Capturas de Micromamíferos en Nocito (Sierra de Guara, Huesca)

Documentos relacionados
ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros)

CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN ENTRE EL MUSGAÑO DE CABRERA

Seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

FICHA TÉCNICA ROEDORES

» RATÓN CASERO O LAUCHA

MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

VERTEBRADOS III: AVES Y MAMIFEROS

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

440 Rattus rattus (Rodentia, Muridae)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Reptiles dorso de la cabeza

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

444 Escribano cerillo

235 Gaviota patiamarilla

Sobre el dimorfismo sexual del coxal en Pitymys duodecimcostatus

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

FICHA TECNICA ITEM N 1 FICHA TECNICA

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

2010, Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Catalunya (CRARC)

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

Mamíferos protegidos en la Comunidad de Madrid

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

AVANCE DEL ATLAS DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (EXECTO QUIRÓPTEROS)

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Osificación del cráneo

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Datos sobre tres cachalotes Physeter macrocephalus L. capturados frente a las costas atlánticas de Galicia, España (Cetacea, Physeteridae)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

261 Paloma torcaz. PALOMA TORCAZ (Columba palumbus)

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS

367 Curruca carrasqueña

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

CAIRN TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

FAUNA IBÉ:RICA a^ <> ANGKL CABRERA. /^ice, /y/ó- MAMÍFEROS I9I4 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

204 Archibebe claro. ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia)

DATOS SOBRE LA DIETA DE TYTO ALBA Y BUBO BUBO EN ALICANTE (SE DE IBERIA)

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Sobre la reproducción de Apodemus sylvaticus L, 1758 en el nordeste ibérico

"Los animales domésticos" LA VACA

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis)

4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz:

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo.

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

262 Tórtola turca. TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

Martes foina (Erxleben, 1777) garduña

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra.

Instituto Costarricense de Electricidad

( 172) Caniche. Perros de compañía.

015 Paleontología de Vertebrados y Humana Tetrápodos aéreos

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

Carbonero garrapinos.

Notas sobre Afelininos

PASTOR DE BRIE. ORIGEN: Francia

095 Psammodromus algirus (Squamata, Lacertidae)

ANEXO 5 FICHAS TECNICAS DE DOCUMENTACION

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

pennsylvanicus) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS TARANTA

OBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE UNA EGAGRÓPILA

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

341 Roquero rojo. ESPECIES SIMILARES La cola rojiza separa a esta especie del roquero solitario. ROQUERO ROJO (Monticola saxatilis)

Roedores perjudiciales para los cultivos

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

415 Sus scrofa (Artiodactyla, Suidae)

Tema 6: Osteoartrología de Cara

» POLILLAS DE LA ROPA

Mis observaciones: Monte Corona

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

Transcripción:

Capturas de Micromamíferos en Nocito (Sierra de Guara, Huesca) 06/ 1997 María Pilar López Martínez, Carlos González y Antonio Palanca Soler

1 Capturas de Micromamíferos en Nocito (Sierra de Guara, Huesca) 06/1997 María Pilar López Martínez, Carlos González y Antonio Palanca Soler Laboratorio de Anatomía Animal RESUMEN.- En el presente trabajo se expone una lista de las especies de micromamíferos capturadas en Nocito durante los meses de julio y agosto de 1980. Se acompaña de medidas y comentarios de distribución útiles para posteriores estudios comparativos. ABSTRACT.- This study explains the Rodentia and Insectivora species list in Nocito during july and august, 1980. It encloses measurements and distribution comments. KEY WORDS.- Rodentia, Insectivora, Pyrenees. INTRODUCCIÓN. Los muestreos se realizaron durante los meses de julio y agosto de 1980, aprovechando el desplazamiento del personal y equipo del Laboratorio de Anatomía Animal de la Universidad de Vigo al Alto Aragón para celebrar Cursos Complementarios de Iniciación a la Investigación organizados por este Laboratorio en los alrededores del pueblo de Nocito, que está situado al pie de la Sierra de Guara, a una altitud de 950 m S/M. Localización UTM: 30TYM28. Se utilizaron trampas ratoneras normales con suelo de madera y trampas de pinza metálicas, cebándolas con pan, aceite y queso. También se analizaron egagrópilas. Los criterios de medida tomados de VERICAD (1970) fueron los siguientes: -Somatometría : CC, longitud de cabeza y cuerpo, tomadas de la punta del hocico al orificio anal; C, longitud de la cola, desde el orificio anal hasta la última vértebra caudal. En caso de incluir el pincel de pelos terminal, se pone la cifra entre paréntesis; LT, longitud del animal. Es la suma de las dos anteriores; O, longitud de la oreja, desde la escotadura inferior hasta el borde superior de la misma; P, longitud del pie, desde el talón a la punta del dedo más largo. No se incluye la uña; Ps, peso del animal muerto. -Craneometría insectívoros: AC, ancho cigomático máximo; ACM, altura coronoidea; AIO, ancho interorbitario. Distancia más corta entre ambos forámenes; AP, ancho del paladar en su parte máxima; AR, ancho rostral tomado a la altura de los caninos; CBL, longitud cóndilo-basal. Desde los cóndilos occipitales posteriores hasta el punto más anterior de los premaxilares; CBL, idem. Desde los cóndilos occipitales al punto más anterior de los incisivos;di, serie dental inferior completa; DS, serie dental superior. Desde el borde posterior del último molar hasta el borde alveolar anterior de la primera unicúspide; DS, serie dental superior completa; LB, longitud basal. Desde el punto medio del borde inferior del foramen magnum hasta el punto más anterior de los premaxilares; LM, longitud de la mandíbula. Desde el cóndilo mandibular hasta el punto más anterior de la sínfisis mandibular; LP, longitud del paladar. Desde el punto medio del borde posterior del paladar hasta el punto medio del borde anterior del mismo; SDI, serie dental inferior de alvéolo a alvéolo; SDI, serie dental inferior hasta el borde anterior alveolar del canino; SDS, serie dental superior de alvéolo a alvéolo; SDS, serie dental superior como SDI. -Craneometría Roedores: AC, como en insectívoros; AN, anchura máxima de los nasales; CBL, longitud del cóndilo basal. Desde los cóndilos occipitales hasta el borde anterior de los incisivos; CNL, longitud del cóndilo nasal. Desde los cóndilos hasta el borde anterior de los nasales; D, longitud del diastema; LM, longitud de la mandíbula. Desde la apófisis mandibular hasta el punto más anterior de la

2 sínfisis mandibular; N, longitud de los nasales a lo largo de la línea media; SMI, longitud de la serie molar inferior de alvéolo a alvéolo; SMS, largo de la serie molar superior de alvéolo a alvéolo. Las mediciones de somatometría se han tomado en mm y las de craneometría en décimas de mm. RESULTADOS 1. ROEDORES: Eliomys quercinus (L. 1776). Lirón común. Es difícil de ver en bosque abierto, se encuentra casi siempre en edificios de pueblos abandonados. Depositan restos de bellotas y nueces en los rincones, que le sirven a modo de basurero. Se dejan oír de noche en las parte altas de los edificios. El 4 de agosto se capturó un ejemplar hembra. Dimensiones: CC 12 6, C 10 68 + 1 17 ( pincel de pelos terminal), LT 24 45, O 2 47, P 2 29 + (0 17), Ps 64 8 gr, AC 1 95, AN 0 32, D 0 73, LM 1 79, N 1 2, SMI 0 54, SMS 0 57. Coloración: El dorso es rojizo y con zonas de color crema en la mitad distal de los pelos, gris oscuro en la proximal. Vientre color crema sucio. La cola conserva en su parte superior el mismo color que en el dorso, pasando a negro en el mechón terminal; parte ventral enteramente clara. Se observa una separación muy clara entre dorso y vientre. Contenido estomacal. Se advierten restos de vegetales y restos quitinosos de insectos. Apodemus sylvaticus (L. 1758) Se obtuvieron 8 cráneos. Esta especie está presente en todos los lugares que se han prospectado, incluido el quejigal. Coloración: El color dorsal es marrón claro, siempre más oscuro en la parte superior del lomo. Dimensiones: Nº de muestra Medida 1M 2H 3H 4M 5M 6M 7M 8M CC 9.06 9.74 10.17 9.83 9.79 10.40 9.69 10.05 C 10.19 10.82 -- 10.25 8.43 10.58 9.82 10.29 LT 19.25 20.56 -- 20.11 18.22 20.98 19.51 20.34 O 1.72 1.72 1.60 1.62 1.84 1.79 1.76 1.69 P 2.07 2.15 2.29 2.20 2.13 2.17 2.17 2.10 Ps (gr). 33 28 34.5 31.5 26.5 34 36 33.5 AC 1.36 1.37 1.33 1.30 1.30 1.40 1.41 --

3 AN 0.30 0.34 0.35 0.34 0.33 0.35 0.29 0.37 CBL 2.40 2.43 -- 2.43 2.39 2.53 2.40 2.45 CNL 2.57 2.60 -- 2.63 2.58 2.70 2.60 2.60 D 0.69 2.70 0.78 1.72 0.69 0.50 0.72 0.70 LM 1.33 1.42 1.39 1.35 1.34 1.37 1.37 1.34 N 0.98 0.92 0.98 1.02 1.00 1.02 1.03 0.99 SMI 0.40 0.41 0.39 0.39 0.38 0.40 0.40 0.39 SMS 0.40 0.42 0.39 0.39 0.39 0.40 0.42 0.42 Contenidos estomacales: élitros y antenas de insectos, y en muy pocas ocasiones se observan contenidos de origen vegetal,. Apodemus flavicollis (Melchior, 1834). Ratón de collar. Se obtuvieron 5 cráneos. Esta especie está presente en todos los lugares que se han prospectado, incluido el quejigal. Coloración: Los ejemplares capturados presentan mancha en el cuello de color crema. El color ventral es blanco y la línea de separación con el dorso es muy definida. Dimensiones: Nº de muestra Medida 1M 2M 3H 4H 5H CC 10.29 9.69 9.61 10.25 9.65 C 9.99 10.01 8.77 9.70 9.77 LT 20.28 19.70 18.38 19.95 19.42 O 1.71 1.81 1.55 1.62 1.63 P 2.28 2.24 1.99 1.97 2.15 Ps (gr) 37.5 26.5 22.5 37.5 32 AC 1.40 1.31 -- -- 1.23 AN 0.29 0.30 0.27 -- 0.36 CBL 0.50 2.42 2.11 -- -- CNL 0.73 2.61 2.28 -- -- D 0.72 0.71 0.64 -- 0.71 LM 1.34 1.35 1.25 -- 1.39 N 1.00 1.05 0.83 -- 0.98 SMI 0.40 0.39 0.39 -- 0.41 SMS 0.40 0.41 0.39 -- 0.42 Contenidos estomacales: élitros y antenas de insectos, y en muy pocas ocasiones se observan contenidos de origen vegetal. Rattus rattus (L. 1758). Rata negra.

4 Se ha encontrado siempre como comensal en bordas y graneros, en los que también se encuentra compitiendo Apodemus sylvaticus, aunque el primero es el dominante. Con alguna frecuencia aparece también Mus musculus. Los ejemplares se han capturado tanto de noche como de día. Por lo general los animales capturados fueron hembras, lo que nos puede dar una idea de la composición y comportamiento de la población. Son muy ágiles y excelentes saltadores: a uno de ellos se le ha visto franquear una distancia de 4 metros desde 1 90 metros de altura. Coloración: Tienen todos el dorso leonado y el vientre blanco puro; la diferencia entre el dorso y el vientre no está muy definida y tienen los tarsos ligeramente teñidos de pardo. Estos ejemplares corresponderían a la subespecie frugiverus Rafinesque, que según CABRERA (1914) sería la más generalizada en la Península. Diversos autores consideran a esta subespecie como sinónimo de alexandrinus Desmarest (dorso leonado y vientre gris leonado), debido a la superposición de áreas de distribución y a la gran cantidad de ejemplares de coloración intermedia. Dimensiones medias: CC 13 6, C 16 3, LT 29 9, 0 2 13, P 3 25, Ps 65 gr, AC 1 90, AN 0 45, CBL 3 51, CNL 3 71, D 1 0, LM 2 13, N 1 36, SMS 0 68, SMI 0 66. Contenido estomacal: aparecen restos vegetales, entre ellos de gramíneas. No aparecen restos de insectos. Parece que, aunque de alimentación omnívora, los ejemplares capturados se alimentan exclusivamente de la comida disponible dentro de bordas. Mus musculus L. 1758. Ratón casero. borda. Solo se han obtenido dos ejemplares, uno en las afueras de Nocito y el otro en una Coloración: el ejemplar capturado en las afueras de Nocito presenta pelaje pardo oscuro y vientre marrón muy claro, con una demarcación poco clara. Esto unido a que tiene la cola más larga que el cuerpo, hace pensar que corresponde a la subespecie brevirastis. El segundo ejemplar, capturado en el granero, presenta el dorso pardo oscuro y gris negro y el vientre, por lo que podría pertenecer a la subespecie domesticus. Dimensiones: CC 7 68, 7 92; C 8 86, 9 17; LT 16 64, 17 09; 0 1 33, 1 36; P 1 67, 1 57; Ps 16 2, 19 3; AC 1 14, 1 04; AN 0 24, 0 29; CBL 1 92, 2 05; CNL 1 96, 2 14; D 0 53, 0 60; LM 0 95, 1 15; N 0 67,0 89; SMI 0 30, 0 27; SMS 0 32, 0 36. Ambos ejemplares han sido capturados con cebos de pan con aceite y sus estómagos estaban vacíos. Arvicola sapidus Miller, 1908. Rata de agua. Esta especie parece estar reducida a las riberas de cursos de agua y campos de forraje colindantes. Se refugian en la espesa vegetación de la ribera y se procuran el alimento en los campos. En verano tienen preferencia por el forraje y en primavera por los el trigo y cebada, cuyos tallos están todavía verdes. Esta migración diaria trae como

5 resultado el trazado de una serie de caminos y túneles entre la vegetación, fácilmente distinguibles y que facilitan la captura de la especie. Coloración: Dorso pardo marrón, más oscuro en el lomo y hacia la región caudal. Vientre crema marrón con zonas más claras. En el vientre se extiende, desde el cuello hasta el ano, una línea parda poco notoria. Dimensiones: Por su gran tamaño, todos los ejemplares capturados presentaban el cráneo destrozado debido al golpe de las trampas. Medias de las medidas: CC 18 4, C 11 0, LT 29 4, 0 1 65, P 3 16 (0 3), Ps 130 gr, LM 2 50, SMI 1 0. Pitymys sp. No se ha capturado ningún ejemplar con trampa, pero disponemos de siete M1 inferiores y seis hemimandíbulas inferiores encontradas en egagrópilas. Su LM es : 1 61 / 1 56 / 1 50 / 1 28 / 1 53. 2.-INSECTIVOROS. Crocidura russula (Hermann, 1780). Musaraña común. Se han obtenido tres ejemplares y siete hemimandíbulas: dos cráneos en una egagrópila encontrada en la iglesia de Nocito y un ejemplar macho capturado con trampa en una paso de ganado al borde del quejigal. Coloración: marrón rojizo en el dorso, marrón y crema en el vientre; línea de separación entre el dorso y vientre poco definida. Cola más clara que el dorso. Dimensiones: de uno de los ejemplares obtenido de una egagrópila no se dan medidas dado su estado de conservación. El ejemplar capturado con trampa tenía las siguientes medidas: CC 7 37, C 3 81, LT 11 18, 0 0 91, P 1 26, Ps 10 5 gr, AC 6 35, ACM 10 8, AP 2 9, CBL 17 4, CBL 21 1, AI0 3 6, DI 8 7, DS 8 0, DS 9 0, LB 14 13, LM 9 6, LP 8 5, SDI 5 5, SDI 4 4, SDS 8 2, SDS 4 8. Los datos que se han podido tomar del cráneo contenido en la egagrópila son los siguientes: AC 6 4, AP 2 3, AR 2 8, DS 7 6, DS 9 2, y las medidas de las mandíbulas contenidas en egagrópilas son: ACM 4 9 5 3 4 9 4 9 5 1 4 9 5 0 DI 8 1 8 4 8 3 --- 8 3 --- 8 1 LM 10 0 10 7 9 6 --- 9 6 --- 9 6 SDI 5 4 6 5 6 3 --- 6 4 --- 6 3 Contenido estomacal: no se obtuvo nada. Sorex minutus L. 1766. Musaraña enana.

6 Se capturó un ejemplar hembra en quejigal, usando queso como cebo. SCHREUDER (1945) y GOETHE (1955) consideran a esta especie como ocupante de zonas secas. BAUER (1960) la considera propia de prados y bosques húmedos y fríos. HEYDEMANN (1960) señala que su incremento está en relación con la disminución de la humedad del suelo. RÖBEN (1969) dice que los bosques son un biotipo preferido, también bosques y cultivos, viviendo tanto en localidades secas como húmedas. Parece que la altitud no es un problema para esta especie de musaraña: VERICAD(1970) señala la captura de dos ejemplares en Ordesa, entre 2.100 y 2.200 m y NIETHAMMER (1964) reseña la captura de un ejemplar en los Picos de Europa a 1000 m. de altitud. Nuestro ejemplar fue capturado a 950 m. s/m. El lugar de captura parece estar de acuerdo con la hipótesis de SCHREUDER y GOETHE en cuanto a la humedad, y con la de RÖBEN al haber sido capturada en bosque. Coloración: dorso marrón rojizo oscuro en la parte distal de los pelos y gris negro en la proximal. Vientre gris blancuzco. Cola bicolor, reflejando los mismos colores que el cuerpo. Coincidimos con VERICAD al considerar que por la coloración y dimensiones pertenece a la subespecie S. m. becki (Lehmann, 1963). Dimensiones: CC 6 52, C 4 22, LT 10 74, 0 0 78, P 1 20, Ps 5 65, AC 5 4, AC1 10 2, AI0 4 0, AP 2 9, AR 1 8, CBL 15 4, CBL 19 2, DI 7 8, DS 7 8, DS 8 6, LM 8 0, LP 7 4, SDI 5 4, SDI 3 5, SDS 7 3, SDS 4 1. BIBLIOGRAFÍA BAUER, K.(1960).- Die Säugetiere des Neusiedlersee-Gebietes (Österreich). Bonn. Zool. Beitr. 11 (2-4): 141-344, Bonn. CABRERA, A., (1914).- Fauna Ibérica: Mamíferos. Mus. Nac. Cien. Nat. Madrid, 441pp. GOETHE, F.(1955).- Die Säugetiere des Teutoburger Waldes und des Lipperdandes Abh. L. Mus. Naturkde Münster/Westf., 17:1-195. HEYDEMANN, B.(1960).- Zur ökologie von Sorex araneus L. und Sorex minutus, L. Z. f. Säugetierk. 25: 24-29, Berlin. LEHMANN, E. V. (1963).- Die Säugetiere von Liechtenstein. Jahrb. Hist. Ver. Fürstentum Liechtenstein 62: 159-362. NIETHAMMER, J. (1964).- Ein Beitrag zur Kenntnis der Kleinsäuger Nordspaniens Z. f. Säugetierk., 29 (4): 193-220, Berlin. RÖBEN, P. (1969).- Die Spitzmäuse ( Soricidae) der Heidelberg Umgebung. Säugetierk. Mitt., 17 (1): 42-62, Munich. SCHREUDER, A. (1945).- Verspreding en voorgeschidenes der niet algemeene. Nederlandsche muizen. Zoologische Mededeelingen, 25: 239-284. VERICAD, J. R., 1970.- Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publ. Centr. Pirenaico Biol. Exp., 4: 231 p.