2º Técnico Superior en Gráfica Publicitaria

Documentos relacionados
6.1. Señalización. Normas generales

Criterios de legibilidad SEÑALETICA

SEÑALÉTICA. Andalucía / Extremadura / Castilla - La Mancha

Señalización Consideraciones generales Pautas para determinar la legibilidad Sistema de indicación direccional 88

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA GENERALITAT 3. SEÑALIZACIÓN EXTERIOR Y DE OBRAS

Señales de orientación

Sistema de Señalización

Direccionales SEÑALIZACION URBANA

2. Monolitos Presentación Monolito grande Monolito mediano Monolito pequeño Monolito pequeño.

Licda. Roxana Rivas Casco CRIM-AC, Universidad Tecnológica de El Salvador. Diseño Gráfico Presentación 1

guía técnica de señalización homologada V. 1.0

señalética interior 4

9. SEÑALIZACIÓN. Ayuntamiento de Gijón. Manual de Identidad Gráfica

Manual de Identidad Corporativa

San Camilo Manual de Identidad Corporativa

N PRY CAR /99

Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo

AYUNTAMIENTO DE TORREMOLINOS

ANEXO III-Señalización de los túneles

NORMA INTECO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS SEÑALIZACIÓN DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN

Elementos Básicos de Identidad1

Elementos básicos de la Identidad Corporativa de UDP. Manual de Identidad Corporativa

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL SEÑALÉTICA

MARCA INSTITUCIONAL. VERSIONES

5.1 Tipografía del monograma

SEÑALÉTICA. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS.


DIBUJO MECÁNICO TEMA 3 PROYECCIONES. Prof. Andrés Meléndez

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

Dibujo Técnico Industrial

Índice. Manual de Identidad Corporativa Logotipo Color Corporativo Marca. Proceso Creativo Logotipo inicial Lototipo actual 2012

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

CAMINO DE SANTIAGO INGLÉS, ETAPA 3: MIÑO - BRUMA

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

Manual de Identidad Corporativa. Castellano

Directrices para la señalización del Camino de Santiago DIRECTRICES PARA LA SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

5 SEÑALIZACIÓN. 5.1 Señalización exterior: Direccional. 5.2 Señalización exterior: Posicional. 5.3 Señalización exterior: Fachadas

PORTAFOLIO DE SEÑALIZACIÓN INDICE

CÓMO ELABORAR TEXTOS DE LECTURA FÁCIL

N PRY CAR /99

Anejo nº 9: SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

VI.1 Señal de Inicio. FORMATOS Admite dos variantes, una vertical y una horizontal, según sea la dirección del recorrido.

SENDERO MARISMAS DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS

Direccionales SEÑALIZACION INTERURBANA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO

Gráficas para el edificio de Paseo Colón. Niveles 4 y 5 / Defensoría General

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO SENDEROS DE LA VERDURA.

Manual Identidad Visual Corporativa Energy Sistem MANUAL IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

- COMPOSICIÓN, FORMATO Y COLOR DE PEMEX PREMIUM BAJO AZUFRE

Universidad de Jaén. Manual de identidad visual corporativa

Tema 1. Dibujo Técnico

ANEXO BASES TÉCNICAS Producción Señalética Parque MIM

ANEXO BASES TÉCNICAS Producción Señalética Parque MIM

La Tipografía. La Tipografía

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Manual identidad Ineco. índice. p. 2

TP3 TECNOLOGÍA COLUMNAS ERRORES TIPOGRÁFICOS FRECUENTES. en Comunicación Visual

N PRY CAR /13

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

MANUAL GRÁFICO DE IDENTIDAD PARA LA ROTULACIÓN DE UNIDADES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO.

Imagen Corporativa Estándar

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL CONDE DUQUE

RECOMENDACIONES DEL CONSEJO JACOBEO SOBRE SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL EUGENIO TRÍAS - CASA DE FIERAS DEL RETIRO

Manual básico de identidad - Facultad de Ciencias. Manual de identidad

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

ANEXOA1CAPÍTULO 2E - SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS INFORMATIVAS TURÍSTICAS

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

1 / 1 / Versión en positivo. 1 / 2 / Versión en negativo. 1 / 3 / Versión en línea calada. 1 / 4 / Construcción gráfi ca. 1 / 5 / Plantilla reticular

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

Señalética - Rotulación

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Producción Gráfica: Trabajos Prácticos

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Otto Neurath y el proyecto Isotype 1920s 30s (entreguerras)

Planimetría: representación en planos de escaleras y rampas

MANUAL DE NORMAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Dibujo Técnico: tipos de línea, grosores y usos

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA. manual de imagen eureka.indd 1 26/11/13 15:26

Desarrollo del Manual de imagen del Instituto Cervantes. Aplicaciones para materiales impresos

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

Construcción de la grilla tipográfica

Normativas de uso. MANUAL DE USO DEL LOGOTIPO Oliveto

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS...

Consideraciones generales

Introducción Un manual responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos del Manual de Identidad Corporativa de una entidad.

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico.

Manual de aplicación del logotipo

MANUAL DE USO PARA IMAGEN CORPORATIVA ELEMENTOS BÁSICOS

SÍMBOLO. Configuración básica de la imagen gráfica SÍMBOLO PROPORCIONES

Transcripción:

SEÑALÉTICA Antiguamente, el hombre movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno. El modo en que se señalizaba fue desarrollándose en el tiempo hasta llegar a concretar un lenguaje simbólico único que pudiese ser interpretado de un modo instantáneo. A partir de esto, comienza la normalización en la señalización hasta llegar a ser de carácter universal. Existen sistemas de señalización para organismos públicos, empresas privadas grandes, medianas y pequeñas superficies, etc. Con todo esto podemos definir la señalética como una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas, que van a pie o en vehículo, dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. Propósitos fundamentales de la señalética Todos los espacios que estén dedicados a cualquier actividad que congregue a un gran número de personas ya sea con fines públicos o privados debe tener la señalización que cumpla con tres propósitos fundamentales: Rocío Navarrete Carrascosa 1

Indicar el nombre de cada una de las áreas de dicho espacio. Ayudar al visitante a ubicarse Indicar qué hacer en caso de cualquier emergencia Es importante tener siempre en cuenta que la señalización debe de ser leída por individuos de diferentes nacionalidades y con diferentes niveles de cultura. Los iconos Los iconos son parte muy importante de la señalética. Estos, son dibujos o pictogramas que nos indican algo sin palabras de forma que cualquier persona es capaz de entenderlo independientemente del idioma que hable. Algunos iconos, sin embargo, se complementan con texto. Características de la señalización Para que toda señal sea eficaz y cumpla su finalidad, debería ubicarse en el lugar adecuado a fin de que: Atraiga la atención de quienes sean los destinatarios de la información. Dé a conocer la información con suficiente antelación para poder ser cumplida. Sea clara y con una interpretación única. Informe sobre la forma de actuar en cada caso concreto. Ofrezca posibilidad real de cumplimiento. Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color y grafismo. Deben estar bien iluminadas. Deben destacarse por contraste Las superficies no deben causar reflejos que dificulten la lectura o la identificación del pictograma. Rocío Navarrete Carrascosa 2

Se debe diferenciar claramente el texto principal, de la leyenda secundaria. Para palabras cortas pueden usarse letras mayúsculas. Para textos más largos es preferible el uso de minúsculas. Se recomienda el empleo de sentencias cortas ya que son fáciles de comprender y recordar. Las abreviaturas y las palabras muy largas son difíciles de entender y deben ser evitadas. Los símbolos gráficos (dibujos, flechas, pictogramas, logotipos...) como las composiciones tipográficas deben utilizar fórmulas muy sintéticas y de rápida percepción. Criterios de legibilidad Se ofrecen aquí algunos datos a considerar, relativos a las líneas de visión, tamaños y distancias: - Visión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros. - Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros. - Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño, y a ser Rocío Navarrete Carrascosa 3

posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche. Tipos de señalización Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de comunicación (caminos, carreteras, etc.) dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior de los locales. Tomando como base estas características de ubicación, se establecen tres apartados, con sus aspectos más notables: _ Señalización Interurbana (en carreteras). _ Señalización Urbana (en pueblos y ciudades). _ Señalización de edificios. Las limitaciones establecidas por el tipo de arquitectura de los edificios, espacio limitado o características particulares de los lugares a señalizar, condicionarán ejecución de los proyectos de señalización. Por ello, para llevar adelante dichos proyectos, habrá de recurrirse a profesionales (arquitectos, urbanistas, diseñadores, etc.) que los desarrollen con las características particulares en cada. - Señalización Interurbana Son señales colocadas en carreteras o caminos por lo que generalmente se visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que aportan, pueden ser, direccionales, en trayecto e "In situ". Direccionales: Se sitúan a lo largo del recorrido que conduce hacia núcleos urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales, edificios o servicios En trayecto: Denominaremos así aquellas señales que contienen información sobre zonas, rutas turísticas, distancias kilométricas, etc., no siendo direccionales. Rocío Navarrete Carrascosa 4

"In situ": Son las ubicadas en el punto o zona de los que se ofrece información y en general indican el nombre del edificio, organismo o lugar al que se hace referencia. Señalización Urbana Son señales situadas a la entrada o salida de los pueblos y ciudades, en sus calles y plazas, y como las interurbanas se dividen en tres grupos: direccionales, informativas e "In situ". Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa. - Señalización de edificios Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en las entradas de edificios, así como en sus patios, jardines o dependencias interiores, indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de servicios administrativos, culturales, médicos, etc. Flechas Las flechas son, sin duda, elementos muy determinantes en la composición de un cartel o una valla, dado que muestran la dirección a seguir hacia el lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipográfica o pictogramas en cualquier señal de tipo direccional. Las flechas que se utilizarán en la señalética tienen por lo general todos los ángulos exteriores de formas redondeadas, y el ángulo de la flecha con una magnitud de 90%. Según la inclinación de su eje, pueden presentarse en horizontal, vertical o en ángulo de 45. Conforme a la dirección que indican mostrarán cuatro sentidos: derecha, izquierda, arriba y abajo. Rocío Navarrete Carrascosa 5

En cualquier cartel se situarán a un lateral del texto del que son indicativas, a la derecha o a la izquierda, pero siempre en el lado hacia el que señalan. En carteles que presentan diversas direcciones, el conjunto se dividirá en dos bloques (uno arriba y otro abajo), situando en el primero todas las direcciones a la derecha y en el segundo las que indiquen lugares hacia la izquierda. Las flechas verticales pueden situarse indistintamente en cualquiera de los laterales, pero si se trata de varias flechas iguales debe presentarse en bloque, en un mismo margen. Los textos se situarán alineados, a derecha o izquierda, según sus flechas correspondientes. En el siguiente esquema se muestra un ejemplo de las proporciones de tamaño y grosor adecuadas para una señal y la relación entre una letra mayúscula de las utilizadas en los textos. Pictogramas Los pictogramas son elementos que aportan información tan sólo de forma gráfica. Han de ser tan sintéticos y expresivos que puedan ser comprendidos fácilmente por un público cada vez más heterogéneo en términos de cultura, y sobre todo de idioma. Si el pictograma cumple su cometido, reemplaza absolutamente a la expresión tipográfica, de tal manera que se presenta sin acompañamiento de texto. Aunque algunos elementos pictográficos pueden ser mostrados junto a texto, se recomienda que, siempre que no sea imprescindible, la parte tipográfica sea eliminada y los pictogramas se presenten sin explicaciones que en muchos casos son redundantes e innecesarias. Si va a ser utilizado un pictograma que por su difícil interpretación necesita acompañamiento de texto, se utilizará sólo la parte tipográfica, prescindiendo del elemento pictográfico, que únicamente contribuiría a repetir la información. Rocío Navarrete Carrascosa 6

Rocío Navarrete Carrascosa 7

Tipografía Una buena elección tipográfica será fundamental para una correcta legibilidad e interpretación de la señal. Aparecerán los datos suficientes con el menor barroquismo posible. Una de las familias tipográficas más utilizadas es la familia Helvética, con sus diferentes versiones, en la realización de carteles, letreros y vallas, y en general en todos aquellos elementos comprendidos en el apartado de señalética. A continuación se muestra la fuente Helvética con sus distintas variaciones, Helvética Black ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Helvética Medium ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Helvética Light ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Helvética Italic ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTUWVXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 En la página http://www.designofsignage.com/application/symbol/index.html podemos encontrar diferentes símbolos que pueden bajarse en formato EPS. Veremos que los símbolos están organizados en cinco categorías: Símbolos gráficos para hospitales, Símbolos gráficos para estaciones de ferrocarril / autobús, Símbolos gráficos para edificios, Símbolos gráficos para aeropuertos y Símbolos gráficos que usan manos. Rocío Navarrete Carrascosa 8