ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABREVIADO PARA EL ASFALTADO DEL CAMINO DE ACCESO A LAS PLANTAS TERMOSOLARES SOLABEN 2 Y SOLABEN 3

Documentos relacionados
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.U.

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

NÚMERO 115 Jueves, 14 de junio de 2018

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPÍTULO 6 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

CENTRO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS INERTES DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) RESUMEN NO TÉCNICO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

TEMA 2: La cuenca vertiente

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

PROYECTO EJECUCION CENTRO DE APOYO TECNICO Y ADMINISTRATIVO AL SECTOR PRIMARIO

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

NÚMERO 188 Jueves, 29 de septiembre de 2016

III OTRAS RESOLUCIONES

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

2. Tipificación e Inventario

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

Los objetivos que se pretender conseguir con la presente modificación puntual del Plan General Municipal de Torrejoncillo son los siguientes:

ANEXO TEMARIO GENERAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

Supresión de pasos a nivel en tramo Benaoján-Algeciras

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA ADHESIÓN DE SUBCONTRATISTAS

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

NÚMERO 115 Jueves, 14 de junio de 2018

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

PROCESO DE DIAGNÓSTICO

Aluvial de Vitoria (012)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

Sistema de Explotación Nalón

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Sellado del antiguo Vertedero

ANEXO H H. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Territorio y medio ambiente

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

PROYECTO DE SANEAMIENTO MARGEN DERECHO CARRETERA DE VALDEMANCO Y PONTEZUELA CABANILLAS DE LA SIERRA (MADRID) ANEJO 7 SERVICIOS AFECTADOS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ANEXO: Directrices para aumentar el grado de definición de las soluciones propuestas en la Consulta Preliminar del Mercado sobre sistemas antiniebla

Proyecto Fin de Master COMPARATIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICABLES PARA LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL DE OBRA CIVIL: AUTOVÍA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Madrid, 21 de septiembre de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

OBRAS EN EJECUCIÓN. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

ALICANTE EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCOI (ALICANTE).

1. Objeto y descripción de la modificación.

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Transcripción:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABREVIADO PARA EL A LAS PLANTAS TERMOSOLARES SOLABEN 2 Y SOLABEN 3 Gaspar Méndez, 5 1º C 06011 Badajoz (Spain) Tel. +34 924 22 22 41 Fax +34 924 20 76 76 e-mail: depaex@depaex.es Web: www.depaex.es

ÍNDICE 1 ANTECEDENTES Y PETICIONARIO... 1 2 LOCALIZACIÓN... 1 3 DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO... 2 4 EXAMEN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPTADA... 4 5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y NATURAL... 4 5.1 MEDIO FÍSICO... 4 5.1.1 CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE... 4 5.1.2 GEOMORFOLOGÍA... 5 5.1.3 GEOLOGÍA Y SUELO... 6 5.1.4 HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA... 8 5.1.5 USOS DEL SUELO Y PAISAJE... 9 5.2 MEDIO BIÓTICO... 9 5.2.1 VEGETACIÓN Y FLORA... 9 5.2.2 FAUNA... 9 5.2.3 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS... 10 6 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DIRECTOS O INDIRECTOS QUE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO PUEDEN CAUSAR EN EL ECOSISTEMA.... 10 6.1 SOBRE LA ATMÓSFERA... 11 6.2 SOBRE EL SUELO... 11 6.3 SOBRE EL AGUA... 11 6.4 SOBRE EL PAISAJE... 12 6.5 SOBRE LA VEGETACIÓN... 13 6.6 SOBRE LA FAUNA... 13 Índice Pág. i

6.7 SOBRE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS... 13 7 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS A APLICAR... 14 7.1 ALTERACIONES SOBRE LA ATMÓSFERA... 14 7.2 ALTERACIONES SOBRE EL AGUA... 14 7.3 ALTERACIONES SOBRE EL SUELO... 15 7.4 ALTERACIONES SOBRE EL PAISAJE... 15 7.5 ALTERACIONES SOBRE VEGETACIÓN Y FLORA... 16 7.6 ALTERACIONES SOBRE LA FAUNA... 16 7.7 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS... 16 7.8 RESIDUOS PELIGROSOS... 16 ANEXO I: EQUIPO REDACTOR... 18 ANEXO II: DOSSIER FOTOGRÁFICO... 20 ANEXO III: PLANOS DEL ESIA... 28 ANEXO IV: PLANO DEL PROYECTO... 43 Índice Pág. ii

1 ANTECEDENTES Y PETICIONARIO Ante la reciente puesta en marcha de las obras de construcción de las plantas termosolares Solaben 2 y Solaben 3, en el término municipal de Logrosán (Cáceres), resulta necesario adecuar y mejorar el acceso a las mismas, para permitir el paso de vehículos de transporte especial y aumentar la seguridad de los trabajadores y personal de la obra. Actualmente, el acceso se realiza por un camino local sin pavimentar, el denominado Camino del Rincón a Valdecaballeros o Camino de la Ropera, cuyas características en cuanto a condiciones del firme y anchura en determinados puntos resultan insuficientes y peligrosas para el acceso de vehículos y maquinaria a dichas plantas. La entidad peticionaria es Solaben Electricidad Tres, S.A. con domicilio social en Avda. de la Buhaira, nº 2, 41018-Sevilla con C.I.F A- 91608687. 2 LOCALIZACIÓN El camino objeto del estudio se encuentra ubicado en el término municipal de Logrosán (Cáceres), y parte del p.k. 17+500 MD de la carretera EX 116. Su trazado se apoya en los primeros 3.200 m sobre el denominado Camino de la Ropera, sin afectar a los cerramientos de las parcelas colindantes ni a los postes eléctricos existentes a lo largo de la traza. A partir de este punto el camino se desvía de la traza del vial existente para entrar a las plantas, restituyendo la continuidad del mismo unos 1.670 m más adelante hacia el Este. Pág. 1

Figura 1. Situación del emplazamiento. Fuente: Google Earth. 3 DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO El camino consiste en un vial de sección útil 6 m y un carril por sentido. Utiliza la plataforma del Camino de la Ropera en sus primeros 3.200 m mediante el acondicionamiento y mejora de su sección y firme. Los 1.670 m restantes son de trazado nuevo, sensiblemente paralelo al terreno natural existente, y discurriendo de W a E entre las plantas solares Solaben 2 y Solaben 3. Las formas adoptadas, radios de giro y longitudes de trabajo empleadas para el camino se detallan en el plano que se adjunta, resumiéndose las características principales a continuación: - En alzado En el tramo coincidente con el Camino de la Ropera se adapta a su pendiente, llegando hasta un valor máximo del 7.58%. El tramo interior a las plantas presenta una pendiente muy continua inferior al 0.70%, aunque al principio la pendiente es algo mayor. Pág. 2

- En sección tipo Se ejecutará una sección de 6 m de ancho y dos carriles de circulación. En las curvas cerradas se amplía dicho ancho hasta 14 m para permitir el giro del transporte especial. A nivel constructivo la sección tipo está formada por explanada y firme asfáltico. - Firme Se colocará la siguiente explanada y firme en la nueva plataforma: 5 cm mezcla semidensa AC 16 SURF 60/70 S (antigua S-12). Emulsión asfáltica ECR-1m en riego de adherencia. 7 cm mezcla semidensa AC 22 BIN 60/70 D (antigua S-20). Emulsión asfáltica ECI en riego de imprimación. 25 cm de zahorra artificial (ZA-25). Bajo este paquete aparecerá el firme granular del Camino de la Ropera en el tramo exterior y el terreno natural en el tramo interior a las plantas. Será preciso realizar un desbroce previo en los laterales ampliados del camino existente así como en todo el tramo interior. El relleno necesario para completar la sección existente entre el paquete de firme y explanada y el plano de apoyo antes definido se realizará con zahorra artificial. Para llegar a esta solución se han estudiado 4 secciones tipo de firme. - Planta Los radios y anchos adoptados en planta cumplen con la instrucción 3-1-IC, habiendo dispuesto sobreanchos de hasta 14 m en las curvas cerradas con el fin de permitir el giro del transporte especial. Pág. 3

4 EXAMEN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPTADA Dada la necesidad de adecuación y mejora del acceso a las plantas termosolares Solaben 2 y Solaben 3, ya señalada en los correspondientes estudios de impacto ambiental, y puesto que, en principio, no existen restricciones sociales, económicas o ambientales que pudieran obstaculizar este uso, se entiende la alternativa presentada como la idónea para la instalación del proyecto, descartándose aquellas que supongan apertura de nuevos accesos. La actuación proyectada se ubicará en su mayor parte sobre el camino existente, desviándose del mismo por el sur al llegar a las plantas termosolares, Solaben 2 y Solaben 3, donde supondrá la separación entre ambas. Se trata en todo el trazado de un área carente de arbolado, por lo que no se afectará a las especies arbóreas presentes en la zona. El interés socio-económico de la instalación queda demostrado ya que posibilita la mejora del servicio a los demás usuarios de la red viaria. 5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y NATURAL 5.1 MEDIO FÍSICO 5.1.1 CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE El clima en Extremadura es continental templado de tipo mediterráneo. Se puede considerar como un clima de transición por sus rasgos continentales y por la influencia atlántica de los vientos procedentes de Portugal. Este clima se caracteriza por las irregularidades térmica y pluviométrica. Para el análisis del clima en la zona se emplearon los datos procedentes de la red de estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología en Extremadura y del Atlas Climático de Extremadura Pág. 4

(Grupo de Investigación en Conservación (GIC) de la Universidad de Extremadura). La temperatura media de las máximas de la zona de estudio se sitúa en torno a los 29ºC. Estas temperaturas se dan en los meses de julio y agosto; mientras que las medias mínimas se localizan en diciembre y enero, y rondan los 12ºC, por tanto, la oscilación térmica anual se localiza alrededor de los 17ºC. Los días de helada en la zona objeto de estudio rondan los 10. Estos días se producen, generalmente, entre los meses de enero, febrero y diciembre. El periodo de precipitaciones se reparte en las tres cuartas partes del año, excluyendo el periodo seco de la estación estival. En general, el periodo de precipitaciones se concentra en otoño-invierno y desciende en la primavera. Sin embargo, hay que tener en cuenta la irregularidad propia del clima mediterráneo, con posibilidad de tener meses muy secos o muy húmedos en épocas en donde tendría que haber un comportamiento pluviómetro muy diferente. La precipitación media anual de la zona se sitúa en torno a los 500 litros/m 2. El régimen pluviométrico es irregular, con años donde se registran valores inferiores a la media. Dada la información disponible sobre calidad del aire y la documentación existente sobre actividades contaminantes del aire, se puede afirmar que la calidad del aire en la zona de estudio no presenta deficiencias, pudiendo presentarse pequeños problemas atribuidos a un aumento del ozono debido a las altas temperaturas que se registran durante los meses de verano, o de partículas PM 10, debido a la llegada de masas de aire africano, que aportan partículas al aire ambiente. 5.1.2 GEOMORFOLOGÍA El rasgo predominante de la geomorfología de la zona es el de la penillanura, desarrollada sobre materiales del terciario y cuaternario y Pág. 5

fragmentados transversalmente generando cordilleras y depresiones. La planicie se ve interrumpida por sierras Paleozoicas de dirección SE-NO, que forman parte del sector oriental de los Montes de Toledo, y que están constituidas principalmente por pizarras y cuarcitas, como es el caso de la Sierra de Barbas de Oro. 5.1.3 GEOLOGÍA Y SUELO Desde el punto de vista geológico, Extremadura se localiza dentro de la zona Centroibérica del Macizo Hespérico (según la división zonal de Juliver et at. 1.972, basado en Lozte, 1.945). La principal característica de la zona Centroibérica es la existencia de amplias antiformas rellenas por materiales paleozoicos, comprendiendo desde el Ordovícico Inferior (Arening), hasta el Carbonífero Inferior (Tournesiense-Viseense) y Superior. El camino atraviesa una zona sin grandes desniveles. La variación altimétrica a lo largo del mismo oscila entre los 410 metros sobre el nivel del mar (localizados al inicio del camino en el cruce con la carretera EX- 116) y los 371 metros como cota mínima. En relación a las pendientes que presenta el espacio analizado, la más pronunciada es del 9,6%, pese a que el desnivel medio es del 2,9%. En la siguiente figura y en el plano nº 04 se observa la localización de las alteraciones altimétricas: Pág. 6

Figura 2. Perfil topográfico del camino. Fuente: Google Earth. Pág. 7

En plano nº 05 se observa la litología del ámbito de estudio, donde podemos ver que se trata de una zona de asentamientos de areniscas y conglomerados del terciario-cuaternario de la penillanura. Respecto a los suelos desarrollados en el área de actuación y sus proximidades corresponden a (ver plano nº 06): Alfisol-Mollisol o suelos policíclicos en el tramo inicial del camino, diferenciados por ser suelos rojos y pardo-rojizos de origen calizo. Encontramos estos espacios de tierra caliza caracterizados por una profundidad media-alta, un drenaje bueno y un ph neutro, así como por mostrar una textura arcillo-arenosa. Alfisoles compuestos por cuarcitas con un ph fuertemente ácido, totalmente descarbonatados, textura franco-arcillo-arenosa, alta profundidad y mal drenaje. Estos suelos están catalogados como hidromórficos o ligeramente hidromórficos y tienen una apariencia de planosuelos sobre rañas característica. 5.1.4 HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA En lo referente a la hidrografía, la zona que nos ocupa pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana. Los principales ríos que discurren por la zona son el arroyo Romero y del Pescado, tributarios del Río Cubilar. Indicar en la zona la presencia de varios embalses, como el del río Gargáligas, la Moheda Alta o La Ropera (Ver Plano nº 07). El camino de acceso a las plantas Solaben 2 y Solaben 3 se asienta sobre la unidad hidrogeológica Vegas Altas. Esta unidad presenta materiales acuíferos que corresponden a cantos con matriz arcillosoarenosa y arenas y gravas cuaternarias y terciarias. Su espesor medio se estima en torno a los 40 m y el acuífero presenta carácter libre. La recarga, sin cuantificar oficialmente, se produce a partir de la infiltración de la precipitación, de los retornos de riegos y de la relación río-acuífero. La explotación por bombeo no está evaluada. El flujo se realiza hacia el río Guadiana. Pág. 8

El camino se ubica sobre rañas, coluviales y pie de monte, de tipo semipermeable a permeable. (Ver planos nº 08 y nº 09) 5.1.5 USOS DEL SUELO Y PAISAJE En cuanto al uso del suelo, las inmediaciones del camino se corresponden mayoritariamente con tierras agrícolas marginales y dehesas, tal y como muestra el plano nº 10, basado en la información del Plan Forestal de Extremadura de 2.001. Fuentes más recientes, como el CORINE Land Cover (2.006) delimita la zona de estudio como un área de tierras de labor de secano, sistemas agroforestales y pastizales naturales, según se desprende del plano nº 11. Nos encontramos con un paisaje diverso, mezclándose suelos de diferente uso, con un valor relativamente bajo, como corresponde a zonas de labor en secano y tierras marginales. 5.2 MEDIO BIÓTICO 5.2.1 VEGETACIÓN Y FLORA Fitosociológicamente hablando, nos encontramos en la Provincia Luso- Extremadurense, en el sector Mariánico-Monchiquense, piso bioclimático mesomediterráneo. La serie de vegetación correspondiente al ámbito de estudio es la Serie mesomediterranea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Pyro bourgaeanae-querceto rotundifoliae sigmetum) y la Serie mesomediterranea luso-extremadurense y bética subhúmedo-húmeda de Quercus suber o alcornoque (Sanguisorbo agrimonioidis-querceto suberis sigmetum). (Plano nº 12) Respecto a la vegetación actual en el área de actuación podemos encontrar: tierras agrícolas marginales y formaciones adehesadas. 5.2.2 FAUNA En base a las fuentes utilizadas se concluye que en la cuadrícula UTM 10x10 km en que se incluye el área de estudio (30STJ94) se Pág. 9

encuentran un total de 136 especies de vertebrados: 4 especies de peces, 6 anfibios, 17 reptiles, 63 aves y 46 mamíferos. De acuerdo con el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, la cuadrícula UTM del área de estudio sería un área de potencial distribución de Euphydrias aurinia y Euphydrias desfontainii. Un total de 102 de las 136 especies inventariadas están incluidas en el CREA, lo que representa un 75% del total. 5.2.3 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El área de actuación no está incluida dentro de ningún Espacio Natural Protegido por la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, Red Natura 2000, ni otras figuras de protección. (Plano nº 13) Por otra parte, en el entorno del área de actuación se encuentran varios hábitats naturales, recogidos por la Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, e integrados en la Red Natura 2000, tal y como muestra el plano nº 14. El camino de acceso a las plantas Solaben 2 y Solaben 3 atraviesa el hábitat 14290062 con las siguientes características: Tabla 1. Hábitats naturales en la zona de estudio. Fuente: Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Elaboración propia. CODIGO CODIGO HABITAT CODIGO UE CONCEPTO PRIORITARIO INDICE NATURAL COBERTURA 14290065 531018 6310 Dehesas de Pyro bourgaeanae-quercetum rotundifoliae 2 60,00 6 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DIRECTOS O INDIRECTOS QUE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO PUEDEN CAUSAR EN EL ECOSISTEMA. Se ha considerado que el asfaltado del camino de acceso a las plantas termosolares Solaben 2 y Solaben 3 en Logrosán (Cáceres), causará impacto sobre los siguientes factores del medio: Pág. 10

6.1 SOBRE LA ATMÓSFERA La posible afección a la atmósfera tendría lugar por el aumento de contaminación y ruidos producidos por el mayor flujo de vehículos en la zona, tanto durante el proceso de obras, como durante la explotación del mismo. Por otra parte, destacar la disminución de emisiones de polvo a la atmósfera que supondrá el asfaltado del camino, lo que supondría un impacto positivo. En síntesis se considera un impacto compatible con el entorno. 6.2 SOBRE EL SUELO La afección sobre el suelo vendría derivada de la fase de obras, debido al desbroce, pavimentación, posibles vertidos accidentales o deposición de escombros. Los impactos negativos podrían derivar de una posible contaminación del suelo debida a vertidos accidentales puntuales de aceites de motores o la deposición de residuos procedentes de la construcción. Por otro lado, el asfaltado provoca una modificación en las características del suelo, alterando sus condiciones físicas de forma permanente. Hay que considerar que no se producirá un cambio de uso, puesto que se trata de una mejora del camino existente, que supondrá una mejora en las comunicaciones, lo que representa un impacto positivo, por lo que la instalación será compatible con los usos realizados hasta el momento. Con la adopción de las medidas correctoras que evitarán la deposición de residuos, la afección se considera compatible. 6.3 SOBRE EL AGUA La posible afección a las aguas superficiales vendría dada por la llegada de partículas sólidas a las masas de agua cercanas y el consiguiente aumento de turbidez debido a arrastres durante el proceso de obras. Pág. 11

Igualmente, cabe la posibilidad, aunque escasa, de vertidos accidentales durante la fase de obras que serían igualmente responsables de una posible contaminación de las aguas subterráneas, aunque la posibilidad de que sucedan éstos es mínima. Dada la baja probabilidad de que estos efectos negativos ocurran, se considera una afección a las aguas de tipo compatible. 6.4 SOBRE EL PAISAJE La realización del proyecto objeto de estudio provocará la inserción de un elemento antrópico en un área ya intervenida, puesto que en el primer tramo se apoya sobre el camino ya existente y en el segundo tramo discurrirá entre las dos plantas termosolares Solaben 2 y Solaben 3. No obstante el paisaje conserva elementos naturales como las especies arbóreas, fundamentalmente encinas, representantes de las formaciones vegetales originales, que conviven con las infraestructuras de comunicación y otros elementos antrópicos (canales de riego, tendidos eléctricos, etc.). Debido a esto, el proyecto supone un bajo impacto visual. Además, dada la topografía del territorio, no es percibido desde localizaciones cercanas. Tan sólo se visualiza desde el propio camino. No obstante, la inclusión de elementos que merman la calidad paisajística, como los producidos durante el periodo de obras, se minimizarán con las medidas correctoras propuestas, además de tratarse de un efecto temporal y reversible. La utilización del camino existente y la no introducción de otras vías, también aminoran el efecto adverso provocado por la inclusión de elementos antrópicos sobre el paisaje. En síntesis, se considera un impacto negativo, si bien resulta compatible dada la calidad paisajística original y la baja magnitud del impacto. Pág. 12

6.5 SOBRE LA VEGETACIÓN La afección sobre este factor se considera baja, ya que, ninguna especie arbórea se verá afectada por el proyecto. Tan solo se eliminarán especies florísticas correspondientes al tapiz vegetal herbáceo y arbustivo en las labores de desbroce de las tramos que sea preciso, tratándose de una escasa superficie, tal y como se indica en la descripción del proyecto. Por tanto, el impacto sobre este factor se considera compatible con el medio. 6.6 SOBRE LA FAUNA Durante la fase de obras se producirá ruido debido al tránsito de maquinaria y personas, que afectarán negativamente a la fauna. En cuanto a los impactos causados durante la fase de explotación, destacar los posibles efectos indirectos que el aumento de tránsito de vehículos pueda causar en la fauna, teniendo en cuenta tanto las molestias causadas por el ruido como los posibles daños físicos o muerte de animales que intenten cruzar la vía. Dada la baja probabilidad de ocurrencia de estos impactos, y teniendo en cuenta las medidas correctoras, el impacto resulta compatible. 6.7 SOBRE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El área de actuación no está incluida dentro de ningún Espacio Natural Protegido por la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, Red Natura 2000, ni otras figuras de protección. En cuanto a los Hábitats Naturales recogidos en la Directiva 92/43, el camino a asfaltar se encuentra sobre una superficie de hábitat de Dehesas. Teniendo en cuenta la repercusión que puede causar la actuación sobre estos espacios naturales protegidos, se ha estimado que se trata Pág. 13

de un impacto negativo, si bien se considera que no producirá una pérdida de calidad ambiental en dichos espacios, por lo que resulta compatible con el medio. 7 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS A APLICAR Seguidamente se establecen algunas medidas encaminadas a corregir, minimizar o eliminar los efectos adversos que pudiera producir el asfaltado del camino de acceso a las plantas termosolares Solaben 2 y Solaben 3, tanto durante la fase de obras como durante el periodo de explotación del mismo. 7.1 ALTERACIONES SOBRE LA ATMÓSFERA 1. Para paliar en lo posible el ruido generado por los trabajos de obras se propone la utilización de silenciadores, en aquella maquinaria donde sea posible, y la puesta a punto de la maquinaria empleada. 2. Siempre que sea posible, se procurará llevar a cabo las actuaciones de obras en momentos del año donde la humedad ambiental sea elevada, igualmente a fin de evitar levantamiento de polvo. 3. Se controlará la emisión de gases y contaminantes de los vehículos y maquinarias con su contínua puesta a punto. 7.2 ALTERACIONES SOBRE EL AGUA 4. Se evitará modificar el régimen hidrológico actual de la zona, permitiendo la libre circulación de las aguas. 5. No se acumularán tierras, escombros, material de obra ni cualquier otro tipo de materiales o sustancias en zonas próximas a los arroyos, ni interfiriendo en la red natural de drenaje, para evitar su incorporación a las aguas en el caso de lluvias o escorrentía superficial. 6. No se permitirá el lavado de maquinaria y materiales en dichos cursos de agua. La calidad de las aguas se mantendrá en niveles Pág. 14

óptimos, de forma que, tras las obras, su clasificación no disminuya respecto de la existente antes del inicio de éstas. 7. Todos los residuos que se generen como consecuencia de la construcción, explotación y desmantelamiento del asfaltado del camino deberán ser gestionados conforme a la legislación vigente. Su almacenamiento temporal hasta la entrega a gestor autorizado se realizará en una zona acondicionada para tal fin, atendiendo a los criterios de almacenamiento establecidos en la legislación vigente y señalizando claramente la presencia de estos residuos. Al finalizar las obras, y antes del inicio de la fase de explotación, deberán haberse retirado y gestionado la totalidad de los residuos de obra. 8. Las labores de limpieza, mantenimiento y reparación de la maquinaria durante la fase de obras se realizarán en talleres autorizados, eliminando así el riesgo de derrames accidentales de sustancias contaminantes. Cuando esto no sea posible por las características de la maquinaria (con movilidad restringida o no apta para circular por carretera), estas tareas se realizarán en la zona destinada a instalaciones de obra, protegiendo el suelo con materiales impermeables y disponiendo de los medios necesarios para la recogida de los posibles vertidos. 7.3 ALTERACIONES SOBRE EL SUELO 9. Retirada de los escombros procedentes de las obras. 10. Implantación de las mejores técnicas disponibles para evitar fugas. 11. Las medidas correctoras propuestas para aminorar los impactos erosivos consisten en realizar todas las labores siguiendo las curvas de nivel. 7.4 ALTERACIONES SOBRE EL PAISAJE 12. Durante las obras y de forma más o menos periódica se procederá a la limpieza del terreno y retirada y depósito de los restos y basuras en Pág. 15

vertedero controlado. Al final de las obras se realizará una limpieza exhaustiva de todas las superficies afectadas. 7.5 ALTERACIONES SOBRE VEGETACIÓN Y FLORA 13. En lo que respecta a la destrucción de la cubierta vegetal en los espacios donde sea necesario desbrozar para el ensanche del camino, poco se puede hacer para evitar la pérdida de vegetación ya que el suelo cambio completamente su uso, si bien se trata de una escasa superficie intervenida, concretamente la afectada por la pavimentación. 7.6 ALTERACIONES SOBRE LA FAUNA 14. Para evitar atropellos, se limitará la velocidad de circulación. 7.7 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 15. Todos los residuos que se generen como consecuencia de la construcción, explotación y desmantelamiento deberán ser gestionados conforme a la legislación vigente. Su almacenamiento temporal hasta la entrega a gestor autorizado se realizará en una zona acondicionada para tal fin, atendiendo a los criterios de almacenamiento establecidos en la legislación vigente y señalizando claramente la presencia de estos residuos. Al finalizar las obras, y antes del inicio de la fase de explotación, deberán haberse retirado y gestionado la totalidad de los residuos de obra. 16. Una vez terminada las obras se procederá a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando las instalaciones temporales, restos de máquinas y escombros, depositándolos en vertederos controlados e instalaciones adecuadas para su tratamiento. 7.8 RESIDUOS PELIGROSOS 17. Será obligado en la gestión de los residuos peligrosos respetar el principio de jerarquía contemplado en la Ley 10/98 de Residuos. Se tratará, por tanto, de prevenir en la medida de lo posible, minimizar la Pág. 16

cantidad de residuos, reutilizar lo que se pueda, reciclar (mediante la recuperación selectiva en origen, con vistas a su posterior tratamiento) y valorizar todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. Finalmente, se depositará en el vertedero aquellos residuos que no hayan podido gestionarse con los procesos anteriormente citados. 18. Si se genera algún residuo peligroso será evacuado por gestor externo autorizado. Pág. 17

ANEXO I: EQUIPO REDACTOR Pág. 18

Jesús Cabezas Flores, Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca. Jorge J. Sánchez Pérez, Licenciado en Geografía. Laura Hernández Aránguez, Licenciada en Ciencias Ambientales. BADAJOZ, noviembre de 2010 Pág. 19

ANEXO II: DOSSIER FOTOGRÁFICO Pág. 20

Foto 1. Inicio del camino. Cruce con la carretera EX-116. Fuente: Depaex S.L. Pág. 21

Foto 2. Eucaliptos en el margen del camino. Fuente: Depaex S.L. Pág. 22

Foto 3. Vegetación arbustiva en el margen del camino. Fuente: Depaex S.L. Foto 4. Tramo intermedio del camino (I). Fuente: Depaex S.L. Pág. 23

Foto 5. Tramo intermedio del camino (II). Fuente: Depaex S.L. Foto 6. Limitación de velocidad en el camino. Fuente: Depaex S.L. Pág. 24

Foto 7. Último tramo del camino de La Ropera antes de alcanzar las plantas termosolares. Fuente: Depaex S.L. Foto 8. Llegada a las plantas termosolares. Tramo del camino que se desviará. Fuente: Depaex S.L. Pág. 25

Foto 9. Superficie entre las plantas termosolares por donde se desviará el camino (I). Fuente: Depaex S.L. Foto 10. Superficie entre las plantas termosolares por donde se desviará el camino (II). Fuente: Depaex S.L. Pág. 26

Foto 11. Superficie entre las plantas termosolares por donde se desviará el camino (IV). Fuente: Depaex S.L. Foto 12. Último tramo del camino que se desviará. Fuente: Depaex S.L. Pág. 27

ANEXO III: PLANOS DEL ESIA Pág. 28

PLANO Nº 01. Ubicación del proyecto. Fuente: Google Earth. Pág. 29

PLANO Nº 02. Localización geográfica. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia. Pág. 30

PLANO Nº 03. Infraestructuras. Mapa topográfico nacional. IGN. Elaboración propia. Pág. 31

PLANO Nº 04. Topografía. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia. Pág. 32

PLANO Nº 05. Geología. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia Pág. 33

PLANO Nº 06. Edafología. Fuente: CSIC. 2002. Elaboración propia. Pág. 34

PLANO Nº 07. Hidrografía. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia Pág. 35

PLANO Nº 08. Unidades Hidrogeológicas. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia. Pág. 36

PLANO Nº 09. Hidrogeología. Fuente: SIGEO. 2005. Elaboración propia. Pág. 37

PLANO Nº 10. Usos del suelo. Fuente: PFEX. 2001. Elaboración propia. Pág. 38

PLANO Nº 11. Usos del suelo. Fuente: CORINE Land Cover. 2006. Elaboración propia. Pág. 39

PLANO Nº 12. Vegetación. Fuente: PFEX. 2001. Elaboración propia. Pág. 40

PLANO Nº 13. Espacios Naturales Protegidos. Fuente: DG de Medioambiente. 2006. Elaboración propia. Pág. 41

PLANO Nº 14. Hábitat de la Red Natura 2000. Fuente: DG de Medioambiente. 2006. Elaboración propia. Pág. 42

ANEXO IV: PLANO DEL PROYECTO Pág. 43

Gaspar Méndez, 5 1º C 06011 Badajoz España. Tel. +34 924 22 22 41. Fax +34 924 20 76 76. E-mail: depaex@depaex.es. Web: www.depaex.es CIF: B-10169308