PROGRAMA DE ESTUDIOS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CÓDIGO: PREREQUISITO: CICLO: 2011 AÑO LECTIVO: PRIMER SEMESTRE 2011 Lic. ROBERTO MANUEL ANGEL FLORES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

GUÍA PROGRAMÁTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Conocerá los medios de impugnación del proceso civil, sus condiciones y clasificación, así como las resoluciones impugnables en materia civil

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Depto. De Postgrados CUNOR, ALTA VERAPAZ

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política

PROGRAMA DE ESTUDIOS


Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA PRUEBA CIVIL CÓDIGO DEL CURSO SEGUNDO SEMESTRE. Alex Waldemar González Cóbar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Al concluir esta parte del curso, el alumno:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL

OBJETIVO: El alumno analizará los elementos del régimen jurídico del proceso y su ubicación en el Derecho Positivo Mexicano.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Derecho Procesal Civil

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Conocerá los procedimientos de los distintos juicios en materia familiar.

Factoring Know how Renting Underwriting Joint venture Concesión

Acerca De La Necesidad De Legislar Sobre Las Medidas Autosatisfactivas En El Proceso Civil. Martel Chang, Rolando Alfonso.

Materia: Frecuencia: Profesor: Correo electrónico: Teléfono oficina: I.- Objetivos del curso: II.- Temario: 1. Introducción

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO I CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CÓDIGO: 738 PREREQUISITO: 723 AÑO LECTIVO: 2011 LIC. MISAEL TORRES CABRERA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIDAD I. DERECHO PROCESAL Y PROCESO CIVIL. PROCESO CIVIL EN MÉXICO.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO DERECHO PROCESAL CIVIL I

FORMATO ACTUALIZACIÓN CONTENIDOS CURRICULARES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO:

Teoría General del Proceso

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR CUNSUR

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESPECIALIZACION EN DERECHO CIVIL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO. 4. PROGRAMACION ACADEMICA (Distribuido en 2 unidades y 17 semana

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NORMATIVO DE LA ESCUELA DE VACACIONES

Argumentará sobre el ofrecimiento, desahogo y valoración de los diversos medios de prueba que regula la legislación vigente en materia civil.

PROGRAMA DE ESTUDIOS


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Facultad de Jurisprudencia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL III (CONCURSOS Y TÍTULOS VALORES) PROFESORA: MARÍA CRISTINA DE CÉSARIS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE División de Ciencias Jurídicas

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Jurisprudencia Nacional e Internacional en Materia de Derechos Humanos

NORMATIVO DE ESCUELA DE VACACIONES

Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

Derecho Procesal Civil. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

PROGRAMA DE ESTUDIOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

GUIA ACADÉMICA ANEXO

Concluirá acerca de la utilidad en el procedimiento penal de la segunda instancia, con lo que se da término al procedimiento penal en forma ordinaria.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: DERECHO PENAL III CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA JURIDICAS Y SOCIALES ABOGACIA Y NOTARIADO CÓDIGO: PREREQUISITO: DERECHO PENAL II

PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRÍA EN DERECHO PENAL. TECNICAS Y DESTREZAS PARA EL DEBATE Docente: Dr. José Gustavo Girón Palles

SILABO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DERECHO PROCESAL PENAL I

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política SILABO

ACTIVIDAD ACADÉMICA: DERECHO PROCESAL FAMILIAR I.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL I

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 4 horas semanales

Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

PROGRAMA DE CURSO: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II CÓDIGO: 2252

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL AREA ESPECÍFICA CIVIL-MERCANTIL EJECUCIONES ESPECIALES Y COLECTIVAS Y CASACIÓN CODIGO 262 INTER SEMESTRE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Lic. Manuel Vicente Roca Menénz DIRECTOR DEL AREA Licda. María Soledad Morales Chew JEFE DEL DEPARTAMENTO M.A. William Enrique López Morataya Coordinador DOCENTES: I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓn. De conformidad con el pensum estudios la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, el contenido la asignatura Derecho Procesal Civil III compren lo relativo a las Instituciones que integran los procesos especiales conocimiento y lo referente a la ejecución procesal, específicamente en sus manifestaciones: especial y colectiva. De tal manera que se estudiarán los fundamentos doctrinarios y jurídicos cada uno estos procesos. El estudiante, en este curso, ya tiene la base l proceso civil tipo u ordinario, para comprenr los especiales y la ejecución los mismos, así como la casación. En este curso, se hace énfasis en la parte práctica para que el estudiante esté en condiciones plantear cualquier tipo manda y estar capacitado para solucionar problemas carácter económico-social que e prestan ntro l Derecho Civil Guatemalteco, por ser el proceso el instrumento su realización. II. IDENTIFICACIÓN. La asignatura Derecho Procesal Civil III (Ejecuciones Especiales y Colectivas y Casación) forma parte l Derecho Privado la carrera Abogacía y Notariado, en su Área Específica Civil-Mercantil que se imparte en la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales la Universidad San Carlos Guatemala, durante el Intersemestre. De tal manera que el proceso enseñanzaaprendizaje ntro l aula comprenrá noventa minutos para cada sección. La asignatura se intifica con el código 262. III. IV. PRERREQUISITO. Haberse asignado en el sexto semestre la carrera. JUSTIFICACIÓN. El curso Derecho Procesal Civil, reprsenta una las asignaturas más importantes en el pensum estudios. De esta cuenta, es que se afirma que constituye la columna vertebral l sistema procesal l país. Por ello se hace énfasis en la labor enseñanza-aprendizaje, que el alumno pueda asociar, finir e interpretar y manejar con propiedad, cada una las figuras, fenómenos e instituciones que conforman el contenido la asignatura, que le permitan colaborar para alcanzar uno los fines más loables Derecho, como lo constituye la solución los conflictos jurídicos, para alcanzar la paz social, a través una convivencia armónica ntro nuestra formación económica social. De lo cual se pue ducir con claridad, la necesidad formar un profesional las Ciencias Jurídicas que esté en capacidad coadyuvar ntro los diferentes estratos nuestro conglomerado social para alcanzar dichos fines. En consecuencia, se be estimular al estudiante 2

universitario para comprenr la misión que está llamado a cumplir ntro su sociedad, capacitándolo en relación al análisis casos con una acertada solución a ellos, en la aplicación l Código Procesal Civil. De esa cuenta, el curso realiza, a partir la primera evaluación, en forma teórico-práctica, a efecto que el alumno a la vez que adquiere los conocimientos necesarios (presupuestos básicos) la literatura procesal, esté capacitado en la redacción memoriales, resoluciones y diligencias judiciales, para la presentación, seguimiento y cisión los conflictos sociales que se transformen en jurídicos. V. OBJETIVOS GENERALES. Al finalizar el curso el alumno berá:. Explicar las teorías más aceptables e instituciones que informan el Derecho Procesal Civil y particularmente sobre los procesos especiales conocimiento y los ejecución civil. 2. Desarrollar capacidad análisis acuadas a la gestión y aplicación l recho en la solución conflictos carácter privado. 3. Redactar memoriales, resoluciones y diligencias judiciales que son necesarios para la práctica forense l proceso civil, s la manda hasta un recurso. VI. 4. Asumir actitus críticas y objetivas, en el estudio y solución los problemas que examina el Derecho Civil y que cuenta con el instrumento que es el proceso, básicamente lo relacionado a la realidad jurídica guatemalteca. ORGANIZACIÓN. El contenido la materia o curso se encuentra dividido en unidas temáticas sobre las instituciones jurídicas que forman parte l Derecho Procesal, iniciándose con las ejecuciones especiales y colectivas concluyendo con la casación y su correspondiente procedimiento. VII.EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Las formas evaluar a un estudiante l Área Específica puen ser: trabajos investigación prácticas laboratorios, trabajos campo, exámenes, autoevaluación y otras actividas que se establezcan en el programa estudios. Se practicará un () examen parcial y un () examen final que serán programados por la Coordinación l Área Específica. Los laboratorios, prácticas y otros serán efectuados en el lugar, fecha y hora contemplados en la programación correspondientes cada profesor, con los estudiantes presentes. El contenido asignado a los exámenes parciales y otras formas evaluación quedarán a criterio l profesor, atendiendo al tiempo empleado en su sarrollo y su grado dificultad, biendo aparecer un registro 3 dichas actividas y su ponración específica. El examen final abarcará la totalidad l programa estudios cada asignatura. Asimismo, se realizará un producto académico que los estudiantes ben presentar; éste be conjugar todos los conocimientos y strezas adquiridas, así como los objetivos cognoscitivos y perfiles académicos esperados, la forma y en la fecha prevista, como lo termine el profesor en su programación, a través una guía, que be servir con por lo menos cinco (5) días hábiles anticipación. La puntuación máxima a obtener con la evaluación una asignatura es cien (00) puntos, correspondiendo setenta (70) al punteo nominado zona y treinta (30) puntos al examen final. a. La Zona: Una () prueba parcial y otras formas evaluación, berán realizarse obligatoriamente en las fechas que señale la Coordinación l Área Específica y tendrán un valor máximo setenta puntos sobre cien (70/00) distribuida así: cuarenta (40) puntos para el examen parcial; quince (5) puntos para un producto académico que integre los objetivos cognoscitivos l curso manera individual; y, quince (5) puntos los trabajos investigación, prácticas laboratorios o trabajos campo, que el profesor estime pertinentes y que constituyan parte las formas evaluación estipuladas en el Reglamento General Evaluación y Promoción l Estudiante la Universidad San Carlos Guatemala. b) La Zona mínima: Es el punteo que se acumula en el sarollo la asignatura previo al examen final. En el Área Específica el estudiante berá acumular una zona mínima cuarenta y un (4) puntos, para tener recho a examen final. Si el estudiante no alcanza la zona mínima requerida, berá cursar nuevamente la asignatura y se le consignará en el acta examen con las siglas SDE (Sin Derecho a Examen) c) Examen final: El examen final l Área Específica, se practica con el fin evaluar el logro los objetivos la asignatura. Para tener recho al mismo, el estudiante berá cumplir con los requisitos siguientes: a) Alcanzar una zona mínima cuarenta y un (4) puntos; b) Entregar en el tiempo estipulado ntro la programación l profesor, un producto académico que integre los objetivos cognoscitivos l curso manera individual y, obtener como mínimo el sesenta por ciento (60%); o sea, nueve (9) los puntos asignados a dicha actividad; c) Asistencia mínima l noventa por ciento (90%) las actividas teórico-prácticas, programadas para la asignatura; y, Presentar un documento intificación personal (Carné la Universidad San Carlos Guatemala, cédula 4

vecindad, licencia conducir, o en su caso, pasaporte). d) Nota Promoción: Las asignaturas que se imparten en el Área Específica, serán aprobadas con una calificación mínima sesenta y un (6) puntos. VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. La metodología a utilizar en todas las asignaturas l ÁreaEspecífica, se basa en la Mediación Pedagógica; en ésta el profesor se convierte en un facilitador que evalúa constantemente el sarrollo programático, a través todas las formas evaluación y recursos didácticos que dinamicen el proceso enseñanza-aprendizaje una manera holística, siguiendo el molo semipresencial, para vitalizar y potenciar las capacidas los estudiantes. Se utiliza una lectura sugerida manera extra-aula, misma que se discute inmediantamente manera presencial, con actividas y ejercitaciones multidisciplinarias; la misma forma se estimula en el estudiante la necesidad esclarecer sus dudas y manifestar sus percepciones, aportes y hallazgos, sociabilizando con el grupo y el profesor. La finalidad es relacionar la fase teórica con la realidad pragmática y fáctica l quehacer legal y jurídico. IX. INVENTARIO DE RECURSOS. amás los textos que han publicado algunos los catedráticos y que se citan en la bibliografía. Amás, los textos citados en la bibliografía l probrama se encuentran en las bibliotecas la Facultad, l Banco Guatemala y la Corte Suprema Justicia. Retroproyector (acetatos). Laboratorios casos hipotéticos y reales y guías estudio que serán entregados por los docentes la asignatura, con el objeto que sean resueltos, con apoyo l Código Civil, Procesal Civil y Mercantil, doctrina y apuntes clase. Estudiantes. Docentes especializados. Conferencistas. La cátedra cuenta con escasos materiales apoyo didáctico, como retroproyector y los documentos apoyo escrito, conforme los puntos l programa, son entregados oportunamente por los respectivos docentes l curso, 5 OBJETIVOS Al finalizar cada uno los contenidos, rivado las estrategias realizadas en la asignatura el estudiante eestá en capacidad : Definir el proceso ejecución. Explicar las características l proceso ejecución. Explicar los requisitos l Título Ejecu Aplicar el procedimiento la vía apremio. Enlistar los títulos ejecutables en la vía apremio. Plantear la solicitud inicial la acción ejecutiva.. PROCESO DE EJECUCIÓN. Exposición oral., 3. LA EJECUCIÓN PROCESAL a..definición. b. Naturaleza jurídica. c. Elementos. d- Clases ejecución. e. El título ejecu f. La ejecución, el juicio ejecutivo común y cambiario. 6 2. EJECUCIÓN EN LA VÍA DE Exposición oral.. APREMIO. dirigi a. Definición y características. b. Títulos ejecutables en esta norma vía. c. Calificación l título. d. Mandamiento Ejecución. e. Requerimiento y embargo bienes. f. Trámite la oposición y excepciones que se admiten en esta vía. g. Remate. h. Liquidación. i. Escrituración y entrega bienes.

OBJETIVOS Aplicar en casos concretos el procedimiento l juicio ejecu Enlistar los títulos ejecutables en juicio ejecu solicitud inicial la acción ejecutiva. 3. JUICIO EJECUTIVO. Exposición oral. 23-24. b. Características. c. Títulos Ejecutables en esta vía. d. Aplicación las normas la vía apremio. e. Procedimiento: Calificación l título. Requerimiento y embargo bienes. Trámite la oposición y excpciones que se admiten en esta vía. Sentencia. Medios Impugnación. f) Juicio Ordinario Posterior. Mandamiento Ejecución. 7 OBJETIVOS Aplicar en casos concretos el procedimiento ejecución especial que corresponda. Aplicar en casos concretos el procedimiento la ejecución sentencia, tanto nacionales como extranjeras. solicitud inicial la ejecución sentencia. 4. EJECUCIONES ESPECIALES. Exposición oral., 9, 8. b. Características. c. Procedimiento. d. Clases: Ejecución la obligación dar. Ejecución la obligación hacer. Ejecución la obligación escriturar. Ejecución la obligación no hacer. 8 solicitud inicial la ejecución especial que corresponda. 5. EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Exposición oral., 4, 9, 8. b. Procedimiento. c. Clases: Ejecución sentencias nacionales. Ejecución sentencias extranjeras.

OBJETIVOS Definir la ejecución colectiva. Establecer las diferencias entre el proceso ejecución colectiva y la ejecución singular. Enlistar en un 00% las clases ejecución colectiva. Aplicar el trámite las distintas claes ejecución colectiva. solicitud inicial la ejecución colectiva que corresponda. Enlistar en un 80% los asuntos jurisdicción voluntaria que establece el Código Procesal Civil y Mercantil. 6. EJECUCIÓN COLECTIVA. Exposición oral., 9. b. Procedimiento. c. Clases: Concurso voluntario acreedores: Declaración l Concurso. Procedimiento. La quiebra: Presupuestos para la claración quiebra. Efectos la claración quiebra. Procedimiento. Rehabilitación. 9 7. EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Exposición oral., 8. a. Aspectos generales. b. Definición. c. Naturaleza jurídica. OBJETIVOS ACTIVIDADES SUGERIDAS BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Aplicar el trámite los distintos procesos voluntarios que regula el Código Procesal Civil y Mercantil. d. Materia. e. Los distintos procedimientos. f. Medios impugnación. solicitud inicial un asunto jurisdicción voluntaria. Definir correctamente las costas procesales. solicitud liquidación costas procesales. Enumerar las etapas l procedimiento liquidación costas. 8. GASTOS DEL PROCESO. Exposición oral., 7. a. Costas procesales: Definición y características. Contenido la conna en costas. Procedimiento. l Arancel. Procedimiento. b. Pago honororarios profesionales: 0

OBJETIVOS Definir correctamente las clases casación. Aplicar el proceso diminuto casación. 9. CASACIÓN. Exposición oral., 7. b. Clasificación. c. Procedimiento. d. Regulación legal. IX. BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Autores nacionales, extranjeros, legislación).. Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemala. Volumen II en diferentes ediciones y editoriales. 2. Alvarado Velloso, Adolfo. Introducción al Estudio l Derecho Procesal Civil. 2 tomos. Editorial Rubinzal-Culzoni. Argentina, 994 y 998. 3. Alsina, Hugo. Tratado Teórico Práctico Derecho Procesal Civil y Comercial. 6 tomos. Ediar. Sociedad Anónima. Editores. Buenos Aires, Argentina. 963. 4. Bonet Navarro, José. El Juicio Ejecutivo Cambiario. Editorial Comares. Granada, España, 999. 5. Briseño Sierra, Humberto. El Arbitraje Comercial, doctrina y legislación. a. reimpresión. Editorial Limusa, S. A. México, 988. 6. Carnelutti, Francesco. Instituciones l Proceso Civil. 2 volúmenes. Ediciones Jurídicas. Europa-América. Buenos Aires. Argentina, 973. 7. Cuenca, Humberto. Curso Casación Civil. 3a. edición. Editorial Imprenta Universitaria. Caracas, 980. 8. Chacón Corado, Mauro. Los Conceptos Acción, Pretensión y Excepción. 2a. edición, corregida y aumentada. Editorial Vile. Guatemala, 2000. 9. Chacón Corado, Mauro. El Juicio Ejecutivo Cambiario. 5a. edición, corregida y aumentada. Magna Terra. Editores. Guatemala, 999. 0. Chacón Corado, Mauro y Montero Aroca, Juan. Manual Derecho Procesal Civil Guatemalteco. En dos volúmenes. 2a. edición, 200.. Chillón Medina, José María y Merino Merchan, José Ferico. Tratado Arbitraje Privado Interno e Internacional. Editorial Civitas, S. A. Madrid, 978. 2. Chiovenda, José. La Conna en Costas. Trad. Juan A. De la Puente y Quijano. a. reimpresión. Editorial Cárnas. México, 992. 3. Devis Echandía. Hernando. Compendio Derecho Procesal. 4 volúmenes. 2a. edición. Editorial A.B.C. Bogotá, Colombia, 994. 4. Montero Aroca, Juan; Orftells Ramos, Manuel y Gómez Colomer, Juan Luis. Derecho Jurisdiccional. 4 tomos. Editorial Bosch. Barcelona. 5. Mora G. Nelson R.: Procesos Ejecución. 2 tomos. 8a. edición. Editorial Temis. Bogotá, 995. 6. Parra Quijano, Jairo. Derecho Procesal Civil. 2 tomos, varias ediciones. Editorial Temis. Bogotá, 995. 7. Palacio, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. 9 to- 2

mos. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, Argentina, 986. 8. Palacio, Lino Enrique. Manual Derecho Procesal Civil. 2 tomos. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 993. 9. Potti, Ramiro. Tratado las Ejecuciones. 2 volúmenes. 2a. edición. Editorial Ediaar, S. A., Buenos Aires, 968. 20. Ovalle Favela, José. Derecho Procesal Civil. Editorial Harla. México, 990. 2. Prieto Castro, Leonardo. Tratado Derecho Procesal Civil. 2 volúmenes. Editorial Aranzadi. Pamplona, España, 085. 22. Ramos Ménz, Francisco. Derecho Procesal Civil. 2 tomos. Editorial José M. Bosch. Barcelona, España, 990. 23. Rivas, Adolfo Armando. Tratado los Recursos ordinarios. 2 tomos. Editorial Ábaco Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 99. 24. Rivera Neutze, Antonio. Arbitraje y Conciliación. a. edición. Editorial Tom Impresos. Guatemala, 996. 25. Rivera Neutze, Antonio Guillermo y Gordillo Rodríguez, Rainer Antonio. Curso Práctico Arbitraje Comercial Internacional. a. edición. Editorial Llerena. Guatemala, 200. 26. Rocco Ugo. Tratado Derecho Procesal Civil. 6 volúmenes. Editorial Temis. Bogotá, Colombia, 976. 27. Velásquez G., Juan Guillermo. Los Procesos Ejecutivos. a. edición. Editorial Señal, Mellín, 2000. 28. Vescovi, Enrique. Los Recursos Judiciales y más medios impugnativos en Iberoamérica.Editorial Depalma. Buenos Aires, 988. Leyes: Constitución Política la República Guatemala. Código Procesal Civil y Mercantil. Código Comercio. Código Civil. Ley l Organismo Judicial. Ley Tribunales Familia. Ley Titulación Supletoria. Programa revisado y actualizado por el equipo docente la cátedra y aprobado por Junta Directiva ID Y ENSEÑAD A TODOS Guatemala, Noviembre 20 3