8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de 2012 Tui (Pontevedra)

Documentos relacionados
Informe sobre los resultados de la campaña de sacrificio de ganado porcino para el consumo doméstico privado en Baleares ( )

Informe sobre los resultados de la campaña de sacrificio de ganado porcino para el consumo doméstico privado en Baleares ( )

Defunciones Datos 2010

Movimiento migratorio Datos 2011 (datos definitivos)

ALARO CASA BLANCA, SA 26 ALARO COSTITX 23 ALARO INCA 12 ALARO LLORET 28 ALARO MANACOR 47 ALARO PALMA 24 ALARO SANTA MARGALIDA 30 ALARO SELVA 16

ESTUDIO DE AUDIENCIA. "TV Mallorca"

Madrid, 28 de septiembre de 2007 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

El consejo insular de Menorca tarda en pagar 34 días a sus proveedores, el de Mallorca 36 y el de Ibiza 52 días

CIRCULAR INFORMATIVA

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA

RESOLUCIÓN. Palma, 29 de septiembre de 2016

Gráfico 2. Tasa de variación anual de las pernoctaciones de diciembre en las Illes Balears y España Gráfico 3. Distribución de las pernoctaciones de v

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA

EDL 2018/ Res. Baleares de 3 octubre de Versión de texto vigente Texto actualmente vigente

16 de agosto: San Roque 26 de diciembre: segunda fiesta de Navidad 29 de junio: San Pedro 25 de julio: San Jaime

» Del total de las pernoctaciones registradas en España, el 26,44% se han producido en las Illes Balears.

» Del total de las pernoctaciones registradas en España, el 19,77% se han producido en las Illes Balears.

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

1. ESTRUCTURA DE LA POBLACION Y POBLACION ACTIVA 1.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACION 1.2. POBLACION ACTIVA

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

ENERO,

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ILLES BALEARS. Provincia: ILLES BALEARS 61. De L a V: de 9:00 h. A 14:00 h. Sábados: de 9:00 h. A 13:00 h

Resolución. Palma, 20 de noviembre de 2012

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PLA DIRECTOR SECTORIAL D'EQUIPAMENTS COMERCIALS DE MALLORCA (PECMa) PROCESO DE PARTICIPACIÓN ELABORAT PER: Versión junio 2017

Suplemento del BOE núm. 162 Sábado 7 julio

ENCUESTA SOBRE OPINIONES Y USOS LINGÜÍSTICOS EN LA ISLA DE MALLORCA (RESUMEN OPERATIVO) 25 MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2008

CODIFICACIÓ I DESCRIPCIÓ DE LES CARRETERES DE MALLORCA

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL (EOTR)

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA DE TREBALL, COMERÇ I INDÚSTRIA

Lunes a viernes 9:00 14:00 Sábado: 9:00 a 13:00

AYUNTAMENTO DIRECCIÓN TELÉFONO FAX DIRECCIÓN ELECTRÓNICA HORARIO DE ATENCIÓN ALAIOR Major, 11 CP 07730

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS (EOAP)

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA DE TREBALL, COMERÇ I INDÚSTRIA


Comienza la campaña Renta Ágil 2014

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA DE TREBALL, COMERÇ I INDÚSTRIA

ANNEX 4: PREVISIONS I REPERCUSIONS Escenaris de creixement del trànsit PROGNOSI DE LA SITUACIÓ FUTURA (ILLA DE MALLORCA)

El catálogo de los molinos de extracción de agua de Mallorca. Metodología y primeros resultados

Voto a partidos en elecciones generales

DIRECTORI DE LA XARXA INFOJOVE

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA DE TREBALL, COMERÇ I INDÚSTRIA

ILLES BALEARS. Provincia: ILLES BALEARS 58. De L a V: de 9:00 h. A 14:00 h. Sábados: de 9:00 h. A 13:00 h

Encuesta de ocupación hotelera Datos septiembre 2012 (datos provisionales)

Resolució. Palma, 20 de novembre de 2012

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA D'ECONOMIA I COMPETITIVITAT

EL BALANCE DEMOGR~ICO DE LAS ISLAS BALEARES EN EL QUINQUENIO DE

1. POBLACION Y RECURSOS HUMANOS 1.1. ESTRUCTLJRA DE LA POBLACION 1.2. POBLACION ACTIVA

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

RESOLUCIÓN. Palma, 3 de noviembre de 2014

Secció III. Altres disposicions i actes administratius ADMINISTRACIÓ DE LA COMUNITAT AUTÒNOMA CONSELLERIA D'ECONOMIA I COMPETITIVITAT

BERNARDO RABASSA OLIVER Presidente de Associació Amics dels Molins de Mallorca

ENCUESTA MODULAR DE HÁBITOS SOCIALES 2010 METODOLOGÍA

Defunciones Datos 2011

1.-POBLACION Y RECURSOS HUMANOS

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE PARTOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

PLA DIRECTOR SECTORIAL DE CARRETERES (ILLA DE MALLORCA)

Original. Médicos y otros licenciados de Baleares en el. Hospital Universitario Son Dureta ( ) Eduardo Jordá López. Eivissa.

1. DADES DE CENTRES D ENSENYAMENTS REGLATS I D ENSENYAMENTS NO REGLATS DE MÚSICA I DANSA

INFORME DE ESTADISTICAS

Enquesta d ocupació hotelera Dades setembre 2012 (dades provisionals)

INFORME DE ESTADISTICAS

Josep Lluís Oliver Lluís Ballester

INFORME DE ESTADISTICAS

» Del total de les pernoctacions registrades a Espanya, el 26,44% s han produït a les Illes Balears.

VALORES MEDIOS DE TASACIÓN Vivienda nueva y usada Islas Baleares 4º Trimestre Año 2011

Federació de Futbol de les Illes Balears

Federació de Futbol de les Illes Balears

Teleasistencia UNION EUROPEA Fondo Social Europeo

DATA COL.LECTA LLOC EXTRACCIÓ miércoles, 01 de julio de 2015 IB3RADIO-TRAFIC. BUS C/MANUEL AZAÑA ( IB3RADIO) miércoles, 01 de julio de 2015 PORRERES

MARZO DE 2016 EN ILLES BALEARS

Modificación de tendidos eléctricos para la conservación del águila de Bonelli en España

Federació de Futbol de les Illes Balears

Programa de Desarrollo Rural de Illes Balears PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ILLES BALEARS GOVERN DE LES ILLES BALEARS

Informe de resultados provisionales

FEBRERO DE 2017 EN ILLES BALEARS

La población de Mallorca a fines del siglo XVIII

» Del total de les pernoctacions registrades a Espanya, 19,77% s han produït a les Illes Balears.

INFORME DE ESTADISTICAS

MAYO DE 2016 EN ILLES BALEARS

OCTUBRE DE 2016 EN ILLES BALEARS

SEPTIEMBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS

Normas del Sistema Tarifario Integrado de los servicios interurbanos de transporte público regular de viajeros de Mallorca

Normas del Sistema Tarifario Integrado de los servicios interurbanos de transporte público regular de viajeros de Mallorca

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS GENERALES PARA EL CONCURSO DE ADJUDICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE DESRATIZACIÓN DE LAS DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Y

PRESENTACION 3. Metodología y fuentes 3 I.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL COLECTIVO Población 5 2. Afiliación a la Seguridad Social 6

ENERO DE 2015 EN ILLES BALEARS

ABRIL DE 2014 EN ILLES BALEARS

CONSULTORIO LC CONSELL C/ VILA SUREDA, Nº CONSELL ILLES BALEARS CONSULTORIO LC COSTITX C/ RAFEL HORRACH, Nº COSTITX ILLES

MARZO DE 2014 EN ILLES BALEARS

DICIEMBRE DE 2016 EN ILLES BALEARS

Original. Distribució geográfica del cáncer colo-rectal a Mallorca* Material i mètodes

JULIO DE 2018 EN ILLES BALEARS

NOVIEMBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS

FEBRERO DE 2016 EN ILLES BALEARS

Transcripción:

8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de 2012 Tui (Pontevedra) TÍTULO: "Los molinos de viento harineros en Mallorca: características arquitectónicas y técnicas" BLOQUE TEMÁTICO: 2. Arquitectura, estudio y rehabilitación de elementos etnográficos y protocolo de restauración AUTORA: Aina R. Serrano Espases FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Consell de Mallorca RESUMEN: Esta comunicación es la base de un proyecto de mayor envergadura, a través del cual pretendemos estudiar y analizar minuciosamente cuáles son las características arquitectónicas y técnicas de los molinos de viento harineros de Mallorca. PALABRAS CLAVE: Molinos de viento, Mallorca. KEY WORDS: Wind mills, Mallorca. 1

Introducción Esta comunicación es la base de un proyecto más ambicioso, a través del cual pretendemos estudiar detalladamente las características arquitectónicas, pero sobre todo de la maquinaria de los molinos de viento harineros de Mallorca. Estos ingenios, usados tradicionalmente para la molturación de cereales, básicamente del trigo, se expanden por todo el territorio insular, constituyendo la mayor concentración de estos ingenios en territorio español. El trabajo realizado, durante los últimos ocho años, por el Consell de Mallorca a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial, con respecto a la catalogación y restauración de este patrimonio, nos permite, y en cierta medida nos obliga, a redactar un instrumento de consulta para todos aquellos profesionales técnicos y artesanos que trabajan en la restauración de estos elementos patrimoniales. La comunicación básicamente se divide en dos partes: 1- Características arquitectónicas de los molinos de viento harineros: prestando especial atención a las diferentes tipologías, a los sistemas constructivos y a los materiales usados. 2- Características técnicas de los molinos de viento harineros: descripción de las diferentes piezas que conforman estos mecanismos, medidas, maderas usadas, métodos de unión de las maderas, etc. Esta comunicación se desarrolla en base a la bibliografía existente no muy prolífica pero interesante y de la cual destacamos las obras de Francesc de B. Moll, Vocabulari técnic dels molins de vent de les Balears, 1934, y de M. Sanchis Guarner Els molins de vent de Mallorca, 1955. Pero, sobre todo, la redacción de esta comunicación se debe a la información recogida en el catálogo de los molinos de viento harineros. Este instrumento, imprescindible para la protección de estos elementos, también es una herramienta obligatoria para ejecutar proyectos de restauración respetuosos con estos ingenios patrimoniales. El catálogo realizado por el Consell de Mallorca 1 incluye 623 fichas correspondientes a los molinos de viento harineros actualmente conservados en Mallorca. Estos molinos se distribuyen por todo el territorio insular; tan sólo en 8 de los 53 términos municipales en los cuales se divide la isla no se han localizado molinos de 1 La elaboración de este catálogo se ha realizado durante los años 2007 a 2010, y son autores del mismo un equipo multidisciplinar de técnicos (historiadores, historiadores del arte, geógrafos y delineantes) 2

viento harineros. Asimismo, las mayores concentraciones se sitúan en Felanitx con 71 molinos y Llucmajor con 64 molinos, ambos términos municipales situados en el sureste de la isla. Tabla distribución molinos por comarca y término municipal Comarca del Pla: (Mancomunitat del Pla) Algaida 26 Petra 13 Ariany 07 Porreres 36 Costitx 05 Santa Eugènia 05 Lloret 05 Sant Joan 09 Llubí 10 Sencelles 09 Maria de la Salut 04 Sineu 14 Montuïri 20 Villafranca 01 TOTAL 164 Comarca del Raiguer: (Mancomunitat del Raiguer) Alaró 01 Lloseta 00 Binissalem 06 Mancor de la Vall 00 Búger 10 Marratxí 08 Campanet 04 Santa Maria 06 Consell 02 Selva 03 Inca 11 TOTAL 51 Comarca del Nord: Alcudia 10 Sa Pobla 02 Muro 09 Santa Margalida 13 Pollença 05 TOTAL 39 Comarca de Llevant: Artà 16 Sant Llorenç 19 Capdepera 18 Son Servera 12 Manacor 40 TOTAL 105 Comarca de Migjorn : Campos 26 Santanyí 38 Felanitx 71 Ses Salines 07 Llucmajor 64 TOTAL 206 Comarca de Tramuntana : Andratx 16 Esporles 00 Banyalbufar 00 Estellencs 00 Bunyola 01 Fornalutx 00 Calvià 06 Puigpunyent 03 Deià 00 Sóller 01 Escorca 00 Valldemossa 04 TOTAL 31 Palma 26 TOTAL MALLORCA 623 3

El Consell de Mallorca, a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial, desarrolla desde septiembre de 2004 el denominado Programa de restauración del medio rural 2. Este programa básicamente consiste en la restauración arquitectónica y de la maquinaria y/o de los elementos de producción de: molinos de viento (harineros y de extracción de agua), molinos hidráulicos, molinos de sangre (tahonas), norias, almazaras y bodegas. En el marco de este programa, y con respecto a los molinos de viento harineros, además de la restauración de la fábrica, el programa contempla la construcción de la cubierta tradicional y de las aspas. Pero, en el caso de los molinos de Son Gornals (Porreres) y de Can Carreseca (Llucmajor) se han reconstruido los mecanismos al completo. Actualmente se está ejecutando la restauración del inmueble y de toda la maquinaria del molino d en Sopa (Manacor). 1. Características arquitectónicas Desde el punto de vista arquitectónico distinguimos dos grandes tipologías, dependiendo de la ubicación de las piedras de moler dentro de la torre: Tipo 1. Molinos de torre ancha con las piedras situadas en el último nivel de la torre. Son los más comunes en Mallorca; de los 623 molinos conservados, responden a esta tipología 549 molinos (88 % respecto del total de molinos conservados). Pero, de entre estos 549 molinos, hay que significar que se conservan 8, que si bien originariamente tenían instaladas las piedras en el último piso, en fecha indeterminada, estas piedras fueron reubicadas en la parte inferior de la torre con el objetivo de economizar esfuerzos y facilitar el trabajo. Tipo 2. Molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior de la torre; se conservan 59 molinos (9,5 % respecto del total de molinos conservados). En el caso de 15 de los molinos catalogados únicamente se conserva la base; a pesar de ello las dimensiones y particularidades de estas construcciones nos permiten confirmar que en 13 de los casos la maquinaria de molturación se situaba en el último nivel de la torre o moledero, mientras que en los dos casos restantes estaría ubicada en la parte inferior. 2 Para más información sobre este programa de restauración, consultar: Serrano, Aina R. (2010) El programa de restauración del medio rural del Consell de Mallorca, Actas del 7º Congreso Internacional de Molinología. 18, 19 y 20 de marzo de 2010, Zamora, Universidad de Salamanca, pp. 139-147 4

Tipo 1. Molino de torre ancha con las piedras situadas en el último nivel de la torre 3 Tipo 2. Molino de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior de la torre 1. 1. Molinos de torre ancha con las piedras situadas en el último piso Las torres de estos molinos son de planta circular y consecuentemente de estructura cilíndrica. En todos los casos la torre arranca del suelo. El diámetro interior de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común entre 2,70 m y 2,80 m. La altura de estas torres también es muy variable, así por 3 Dibujos realizados por Lluís López Massot, técnico de la Unidad del patrimonio histórico industrial del Consell de Mallorca 5

ejemplo el molino de ca s Hereu en Son Servera mide 6 metros, mientras que el d es Fraret en Manacor alcanza los 14,50 metros 4. Estas torres se edifican en base a dos sistemas constructivos: la mampostería el predominante, usándose las piedras del entorno, cogidas con mortero de cal y tierra; y la sillería de piedra arenisca (marés), en este caso suele utilizarse para agarrar los sillares mortero de cemento mallorquín. Es también bastante común que en una misma fábrica encontremos los dos sistemas, siempre la parte inferior de la torre con muros de mampostería y el recrecimiento posterior de la misma realizado con sillares de piedra arenisca. La estructura horizontal del molino está compuesta por entre 2 y 5 plantas, dependiendo de su altura. Actualmente la mayoría de los molinos mallorquines, a excepción de los restaurados o los que han sido rehabilitados como vivienda o negocio, no conserva ninguno de los forjados. Por lo general el sistema constructivo usado en el piso superior, en el cual se sitúan las piedras y el resto de la maquinaria, está formado por diversas jácenas de encina, las dos centrales de diámetro considerable y suelo de entablado de madera, por lo general de pino. El resto de los pisos se construye usando vigas o troncos, de maderas diversas (pino, álamo, etc.) y forjado de sillares de piedra arenisca (mares), de 5,5 cm de grosor, denominado comúnmente livanya. La escalera, que permite el acceso a las diferentes plantas del molino, con estructura de caracol, por norma general se realiza mediante peldaños de piedra caliza o arenisca (mares), empotrados en la pared y tallados a pie de obra. Estas torres de molino descritas únicamente en 108 de los molinos catalogados se hallan exentas de otras construcciones; en 77 de los molinos conservados las torres son rodeadas por plataformas macizas denominadas cintell, construidas habitualmente usando la técnica de piedra en seco; y en la mayoría de los casos (364 molinos de los 564 de esta tipología registrados) las torres presentan una base, usada antiguamente como vivienda del molinero. Estas casonas casals, divididas en diversas dependencias, presentan básicamente bóvedas de cañón o arista para el cubrimiento de las crujías. 4 Ambas torres de molino han sido restauradas por el Consell de Mallorca a través del Programa de restauración del medio rural, además en el caso del molino de Manacor el Ayuntamiento de la localidad ejecutó la restauración de la base que actualmente alberga la sección etnográfica del Museo de Historia de la ciudad 6

1. 2. Molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior Las torres de estos molinos también son de planta circular y estructura cilíndrica pero arrancan de la base del molino. Sus dimensiones son más reducidas, en muchos de los casos, el espacio interior sólo permite el paso del eje de hierro que conecta la maquinaria superior con la inferior. El diámetro de estas torres oscila entre 0,50 m y 2,50 m, siendo el diámetro interior más común 1,40 m. En algunos casos encontramos, en estas torres, peldaños de piedra o madera incrustados en el muro a modo de escalera que permite el acceso a la parte superior. Las bases de estos molinos son de reducidas dimensiones y únicamente albergan el obrador donde se sitúan las muelas y el resto de elementos propios de la molturación y alguna dependencia auxiliar de uso agropecuario. 2. Características técnicas Por lo general el mecanismo del molino de viento harinero de Mallorca es común, esté instalado en una torre ancha con las piedras situadas en el último piso o en una torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior, encontrando únicamente pequeñas variaciones en cuanto a tamaño; a excepción de los elementos de esta maquinaria, que permiten al molinero orientar las velas de cara al viento. En cuanto a estos mecanismos, la información no es tan prolífica, únicamente se han conservado los mecanismos de 7 molinos, y no completas. Pero también disponemos de fotografías históricas, que nos permiten estudiar y analizar, aunque sólo exteriormente, estos mecanismos. A continuación describiremos, de forma escueta debido a la extensión de la comunicación, las principales piezas de estas maquinarias: 1) Aspas antenadas El tipo más común y característico del molino balear es el de graelles y así ya es representado en el retablo de Sant Jordi de Pere Niçard conservado en el Museo Diocesano de Mallorca y fechado en 1468. Este tipo de aparejo se compone de 6 aspas, cada una de las cuales esta formada por un palo central de unos 15 cm de grosor, tres palos más delgados a ambos lados y paralelos al central, y entre 12 y 20 varas colocadas horizontalmente. Este tipo de aspa llevaba los lienzos, fabricados antiguamente con tela de cáñamo o lino y más recientemente con tela de algodón. Pero, en la isla, también se ha usado el tipo de vela latina o triangular en sus diferentes variaciones: de seis palos, 7

de ocho palos y de seis palos con gaies y gaions (listones de madera delgados que permiten la instalación de lienzos secundarios). Detalle del retablo de Pere Niçard, 1468 Molino de graelles. Molino d en Collet. Sineu Molino de ocho palos. Molino de Can Busca. Muro Molino de ocho palos con gaies. Molino Nou. Selva 2) Cubierta, chapitel, capell Esta cubierta, siempre de sección cónica, puede construirse más o menos esbelta dependiendo del material usado o de la zona en la que se ubica el molino. Así, por ejemplo, las fotografías históricas revelan que las cubiertas de los molinos de Manacor tienen mayor altura que los situados en Palma. Las cubiertas más comunes estaban construidas con listones de madera (pino, ciprés, etc.) que convergen en la parte superior en el fraile bisbe y arrancan en la parte inferior desde el congreny o rueda terrera. Las costillas o pares xabrons se unen mediante listones horizontales, las 8

denominadas plumas o correas velerons. Sobre esta estructura de madera se colocaban diversas capas de carrizo. Más modernamente se usa la cubierta de zinc, que al igual que la anteriormente descrita se sustenta sobre una estructura de madera. Detalle de la cubierta interior del molino de can Soler. Puigpunyent. Fotografía marzo 2012 3) Rueda terrera congrenys La rueda terrera es el elemento diferenciador del molino de viento balear con respecto al resto de molinos de España. En el caso del molino balear son dos raíles de madera, el inferior colocado en la coronación del muro de la torre a modo de zuncho de atado y el superior encajado en el inferior. Estos anillos están construidos en diversas piezas, según la madera disponible, por lo general 6 o 8 tramos. La sección de las piezas es variable, sobre todo las que conforman el anillo inferior, pero por lo general son de 20x25 cm; el empalme entre las piezas es cambiante (cola de milano, rayo de Júpiter o media madera), pero siempre fabricados en madera de encina. Tanto el congreny superior como el inferior están provistos de unos agujeros; en todos los molinos estudiados de 4 cm de diámetro y de aproximadamente 20 cm de distancia entre ellos. La orientación al viento del molino balear se realiza a partir de la introducción de unos clavos en estos agujeros, a partir de los cuales y mediante la llamada barra de giro el molinero puede girar y orientar el molino. Para fijar el molino se usan los grilletes. Congreny, clavos, barra de giro y grilletes. Molino d en Sopa. Manacor. Actualmente (2012) en restauración 9

4) Eje principal abre, tafarell (piedra de rebote) y galtera (piedra bollega o piedra de la fuéllega) El eje del molino está formado por un tronco de encina, en forma ligeramente troncocónica, que en la parte anterior tiene un grosor de aproximadamente 40 cm y en la posterior de 30 cm. La longitud del eje depende del diámetro de la torre y consecuentemente oscila entre los 4 y 5 m nos consta, también, la fabricación de ejes a partir de dos piezas. El eje en su extremo posterior lleva insertado un punto de hierro, que gira dentro de una pieza de madera, encastrada en el tafarrell. El tafarell es una robusta viga de acebuche de 18x20 cm aproximadamente que va sujeta a las guieras mediante espiga. Las guieras forman parte del telar del molino y son dos vigas de sección cuadrada de aproximadamente 15x15 cm, usualmente de acebuche, que se unen a la rueda terrera congreny mediante empalme a media madera con clavijas. En la parte central el eje del molino es atravesado por los radios de la rueda catalina y en la parte anterior descansa sobre la galtera. La galtera usualmente está construida en dos piezas de madera de encina u olivo, y en el centro lleva encastrada la piedra o pieza de hierro sobre la cual gira el eje central del molino seiola. Este eje sobresale aproximadamente 1 m de la torre, en él se encastran los tres palos de acebuche a los cuales se sujetan los palos de las aspas. Más modernamente se sustituye este sistema por una pieza de fundición. Eje, tafarell y guieres Molino d Es Capdellà Calvià Eje y aspas. Molino d en Nofre. Montuïri 5) Rueda catalina o de aire roda Es el elemento que transforma el movimiento horizontal del eje principal en el movimiento vertical del eje de las piedras. La rueda está formada, habitualmente, por 4 piezas de encina, cortadas a modo de arcos de circunferencia, de sección cuadrada y unidas con empalme de rayo de Júpiter. A lo largo de toda su circunferencia la rueda presenta unas perforaciones en las cuales se insertan a presión unos tacos de madera de 10

acebuche, los dientes de la rueda, que engranan con los husillos de la linterna. Por lo general, el número de puntos o dientes es de 36 y el de husillos es de 6. Esta relación facilita que por una vuelta de la rueda las muelas giren 6 veces. Interior del molino de sa Llepassa. Llucmajor Interior del molino de Son Vidal. Llucmajor 6) Piedras o muelas El diámetro de las muelas oscila entre 1,40 y 1,60 m y su grosor entre 0,20 y 0,40 m. 7) Palo guía En el caso de los molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior la orientación de las aspas se realiza desde el exterior mediante un palo guía (ver ilustración página 5). Pero, este elemento, en el caso del molino mallorquín, se sujeta al congreny superior. Molino de Son Trobat. Algaida Molino de Can Garraseca. Llucmajor 11

Bibliografía Moll, Francesc de B. (1934), "Vocabulari tècnic dels molins de vent de les Balears", Butlletí de Dialectologia Catalana, 22, pp. 1-35. Sanchis Guarner, M. (1955), Els molins de vent de Mallorca, Biblioteca Folklórica Barcino. Serrano, Aina R. (2010), El programa de restauración del medio rural del Consell de Mallorca, Actas del 7º Congreso Internacional de Molinología. 18, 19 y 20 de marzo de 2010, Zamora, Universidad de Salamanca, pp. 139-147. 12