorado o amarillo

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

MANEJO INTEGRADO DEL SALIVAZO (Mosca pinta)en COSTA RICA

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Producción en Biohuerto

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Va a sembrar trigo? Cuidado desde el inicio Ing. Agr. MSc. Néstor Urretabizkaya.

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

IV CONGRESO TECNOLOGICO DIECA 2010

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Biología y Control de la Cigarrita Antillana, Saccharosydne saccharirora (HOM:DELPHACIDAE), como plaga del cultivo de la Caña de Azúcar.

ANILLO ROJO EN PALMA DE ACEITE

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Febrero Marzo - Abril Subcuencas Molino, Piedras y Pisojé. EN ESTE BOLETIN Nuestro clima local Pronósticos Recomendaciones

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA

MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

VALIDACION DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL PARA Listronotus dauci Bréthes (Coleoptera, Curculionidae.-

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Programa de manejo integrado de la avispa chaqueta amarilla Vespula germanica. Patricia Estay P. Ing. Agrónomo. M.Sc.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Manejo integrado de cochinillas de la raíz del café

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Alertas Tempranas Caldas

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES

El mejor cuidado para tu cultivo desde el comienzo. Información de producto

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

Grupo de Ecología de Insectos I N T A B A R I L O C H E

Después de aplicar Clap en su soja, haga un minuto de silencio para los insectos. Información de producto

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

CHICHARRAS (Proarna invaria - Homoptera:Cicadidae)

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS

Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? Ing. Agr. Zulma Gabard Ing. Agr. Valentina Mujica

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

Recomendaciones básicas para el reconocimiento y manejo de la plaga Hormiga Minera

INFORME FINAL DE ENSAYOS COMPARATIVOS CON, CEBO SUSBIN TRAMPEO MASIVO VERSUS CONTROL QUÍMICO, PARA MOSCA DE LOS FRUTOS

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Factores que inciden en la captura de Rhynchophorus palmarum y la eficacia en el manejo del anillo rojo

TRIPS Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla.

Pensando en sembrar algodón PICUDO DEL ALGODONERO. ENTOMOLOGÍA INTA EEA Sáenz Peña Ings. Agrs. Mariela N. Fogar y María A.

Tremexfuscicornis avispa de las latifoliadas

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

INDICE. Descripción y Biología de Eulia.

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

Manejo Agronómico en la Producción de Sorgo

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

MANEJO DE PARLAGENA BENNETTI ING. CRISTINA SANDOVAL PALMAS DEL NORORIENTE, S.A.

Dra. Elina Massó Villalón 2016

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Manejo Sanitario

Transcripción:

Biología y Manejo Integrado del Joboto, plaga del cultivo de la Caña de Azúcar. Biología y hábitos Los insectos comúnmente llamados Jobotos, están catalogados como una plaga de importancia económica en el cultivo de la Caña de Azúcar en Costa Rica. Para el año 1994 se había estimado un área afectada de cerca de 6.580 hectáreas, distribuidas principalmente en tres zonas: Pérez Zeledón, Puntarenas, Cañas y Liberia; sin embargo, desde el año 2000, se han reportado poblaciones importantes de algunas especies relacionadas en otras regiones como San Carlos, Turrialba, Juan Viñas, San Ramón y Grecia. Las pérdidas agroindustriales producidas por esta plaga pueden ser muy cuantiosas; se ha calculado en Guatemala, que las pérdidas en campo para la variedad CP 72-2086, pueden estar en el orden de 0,62%, por cada larva por metro cuadrado encontrada (CENGICAÑA por Marquez y Ralda; 2005). El insecto pertenece a la familia Scarabaeidae, siendo el género Phyllophaga con al menos ocho de sus especies incluidas, el más frecuentemente asociado a la agricultura en Costa Rica. De estas ocho especies, P. menetriesi (Valle Central) y P. elenans (Pacífico) son las predominantes en el cultivo de la caña de azúcar, aunque P. valeriana ha mostrado cierta importancia sobre todo en el Valle Central y Turrialba. En zonas más elevadas, es frecuente encontrar también a los géneros Cyclocephala y Anomala. Fig. 1. Larva de tercer estadío (L3) de P. menetriesi. Ing. Agr. Jose Daniel Salazar B. Jefe Programa Entomología. Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar DIECA-LAICA. Tel: 24-94-1129/24-947555, Fax: 24-94- 4451, e-mail: jsalazar@laica.co.cr

El ciclo de vida del insecto es largo, generalmente de un año de duración, sin embargo, ha sido comprobado que algunas especies al encontrar condiciones poco favorables para su desarrollo, como es el caso de períodos de sequía prolongados, sobreviven en estado de latencia como larvas de segundo estadío (L2), alargando el ciclo de vida hasta los dos años. Este es el caso de P. elenans, la especie que con mayor frecuencia aparece en el Pacífico Central y Norte. La hembra coloca hasta 100 huevos en un lapso de entre 15 y 22 días, dependiendo de la especie. Esos huevos son enterrados en el suelo hasta una profundidad de 5 a 10cm cerca de la cepa de la caña, eclosionan a los 10 ó 12 días después, dando origen así a pequeñas larvitas de color blanco lechoso (L1). Las larvitas fortalecen su aparato bucal consumiendo tierra y restos orgánicos, días después logran alimentarse de la raíz del cultivo. Las larvas pasan por tres estadíos a lo largo de cerca de 9 meses. Los individuos de segundo y tercer estadío (L2 y L3), son los más voraces, pudiendo afectar severamente a la planta debido al daño a la raíz y la consiguiente pérdida en la capacidad de extracción de agua y nutrientes del suelo. Como resultado de esto, el follaje se torna clorótico (amarillento), sobretodo en las cercanías de la vena central, síntoma que se observa primero en las hojas más jóvenes, a las que incluso se les puede quemar las puntas y entrar en una senescencia prematura (figura 2). Fig. 2. Cepa de caña, variedad RB 73-9735, afectada por Jobotos. Tacares Grecia. Una característica interesante de estos organismos es tienden a agregarse (unirse) en el suelo, por lo que el patrón de ataque es del tipo aparchonado. En regiones muy afectadas pueden encontrarse más de 40 insectos a no más de 35cm de profundidad, alimentándose de una misma cepa lo que puede llegar a provocar su muerte. Posteriormente la larva totalmente desarrollada (L4) y con una gran reserva de grasa corporal que le da un aspecto amarillento, cesa en su alimentación y se profundiza en el suelo; en ese lugar forma una especie de cápsula la cual le va a dar protección mientras se

convierte en pupa y esta a su vez en un abejón (adulto); una vez que se presentan las primeras lluvias con alguna intensidad, la cápsula se desintegra, dejando al abejón libre para excavar y salir al exterior; lo cual sucede entre abril y mayo, de ahí el nombre vulgar del insecto: Abejón de Mayo. Adulto alimentándose de hojas de árboles Abril-Junio Huevos Abril-Junio Larvas 1 instar Mayo-Junio Larvas 2 instar Julio-Setiembre Larvas 3 instar Agosto-Octubre Pupa en celda oval Enero-Febrero Manejo integrado del Joboto Fig. 3. Ciclo de vida de los Abejones de Mayo o Jobotos Dada la complejidad y larga duración del ciclo de vida del insecto, ha sido necesario el desarrollo e implementación de un Plan para el Manejo Integrado del Joboto. Este MIP tiene dos fases bien definidas y fundamentadas tanto en las características del insecto, como en las del cultivo, pudiendo ser adaptada a cada situación particular, estas son: Control del Abejón y Control del Joboto. 1. Control del Abejón Aprovechando varias características del abejón, han sido desarrolladas diferentes técnicas para su captura y eliminación. a. Trampas lumínicas y uso de feromonas Las lluvias iniciales después de periodos secos provocan la salida del suelo de los adultos, tanto hembras como machos, al anochecer y durante varias horas nocturnas. Los abejones son atraídos por fuentes de luz o por sustancias segregadas por las hembras. Se dirigen hacia algunas especies de árboles, arbustos y hierbas específicos, sobre los cuales se alimenta y copulan; algunas de estas especies son: el Malinche (Delonix regia) (figura 4), el Guácimo (Guazuma ulmifolia), el Jocote (Spondia purpurea), el Poró (Erythrina poeppigiana) y la Yuca (Manihot esculenta), entre otros. Este comportamiento ha sido utilizado como excelente estrategia de control de la plaga. En ese momento, aprovechando la atracción a la que son sometidos, son conducidos y atrapados en trampas colocadas en las cercanías de estas plantas.

Fig. 4. Adultos de P. elenans alimentándose y copulando sobre un árbol de Malinche. (Cortesía C. Sáenz) Las trampas deben ser colocadas en los campos anticipando las lluvias iniciales de la estación lluviosa (abril) y permanecen hasta mediados de junio. Las trampas para captura de adultos pueden ser utilizadas para el monitoreo o para el trampeo masivo. El trampeo masivo removerá miles de abejones por hectárea. Las trampas se colocan a lo largo de los caminos y bordes, donde existan árboles o zacates de los que se alimentan los abejones. Se utilizan diferentes tipos de trampas según la especie de abejones y los recursos disponibles: Trampas de luz: estrategia evaluada por muchos años que ha demostrado ser eficiente en diferentes regiones del país. Consiste en colocar una fuente de luz y un recipiente (balde, pichinga, estañón) con aletas, donde el abejón, atraído por la luz, choca y cae dentro del recipiente que contiene agua+jabón. Se ha determinado que en algunas regiones fuertemente afectadas por el insecto, una sola trampa de este tipo puede capturar por noche, 2000 o más insectos entre hembras y machos, con la ventaja de que son en un 98% selectivas, es decir, atrapan como máximo a un 2% de otras especies de insectos. La figura 5 muestra la estructura de una trampa de luz tipo Luiz de Queiroz.

Fig. 5. Trampa de luz Luiz de Queiroz. (Cortesía C. Sáenz) Feromonas sexuales: La hembra de P. elenans produce una feromona poderosa que atrae a los machos de esa especie con fines de cópula. Esta sustancia actualmente es producida artificialmente en el país y su presentación se basa en una membrana permeable que permite la lenta liberación de la sustancia en forma gaseosa al ambiente. De esta forma y utilizando trampas similares a las trampas de luz se confecciona una trampa de feromona, la cual permite capturar grandes cantidades de insectos, evitando así la proliferación y diseminación de la especie. Es importante señalar que esta trampa no requiere de fuentes de luz, por lo que es muy funcional; además, la feromona logra un rango de acción de varias decenas de metros a la redonda. Otra de las ventajas de esta trampa es que se mantiene efectiva a lo largo de un mes, lapso de tiempo que dura el vuelo de los abejones. Cuando son utilizadas para monitoreo se colocan a 200 m de distancia entre ellas. Para el trampeo o captura masiva se colocan a intervalos de 50 m. Colocadas de esta manera de recolectan más de 1500 adultos/trampa/noche. b. Control químico en cultivos trampa El control químico del adulto es otra alternativa eficiente y segura de eliminar poblaciones. En aquellas zonas o lotes en donde no es factible colocar trampas lumínicas o de feromonas, y hay establecidos árboles hospederos, como los mencionados anteriormente, durante la noche se realizan fumigaciones con insecticidas sintéticos de contacto (por ejemplo Diazinon y Malathion), utilizando equipos motorizados con la capacidad suficiente de llevar el producto hasta la posición (altura) donde se localizan los insectos. Es muy funcional el uso de equipos acoplados a los tractores cuando la cantidad de árboles trampas es muy alta. Una recomendación que ha sido puesta en práctica con buen suceso en Guanacaste y algunas regiones de Puntarenas es la siembra de las especies hospederas o cultivo trampa en las cercas y bordes del lote. Es importante cumplir con las normativas de protección y seguridad de los trabajadores para el uso de los productos químicos.

2. Control del Joboto Conociendo que el estadío larval se encuentra por varios meses en el suelo, se puede deducir que es más sencillo controlar a los abejones, sin embargo, existen también diferentes técnicas para eliminar a las primeras. a. Labranza de suelo Se fundamenta básicamente en la utilización de equipos para la preparación del terreno, tales como arados, rastras y subsoladores. Lo que se pretende es triturar a las larvas y huevos o exponerlos a la depredación de hormigas y aves como la garza y el zanate, o simplemente exponerlas a condiciones estresantes que las pudieran afectar. Los lotes afectados programados para ser renovados, en ese sentido, deben de ser muy bien preparados. Con otras prácticas realizadas en caña soca, como el subsolado y la desaporca aporca, se logra un efecto positivo en el control de las larvas, así como de los huevos, pupas y adultos en la cápsula, dependiendo del momento y la eficiencia con la que se realice. Se ha comprobado que el solo hecho de remover el suelo cercano a las raíces, facilita la eliminación de una considerable cantidad de insectos. b. Productos químicos En la siembra se acostumbra proteger la semilla aplicando insecticidas o insecticidasnematicidas granulados, sin embargo, es necesario programar esta labor teniendo en cuenta la aparición del insecto y la residualidad del producto. El problema con esta práctica es que se realiza aprovechando la renovación y la siembra, pero debe considerarse que la semilla genera raíces verdaderas (absorbentes) cerca de 45 días después, por lo que el aprovechamiento de los productos sistémicos es mínimo. Adicionalmente hay que tomar en cuenta el lapso de tiempo que hay que esperar para que el insecto en su estado de larva aparezca. Es importante señalar que de no tomarse en consideración estos factores, difícilmente se obtendrá un control adecuado y más bien se estaría incurriendo en un gasto improductivo y en una progresiva contaminación ambiental. Aún así, con el cultivo en desarrollo, es posible aprovechar otras prácticas agronómicas como la subsolada y la desaporca aporca, con el fin de incorporar el insecticida. Como dato curioso, la excavación realizada por mamíferos como Armados o Cusucos en busca de larvas, delata la ubicación de las mismas y por tanto, los lugares en donde podría haber problemas. c. Control Biológico Existe un gran potencial en el control de larvas utilizando agentes de control microbiano, principalmente hongos entomopatógenos como M. anisopliae y B. bassiana, además de otros organismos como una bacteria llamada Espora lechosa. Diferentes centros de investigación en el mundo realizan grandes esfuerzos en investigación para buscar las

especies más eficientes y la mejor metodología de aplicación, lo que hasta la fecha ha sido la principal limitación para su uso comercial. Reviste gran importancia la acción de depredadores de larvas y adultos, como es el caso de las garzas, cusucos y sapos, y de parasitoides de larvas como moscas y avispas. Cómo sabe usted si tiene jobotos? Antes de proceder a realizar las actividades mencionadas anteriormente, es muy importante conocer en qué lugares las mismas deben de aplicarse. Para ello se procede a evaluar la población contabilizando las larvas extraídas en un metro cuadrado de suelo. Este procedimiento debe hacerse al azar en cinco puntos de muestreo por hectárea y adicionando una estación más por cada hectárea de incremento del lote. Para este efecto debe de marcarse el metro cuadrado teniendo como centro a la cepa escogida. Una vez realizado esto, se excava por debajo de la planta teniendo el cuidado de extraer los jobotos que vayan apareciendo; posteriormente la cepa se vuelca y escarba buscando insectos para que finalmente, se termine de sacar el suelo a una profundidad máxima de 35cm (figura 6.). Fig. 6. Monitoreo de Jobotos