RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA. Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado;

Documentos relacionados
COLÉGIO SHALOM Ensino Fundamental - 8 Ano Profª:Carolina Disciplina: Língua Espanhola Aluno (a):. No. (Escribir en español en el trabajo)

Laura Arroyo y Abigail Jair

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado

COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN

El hallazgo de otros dos cadáveres eleva a 15 los muertos en la tragedia de Ceuta

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día.

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

Textos para leer. Didáctica de la Competencia Lingüística en Lengua Materna. José Manuel Marroquín. Preguntas:

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

The blocks. Esa chica

COPLAS DE CARNAVAL. Por qué tanto me maltratas Al paso que no me matas Me vas quitando la vida.

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido":

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

Stephan Bartolomé Bello Reyes

RICITOS DE ORO. y los tres ositos

Carpe diem. Garcilaso de la Vega (h ) Soneto

Componer sonetos Autor: David Martínez

CANTARES AMOROSOS. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( )

Clasificación de alabanzas por Acordes

ORACIONES para rezar y aprender durante el mes:

Esperar es vivir; Causa y efecto; Algunas memorias de dolor y amor. Juan Pablo Zúñiga Vargas. La espera

Por frecuencia Por orden alfabético

Contexto de Producción de la Obra Literaria

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres.

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÀMBIT LINGÜÍSTIC Lengua castellana 3ESO 06 Junio 2007 EXAMEN 6ª EVALUACIÓN ALUMNO/A CURSO TUTOR

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Y ríase la gente.

entre lazos de amor Angel Tiberio Mosquera Martinez

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

DIA DE LA MADRE. 1. Quiero agradecerte toda la dedicación que me has brindado feliz Día

EL LLAMAMIENTO DE ISAIAS

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril


Federico García Lorca

Español sin fronteras 2

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Canciones de nuestra fe

En tanto que de Rosa Garcilaso de la Vega

Los zapaticos de rosa

de pronto todo ha cambiado. Tengo la intuición de que pronto se acabará todo, y necesito escribir, abrazar las palabras, refugiarme en ellas...

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO

Madre, la mi madre (Anónimo) Cancionero de Turín (S. XVI / XVII).

La danza de las mariposas

LECCIÓN 1 LECCIÓN 3 LECCIÓN 2. No tengo... mueva la cabeza diciendo

CANTO AL SANTO ENTIERRO, CRISTO STMO. DE LAS AGUAS

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

LETRA DE CANCIONES COBU: CORAZÓN BUENO. veo las mariposas, las nubes y las flores también. Despierto en la mañana con un nuevo día

Las Figuras Literarias

CONTROVERSIA ENTRE LOS COLORES

Escritores jóvenes. (Poetas)

Albadas a Nuestra Señora de los Navarros Fuentes Claras, 2010

LOS TÓPICOS LITERARIOS

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE

TRAS EL ACCIDENTE. Introducción. Hola, soy Martina tengo 13 años.

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

Si Dios es alegre y joven, si es bueno y sabe sonreír, sí. Por qué rezar tan tristes, por qué vivir sin cantar ni reír.

R D. Recordatorios defunción

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti.

MIRAR HACIA LA LUNA. Poesía es cuando una madre Les dices cosas bonitas Es como ver uno hacia la luna Para descubrir cosas bonitas

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

La#fiesta#se# Alegría#nace!# Adviento-Navidad

Paz de Cristo Maestro (a) aiteam:

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

A TI SEÑOR. A ti Señor(A ti Señor), levantaré mi alma (levantaré mi alma) A ti Señor(A ti Señor), levantaré mi alma (levantaré mi alma)

No existe ningún ser humano que no sienta a lo largo de su vida, la visita del dolor físico, moral o psicológico.

Transcripción:

RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado; vuelo hasta el cielo, pero yazgo en tierra; no estrecho nada, al mundo así abrazado. Quien me aprisiona no me abre ni cierra, por suyo no me da, ni me ha soltado; y no me mata Amor ni me deshierra, ni quiere verme vivo ni acabado. Sin lengua ni ojos veo y voy gritando; auxilio pido, y en morir me empeño; me odio a mí mismo, y alguien me enamora. Me nutro de dolor, río llorando; muerte y vida de igual modo desdeño: en este estado me tenéis, señora. Soneto CCXCII Los ojos de que hablé exaltadamente los brazos, pies y rostro que no olvido, que me habían a mí mismo dividido y hecho desemejante de la gente; los crespos rizos de oro reluciente

y el sonreír angélico encendido que al mundo en paraíso ha convertido, ahora son poco polvo que no siente. Yo en cambio vivo, y ello me impacienta, privado de la luz que amaba tanto, en desarmado leño con tormenta. Aquí concluya mi amoroso canto, que a mi ingenio su vena no alimenta y mi cítara entona sólo su llanto. El tema del Carpe diem (aprovecha el día, vive el momento), tomado de una Oda de Horacio (65 a.c.) ha sido inspiración para muchos poetas a lo largo de la Historia. Todos esbozan una meditación sobre los estragos del paso del tiempo sobre la belleza física. RONSARD Cuando seas muy vieja, a la luz de una vela y al amor de la lumbre, devanando e hilando cantarás estos versos y dirás deslumbrada: "me los hizo Ronsard cuando yo era más bella". No habrá entonces sirvienta que al oír tus palabras, aunque ya doblegada por el peso del sueño, cuando suene mi nombre la cabeza no yerga y bendiga tu nombre, inmortal por la gloria. Yo seré bajo tierra descarnado fantasma y a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo, para entonces serás una vieja encorvada añorando mi amor, tus desdenes llorando. Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana! Coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.

Garcilaso de la Vega. Sonetos En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. 5 siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada 10 oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. PABLO NERUDA Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo), te acordarás de aquellos versos que yo decía. Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,

los últimos retoños de tu vida vacía... Yo estaré tan lejano que tus manos de cera ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas. Comprenderás que puede nevar en primavera y que en la primavera las nieves son más crudas. Yo estaré tan lejano que el amor y la pena que antes vacié en tu vida como un ánfora plena estarán condenados a morir en mis manos... Y será tarde porque se fue mi adolescencia, tarde porque las flores una vez dan esencia y porque aunque me llames yo estaré tan lejano... Antonio Colinas Ten sueños altos ahora que eres joven, Pues el tiempo feroz segará pronto Tus manos, y tus ojos, y tus labios. Gozarás hasta entonces de lo eterno Que cabe en el trascurso de tus días. Hoy tu hermosura es casi divina. Mañana esas perlas que protegen la madrugada joven de tu pecho se abrirán al dolor o a la locura, no ahuyentarán la sombra de la muerte. Terminamos este apartado con fábulas DOS AMIGOS JEAN DE LA FONTAINE En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente. Muchas personas egoístas olvidan que la felicidad está en el amor desinteresado que brindamos a los demás. Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía. Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro.

Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo: -Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo......y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo. El visitante respondió: -Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos......estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado......la pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo. Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda. La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares. Félix María Samaniego Los dos amigos y el oso A dos Amigos se aparece un Oso: El uno, muy medroso, En las ramas de un árbol se asegura; El otro, abandonado a la ventura, Se finge muerto repentinamente. El Oso se le acerca lentamente; Mas como este animal, según se cuenta, De cadáveres nunca se alimenta, Sin ofenderlo lo registra y toca, Huélele las narices y la boca; No le siente el aliento, Ni el menor movimiento; Y así, se fue diciendo sin recelo: «Este tan muerto está como mi abuelo.» Entonces el cobarde, De su grande amistad haciendo alarde, Del árbol se desprende muy ligero, Corre, llega y abraza al compañero,

Pondera la fortuna De haberle hallado sin lesión alguna, Y al fin le dice: «Sepas que he notado Que el Oso te decía algún recado. Qué pudo ser?» «Diréte lo que ha sido; Estas dos palabritas al oído: Aparta tu amistad de la persona Que si te ve en el riesgo, te abandona.»