EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida

Documentos relacionados
PROGRESOS EN EL MANEJO DE PLAGAS EN CAÑA DE AZUCAR EN ECUADOR

Has a nivel de País Has están destinadas a la producción de Azúcar y el resto para la producción de Panela.

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

NOTA TÉCNICA. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CHICHARRITA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Perkinsiella saccharicida (Kirkaldy) (HEMÍPTERA: DELPHACIDAE) EN VENEZUELA

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Metodologías para la Cría y Evaluación de Tagosodes orizicolus (Muir) MANUAL TÉCNICO

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Las Escuelas Combaten al Dengue

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

CREONTIADES PALLIDUS 1. INTRODUCCIÓN

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Diaprepes: gorgojo de la raíz Nombre científico: Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Curculionidae)

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Análisis económico de la producción de granos y papa

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay


MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ UTILIZANDO EXTRACTOS DE PLANTAS

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

Control Biológico de Plagas Forestales

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

MONITOREO DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA USO PLANILLAS DE CAMPO Página 1 de 6

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN MANUAL DE BILLETES EN EUROS APTOS PARA LA CIRCULACIÓN

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

La necesidad de un Seminario

El cultivo de CRISANTEMO

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA PLAGA Tuta absoluta EN EL CULTIVO DEL TOMATE

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

Barrenadores del aguacate

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

nada escapa a su mirada

Producción de plántulas de Stevia en

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

El sistema respiratorio

Qué sabemos de la broca del café?

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Plagas Rizófagas del Maíz

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

COMBATE DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ. INIAP - Estación Experimental Pichilingue. Ing. Agr. Adollo CeraUos D., M. Se.

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

Visión actual del control de plagas urbanas

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

Guía para el trabajo de campo en el Manejo Integrado de Plagas del Arroz.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Características y Recomendaciones

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Fundamentos de Economía

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Transcripción:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TECNICA No 3 EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida Jorge Mendoza Mora Richard Flores Ochoa Darío Gualle Alvarado El Triunfo, Guayas, Ecuador Octubre del 2004

EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR, Perkinsiella saccharicida (HOMOPTERA, DELPHACIDAE) Jorge Mendoza Mora 1/ Richard Flores Ochoa 2/ Darío Gualle Alvarado 3/ INTRODUCCION El saltahojas, Perkinsiella saccharicida Kirkaldy, (Homoptera, Delphacidae) es considerada la plaga más importante de la caña de azúcar en la región azucarera de la costa ecuatoriana. Esta plaga es originaria de Australia y fue reportada por primera vez en el Ecuador en 1966; siendo, a su vez, el primer reporte en el continente americano (Risco, 1966). Este insecto puede ocasionar pérdidas significativas en la producción y rendimiento de la caña de azúcar, no solo por el daño directo que ocasionan al cultivo, sino también por que predisponen a la planta al ataque de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y otros insectos (Moreno, Reyes y Duque, 1983; Mendoza, Ayora y Martínez, 2002). Normalmente, las poblaciones de esta plaga en el campo son erráticas, ocurriendo periodos con altas poblaciones y periodos con poblaciones bajas o moderadas. Esta situación ha conducido al empleo regular de insecticidas como método de control, muchas veces sin considerar el estado de la plaga, el daño económico y con poca consideración sobre los efectos ambientales. La presente publicación pone a disposición de técnicos y productores una oferta tecnológica sobre el manejo de Perkinsiella que integra varios métodos de control, que utilizados en forma armónica hará posible el manejo de esta plaga bajo un enfoque ecológico, económico y social. BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO Los adultos son pequeñas chicharritas o saltahojas, de unos 5 mm de largo, de color marrón claro. La mayoría de ellos presentan alas normales (macrópteros) y un pequeño porcentaje de hembras poseen un solo par de alas cortas (braquípteras). Cada hembra puede ovipositar entre 106 y 879 huevos, con una fertilidad del 87 por ciento. Los huevos son cilíndricos y alargados, ligeramente curvados; recién ovipositados son casi transparentes, blandos y de difícil manipuleo. Estos son incrustados en la nervadura central de la hoja en grupos de hasta 10 y son cubiertos por una sustancia cerosa blanca. La mayor parte de huevos son colocados en el lado superior de la hoja (haz) y cerca de la base de la misma. El periodo de incubación es de 13 días, variando entre 11 a 15 días. Las ninfas pasan por cinco instares, cada uno de los cuales dura de 4 a 9 días. Las ninfas son gregarias y se congregan en la cara inferior y en la base de las hojas (Figura 1); mientras que, los adultos se ubican preferentemente en la parte superior de la planta, cerca del cogollo (Figura 2). Las ninfas y los adultos son de movimientos muy rápidos y cuando se los perturba se mueven lateralmente, brincan o vuelan. Los adultos se dispersan de una planta a otra a través de vuelos cortos, y de un cantero a otro a través de vuelos largos o sostenidos. La longevidad de los adultos varía de 18 a 50 días. El ciclo de vida completo de este insecto, desde huevo hasta que se transforma en adulto reproductivo, es de 35 a 40 días. 1/ Entomólogo del CINCAE. E-mail: jmendoza@cincae.org 2/ Estudiante Tesista de la Universidad Agraria del Ecuador. 3/ Ing. Agr., Auxiliar de campo del CINCAE.

Debido al largo periodo reproductivo (oviposición) de las Perkinsiella podría esperarse que dentro de pocas semanas existan simultáneamente todos los estados biológicos del insecto; sin embargo, esto no es así, pues, existen varios enemigos naturales que se encargan de regular las poblaciones de esta plaga, creando una situación en la que solamente ciertos estados de Perkinsiella existen a la vez; es decir: solo huevos y ninfas de los primeros instares, ó ninfas de IV y V instar, ó adultos y huevos. Esta segregación de generaciones o evolución natural de esta plaga debe ser aprovechada para planificar los programas de aplicación de insecticidas. Los adultos de Perkinsiella tienen hábitos migratorios, pudiendo desplazarse a distancias considerables. De esta manera se produce la infestaciòn inicial en las cañas jóvenes. Generalmente, la migración ocurre cuando hay poblaciones altas de adultos en las cañas maduras o cuando son perturbados por alguna labor agronómica del cultivo, inclusive la aplicación de insecticidas. La velocidad y dirección del viento tiene una marcada influencia sobre la dispersión de esta plaga. Figura 1. Ninfas medianas y grandes de P. saccharicida Figura 2. Adultos de Perkinsiella saccharicida DAÑOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA Las ninfas y los adultos succionan la savia y las hembras adultas hacen incisiones en la nervadura central de la hoja para colocar sus huevos. Estas heridas sirven para la entrada de otros microorganismos (Colletotrichum falcatum, Physalospora tucumanensis y Glomerella sp) que ocasionan la pudrición roja (Figura 3). Además, las ninfas y adultos producen una secreción azucarada que se deposita sobre las hojas inferiores, sobre la cual se desarrolla la fumagina (Capnodium sp), lo que le da una apariencia negruzca al follaje (Figura 4). Los efectos de esta fumagina sobre la planta pueden causar mayores daños que la perkinsiella misma. Sin embargo, el daño más importante que se atribuye a este insecto es la capacidad de trasmitir el virus causante del mal de Fiji, enfermedad no reportada aún en el continente americano. Cuando la infestación es elevada y persistente provocan un debilitamiento de la planta que se manifiesta por un amarillamiento, crecimiento lento, acortamiento de los entrenudos, secamiento prematuro de las hojas y muerte de brotes jóvenes (Figura 5). Todo esto puede causar una reducción de hasta el 36% de la producción (TCH). Según Gaviria (1997), en 1995 ocurrieron pérdidas de hasta 58 toneladas de caña por hectárea (TCH), con incrementos significativos de

azúcares reductores. Posteriormente, Mendoza, Martínez y Ayora (2001) determinaron pérdidas de hasta 36% de la producción (TCH), aunque no hubo afectación de la calidad de los jugos. Figura 3. Sitios de posturas de Perkinsiella y pudrición roja de la nervadura central de la hoja Figura 4. Fumagina como consecuencia del ataque de Perkinsiella saccharicida CONTROL El manejo de esta plaga implica un buen manejo agronómico del cultivo, la preservación y aumento de enemigos naturales, el uso de capturadores mecánicos y el uso racional de insecticidas. Control Cultural El control cultural debe ser entendido como la manipulación deliberada del ambiente para hacer éste menos favorable para las plagas y más favorable para el cultivo. Este método comprende el control de malezas, fertilización y, riegos oportunos y adecuados. Las malezas de porte bajo, que florecen y no compiten con la caña y, que no sean hospederos de plagas o enfermedades, sirven como fuente de alimentación y refugio de algunos insectos benéficos. De allí que se debe procurar un manejo racional de ellas, especialmente en los bordes de los canteros. Control Biológico Los enemigos naturales son el factor más importante de regulación natural de las poblaciones de Perkinsiella. Los más comunes son las avispitas del género Aprostocetus (=Ootetrastichus) sp (Figura 6) y Anagrus sp, que parasitan los huevos de Perkinsiella, siendo el primero el más predominante; Pseudogonatopus sp que parasita ninfas; Tytthus parviceps, Zelus pedestris (Figura 7), crisopas (Figura 8), arañas y aves que actúan como depredadores; y, los entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Figura 9), Hirsutella tompsoni (Figura 10), Entomophthora sp y Verticillium sp que son causantes de epizootias muy marcadas en la época lluviosa. Los trabajos efectuados hasta ahora con Metarhizium anisopliae, como insecticida biológico, no han sido exitosos a nivel de campo.

Figura 5. Efectos del ataque de Perkinsiella en una plantación joven de caña Figura 6. Larva y pupa de Aprostocetus sp, en el interior de la nervadura de la hoja Figura 7. Adulto de Zelus pedestris, depredador de Perkinsiella Figura 8. Adulto de crisopa, depredador de Perkinsiella Figura 9. Adulto de Perkinsiella afectado por Metarhizium anisopliae Figura 10. Adulto de Perkinsiella atacado por Hirsutella tompsoni

Control Mecánico Este método consiste en el uso de un capturador mecánico ( vaca loca ) (Figura 11), que consiste en una armazón metálica, forrada de tul y con frascos recolectores que se pasa sobre los brotes de caña para perturbar los adultos y atraparlos en estos recolectores. Esta medida de control puede ser utilizada sobre caña pequeña (hasta 70 cm de altura) y sobre poblaciones adultas de Perkinsiella. Su eficacia a nivel de campo en el ingenio San Carlos ha sido de hasta 75%. Figura 11. Capturador mecánico de adultos de Perkinsiella Control Químico Es posible que todos los brotes poblacionales de Perkinsiella puedan llegar a estar bajo control por sus enemigos naturales dentro de pocos meses; pero, la PERSISTENCIA DE LA PLAGA durante este periodo puede causar tanto daño que se hace necesario el control químico. Esta decisión debe estar basada en el nivel de infestación, el estado de desarrollo de la plaga, la edad del cultivo y las condiciones agronómicas del mismo. Para determinar el nivel de infestación se debe hacer una observación rápida en varios puntos del cantero, fijándose en el estado de desarrollo de la plaga y en la presencia o ausencia de fumagina (Tabla 1). Una infestación media o alta debe ser tratada. El momento ideal para la aspersión del insecticida es cuando la mayor parte de la población se encuentre en estado de ninfa, que es el estado más vulnerable a los insecticidas. Los huevos no son eliminados por las aplicaciones normales de insecticidas y los adultos muestran una tendencia a emigrar hacia otros campos después de la aplicación del insecticida. Por otra parte, en caña grande y con abundante follaje es difícil lograr un control eficiente de esta plaga. Los productos recomendados son: malathion (Malathion 57 CE), de 0.75 a 1.0 litro por hectárea, acefate (Orthene 75 PS), de 0.5 a 1.0 Kg por hectárea; ó, fipronil (Regent 200 SC), 350 cc por hectárea.

TABLA 1. ESCALA PARA EVALUAR LA INTENSIDAD DE INFESTACION DE Perkinsiella saccharicida, A NIVEL DE CAMPO NIVEL / PERKINSIELLA FUMAGINA DECISIÓN 1/ ESTADO 1. Migración Poblaciones numerosas de adultos NO APLICAR. (migraciones), presencia de Ausente Esperar la eclosión numerosas masas de huevos, de ninfas. ausencia de ninfas. 2. Muy baja Difícil de encontrar Ausente NO APLICAR 3. Baja Fácil de encontrar, masas de huevos presentes aisladamente o en pequeños grupos 4. Mediana Muy visible, concentraciones numerosas de masas de huevos, ninfas pequeñas y medianas y, varios adultos en el cogollo. 5. Alta Población densa de la plaga, grandes concentraciones de ninfas medianas y grandes sobre cada brote; algunos adultos en el cogollo. Ausente Parches. Presencia de fumagina en hojas bajeras Mucha. Presencia de fumagina en hojas bajeras e Intermedias. NO APLICAR APLICAR APLICAR 1/ Para tomar la decisión de control deberá considerarse, además: la edad del cultivo, la densidad poblacional o incidencia de hongos entomopatógenos y las condiciones agronómicas del cultivo. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA FLORES, R. 2003. Biología y dinámica poblacional de Perkinsiella saccharicida (Homoptera: Delphacidae), en caña de azúcar. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador. 90 p. GAVIRIA, J. 1997. El saltahojas hawaiano Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Homoptera: Delphacidae), en la cañicultura del Ecuador. Cali, Colombia, TECNICAÑA. pp 8-18. LASTRA, L. y GÓMEZ, L. 2001. El Saltahojas Hawaiano, Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Homoptera: Delphacidae) en el Valle del Cauca. MEMORIAS del Primer taller latinoamericano sobre plagas de caña de la azúcar; Guayaquil- Ecuador. 1-16 pp.

MENDOZA, J.; MARTÍNEZ, I.; ALVAREZ, A. M.; AYORA, A.; LUZURIAGA, V. 2001. Manejo del saltahojas de la caña de azúcar, Perkinsiella saccharicida (Homoptera: Delphacidae), en el Ecuador. In Memorias del Primer Taller Latinoamericano sobre Plagas de la Caña de Azúcar. Ed. C. Buenaventura. AETA, ATALAC, Guayaquil, Ecuador. p 17-22 MENDOZA, J.; AYORA, A.; ÁLVAREZ, A. M. 2002. Respuesta de Perkinsiella saccharicida a las aplicaciones de insecticidas en el campo. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, El Triunfo, Ecuador. Carta Informativa 4 (4): 2-8 MENDOZA, J. 2003. El saltahojas de la caña de azúcar (Perkinsiella saccharicida). Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, El Triunfo, Ecuador. Plegable de divulgación N 3 (Tríptico). MENDOZA, J. 2003. Guía para el reconocimiento y manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azúcar, en el Ecuador. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, El Triunfo, Ecuador. 32 p MORENO, L.; REYES, Q.; DUQUE, L. 1983. Enemigos naturales de Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Homóptera: Delphacidae) en plantaciones de caña de azúcar de la zona norte y central del ingenio del Cauca S. A. Tecnicaza, Cali, Colombia. 161-165 pp RISCO, S. 1966. Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Fulgoroidea: Delphacidae), un insecto nuevo para la caña de azúcar en América. Lima, Perú. Revista Peruana de Entomología 9 (1). SCHAAF, A. C. s/f. Handbook of pests of sugar cane. Technical Bulletin 1/75. Sugar Industry Research Institute Mandeville, Jamaica. 55 p.

CINCAE Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador Km 49.6, vía Durán Tambo Teléfonos: 593-4-2729162/ 67, Ext. 318 099-914464