UNIDAD 6: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES CIENCIAS SOCIALES 3º ESO

Documentos relacionados
La Revolución Industrial

El proceso de industrialización. Concepto

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El proceso de industrialización. Concepto

El proceso de industrialización. Concepto

Tema 6 El sector secundario y los espacios industriales

1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Tema 7. El Sector secundario. IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/18

Los sectores de la Economía

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Profesora MARÍA JOSÉ PINILLA LÓPEZ

6 Las actividades industriales

3 La Primera Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TIPOS DE INDUSTRIAS FACTORES DE LOCALIZACIÓN

UNIDAD 6: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES VOCABULARIO

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE ESO

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Trabajo. Calor. Energía Energía cinética Energía potencial Energía mecánica Energía térmica. Energía química

Sector Secundario. materias primas, energía e industria.

La Revolución Industrial

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

TEMA 6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. Materias primas y fuentes de energía

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

Clase 4 Tema 2. La industrialización europea ( )

EL SECTOR SECUNDARIO

COLEGIO NICOLAS GOMEZ DAVILA (I.E.D.) TECNOLOGIA E INFORMATICA 2017 GRADO: NOVENO. Avanzar

SECTOR PRIMARIO FACTORES AGRARIOS FACTORES HUMANOS FACTORES FISICOS. Camacho Fátima PRODUCEN MATERIALES CRUDOS. Sección 736 EXTRAEN

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Unidad 14. Recursos energéticos y minerales

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

Guía del cuarto bimestre: Primera parte

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

El imperialismo. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815?

Historia del Mundo Contemporáneo

Sector secundario. La industria

Evolución de la Manufactura en la historia

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

TEMA 14 LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

TAREAS APUNTES Y ACTIVIDADES CUADERNO (se valorará que este todo completo, organización de los contenidos, limpieza y que los ejercicios estén):

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Bloque V. El Sector Secundario. Tema 9. El Sector Secundario: Materias primas, energía e industria.

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN

MATERIAS PRIMAS, ENERGÍA E INDUSTRIA

la segunda revolución industrial

Revoluciones Tecnológicas

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA CENTRAL

España: comercio exterior (dic-15)

Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX:

España / El déficit comercial intensifica su deterioro

No tradicionales o alternativas. Los combustibles que emplean se renuevan. continuamente y no se agotan. Los combustibles que usan se reponen

EL MUNDO DEVORA ENERGÍA

TEMA 9. La energía y el problema energético.

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

HAY UN CONSUMO CRECIENTE DE ENERGÍA

VOCABULARIO GEOGRAFÍA. LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23)

CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA CT-3413 SISTEMAS ENERGÉTICOS P R O G R A M A

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

España: comercio exterior (jul-15)

TEMA 2: MATERIA Y ENERGÍA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Tema 2. La industrialización europea ( )

UNIDAD 2.El Relieve. TEMA 8: Sector servicios

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

Estimulación perceptivo atencional

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5%

% total. var.13/12 Millones

Innovación y tecnología energéticas en Canadá

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES

UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS. Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HMC 2016/17

España: comercio exterior (feb-14)

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

UNIDAD 8. EL SECTOR SECUNDARIO. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Tema 1- El hombre la energía y su historia.

España / Las exportaciones mantienen el buen tono

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Transcripción:

UNIDAD 6: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES CIENCIAS SOCIALES 3º ESO

Minería

1.LA INDUSTRIA Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias primas en productos para el consumo. Productos elaborados para consumir directamente. Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales Concepto de Revolución Industrial: Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros países. Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo.

Esquema de las actividades industriales Trabajo en equipo

2. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La primera revolución industrial Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones. Agrarias. Demográficas. Técnicas. Comerciales, de los transportes y las comunicaciones. Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico.

Causas de la primera revolución industrial Transformaciones demográficas Se debieron esencialmente a dos causas: El mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil). El descenso de la mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores : La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola). Avances higiénico-sanitarios médicos, ej., la vacuna. (asepsia) y

Causas de la primera revolución industrial Transformaciones demográficas

Causas de la primera revolución industrial Transformaciones agrarias Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra. Fueron posibles gracias a: Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las enclosures" (cercamientos). La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk : estabulación del ganado, introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el uso de las primeras máquinas agrícolas (segadoras y trilladoras).

Causas de la primera revolución industrial Consecuencias de las transformaciones agrarias fueron: El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza. La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria. Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad. El incremento de las rentas de los propietarios rurales, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas.

Causas de la primera revolución industrial Innovaciones técnicas Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. El ejemplo paradigmático lo constituye la máquina a vapor de James Watt.

Causas de la primera revolución industrial Máquina de vapor de Watt

Causas de la primera revolución industrial Locomotora de vapor de Stephenson

Causas de la primera revolución industrial Expansión comercial Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores: La ampliación de su mercado interno, gracias a: El crecimiento de la población, que incrementó la demanda de bienes. La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril). La expansión del mercado exterior, posibilitada por: La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos). La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. La posesión de un vasto imperio colonial.

Causas de la primera revolución industrial El sector textil Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia. En él se producen las principales innovaciones técnicas: Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779). Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: La prohibición de importar telas de algodón de la India. La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. La inexistencia de reglamentaciones gremiales.

Causas de la primera revolución industrial Water Frame de Arkwright Spinning Jenny, de Hargreaves Maquinaria textil del siglo Lanzadera volante de Kay XVIII Spinning Jenny, de Hargreaves

Causas de la primera revolución industrial Telar mecánico de Edmund Cartwright Fábrica textil del siglo XIX

Causas de la primera revolución industrial El sector textil

Causas de la primera revolución industrial El sector siderúrgico La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización. A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783). Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.

Difusión de la primera revolución industrial En la Europa continental Hay que distinguir entre: Los First Comers : Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña. Bélgica (tras su independencia en 1830). Francia. Alemania. Los Late Comers : Lo hicieron más tarde y menos uniformemente. En En En En el el el el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia). Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia. Norte: Dinamarca y Suecia. Este: Rusia.

Difusión de la primera revolución industrial Fuera de Europa Destacan dos potencias: Estados Unidos Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil finales del siglo XIX alcanza al Reino Unido. (1861-1865). A Japón Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).

La Segunda Revolución industrial Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizan los siguientes rasgos: El empleo de nuevas fuentes de energía El desarrollo de nuevos sectores de la producción Cambios en la organización del trabajo Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial

La Segunda Revolución industrial Nuevas fuentes de energía Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas: El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.

La Segunda Revolución industrial Nuevos sectores de la producción Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914: La Industria Química Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon), caucho, etc. La nueva siderurgia De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos. Las industrias alimentarias Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.

La Segunda Revolución industrial Nuevas formas de organización del trabajo La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la Revolución Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando: El Taylorismo. Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción. El trabajo en Cadena ("Fordismo"). Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.

La Segunda Revolución industrial Nuevas formas de capital Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación: La Banca Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. Las sociedades anónimas Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa. Simultáneamente, se produce una concentración empresarial, que forma grandes corporaciones en forma de carteles, trusts o holdings.

La Segunda Revolución industrial Una economía mundializada La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías. Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la 1ª y 2ª Revolución Industrial Los cambios ocurridos en el campo económico repercutieron en la estructura social. La revolución industrial estuvo aparejada a los siguientes fenómenos: El aumento de la población europea Se produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural. La urbanización Las ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de las zonas rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin planificación. El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases supone, en principio, la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.

Consecuencias de la 1ª y 2ª Revolución Industrial

La tercera revolución Industrial Aparición de nuevas industrias: Industrias punteras muy dinámicas que utilizan una alta tecnología: informática, microelectrónica, telecomunicaciones, etc. Emplean pocos trabajadores pero muy cualificados. Las tareas mecánicas y repetitivas las realizan robots. Industrias tradicionales en crisis: siderurgia, textil, naval, etc. Falta de competitividad = cierre o reconversión industrial.

Nueva organización del trabajo en un mundo globalizado La globalización en el sector industrial se manifiesta de varias formas: La producción se destina al mercado mundial. Para abastecer el mercado, reducir precios y realizar elevadas inversiones se produce una concentración empresarial. Muchas de multinacionales países. estas empresas son presentes en muchos Los procesos de producción son globales = Deslocalización. Gracias a la facilidad de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.

Nueva organización de la producción industrial Para tener éxito las industrias deben fabricar productos: Que demande la sociedad. Que destaquen sobre los de la competencia. Que se adapten rápido a los cambios en los gustos. Parte del presupuesto de las empresas se destina a: Márketing y publicidad. Investigación y desarrollo (I+D). Organización de la empresa. Mejora de las vías de comercialización. TERCIARIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

3.LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS Facilidad para el transporte. Lugares bien comunicados. Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra. Cercanía de los consumidores. (productos perecederos). Factores políticos: gobiernos estables, sin corrupción, etc. Proximidad de otras industrias. Polígonos industriales. Parques empresariales o tecnológicos. Precio del suelo. Abundancia de recursos naturales (- importante).

3.CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS INDUSTRIA PESADA Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias: Siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, cementera. Industrias de bienes de equipo: elaboran útiles para otras industrias (maquinaria, herramientas para I. constructiva, mecánica, ) Necesita gran cantidad de materias primas y energía. Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital. Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos. Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.

INDUSTRIA LIGERA Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores. Se denomina también industria de bienes de consumo. Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil, Consume menos materias primas y energía que la Industria pesada. Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones. Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades. Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.

4.GRANDES REGIONES INDUSTRIALES Países desarrollados: industria potente. Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida. Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse. Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático

5.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Las grandes empresas son occidentales - Multinacionales Desde 1990 se han deslocalizado en países menos desarrollados: Mano de obra abundante, barata y poco conflictiva. Incentivos fiscales. Leyes menos estrictas con las condiciones de los trabajadores. Leyes más permisivas en protección medioambiental. Se mantienen en los países desarrollados Industrias estratégicas (armamentística) Industrias de productos perecederos (cerca de consumidores) Industrias que el transporte encarece el producto Industrias de alta tecnología (mano de obra cualificada) Respecto a las tareas de producción Se trasladan a países atrasados las actividades que requieren mucha mano de obra y no muy cualificada. Los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y siguen siendo centros de innovación.

Una industria productiva, pero que genera poco empleo Desde 1970 la población empleada en el sector industrial disminuye. Pero la producción aumenta gracias a los avances tecnológicos. Y estos necesitan una mano de obra cada vez más cualificada. Localización de las fábricas en los países ricos Al inicio de la revolución industrial se localizaban en las ciudades. Hoy se localizan: En la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso. En espacios rurales bien comunicados. Razones: Contaminación de algunas actividades industriales. Elevado precio del suelo en las ciudades. Escasez de espacio en los centros urbanos. Se concentran en polígonos industriales y parques tecnológicos.

6.INDUSTRIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS La mayoría tiene poca industria. La deslocalización hace que algunos se industrialicen con rapidez. En estos últimos el empleo en el sector secundario aumenta. El desarrollo industrial y el empleo dependen de multinacionales. Ventajas e inconvenientes de la instalación de las multinacionales La mayoría de los beneficios revierten en los países desarrollados. Impulsan la actividad económica de la zona. Traen técnicas de producción más avanzadas. Crean puestos de trabajo. La actividad industrial se localiza en: Grandes ciudades (mano de obra e infraestructuras de transporte) Puertos (parte de la producción destinada a la exportación) Se ha originado explotación laboral y economía sumergida

7.LAS MATERIAS PRIMAS Son productos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Tipos de materias primas: De origen animal (RENOVABLES): Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la Industria Textil. Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas. De origen vegetal (RENOVABLES): Productos agrícolas (algodón)-tejidos. Productos forestales (madera)-muebles. Caucho-neumáticos. De origen mineral (NO RENOVABLES): Se extraen del subsuelo. Se someten a una transformación previa. Minerales metálicos: Base de las I. siderúrgica y metalúrgica. Metales preciosos (oro, plata, platino, etc.) Minerales no metálicos: sal, azufre, rocas industriales Minerales energéticos: para producir energía (carbón, petroleo, gas natural y uranio)

8. LA MINERÍA Conjunto de procesos para extraer los minerales del subsuelo Las explotaciones mineras pueden ser: A cielo abierto Subterráneas: extracción más complicada, costosa y peligrosa PRODUCCIÓN Y CONSUMO Los países ricos e industriales son los grandes consumidores Los países pobres y poco desarrollados son grandes productores Grandes empresas nacionales e internacionales explotan y comercializan los mejores yacimientos de los países pobres

9.FUENTES DE ENERGÍA Recursos naturales que, transformados, permiten obtener energía para la industria, el transporte y el uso doméstico. Clasificación Según la posibilidad de que se agoten Renovables: son inagotables sol, agua o viento No renovables: están en cantidades limitadas carbón, petróleo, gas natural o uranio En función de su importancia económica Tradicionales: son las más utilizadas, cubren las necesidades de un país carbón, petróleo, gas natural, uranio y energía hidráulica Alternativas: en fase de investigación y desarrollo, difícil explotación solar, eólica, geotérmica y mareomotriz

FUENTES DE ENERGÍA CONVENCIONALES Carbón Energía térmica Mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años. Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX En la actualidad se emplea para generar energía térmica. Ha sido superado en importancia por petróleo y gas natural.

Petróleo FUENTE DE ENERGÍA TRADICIONAL Y NO RENOVABLE Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años. Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar Se utiliza para la producción de electricidad. Materia prima para la industria química (plástico, pintura, fibras,...)

Gas natural FUENTE DE ENERGÍA TRADICIONAL Y NO RENOVABLE Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad) Se utiliza como materia prima en la industria química. Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.

Productores y consumidores de petróleo y gas natural La mayor parte de las reservas se localizan en Oriente Medio Arabia Saudí, Rusia, EEUU, Irán y China. No todos los productores son los principales exportadores. Arabia Saudí, Rusia, Noruega, Irán y Venezuela. El refinado lo controlan empresas occidentales Los mayores consumidores son países ricos y emergentes que crecen rápidamente. EEUU, Japón, Alemania, China, India y Corea del Sur. Países productores: Intentan controlar y regular el mercado (precio rentable) OPEP: Cártel de 11 países (controlan el 78% de las reservas) Países consumidores: Quieren evitar la dependencia de unos pocos países. Intentan diversificar los Estados a los que compran. Investigan en otras formas de energía (alternativas) Apoyan la expansión de sus compañías petroleras.

FUENTES DE ENERGÍA CONVENCIONALES Energía nuclear Se utilizan combustibles nucleares como el uranio. Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad. El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.

FUENTES DE ENERGÍA CONVENCIONALES Energía hidroeléctrica Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad Se produce en las centrales hidroeléctricas Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año. No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.

Principales productores de energías tradicionales Carbón Muy abundante en la naturaleza China y Estados Unidos Energía nuclear Modesta participación en la energía mundial Estados Unidos, Francia y Canadá. Problemas de residuos/alternativa a la dependencia del petróleo Hidroelectricidad Muy desarrollada en los países más industriales Energía renovable más utilizada Canadá, Estados Unidos, Brasil y China. Los problemas de las energías tradicionales Algunos recursos para producir electricidad no son renovables. Muchos países son deficitarios y tienen que importarlos. Su explotación causa problemas ambientales.

FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS Eólica Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad. A favor: renovable y no contamina la atmósfera. En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante). Impacto paisajístico y contaminación acústica. Molinos de viento deben situarse en espacios abiertos con una fuerza continua del aire.

10. FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas Solar o fotovoltaica A favor: abundante, inagotable y no contamina. En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de distintas zonas de la Tierra. Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad) Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.

FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y bioenergía. Geotérmica Aprovecha el calor del interior de la tierra. Zonas de intensa actividad volcánica. Mareomotriz Aprovecha el movimiento del agua de mar. Mareas, olas y corrientes marinas. Bioenergía o biomasa Combustión de materia vegetal o animal. La leña de los bosques/países más pobres. Biogás: fermentación de estiércol animal.

FUENTES DE ENERGÍA Clasificación